Está en la página 1de 28

Psicología Clínica y de la Salud II

Profesor: Dr. Jorge Manuel Gonzales Rebaza

Alumno: Luis Anggelo Pella Ortega

Lima-2019
1.-Depresióm

1.1- Definición

Para la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (2014) la depresión

es un tipo de trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por la presentación de una

tristeza profunda y falta de interés en quien la padece, siendo estos dos los más

importantes.

1.2.- Síntomas

Por otro lado para dicha institución también puede presentar:

Síntomas psicológicos, cognitivos y emocionales

 Irritabilidad (enfadarse fácilmente).

 Ansiedad.

 Ganas de llorar sin un motivo aparente.

 Pérdida de energía o cansancio.

 Problemas de sueño.

 Cambios en el apetito, que a veces conducen a un aumento o disminución de

peso.

 Dificultad para concentrarse o problemas de memoria.

 Sentimientos de inutilidad o culpa.

 Pensamientos negativos, excesivas críticas hacia uno mismo.

 Deseos de muerte o ideas de suicidio.

Además se pueden sentir los siguientes síntomas físicos asociados:

 Dolor en diferentes partes del cuerpo; dolor de cabeza, por ejemplo.


 Palpitaciones o presión en el pecho.

 Molestias abdominales o problemas digestivos.(p.11)

1.3.- Tipos de depresión

 En algunos casos, los síntomas afectan poco a la vida diaria o lo hacen solo en

algún aspecto específico. Esta es la denominada depresión leve.

 En otros casos pueden presentarse muchos síntomas que pueden llegar a causar

deterioro o incapacidad en diferentes aspectos de la vida cotidiana; en este caso

estamos ante una grave.

 Entre leve y grave se suele hablar de depresión moderada cuando los síntomas y

las limitaciones son moderados: ni tan específicos como en la primera, ni tan

generalizados como en la segunda.

1.4.- Causas

No existe una causa en común, se habla de una serie de factores psicológicos

(personalidad), genéticos (circunstancias que pueden activar los genes) y bioquímicos

( Desequilibrio de neurotransmisores).

Algunas de estas circunstancias que pueden aumentar el riesgo de depresión son:

 Haber sufrido depresión en el pasado.

 Antecedentes en la familia de personas deprimidas.

 Experiencias de pérdidas o estrés, incluyendo el fallecimiento de seres queridos,

desempleo, soledad, cambios en el estilo de vida o problemas en las relaciones

interpersonales. Situaciones conflictivas en el entorno (por ejemplo, en el

trabajo, familia u otros contextos). Haber sufrido traumas físicos o psicológicos.


 Enfermedad física grave o problemas crónicos de salud. Algunos medicamentos

que se utilizan para otras enfermedades (puedes consultarlo con tu médico).

 Abuso de alcohol o consumo de drogas.

 Tras el parto, algunas mujeres pueden sentirse más vulnerables a la depresión.

 Los cambios hormonales y físicos junto con las nuevas responsabilidades con el

recién nacido pueden resultar especialmente difíciles de asumir.

1.5.- Tratamiento

La depresión requiere un tratamiento multi profesional ya que hablamos de no solo una

afectación psicológica sino también neuroquímica

Para la depresión moderada, las terapias psicológicas y los fármacos antidepresivos son

las opciones de tratamiento.

Para la depresión grave, lo más recomendable son los fármacos combinados con terapia

psicológica.

Pérez y García (2001) enumeran una serie de tratamiento efectivos para la depresión.

Los test usado para iniciar el diagnóstico y tratamiento son la escala de Hamilton y la

escala de Beck.

Tratamiento psicofarmacológico

Entre los nuevos fármacos antidepresivos figuran los inhibidores reversibles de la MAO

(moclobemida, mirtazapina, nefazodona, venlafaxina) de eficacia comparable a los

clásicos, con la ventaja que tenga la reversibilidad de su acción, siendo de señalar la

prometedora eficacia de la venlafaxina en la depresión melancólica (véase Sáiz &

Montes, 2000). Figuran obviamente entre los nuevos fármacos antidepresivos los ISRS,

llegando a tener uno de ellos notoriedad popular, como la tuvo la fluoxetina a través de
la marca comercial Prozac, pero son varios más los nombres genéricos a tomar en

cuenta, como la fluroxamida, la paroxetina, la sertralina y el citolopram.

Tratamiento conductual

Sobre una concepción de la depresión en términos de disminución de conducta

reforzada positivamente y/o inadecuación de habilidades sociales, Peter M. Lewinsohn

y colaboradores (Lewinsohn & Gotlib, 1995; Lewinsohn, Hoberman, Teri &

Hautzinger, 1985) han desarrollado tres formas de tratamiento: 1) Programa de

Actividades Agradables, 2) Entrenamiento en Habilidades Sociales, y 3) Curso para el

Afrontamiento de la Depresión. Tambien tenemos

La Terapia de Solución de Problemas

Terapia de Autocontrol

Terapia Conductual de Pareja

Terapia cognitiva

Desarrollada por Beck, concibe la depresión en términos de pensamientos negativos

sobre sí, el mundo y el futuro, debidos a ciertos esquemas depresógenos y a errores

lógicos en el procesamiento de la información.

La Terapia Cognitiva de la Depresión es un procedimiento altamente estructurado, de

15 a 25 sesiones, incluyendo las de continuación y terminación, siendo 12 las sesiones

básicas. La terapia se concibe como un enfoque psicoeducativo, diseñado tanto para

modificar cogniciones como conductas, de modo que no en vano se denomina también


(y quizá más justamente) terapia cognitivo - conductual (Beck, Rush, Shaw & Emery,

1979/1983; Sacco & Beck , 1995). Cuenta con numerosos estudios que muestran su

eficacia.

2.- Ansiedad

2.1.- Definición

La ansiedad es una respuesta emocional y fisiológica ante la percepción de peligro, para

Américo (2019) la ansiedad contribuye al aprendizaje, motiva el logro de metas y ayuda

a tener un nivel elevado en el trabajo, agrega:

“En su uso cotidiano el término ansiedad puede significar un ánimo

transitorio de tensión (sentimiento), un reflejo de la toma de conciencia de

un peligro (miedo), un deseo intenso (anhelo), una respuesta fisiológica ante

una demanda (estrés) y un estado de sufrimiento mórbido (trastorno de

ansiedad)”(p.10)

Además hay una serie de expresiones cotidianas con las que el profano denomina

a la ansiedad (nervios, ansias, ataque de nervios).

La ansiedad está presente en el estrés, trastorno de pánico y en síntomas

somáticos.

También adquiere diferentes significados

ANSIEDAD Y ANGUSTIA: Vocablos sinónimos.


ESTRES Y ANSIEDAD: El estrés es siempre la respuesta a un estresor, en tanto

que ansiedad puede ser parte del estrés o ser un trastorno independiente.

ANSIEDAD Y MIEDO: Ansiedad es la sensación de un peligro amenazador en

que la causa no está totalmente reconocida por la persona y en el miedo se

reconoce el peligro real.

ANSIEDAD COMO SENTIMIENTO: Experiencia subjetiva normal.

ANSIEDAD COMO SINTOMA: La ansiedad es un síntoma psicológico que

aparece en diferentes enfermedades psiquiátricas.

ANSIEDAD COMO SINDROME: Conjunto de síntomas mentales, físicos y

conductuales asociado a distintas etiologías.

ANSIEDAD COMO ENFERMEDAD: Es un trastorno primario, con su propia

etiopatogenia, evolución, pronóstico y tratamiento

2.2.- Síntomas

La ansiedad como trastorno presenta una serie de síntomas cognitivos, emocionales y

fisiológicos así como psicosomáticos.

SINDROME GENERAL DE ANSIEDAD SINTOMAS MOTORES  Temblor,

contracciones o sensación de agitación.  Tensión o dolorimiento de los músculos. 

Inquietud.  Fatigabilidad fácil.

SINTOMAS DE HIPERACTIVIDAD VEGETATIVA  Dificultad para respirar o

sensación de ahogo.  Palpitaciones o taquicardia.  Sudoración o manos frías y

húmedas.  Boca seca.  Mareos o sensación de inestabilidad.  Nauseas, diarrea u otras


molestias abdominales.  Sofocos o escalofríos.  Micción frecuente.  Dificultad para

deglutir o sensación de "nudo en la garganta".

SINTOMAS DE HIPERVIGILANCIA  Sensación de que va a suceder algo. 

Respuesta de alarma exagerada.  Dificultad para concentrarse o "mente en blanco". 

Dificultad para conciliar el sueño.  Irritabilidad

2.3.- Causas

Neurobiológico.- La ansiedad compromete varias estructuras del cerebro (tálamo,

hipotálamo, hipocampo, corteza orbito-frontal) pero de forma principal la amígdala ya

que es la que regula las respuestas emocionales ante los estímulos del medio ambiente.

MODELO NEUROANATOMICO DE LA ANSIEDAD

En la ansiedad participan estructuras corticosubcorticales de la siguiente manera:

La entrada sensorial de un estímulo condicionado de amenaza corre a través del tálamo

anterior al núcleo lateral de la amígdala y luego es transferido al núcleo central de

amígdala, el cual se comporta como el punto central de diseminación de la información,

coordinando la respuesta autonómica y de comportamiento.

Entre las causas neurobiológicas tenemos disfunción serotoninergica.

Factores biológicos.-Se ha demostrado que hay una cierta predisposición genética en

trastornos de ansiedad, pánico, trastorno obsesivo compulsivo y fobia social.


Factores psicosociales.- Este factor puede ser causal, agravante o precipitante. Los

problemas interpersonales con el contexto social (laborales, económicos, amenazas)

pueden ocasionar trastornos de adaptación donde se presenta la ansiedad.

Factores traumáticos.- El enfrentar acontecimientos que exceden la capacidad de la

persona para afrontarlos pueden causar estrés.

Factores psicodinámicos.-La ansiedad se considera como la respuesta individual a un

peligro que amenaza desde dentro en forma de un impulso instintivo prohibido que está

a punto de escapar del control del individuo (Kaplan). La ansiedad como señal de

alarma provoca que el "yo" adopte medidas defensivas. Si las defensas tienen éxito la

ansiedad desaparece y si no sale libremente o se contiene, según el tipo de defensa

empleada, puede presentar síntomas conversivos, disociativos, fóbicos, y obsesivo

compulsivos (Kaplan). Se ha visto que los pacientes con trastornos de ansiedad, previo a

la primera crisis, presentan conflictos por amenaza o pérdida de una relación afectiva y

que a la vez se asocia al antecedente de separación de sus padres en la infancia

(Vásquez-Barquero).

2.4.Tipos

1. Trastorno de ansiedad generalizada.

2. Trastorno de pánico.

3. Trastorno Obsesivo-Compulsivo.

4. Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)

5. Fobia social.

6. Agorafobia.

7. Fobia específica.
2.5. Tratamiento.-

¿CUAL ES LA CLAVE PARA RECONOCER LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD?

Para poder reconocer los trastornos de ansiedad es menester que el profesional de salud

considere los siguientes aspectos:

1. Que los tenga presente ya que son muy frecuentes en atención primaria: al menos uno

de cada diez pacientes que asisten a consulta médica tienen un algún tipo de trastorno de

ansiedad.

2. Que la queja más frecuente de presentarse un trastorno de ansiedad o un trastorno

depresivo, es el síntoma dolor, especialmente el de espalda, rodillas, cadera, de cabeza,

abdominal y torácico.

3. Que los síndromes funcionales (ej. Colon irritable, fibromiálgias, dispepsias, fatiga

crónica) tienen mas probabilidad de tener subyacente un trastorno ansioso o depresivo.

Dependiendo del trastorno se aplicará un tratamiento pero en general se usan :

Psi coeducación.- Explicar de forma sencilla acerca del tratamiento y el perjuicio que

puede traer para la vida del cliente.

Técnicas de relajación.- Una forma sencilla de relajarse es a través de la respiración.

Enséñele a inspirar lentamente por la nariz, contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5. La

inspiración debe provocar que el abdomen se infle como un globo. Luego se expira el

aire lentamente por la boca contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5.

Tratamiento psicológicos.- Realizar psicoterapia Todo médico se convierte en

psicoterapeuta al establecer una buena relación médico-paciente y una buena alianza

terapéutica. Escuchar, explicar y atender las preocupaciones y sentimientos de los


pacientes son los componentes esenciales de cualquier psicoterapia. El médico puede

realizar una psicoterapia de apoyo fortaleciendo la capacidad de afrontar la situación

difícil que presentan los pacientes, ayudarlos a entender sus reacciones emocionales

ante los problemas y a que obtenga conocimientos prácticos para la resolución de los

mismos. Otra técnica al alcance del médico es el entrenamiento en la resolución de

problemas, la cual consta de los siguientes pasos: a. Identificación de los factores

desencadenantes de la preocupación excesiva. b. Conocer las acciones que está

realizando el paciente para enfrentarlos. c. Reforzar las cosas que está haciendo con

éxito. d. Planificar tareas que el paciente puede hacer en el transcurso de las próximas

semanas para resolver las situaciones estresantes. Existen otras técnicas como

intervención en crisis, primeros auxilios psicológicos, debriefing, técnica conductual de

desensibilización que el médico puede emplearlas en casos especiales

Tratamiento psicofarmacológico.- El tratamiento farmacológico debe considerarse como

parte de un plan terapéutico. Una vez realizado el diagnóstico específico del trastorno de

ansiedad se debe considerar el empleo de medicamentos ansiolíticos, antidepresivos,

estabilizadores de humor y neurolépticos.

3.- Estrés

3.1.- Definición

Neidhardt, Weinstein y Conry (1989) mencionan que el doctor Hans Selye, considerado

un experto en temas del estrés, definía este como la proporción de deterioro y

agotamiento acumulado en el cuerpo. Un estrés excesivo debido a un estímulo

demasiado grande, puede conducir a la angustia; es decir, al distrés. Se rompe la

armonía entre el cuerpo y la mente, lo que impide responder de forma adecuada a

situaciones cotidianas. Por otra parte, se utiliza el término eustrés, para definir la
situación en la que la buena salud física y el bienestar mental facilitan que el cuerpo en

su conjunto adquiera y desarrolle su máximo potencial. El estado de eustrés se asocia

con claridad mental y condiciones físicas óptimas. Tomando en cuenta los aspectos

mencionados, Neidhardt et al. (1989) definen el estrés como: “un elevado nivel crónico

de agitación mental y tensión corporal, superior al que la capacidad de la persona puede

aguantar y que le produce angustia, enfermedades, o una mayor capacidad para superar

esas situaciones (eustrés)” (p. 17).

También, Bensabat (1987) se refiere a este tema y cita asimismo a Selye, indicando que

para este autor, el estrés es también una respuesta no específica del organismo a toda

demanda que se le haga. Esta definición, comenta, es muy amplia y significa que

cualquier demanda, independientemente de que sea física, psicológica o emocional,

positiva o negativa, provoca una respuesta biológica del organismo, idéntica y

estereotipada. Esta respuesta es mensurable y corresponde a unas secreciones

hormonales responsables de las reacciones al estrés, somáticas, funcionales y orgánicas.

Lo anterior implica que una emoción agradable producto de una buena noticia produce

los mismos efectos que una emoción desagradable, producto de una mala noticia.

Ambas situaciones son causa de estrés. No obstante, la mayoría de las veces, las

respuestas del organismo se realizan en armonía, con la mayor naturalidad y sin

consecuencias, ya que están adaptadas a las normas fisiológicas de la persona. Se trata

del buen estrés o eustrés. Pero otras veces, las respuestas exigidas por una demanda

intensa y prolongada, agradable o desagradable, son excesivas y superan las

capacidades de resistencia y de adaptación del organismo. En este caso se trata de un

mal estrés o distrés

3.2.- Síntomas
Área cognitiva (pensamientos e ideas).-La persona tiene dificultad para permanecer

concentrada en una actividad y presenta una frecuente pérdida de atención. La retención

memorística se reduce, tanto en la memoria a corto plazo como a largo plazo. Los

problemas que exigen una reacción inmediata y espontánea se resuelven de una manera

impredecible. Cualquier problema que requiera actividad mental tiende a solucionarse

con un número elevado de errores. Por lo general, la persona se siente incapaz de

evaluar acertadamente una situación presente y tampoco puede acertar a proyectarla en

el futuro. Además, la manera de pensar no sigue patrones lógicos y coherentes dentro de

un orden, sino que se presenta desorganizada.

Área emotiva (sentimientos y emociones) La persona experimenta dificultad para

mantenerse relajada tanto física como emotivamente. Aparte de los desajustes físicos

reales, se empieza a sospechar de nuevas enfermedades (hipocondría), aparecen rasgos

como el desarrollo de la impaciencia, la intolerancia, el autoritarismo y la falta de

consideración por otras personas. Los principios morales que rigen la vida de la persona

se relajan y se posee menor dominio propio. Hay un aumento de desánimo y un

descenso del deseo de vivir. La autoestima también se ve afectada por pensamientos de

incapacidad y de inferioridad.

Área conductual (actitudes y comportamientos) En el lenguaje se presenta una

incapacidad para dirigirse oralmente a un grupo de personas de forma satisfactoria,

puede darse tartamudez y un descenso de fluidez verbal. La persona experimenta falta

de entusiasmo por las aficiones preferidas, así como por sus pasatiempos favoritos. Es

frecuente el ausentismo laboral y escolar, así como un aumento del consumo de alcohol,

tabaco, café u otras drogas. El nivel de energía disponible fluctúa de un día para otro.

Los patrones de sueño se alteran. Generalmente se sufre de insomnio y se llega a veces

a una extremada necesidad de dormir. En cuanto a las relaciones interpersonales,


aumenta la tendencia a la sospecha, se tiende a culpar a las otras personas o a atribuirles

responsabilidades propias. También hay cambios en la conducta, tales como reacciones

extrañas y la aparición de tics, o sea, actitudes que no sean propias de la persona.

Incluso pueden manifestarse ideas suicidas e intentos de llevarlas a cabo.

3.3..- Causas

Causas del estrés Cualquier situación que la persona perciba como una demanda o una

amenaza o que exija un rápido cambio es productora de estrés. No obstante, debe

recordarse que no todas las situaciones ni todos los factores estresantes son negativos.

Por ejemplo, obtener un buen resultado en una prueba académica o ser ascendido en el

trabajo pueden causar estrés de una forma positiva. Además, dependiendo de la forma

en que se perciban los diversos factores estresantes, se producen distintos impactos en

las personas.

Las experiencias traumáticas, tanto si provienen de catástrofes naturales como

terremotos o huracanes, así como si son provocadas por humanos, tales como accidentes

o agresiones, aportan una cantidad considerable de estrés durante y después del

acontecimiento.

Otro factor causante de estrés es cuando la persona tiene que decidir entre dos o más

opciones. Independientemente de si estas son negativas o positivas, es su similitud la

que crea la dificultad de elección. Dependiendo de la cualidad positiva o negativa de las

opciones, se han identificado cuatro tipos de conflictos que surgen a la hora de elegir,

descritos a continuación. El primero es el conflicto de evitación-evitación. Se trata de la

presencia de dos situaciones que se perciben como negativas y que sumergen a la

persona en un conflicto por el cual trata de evitar ambas; no obstante, en la mayoría de

los casos tiene que optar por una, probablemente la menos perjudicial. El segundo
conflicto es el de atracción-atracción. En ésta ambas situaciones se perciben como

positivas y se desean a la vez, pero igualmente la persona debe decidirse por una de

ellas. El tercer conflicto es el de atracción-evitación. Este tipo de conflicto ocurre ante la

presencia de una situación que se percibe al mismo tiempo como positiva y negativa.

Por ejemplo, obtener una beca para estudiar en el extranjero que implica dejar a la

familia. El cuarto y último conflicto es el de doble atracción-evitación. Este aparece

como resultado de la existencia de dos situaciones, cada una de ellas con componentes

positivos y negativos a la vez.

3.4..-Tipos

Estrés agudo

El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones

del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés

agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado resulta

agotador.

Estrés agudo episódico

Por otra parte, están aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia, cuyas

vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis. Siempre están apuradas,

pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les sale mal. Asumen muchas

responsabilidades, tienen demasiadas cosas entre manos y no pueden organizar la

cantidad de exigencias autoimpuestas ni las presiones que reclaman su atención.

Parecen estar perpetuamente en las garras del estrés agudo.


Es común que las personas con reacciones de estrés agudo estén demasiado agitadas,

tengan mal carácter, sean irritables, ansiosas y estén tensas. Suelen describirse como

personas con "mucha energía nerviosa". Siempre apuradas, tienden a ser cortantes y a

veces su irritabilidad se transmite como hostilidad. Las relaciones interpersonales se

deterioran con rapidez cuando otros responden con hostilidad real. El trabajo se vuelve

un lugar muy estresante para ellas.

Estrés crónico

Si bien el estrés agudo puede ser emocionante y fascinante, el estrés crónico no lo es.

Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras año. El estrés

crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos mediante el desgaste a

largo plazo. Es el estrés de la pobreza, las familias disfuncionales, de verse atrapados en

un matrimonio infeliz o en un empleo o carrera que se detesta. Es el estrés que los

eternos conflictos han provocado en los habitantes de Irlanda del Norte, las tensiones

del Medio Oriente que afectan a árabes y judíos, y las rivalidades étnicas interminables

que afectaron a Europa Oriental y la ex Unión Soviética.

El estrés crónico surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación

deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos

aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la búsqueda de

soluciones.

Algunos tipos de estrés crónico provienen de experiencias traumáticas de la niñez que

se interiorizaron y se mantienen dolorosas y presentes constantemente. Algunas

experiencias afectan profundamente la personalidad. Se genera una visión del mundo, o

un sistema de creencias, que provoca un estrés interminable para la persona (por

ejemplo, el mundo es un lugar amenazante, las personas descubrirán que finge lo que no
es, debe ser perfecto todo el tiempo). Cuando la personalidad o las convicciones y

creencias profundamente arraigadas deben reformularse, la recuperación exige el

autoexamen activo, a menudo con ayuda de un profesional.

3.5.-Tratamiento

Navas (citado por Naranjo 2004a) describe una serie de métodos mediante los cuales la

persona puede lograr un mejor control del estrés, que son:

• Establecer las situaciones causantes del estrés. Aquellas que provocan suficiente

malestar como para determinar que están afectando a la persona. Se sugiere no incluir

más de cinco.

• Medir el nivel de estrés. Se puede emplear una escala de medición para cada una de

las situaciones consideradas estresantes; por ejemplo: 0-2 poca dificultad, 3-5 moderada

dificultad, 6-10 mucha dificultad.

• Cambiar el pensamiento. Para ello, se puede emplear el modelo descrito anteriormente

del ABC. La persona se pregunta qué está pensando y qué interpretación está dando en

el punto B a alguna situación en A que está causando o aumentando el nivel de estrés.

El propósito principal es controlar lo que ocurre en la mente, lo cual permite poder

enfrentar y tratar de modificar la situación de una forma más tranquila y racional.

• Disputa de pensamientos irracionales. Cuando la persona toma conciencia de que está

pensando o interpretando de forma irracional una situación, debe disputarla creando

frases, pensamientos o interpretaciones opuestas en términos más lógicos y apegados a

la realidad.
• Relajación física y mental. Usando la imaginación y respiración adecuada mediante el

empleo de las técnicas de relajación, la persona puede reducir el nivel de tensión en

distintos momentos del día.

• Fomentar la autoestima. La persona tiene necesidad de sentirse valiosa. Cuando la

autoestima es positiva, ayuda a enfrentar de una manera más adecuada aquellos eventos

productores de estrés. Algunas sugerencias para mejorar la autoestima son: aprender a

considerarse un ser valioso por la sola razón de existir; aprender a apreciar las fortalezas

propias y no solo vivir repasando las debilidades; desarrollar relaciones con gente que

permita a la persona sentirse apreciada y que la valore como un ser humano valioso.

• Aceptación incondicional. Esto implica que es necesario aprender a apreciar el valor

personal como algo diferente a los actos y, al darse cuenta de que estos son erróneos, se

intente modificarlos sin degradarse como persona.

• Comunicación asertiva. Para superar el estrés es necesario a aprender a emplear una

comunicación clara. El desarrollo de la habilidad de comunicarse asertivamente facilita

la relación con las otras personas, por tratarse de un estilo más adecuado, eficaz y

saludable de comunicación.

• Tratar de modificar el tipo A de personalidad. Esto debido a que, como se mencionó

anteriormente, corresponde a un estilo de comportamiento que frecuentemente causa el

estrés como una respuesta.

4.-Infidelidad

4.1.-Definición

Podemos definir a la infidelidad como la ruptura de un contrato, acuerdo o pacto

implícito o explícito, en el cual uno de los dos miembros en una pareja, tiene algún tipo
de relación con una tercera persona. (…) El tema fundamental para hablar de infidelidad

es la ruptura del contrato que se había establecido. El mismo, que muy pocas veces está

explicitado, suele ser tácito en la mayoría de los casos y en él, ambos miembros de la

pareja acuerdan frecuentemente mantener un vínculo de exclusividad sexual y afectivo.

Al romperse o incumplirse ese contrato entre los miembros de la pareja, se pone en

cuestión la confianza y la palabra empeñada, dañando la relación13 . Williamson (1977)

por su parte, define la infidelidad como el hecho de engañar al cónyuge, violando una

cláusula del contrato inicial, pues la infidelidad tiene que ver con el sentido de

propiedad que varía según la cultura14 . La infidelidad significa transgredir, quebrar, el

pacto tácito de exclusividad sexual con la persona que hemos escogido libremente como

pareja. Compartir algo, el cuerpo por lo menos, que no habría de ser compartido por

alguien más que no fuese mi pareja. Lo que verdaderamente duele es la ruptura de un

pacto establecido.

4.2.-Causas

Si atendemos a los diferentes estudios en el campo de la psicología sobre la infidelidad

encontramos que existen dos factores que motivan principalmente la aparición de la

infidelidad: por una parte, la insatisfacción percibida dentro de la relación de pareja y,

por otra, la búsqueda de novedad y variedad sexual.

La insatisfacción no es el único factor que puede colaborar al inicio de una relación de

infidelidad. Glass y Wright (1992) identificaron cuatro tipos de justificación para las

relaciones sexuales extramaritales: La variedad sexual (experimentación sexual,

excitación sexual, novedad, cambio), la intimidad emocional (retroalimentación

intelectual, compañía, autoestima, respeto), la motivación extrínseca (avance

profesional, por ejemplo) y el amor (recibir amor, enamorarse).


4.3.-Tipos

Infidelidad sexual.- La infidelidad sexual refiere a actividad sexual con alguien más

además de la pareja estable (Shakelford, LeBlanc y Drass, 2000). La infidelidad

emocional ocurre cuando uno de los miembros de la pareja centra sus fuentes de amor

romántico, tales como tiempo y atención en alguien más (Shakelford, et al., 2000). No

obstante existen ligeras discrepancias a este respecto. Algunos autores consideran

infidelidad el involucramiento sexual, con o sin involucramiento emocional (Afifi, et

al., 2001; Atwood y Seifer, 1997) mientras que otros consideran que el acto de

infidelidad se centra en la trasgresión a la exclusividad y el engaño y los secretos, más

que en el aspecto sexual (Brown, 1991; Pittman; 1989; Williamson, 1977)

 También hay otras propuestas de infidelidad como

 Directa. La infidelidad directa es aquella en la que el infiel tiene en mente

engañar a su pareja.

 Indirecta. Una infidelidad es indirecta cuando se da el caso contrario al anterior.

 Online o virtual.

 Física.

 Afectiva.

 Sexual.

 Obligada.

 Por adicción sexual.

4.4..-Tratamiento

Entender la pareja como comunidad ética, la fidelidad como pacto o contrato entre los

miembros, es decir, como valor a preservar y la infidelidad como ruptura de dicho pacto

y, por tanto, como herida ética o daño moral, abre las puertas al abordaje terapéutico de
la misma desde esta misma perspectiva ética. Esto significa asumir en nuestras técnicas

y actitudes terapéuticas una perspectiva desde el campo de la ética, de los valores y, por

qué no, de las virtudes. Pero también significa abrir la mirada buscando inspiración y

soluciones, por ejemplo, en las teorías contractualistas y en las éticas dialógicas.

Comprender esta dimensión ética de la pareja significa además no centrar la actuación

terapéutica en las causas o consecuencias psicológicas del fenómeno infidelidad sino

tratar la infidelidad como lo que es, un problema ético, un dilema moral, no un asunto

psicológico. Esto no significa que esas causas y esas consecuencias psicológicas no

existan o no deban ser tratadas sino que, asumiéndolas y tratándolas, el problema es de

otra índole. Por ello, si aspiramos a ayudar a los miembros de una pareja a “superar” el

fenómeno de la infidelidad debemos hacerlo entendiendo que se trata de una comunidad

ética herida que debe encontrar respuestas éticas para poder reconstruirse o la herida

será total y definitiva. Si no abordamos el problema ético, la solución será incompleta,

temporal y con visos de escasa efectividad real para las parejas que acudan en busca de

un profesional que les ayude. Abordar la infidelidad desde la ética implica, además,

referirnos a conceptos como recuperar la confianza, reconstruir el pacto desde una

comunidad dialógica, re-negociar los valores éticos de la pareja desde una

reconstrucción de los valores comunes o ética de mínimos, posibilitar un espacio de

espiritualidad que ofrezca cabida al perdón, construir un nuevo sentido de vida en

pareja, etc. En definitiva, ayudar a la pareja a recuperar la convicción ética en el

nosotros, esto es, la creencia en que el “vencer juntos” todavía es posible.

5.-Trastorno de Estrés Post Traumático.-

5.1.-Definición

El trastorno de estrés postraumático es una enfermedad de salud mental desencadenada

por un evento aterrador, ya sea que lo hayas experimentado o presenciado. Los síntomas
pueden comprender reviviscencias, pesadillas y angustia grave, así como pensamientos

incontrolables sobre el evento.

La mayoría de las personas que atraviesan sucesos traumáticos pueden tener dificultades

pasajeras para seguir con sus vidas, pero, con el tiempo y un buen cuidado personal,

usualmente mejoran. Si los síntomas empeoran, duran meses o incluso años e interfieren

en tus actividades diarias, es posible que tengas trastorno de estrés postraumático.

Obtener un tratamiento efectivo después de que se manifiesten los síntomas de trastorno

de estrés postraumático puede ser crítico para reducir los síntomas y mejorar el

funcionamiento.

5.2.-Síntomas

Los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT) pueden comenzar en el

primer mes posterior a un acontecimiento traumático, pero a veces los síntomas pueden

no aparecer hasta pasado un año. Estos síntomas ocasionan considerables problemas en

situaciones sociales o laborales y en las relaciones. También pueden interferir en tu

capacidad de realizar tus tareas diarias normales.

Los síntomas del TEPT, por lo general, se agrupan en cuatro tipos: recuerdos intrusivos,

evasión, cambios negativos en el pensamiento y en el estado de ánimo, y cambios en las

reacciones emocionales y físicas. Los síntomas pueden variar con el tiempo o de una

persona a otra.

 Recuerdos intrusivos

 Los síntomas de los recuerdos intrusivos pueden ser:

 Recuerdos recurrentes, involuntarios y angustiantes del hecho traumático


 Revivir el hecho traumático como si estuviera sucediendo otra vez

(retrospectiva)

 Sueños perturbadores o pesadillas acerca del acontecimiento traumático

 Angustia emocional intensa o reacciones físicas a las cosas que te recuerdan el

acontecimiento traumático

 Evasión

Los síntomas de la evasión pueden ser:

 Tratar de evitar pensar o hablar acerca del hecho traumático

 Evitar lugares, actividades o personas que te recuerden el hecho traumático

 Cambios negativos en el pensamiento y en el estado de ánimo

Los síntomas de los cambios en el pensamiento y en los estados de ánimo pueden ser:

 Pensamientos negativos acerca de ti mismo, de otras personas o del mundo

 Desesperanza acerca del futuro

 Problemas de memoria, incluso no recordar aspectos importantes del hecho

traumático

 Dificultad en mantener relaciones cercanas

 Sentirse distante de los familiares y amigos

 Falta de interés en las actividades que antes te gustaban

 Dificultad para sentir emociones positivas

 Sentirte emocionalmente insensible

 Cambios en las reacciones físicas y emocionales

Los síntomas de los cambios en las reacciones físicas y emocionales (también llamados

«síntomas de excitación») pueden ser:


 Asombrarte o asustarte fácilmente

 Estar siempre alerta al peligro

 Conducta autodestructiva, como por ejemplo beber en exceso o conducir

demasiado rápido

 Trastornos del sueño

 Dificultad en concentrarte

 Irritabilidad, arrebatos de ira o conducta agresiva

Sentimientos abrumadores de culpa o vergüenza

En el caso de los niños de 6 años o menos, los signos y síntomas también pueden

comprender:

 Recrear el acontecimiento traumático o aspectos de este a través del juego

 Sueños aterradores que podrían o no comprender aspectos del suceso traumático

Intensidad de los síntomas

Los síntomas del TEPT pueden variar en intensidad con el tiempo. Puedes tener más

síntomas de trastorno de estrés postraumático cuando estás estresado en general o

cuando te encuentras con cosas que te recuerdan lo que atravesaste. Por ejemplo, puedes

escuchar el petardeo de un auto y revivir experiencias de combate. O puedes ver un

informe en las noticias acerca de una agresión sexual y sentirte abrumada por los

recuerdos de tu propia agresión.

5.3..-Tratamiento

El tratamiento del trastorno de estrés postraumático te puede ayudar a que recuperes la

sensación de control sobre tu vida. El tratamiento primario es la psicoterapia, pero


también puede comprender medicamentos. La combinación de estos tratamientos puede

ayudar a mejorar tus síntomas:

Enseñándote habilidades para abordar los síntomas

Ayudándote a pensar mejor sobre ti mismo, los demás y el mundo

Ensañándote formas de afrontar los síntomas si vuelven a aparecer

Tratando otros problemas que suelen estar relacionados con experiencias traumáticas,

como la depresión, la ansiedad o el uso indebido del alcohol o de drogas

No tienes que intentar controlar la carga que implica el trastorno de estrés postraumático

por ti solo.

Psicoterapia

Numerosos tipos de psicoterapia, también llamada terapia de conversación, pueden

utilizarse para tratar niños y adultos con trastorno de estrés postraumático. Algunos

tipos de psicoterapia utilizadas en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático

son:

Terapia cognitiva. Este tipo de terapia de conversación te ayuda a reconocer las maneras

de pensar (patrones cognitivos) que hacen que te quedes estancado, por ejemplo,

creencias negativas sobre ti mismo y el riesgo de que vuelvan a suceder hechos

traumáticos. En el caso del trastorno de estrés postraumático, la terapia cognitiva a

menudo se usa junto con la terapia de exposición.

Terapia de exposición. Esta terapia conductual ayuda a que te enfrentes en forma segura

a situaciones y recuerdos que te atemorizan para que puedas aprender a afrontarlos de


manera eficaz. La terapia de exposición puede ser particularmente útil para vivencias

retrospectivas y pesadillas. En uno de los enfoques, se utilizan programas de realidad

virtual que te permiten volver a encontrarte en la situación en la que viviste el trauma.

Desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular. La desensibilización y el

reprocesamiento del movimiento ocular combina la terapia de exposición con una serie

de movimientos oculares guiados que te ayudan a procesar los recuerdos traumáticos y a

cambiar el modo en que reaccionas a ellos.

El terapeuta podría ayudarte a elaborar habilidades de control del estrés para que

manejes mejor las situaciones estresantes y enfrentes el estrés en tu vida.

Todos estos enfoques pueden ayudarte a tener control de la sensación de miedo

duradero después del evento traumático. Tú y el profesional de salud mental pueden

analizar qué tipo de terapia o combinación de terapias se ajustan mejor a tus

necesidades.

Puedes probar la terapia individual, en grupo o ambas. La terapia en grupo puede

ofrecer una manera de conectarte con otros que están atravesando experiencias

similares.

Medicamentos

Varios tipos de medicamentos pueden ayudar a mejorar los síntomas del TEPT:

Antidepresivos. Estos medicamentos pueden ayudar a los síntomas de depresión y

ansiedad. También pueden ayudar a mejorar los problemas de sueño y la concentración.

Los medicamentos inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS), la sertralina


(Zoloft) y la paroxetina (Paxil) están aprobados por la Administración de Alimentos y

Medicamentos (FDA) para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático.

Medicamentos ansiolíticos. Estos medicamentos pueden aliviar la ansiedad grave y sus

problemas relacionados. Algunos medicamentos contra la ansiedad tienen el potencial

para su uso indebido, por lo que generalmente se usan solo por un corto tiempo.

Prazosina. Si bien varios estudios indicaron que la prazosina (Minipress) puede reducir

o suprimir las pesadillas en algunas personas con trastorno de estrés postraumático, un

estudio más reciente no mostró beneficios sobre el placebo. Pero los participantes en el

estudio reciente difirieron de otros en formas que potencialmente podrían impactar los

resultados. Las personas que están considerando la prazosina deben hablar con un

médico para determinar si su situación particular podría merecer una prueba con este

medicamento.
6.-Bibliografía

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el

Adulto. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto.

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2014. Guías de

Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2013/01.Recuperado de:

http://feafesgalicia.org/img/documentacion/guias/La-depresion-Informacion-para-

pacientes-y-allegados.pdf

Pérez, M. García, J.(2014). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión.

Psicothema .2001. Vol. 13, nº 3, pp. 493-510. Recuperado

de :http://www.psicothema.com/pdf/471.pdf

Américo, J.(2018) Trastorno de ansiedad: Guía práctica para diagnóstico y tratamiento.

Recuperado de http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Pereira, M.(2009) UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL ESTRÉS Y ALGUNOS

ASPECTOS RELEVANTES DE ÉSTE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Universidad

de Costa Rica. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf

Lyle H. Miller, PhD, y Alma Dell Smith, (2019). Los distintos tipos de estrés. American

psychological Association. Recuperado de https://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos

Paz, N. (2013).Atención terapéutica a la pareja: la infidelidad, una herida ética.

Universidad Pontificia de Salamanca.

También podría gustarte