Actividad 6

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 6

ASIGNATURA: CONSTITUCIÓN POLÍTICA

TUTOR:

OCTAVIO ARÉVALO TRIGOS

PRESENTADO POR:

CRISTIAN FABIAN MENDOZA BOCANEGRA

ID 655590

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

VILLAVICENCIO – META

2019
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y SUS FUNCIONES

Por medio de este artículo conoceremos sobre las entidades del territorio y sus funciones con

el fin de conocer la importancia y consecuencias trae para los colombianos; de igual forma se

debe tener en cuenta los derechos que tenemos como ciudadanos para velar por ellos y que se

cumplan los puntos que fueron estipulados en la constitución política.

Para comenzar con nuestro artículo hablaremos de las

entidades territoriales en donde cada entidad puede

gobernarse por autoridades propias, administrar sus

propios recursos y el establecer los impuestos para suplir

las funciones necesarias.

Estas entidades están conformadas por:

DEPARTAMENTOS: Colombia cuenta con 32

departamentos en cual cada uno tiene la autonomía de

solucionar los asuntos seccionales, el de promover el desarrollo económico y social de su

departamento.

Las entidades ejercen funciones administrativas y coordinadoras las cuales tienen una

intervención entre la nación y los municipios. Cada departamento se encuentra dividido por

municipios en donde la persona que los representa y administra es

El gobernador el cual está encargado de dirigir, organizar y estar pendiente de los asuntos del

orden público y económico.


MUNICIPIOS: Estas son entidades territoriales fundamentales de la división político

administrativa la cual gozan de una autonomía en la parte política, fiscal y administrativa. El

Representante de cada municipio se llama alcalde, por tal motivo su función es dirigir y

organizar el orden público de los recursos económicos. Sus funciones son:

 Garantizar una eficiente prestación de los servicios público: y construir obras.

 Ordenar el territorio.

 Promover la participación comunitaria en la gestión de

sus intereses.

 Trabajar por el mejoramiento social y cultural de su

población.

DISTRITOS: Son entidades las cuales antes fueron municipios y que se constituyeron como

distritos gracias a las características que los diferencian. Las funciones de estas son muy

similares a las de los municipios pues en

La constitución de 1991, los distritos cumplen un régimen

especial, esto quiere decir que ellos velan por mantener el

bienestar de los centros turísticos, culturales o históricos. Las

ciudades como Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta

son denominados distritos.

TERRITORIOS INDÍGENAS: Son áreas habitadas por los pueblos indígenas del país,
donde se les reconoce como propietarios colectivos del

territorio. Están gobernados por consejos conformados y

reglamentados según los usos y costumbres de sus

comunidades y ejercen las siguientes funciones:

 Velar por el adecuado uso y conservación ambiental

de sus territorios.

 Diseñar los planes que beneficien a toda la comunidad.

 Administrar adecuadamente los recursos.

Además, podemos evidenciar que Colombia no solo tiene estas divisiones, sino que existen dos

más la cuales son:

ÁREAS METROPOLITANAS: Son esquemas asociativos territoriales de dos o más

municipios que tienen relaciones económicas, sociales y

físicas. De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, la función de estas áreas es

precisamente “programar y coordinar el desarrollo armónico del

territorio, racionalizar la prestación de los servicios públicos de

los municipios que la conforman y ejecutar obras que tengan un

interés común”

En dichas áreas, los municipios se reconocen como parte de un

sistema más amplio de planeación y desarrollo, a partir de


sinergias con las poblaciones vecinas, generando planes y acciones conjuntas que permitan

intervenciones de manera integral y articulada como se explica en el sitio oficial de la campaña

promotora.

CORREGIMIENTOS DEPARTAMENTALES: En algunos departamentos de Colombia

existen corregimientos departamentales o pequeños poblados que no alcanzan la categoría de

municipio. Los corregimientos departamentales se distinguen de los corregimientos corrientes en

que no forman parte de ningún municipio. Este tipo de

división es propia de los departamentos de Amazonas,

Vaupés y Guainía.

Para concluir podemos identificar que al estar divididos

cada un cumple con una función en donde el líder de cada

entidad debe de velar el bienestar de su pueblo y la de su

entorno ya que deben de cuidar que cada uno de los sitios

los cuales son representativos estén en el mejor estado

posible, por tal motivo nosotros como ciudadanos debemos

de estar activos y de velar los el bienestar de nuestro país.


BIBLIOGRAFIA

 Yong, S. S. (2009). Elementos para el estudio de la Constitución Política de Colombia.

Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Comisión Nacional de los Derechos

Humanos. Derechos humanos y derechos fundamentales.

 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Compendio de

normatividad de los resguardos indígenas de Colombia en relación con la información

estadística.

 Killy Gutiérrez Guzman.2016. ¿Qué es un área metropolitana?.EL MUNDO.COM.

Recuperado de

https://www.elmundo.com/portal/noticias/territorio/que_es_un_area_metropolitana.php#.

 Julian Enrique Almenares Campo. 2017. Organizacion territorial en Colombia.

Slideshare. Recuperado de

https://es.slideshare.net/JulianEnriqueAlmenaresCampo/organizacion-territorial-

enColombia

También podría gustarte