Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende y analiza desde diferentes puntos de vista el caso (entrevista), por

medio de este trabajo buscaremos y analizaremos cada uno de los cambios desde los procesos

intelectuales, físicos y su desarrollo de apego y confianza. Se enfatiza en establecer los aspectos

del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de acuerdo a la teoría de Piaget, los

aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según la teoría de Kohlberg,

Hinde, Lorenz, los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la

teoría de Erikson, los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde la

teoría de Freud, los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo físico, las

redes sociales presentes en esta etapa a través de la aplicación de una entrevista no estructurada,

tipo conversación.

El siguiente trabajo muestra el análisis del caso de estudio, aplicando las teorías y modelos del

desarrollo (cognitiva, Psicosocial, física, emocional), para tal fin empleamos una ficha, las

temáticas a desarrollar son infancia y adolescencia. La matriz presentada resulta de compilar la

información más relevante presentada en matrices individuales que cada miembro del grupo

colaborativo elaboró previamente.


OBJETIVOS

 Como psicólogos en formación debemos investigar las diferentes teorías, conocer sus

principales exponentes y el objetivo que cada uno nos ofrece, para llevarlo a la praxis en

los casos de la vida cotidiana.

 Profundizar en cada Teoría, adquiriendo el conocimiento que necesitaremos dentro de la

vida real, preparándonos para ser excelentes profesionales y poder ofrecer un servicio

ético y de calidad a la sociedad.

 Mediante el ejercicio de la aplicación de entrevistas a dos adolescentes, debemos

identificar puntualmente, las esferas cognitiva, Psicosocial, física, emocional y

psicosexual, siendo objetivos en nuestras preguntas sin intervenir en un diagnóstico.

 Interactuar con los compañeros de grupo, trabajar en equipo, mediante el uso de las

diferentes herramientas digitales logrando el éxito de esta actividad.

FICHA 1
FASE 2

La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concernientes a la infancia, producto de

la entrevista a:

 Padre o madre de un niño de 10 u 11 años

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos, tanto del niño, como de los

padres entrevistados, para ellos puede elegir nombres ficticios o denominar al niño como sujeto.

Previo a la realización de la entrevista deberá diligenciar el consentimiento informado que

encontrará en la carpeta de la fase 2 y 3 del curso.

Datos sociodemográficos.

Menor (Niña) de 11 años de edad.

Estrato socioeconómico:1

Conformación y relaciones familiares: Madre, padre, hermanos 2.

Cuidador: Raquel Barreto, Omar González.

Características del cuidador: Madre - Padre

Escolaridad: Bachiller

De acuerdo a la información del desarrollo del niño obtenida con la aplicación de las

entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas:

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de

acuerdo a la teoría de Freud (especifique por cada etapa según edad).


La conducta de la persona como el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del

individuo y que por lo general se dan fuera de la conciencia. Sigmund Freud, señaló que las

personas poseen tres estructuras el ello, el yo, y el súper yo que además la personalidad se

determina por la forma en que se abordan las etapas psicosexuales: etapa oral, anal, fálica, de

latencia y genital. (Montaño palacios y Guantiva, 2009. Pág. 10)

 Desarrollo prenatal, fue un embarazo normal, bebé de nueve meses sin complicaciones

médicas, ni enfermedades genéticas.

 Bebé no deseado, concebido dentro de una relación disfuncional.

Etapa oral: (placer en la lactancia) lactancia normal o sustitución de la leche materna por otro.

Lactancia materna continua hasta los 14 meses de edad, en seguida sustitución de la leche

materna por leche en polvo o de vaca y alimentos caseros con adecuado manejo nutricional.

 Desarrollo en la primera infancia: a qué edad gateó, o si no lo hizo; Dentro del desarrollo de

la menor no se evidenció un gateo tradicional si no un esquema de avance mediante el

arrastre de su cola, para ir de un lado a otro.

Etapa anal: (control de esfínteres) desde cuándo y con facilidad? Se inicia enseñanza de control

de esfínteres desde los 18 meses de edad, aprendió con facilidad directamente en el sanitario.

Etapa Fálica: (descubrimiento de sus genitales), el padre manifiesta no haber evidenciado

conductas de curiosidad en la niña frente a sus genitales durante esta etapa.

Etapa de latencia: (satisfacción deseos reprimidos). Existen cambios conductuales, ¿cuáles? Se

evidencia que, dentro de los cuatro años de edad, a la menor siempre se le llamaba la atención

por querer adquirir conductas de estética que normalmente practican los adultos. Actualmente a
sus 11 años de edad, es una adolescente que se maquilla, pero no en exceso y dispone de tiempos

prolongados para arreglarse y maquillarse. Se relacionan deseos de usar piercing, pero no

satisfechos por parte de sus padres, por lo que usa solo un arete demás a parte de los

convencionales.

 ¿Dificultades de socialización en la etapa actual, no, por el contrario, se evidencian

relaciones dentro de su entorno social, agradables?

 A qué edad entró al jardín, como fue su proceso de adaptación, relación con los pares

comportamiento en el jardín. Ingresó al jardín a los 6 años, asistió regularmente, con fácil

adaptación, no tuvo problemas en el aprendizaje, era sociable y feliz.

 Desarrollo del lenguaje: Procesos cognitivos desarrollados con normalidad, aprendió con

facilidad, manifestaba interés por aprender cosas nuevas.

 ¿A partir del último año han surgido cambios en lo referente a la personalidad?

(estructura psíquica, consciente, inconsciente). Dentro del aula de clases, la niña le fue enseñado

sobre el cuidado del medio ambiente, por lo que ha generado conocimiento dentro del entorno

familiar y social sobre el cuidado y la contaminación, ah creada conciencia sobre el tema. Es más

activa sobre las responsabilidades y funciones que debe realizar dentro del hogar y de su colegio.

Dentro de su estructura psíquica hay pensamientos que generan desconfianza, miedo frente a la

realidad, confiesa que siente fuerzas negativas que la intimidan generando en ella un descontrol

de su yo consciente.

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según la

teoría de Kohlberg, Hinde, Lorenz. Kohlberg propuso una secuencia evolutiva en tres

estadios dependiente del desarrollo cognitivo: Nivel 1. Moral prevencional, propósito –


intercambio, Nivel ll: moral convencional, Nivel lll: moral post convencional.

(Desarrollo moral, Teoría de Lawrence Kohlberg).

 Intereses de la niña si son deseos que se consideran dentro de las normas, formas de

castigo, evolución frente a las reglas que la rigen en casa y en la escuela.

 La menor ha manifestado querer ser abogada en un futuro próximo, actualmente practica

futbol, participa en danzas dentro de su colegio y en diferentes actividades relacionadas al

deporte o al baile.

 Intereses sociales en pro de la comunidad, visión: realizar una carrera de derecho para

ayudar a las personas y generar buenos ingresos,

 Relaciones interpersonales, dificultades, relevancias positivas: Dificultad para

relacionarse con algunas personas adultas, niños que le manifiestas conductas egoístas.

Relevancia: Emotividad para emprender nuevos retos y el aprendizaje.

 Toma de conciencia frente a situaciones acordes a su edad; toma conciencia frente a las

situaciones, aunque le molesta en algunas ocasiones por qué no se le perite hacer algunas

cosas.

Relación con la madre y sus familiares o cuidadores y figuras de autoridad: la menor manifiesta

una conducta tranquila, armoniosa dentro de las relaciones familiares, respeta las figuras de

autoridad, aunque no esté de acuerdo con las reglas que estos imponen.

 Normas y límites: Restricción de conductas indebidas como tomar cosas ajenas, tratar mal a

los demás, fumar o tener novio.


 Reacciones ante las situaciones presentadas: no presenta mal comportamiento, pero si

manifiesta inconformidades en sus expresiones faciales.

 Conciencia y apego frente a algún aspecto en común: relación fuerte frente figura materna y

a los abuelos paternos.

 Transición infancia - adolescencia: adecuado desarrollo psicomotriz, no enfermedades de

consideración, pubertad-menstruación, desarrollo psíquico en avance frente a la consciencia

y forma de ver la vida, conceptualización frente a lo que desea ser cuando sea grande,

presenta deseos de vivir en otra ciudad.

3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la

teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría).

Erikson dentro de la Teoría del desarrollo describe 8 etapas psicosociales:

1.confianza-desconfianza

2.autonomía-vergüenza

3.iniciativa-culpa

4.laboriosidad-inferioridad

5. identidad-disfunción de identidad

6. intimidad frente a aislamiento

7.generatividad frente a estancamiento

8.integridad frente a desesperación.

(Bertrand Regrader, Erik Erikson Teoría del desarrollo).


Relación afectiva con la madre desde el nacimiento. Siempre ha sido una relación fuerte.

Logra identificar el rol de la figura materna y paterna dentro de la crianza, adecuadamente y

conforme a las etapas de su desarrollo.

Como son sus relaciones dentro del vínculo familiar, siente seguridad en sí mismo, reflexiona

frente las dificultades en familia, aporta en la construcción ideas nuevas.

¿Siente satisfacción o frustración frente a las cosas cotidianas de la vida? Regularmente con

facilidad, frente a las dificultades familiares.

¿Siente rechazo frente a las iniciativas de sus compañeros de clases? En algunas ocasiones ya

que le gusta ser popular.

¿Qué conducta manifiesta actualmente que llame la atención a sus padres sobre adquirir nuevas

responsabilidades? Manifiesta deseos de libertad y obtener un empleo.

¿Qué tipo de identidad maneja la adolescente, por ejemplo, como se identifica en el presente y en

el futuro próximo? Es una adolescente activa, siempre le ha gustado obtener los primeros lugares

en su colegio, se identifica por centrarse en un objetivo y cumplirlo, aunque a veces no lo logra y

se siente frustrada. Se identifica como una joven madura que ya no le gusta jugar con muñecas,

manifiesta que eso es para niños.

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde

la teoría de Piaget

 ¿Muestra curiosidad por su cuerpo, por el cuerpo de los demás? ¿Cómo se ha evidenciado?

Muestra un interés por su cuerpo y los cambios que ha tenido en lo referente a la


menstruación, habla de su cabello que siempre debe estar peinado y le agrada su figura

delgada.

 ¿Ha explorado su cuerpo? ¿De qué manera? No ha sido mencionado dentro de la entrevista

por cuestión de intimidad.

 Autocuidado: cuida de su presentación personal, el cabello, las uñas.

 Qué preguntas hace alrededor de la sexualidad, No se relaciona respuesta, en vista de que no

ha sido tratado el tema.

 Recibe en su escuela educación frente al tema de la sexualidad, métodos anticonceptivos etc.

Recibe información mediante educandos, aunque no le llama la atención.

3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo

físico.

 Crecimiento físico: adecuado conforme a su edad.

 Desarrollo psicomotor: adecuado para la edad.

 Sueño: normal en la noche, constante.

 Salud: goza de buena salud, e higiene dental.

Nutrición: Baja de peso de acuerdo con la estatura y edad.

1. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa:

La nena cuenta con una red socio-familiar que consta de: Padre, madre, abuelos maternos,

abuelos paternos, primos, tías y tíos maternos, tías paternas, maestros y compañeros de su

colegio, compañeros de entrenamiento de futbol y bailes, amigas confidenciales.


FICHA 2

Datos sociodemográficos.

Edad: Joven de 15 años.

Estrato socioeconómico: 2

Conformación y relaciones familiares: madre, padre, 2 hermanas, 3 hermanos

Cuidador: Carlos Parrado, Rosa E. Rodríguez (padre y madre).

Características del cuidador: Rosa E. Rodríguez, madre.

Escolaridad: Estudiante de noveno grado.

De acuerdo a la información del desarrollo del niño obtenida con la aplicación de las

entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas:

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de acuerdo a la

teoría de Freud (especifique por cada etapa según edad).

La conducta de la persona como el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del

individuo y que por lo general se dan fuera de la conciencia. Sigmund Freud, señaló que las

personas poseen tres estructuras el ello, el yo, y el súper yo que además la personalidad se

determina por la forma en que se abordan las etapas psicosexuales: etapa oral, anal, fálica, de

latencia y genital. (Montaño palacios y Gantiva, 2009. Pág. 10)

 Desarrollo gestacional: embarazo normal, bebé de nueve meses sin complicaciones médicas,

ni enfermedades genéticas.
 Bebé deseado, concebido dentro del matrimonio.

Etapa oral: (placer en la lactancia) lactancia materna durante dos años consecutivos, enseguida

sustitución de la leche materna por alimentos caseros. con adecuado manejo nutricional.

 Desarrollo en la primera infancia: a qué edad gateó, Dentro del desarrollo del menor se

evidenció un gateo tradicional sin dificultades a la edad de año y 4 meses.

Etapa anal: (control de esfínteres) desde cuándo y con facilidad? Se inicia enseñanza de control

de esfínteres desde los 16 meses de edad, aprendió con facilidad directamente en el vaso.

Etapa Fálica: (descubrimiento de sus genitales), la madre manifiesta no haber evidenciado

conductas de curiosidad en el niño frente a sus genitales durante esta etapa.

Etapa de latencia: (satisfacción deseos reprimidos). Existen cambios conductuales, ¿cuáles?

Satisfacción de deseos reprimidos de libertad, al niño le agradaba salir de casa incluso se

escapaba y se escondía detrás de las matas cerca de la casa. Actualmente es un joven libre, le

agrada salir y compartir mucho con amigos.

 ¿Dificultades de socialización en la etapa actual? No se evidencia dificultad de socialización,

su esquema social es abundante.

 A qué edad entró al jardín, como fue su proceso de adaptación, relación con los pares

comportamiento. El niño ingresó al jardín a los 5 años de edad, asistió regularmente, con

fácil adaptación, no tuvo problemas en el aprendizaje, sociabilizaba con facilidad, cumplía

los requerimientos.

 Desarrollo del lenguaje: Procesos cognitivos desarrollados con normalidad, aprendió con

facilidad, manifestaba interés por emprender nuevos retos.


 ¿A partir del último año han surgido cambios en lo referente a la personalidad? (estructura

psíquica, consciente, inconsciente). El año anterior era un joven más tranquilo, se preocupaba

menos por obtener responsabilidades. Actualmente presenta cambios en la personalidad en lo

referente a esquemas sociales y familiares, compró una moto y se siente más activo cuando

conduce, comprende que ha adquirido una responsabilidad mayor.

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según la

teoría de Kohlberg, Hinde, Lorenz.

Kohlberg propuso una secuencia evolutiva en tres estadios dependiente del desarrollo

cognitivo: Nivel 1. Moral prevencional, propósito – intercambio, Nivel ll: moral

convencional, Nivel lll: moral post convencional. (Desarrollo moral, Teoría de Lawrence

Kohlberg).

 Intereses del joven si son deseos que se consideran dentro de las normas, formas de

castigo, evolución frente a las reglas que la rigen en casa y en la escuela. Deseos del

joven, adquirir el pase de conducción, terminar el bachillerato. Las reglas de la familia

son, no llegar tarde, no consumir sustancias psicoactivas, ni alcohol, así como ser

respetuoso, humilde y honrado, influenciado por sus padres.

 El menor ha manifestado que desea estudiar una carrera de veterinaria.

 Intereses sociales en pro de la comunidad, visión: cuidar el medio ambiente, no arrojar

basuras, recicla en casa con su hermana.

Relaciones interpersonales, dificultades, relevancias positivas: mantiene buenas relaciones

interpersonales, tuvo una discusión actualmente con otro muchacho, pero decidió alejarse
para evitar problemas, luego hicieron los pases. Relevancia: ayuda a la comunidad cuando

puede.

 Relación con la madre y sus familiares o cuidadores y figuras de autoridad:

 La relación con la figura paterna y materna es afectiva y armoniosa, le llaman la atención

frente a la desobediencia, sus normas son hacer caso y esencialmente el respeto.

 Normas y límites: no adquirir conductas indebidas como fumar, tomar alcohol, no tomar

alcohol.

 Reacciones ante las situaciones presentadas: El joven reacciona ante las situaciones de

dificultad con desinterés y se va.

 Conciencia y apego frente a algún aspecto en común: Su afición es principalmente las motos

por la adrenalina que se siente al conducir, apego a sus padres, especialmente a la figura

paterna.

 Transición infancia - adolescencia: adecuado desarrollo psicomotriz, no enfermedades de

consideración, pubertad a los 13 años, desarrollo psíquico en avance frente a la consciencia y

forma de ver la vida, deseo de tener el pase y disfrutar la vida, mantener su relación con la

novia.

3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la

teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría).

Erikson dentro de la Teoría del desarrollo describe 8 etapas psicosociales:

1.confianza-desconfianza

2.autonomía-vergüenza
3.iniciativa-culpa

4.laboriosidad-inferioridad

5. identidad-disfunción de identidad

6. intimidad frente a aislamiento

7.generatividad frente a estancamiento

8.integridad frente a desesperación.

(Bertrand Regrader, Erik Erikson Teoría del desarrollo).

¿Relación afectiva con los padres desde el nacimiento?

Siempre ha sido una relación fuerte y armoniosa, incluso con sus hermanos.

Logra identificar el rol de la figura materna y paterna dentro de la crianza,

adecuadamente y conforme a las etapas de su desarrollo.

¿Como son sus relaciones dentro del vínculo familiar? siente seguridad en sí mismo; El

joven se siente seguro de su entorno familiar y tiene claridad sobre su rol dentro del

hogar, reflexiona frente las dificultades en familia, colabora constantemente tomándolos

como prioridad.

¿Siente satisfacción o frustración frente a las cosas cotidianas de la vida?

No se siente identificado con las frustraciones, no se deja afectar con facilidad.

¿Siente rechazo frente a las iniciativas de sus compañeros de clases? No.


¿Qué conducta manifiesta actualmente que llame la atención a sus padres sobre adquirir

nuevas responsabilidades?

No mantiene deseos de responsabilidades mayores a las que le han delegado, ayudar a sus

padres en el campo y en el hogar.

¿Qué tipo de identidad maneja el adolescente, por ejemplo, como se identifica en el

presente y en el futuro próximo?

El joven se identifica como una persona social, activa con deseos de salir adelante.

4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde

la teoría de Piaget.

La conducta humana se organiza en esquemas de acción o conocimiento que elabora el sujeto

a partir de su experiencia individual y de acuerdo con sus metas, las cuales forman

estructuras de conocimiento de diferente nivel, la función que integra estos cambios y

estructuras es la inteligencia. Piaget comprende la inteligencia como la expresión superior de

la adaptación del organismo, el desarrollo mediante estadios:

 Estadio sensoriomotor

 Estadio preoperatorio

 Estadio de operaciones concretas

 Estadios de las operaciones formales.

(Cantero, V.M.P. 2012. Psicología de la adultez y la vejez. Pág., 46-51)

 ¿Muestra curiosidad por su cuerpo, por el cuerpo de los demás? ¿Cómo se ha evidenciado?
El joven manifiesta que ha adquirido acné en su cara y que no le agrada, vida sexual activa,

tiene conocimiento sobre prevención de enfermedades y el embarazo prematuro.

 ¿Ha explorado su cuerpo? ¿De qué manera? No ha sido mencionado dentro de la entrevista

por cuestión de privacidad.

 Autocuidado: cuidado adecuado para su edad, baño diario, salud plena.

 ¿Qué preguntas hace alrededor de la sexualidad?

 sobre el cuidado y prevención de enfermedades y del embarazo prematuro.

¿Recibe en su escuela educación frente al tema de la sexualidad? Sobre métodos

anticonceptivos.

5. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo

físico.

 Crecimiento físico: adecuado conforme a su edad.

 Desarrollo psicomotor: adecuado para la edad.

 Sueño: normal en la noche, constante.

 Salud: goza de buena salud, e higiene dental.

 Nutrición: peso de acuerdo con la estatura y edad.

6. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa:

El joven cuenta con una red socio-familiar que consta de: Padre, madre, 4 hermanos, abuelos

maternos, 19 primos, tías y tíos maternos, tías y tíos paternos, maestros y compañeros de su

colegio, compañeros de entrenamiento de futbol, amigas y amigos del entorno social,


familiares en la policía, un padrino en la ciudad de Villao y otro padrino en la ciudad de

Bogotá.

CONCLUSIONES

Dentro de la estructura del trabajo logramos evidenciar una serie de características en las áreas

cognitivas, psicosociales, físicas, emocionales y psicosexuales de un niño y un adolescente,

también así identificamos los rasgos y diferencias pertenecientes a estas dos etapas de la vida.
Este proceso se logró culminar siguiendo las diferentes teorías psicológicas del desarrollo del ser

humano desde su infancia hasta su vejez.

Ya para finalizar, podemos expresar que en estas dos etapas de la vida es fundamental guiar el

desarrollo en cualquiera de las áreas ya mencionadas; para que así el niño joven, presente

comportamientos adecuados y logre sobresalir en los ámbitos sociales, laborales y académicos.

Referencias

Bertrand Regadrer.Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson. Psicología y

mente. Tomado de, https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-

psicosocial-erikson
Cantero, V. M. P. (2012). En Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la

vejez. Alicante, ES: ECU. (PP 37 - 186) Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10637512

Desarrollo moral, Teoría de Lawrence Kohlberg, Tomado de,

http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html.

Montaño Sinisterra, M.; Palacios Cruz, J.; Gantiva, C. (2009). Teorías de la

personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances

de la disciplina, Julio-Diciembre, 81-107.  Recuperado

de: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf

También podría gustarte