Está en la página 1de 12

PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO 1

Falta de Políticas Publicas en Protección del Recurso Hídrico

Claudia Andrea Pérez Cardona

Escuela Superior de Administración Pública

Marzo de 2020

Nota del autor

Claudia Andrea Pérez Cardona, Especialización en Gestión Pública

Escuela Superior de Administración Pública

Contacto:claupeca1985@gmail.com
PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO 2

Introducción

El presente ensayo va a relatar la importancia del recurso hídrico tanto nacional,

regional y municipal, teniendo como referente el municipio de Belén de umbría Risaralda,

que hace parte del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla del San Juan que comprende los

Municipios de Apia, Mistrató, Pueblo Rico y Belén de Umbría siendo este último el punto de

atención para el presente escrito

En donde se tiene en cuenta que hay bario problemas administrativos entre los que se

encuentran la planeación, organización y control refiriéndose al poder Público que debería

ejercer El Estado

Por dichas razones se tiene en cuenta hablar del Parque Regional Santa Emilia

surtidor de agua potable en el municipio de Belén de Umbría tanto en la zona urbana como

algunos acueductos rurales, además de la riqueza en fauna y flora que se encuentra y por la

cual se debe trabajar en sensibilización y conservación de los recursos naturales pues en esta

reserva se encuentran especies amenazadas y nativas que a nivel nacional se encuentran en

vía de extinción y que gracias al apoyo de la corporación autónoma regional de Risaralda

CARDER y el grupo ambiental ASBELAGUA se trabaja en las 9 veredas del municipio de

Belén de Umbría que comprenden el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Del San Juan;

zona protegida en el que se ha realizado un trabajo de sensibilización, recuperación, y

preservación de especies como Molinillo crespo entre otros, contando con el apoyo de la

comunidad tiene un enfoque especial en la educación ambiental dictada a los niños de las

escuelas de estos sectores logrando fortalecer viveros comunitarios que permite tener un

inventario forestal importante, los cuales han servido para reforestar los bosques

pertenecientes a la misma área protegida.


PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO 3

por lo cual se lleva un monitoreo a la biodiversidad pero con poca presencia del

estado en las tareas realizadas siendo un trabajo aislado de las administraciones municipales

que no tienen en cuenta las asociaciones ambientales existentes para elaborar sus planes de

desarrollo encontrando en su formulación el no tener en cuenta los suelos de protección, ni la

delimitación necesaria para conservar los ríos y quebradas surtidoras del agua potable, y

sobre todo no entender que el aumento poblacional hace necesario tomar medidas para no

solo tener una buena provisión de agua para los hogares, sino también como cuidarlo y

fortalecerlo según los planes de manejo trabajados con CARDER


PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO 4

Falta de Políticas Publicas en Protección del Recurso Hídrico de la Cuchilla del San

Juan.

Al tener en cuenta la Constitución Política de 1991 donde dice que El Estado

protegerá las riquezas culturales, ambientales de la Nación. Además, la diversidad e

integridad ambiental atreves de la educación y la Ley 1549 de 2012 la cual fortalece la

institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación

efectiva en el desarrollo territorial. Dando cabida al derecho a participar en procesos de

Educación Ambiental con el fin de apropiar conocimientos y conductas frente a la realidad

ambiental.

En la Ley Colombiana se nombran algunas de las leyes y decretos que el estado ha

trabajado frente al cuidado de los recursos y se observa que es necesario trabajar más a nivel

educativo porque aún no se ha logrado la formación requerida para ser más contunde y por

ello es necesario que la escuela forme a las nuevas generaciones, en los problemas

ambientales que permitan formar y cambiar al ámbito educativo donde es una

responsabilidad formar hacia el pensamiento crítico reflexivo de lo estudiantado para así

lograr generar conciencia ambiental

Teniendo en cuenta lo anterior y conociendo que Colombia tienen una superficie de

113 millones de hectáreas de los cuales hace aproximadamente 50 años contaba con 80

millones de hectáreas en bosques pero que ahora gracias a la deforestación son más de 25

millones de hectáreas de las que ahora se puede decir están convertidas en zonas agrícolas,

pecuarias o urbanísticas , El 12.8% de la superficie de Colombia corresponde a Áreas

Naturales Protegidas, pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Dentro de éstas se desarrollan actividades antrópicas que hacen uso del agua para las

diferentes actividades ya sean agrícolas o de consumo como agua potable y aseo entre otros;
PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO 5

haciendo una caracterización en el uso y aprovechamiento del recurso hídrico al interior de

tales áreas protegidas, mediante la cual se pretende establecer la relación entre el Estado y la

gestión que no se ha ejercido sobre la protección de las fuentes hídricas y considerando la

dualidad oferta-demanda de las mismas lo que hace notar más su importancia.

Si al imaginar la gran necesidad de tener un cambio en la forma de pensar y actuar

realizando ajustes en las políticas forestales donde se está tocando fondo, teniendo en cuenta

que cada día crece más y más el descuido de tan maravillosa riqueza que hasta hace poco se

creía era inagotable pensando solo en el bien económico pero sin tener en cuenta cuantas

especies han dejado de existir, cuantas habitas hemos destruido, no preguntamos ¿Qué pasa

con nuestras cuencas hídricas y que le dejaremos a nuestros hijos? cuando deberíamos estar

buscando las alternativas necesarias para entrar en una cultura forestal donde el Estado sea

organizado y coherente con las necesidades de nuestros recursos naturales.

Ante el aprovechamiento indiscriminado que Colombia tienen con las organizaciones

gubernamentales, sectores productivos y en especial se podría decir de los servicios públicos

donde la sociedad civil y demás agentes involucrados plantean formas de gobierno alrededor

del recurso hídrico tratando de ocultar la evidente crisis que no favorece la gestión hecha por

los organismos tales como Corporaciones Autónomas y el mismo Estado, generando un

conflicto en la relación inversamente proporcional entre la equidad y la eficiencia con los

recursos naturales para lograr así una sostenibilidad a la cual el gobierno debe apostarle para

afrontar las necesidades tanto ambientales como agrícolas para alcanzar una comunicación

efectiva que permita aprovechar los recursos naturales y que además los cuide.

En concordancia a lo planteado; el ensayo se enfoca a hablar sobre el Distrito de

manejo Integrado Cuchilla del San Juan el cual fue creado mediante el acuerdo N° 032 del 29

de julio de 2011 ubicado al occidente del departamento de Risaralda con un total aproximado

de 1600 hectáreas; comprendiendo los municipios de Apia, Pueblo Rico, Mistrató y Belén de
PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO 6

Umbría donde con la colaboración de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda

CARDER se ha venido trabajando desde el año 2004 en los planes operativos, se tiene en

cuenta las líneas de gestión en ecoturismo, educación y cultura ambiental, ordenamiento

territorial, gestión de Sistemas Productivos Sostenibles.

En el caso de Belén de Umbría se trabaja en nueve veredas las cuales hacen parte del

Distrito de Manejo Integrado y son de gran impacto para la conservación y educación

ambiental, además de trabajar en conjunto con las juntas de acción comunal, escuelas y niños

pertenecientes a estos sectores generando sentido de pertenencia y compromiso enseñándoles

la importancia del cuidado de la fauna y flora amenazada por la mano del hombre y donde se

han obtenido resultados muy satisfactorios porque gracias a la concientización que se realiza

con los niños se ha evitado continuar con la caza de animales silvestres y tala indiscriminada

de árboles;

Además se han formado interpretes ambientales, creado grupos observadores de aves

contando con expertos que han salido de estos semilleros y que ahora son promotores de la

gestión que se ha realizado siendo ellos conocedores de las especies amenazadas, enseñando

a otros e instruyendo a visitantes de las zonas de protección para que a la hora de ingresar a la

reserva natural en este caso Parque Regional Santa Emilia lo hagan de una manera amigable

con el medio ambiente

Pero no solo se debe tener en cuenta la labor ejercida en Cuchilla del San Juan

contando con que en los otros suelos de protección pertenecientes al departamento de

Risaralda hay otras organizaciones que también viene formando las comunidades en el

cuidado y preservación del recurso hídrico con lo que se logra aportar un granito de arena

frente al poco interés que presenta el ser humano por cuidar los recursos naturales

Tambien se resalta la gran labor ejercida por el guardabosques Del Parque Regional

Santa Emilia quien tiene plena soberanía sobre el área sin permitir que allí se realice
PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO 7

deforestación alguna, y en conjunto con la organización Ambiental ASBELAGUA se realiza

el monitoreo de las especies en amenaza teniendo ubicados los arboles con la

georeferenciacion, familia a la que pertenece y especie; esto hace que en el momento de

producir semillas se puedan recolectar y así llevarse a un vivero donde en muchas ocasiones

se han construido con el acompañamiento de los niños de estas zonas para generar

apropiación y cuidado desde el momento del sembrado, a germinación y crecimiento,

contando con el acompañamiento respectivo logrando tener en el Parque gran cantidad de

árboles sembrados y que para el país ya se encuentran en amenaza

Enfatizando en lo importantes que son pues son el alimento de gran variedad de

aves y mamífero ya sea por su flor, hoja, tallo o fruto cumpliendo una labor importante en el

ecosistema y permitiendo que siga el equilibrio natural pues muchas de esas aves son

transportadoras de semillas para forestar zonas donde el hombre no puede llegar.

En vista de esta importancia estos árboles se encuentran Identificados , localizados y

caracterizados por el apoyo recibido de la Corporación que trabaja de la mano de la

Asociación Ambiental sin ánimo de lucro ASBELAGUA la cual es la que cumple esta ardua

labor y que fue creada por un grupo de 15 personas desde el año 2000 y desde el momento

de su constitución han sido esmerados en la conservación, reforestación y sensibilización de

estas comunidades para recoger los frutos que como grupo ambiental ha sembrado teniendo

en cuenta lo logrado en la comunidad y se apropie de sus suelos de protección en este caso el

Parque Regional Santa Emilia que desde el año 2013 cuenta con el apoyo de la Junta de

acción comunal de la vereda y viene encargándose de realizar los mantenimientos a los

senderos, continuando con los grupos de observadores de aves y la educación ambiental

proceso que era llevado por la asociación ambiental ASBELAGUA pero gracias al

compromiso de la comunidad ahora son ellos los que lo hacen, permitiendo a la asociación
PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO 8

acompañar o a otra vereda llamada Selva Alta perteneciente a este mismo Distrito y además

podría ser la segunda fuente hídrica más importante del municipio

Ambas con tanta riqueza natural por lo que tiene el ave emblemática del municipio

recientemente reconocida por el Consejo Municipal llamado Gallito de Roca , avistado por

propios y extranjeros por su belleza natural y teniendo puntos estratégicos para su

observación, haciendo que esto contribuya a la economía de este lugar y la cual ha

empezado a beneficiarse no solo por las aves encontradas sino también por las cascadas de

agua encontradas donde hacen que las familias lleguen y compartan un rato de

esparcimiento con la naturaleza

Pero aun asi es importante conocer el impacto ambiental que se puede presentar si no

se tiene cuidado al querer incursionar en el turismo que muchos quieren llamar turismo

sostenible y por desconocimiento pueden llegar a afectar un ecosistema que no está preparado

para afrontar situaciones tales como la gran cantidad de visitantes o actividades planteadas

por grupos privados que han querido ingresar vehículos por caminos que conducen a la

reserva todo por sentir la adrenalina de las dificultades que puedan afrontar por lo agreste

del terreno causando gran impacto ambiental y contaminante ya sea por el ruido, basuras o

por el estrés que ocasionan a la fauna que allí se encuentre

Siendo esta tal vez una de las razones por las que el grupo ambiental no es muy bien

mirado pues gracias a su intervención se ha logrado evitar que estas actividades se lleven a

cabo dando los argumentos y razones necesarias a la Administración Municipal para que no

sean otorgados los permisos que en su mayoría ya han sido dados por no conocer los

lineamientos y normativas que tienen los suelos de protección y que aunque siempre se ha

estado presente en las actividades y reuniones relacionadas con la Administración local y

Departamental cuando se deben organizar los Planes de Desarrollo no son toman en cuenta

para forma parte de las mesas ambientales donde se plantean las necesidades de las
PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO 9

comunidades rurales y en especial ambientales teniendo en cuenta los Suelos de Protección

para continuar con la conservación y preservación del recurso hídrico y al ver los estudios

realizados se sigue agotando lo peor si se observan la cantidad de hectáreas destrozadas por

las quemas ocasionadas por personas inescrupulosas que saben que es de la única manera

que pueden utilizar el suelo sin importar el daño al ecosistema, haciendo notable el

crecimiento de la frontera agrícola aumentado por el afán de incursionar en cultivos de tierra

fría tales como aguacate has, mora y granadilla propios de esos climas.

Enfatizando en el calentamiento global que hace que se migre más para las tierras

frías y por lo que se provoca más deforestación, los causes de agua se vean contaminados por

los desechos tóxicos aplicados a las distintas plantaciones y por lo general no tienen en

cuenta las normas que se deben tener en las riveras con las cuencas de agua para evitar así

que estos contaminantes afecten tanto la vida que se encuentran en estos ríos y quebradas

Además, el agua potable que se consume en los hogares pues muchos de los reservorios de

agua son tomados desde el afloramiento de agua por los propietarios de los predios rurales sin

ningún tipo de tratamiento y el otro es llevado a la planta de tratamiento del municipio pero

que también se empieza a preocupar por que se hacen proyecciones de una provisión de agua

de aproximadamente 20 años pero esto sin tener en cuenta que el aumento poblacional tanto

rural como urbano continua en crecimiento donde la población se ha duplicado en los

últimos años pasando de 17000 habitantes a 32000 habitantes generando la necesidad de

construir viviendas y por ende redes de acueducto y alcantarillado que hacen insuficiente la

provisión de agua y generando la busquedade otras fuentes de agua para suplir la necesidad

de este preciado recurso pero entonces nace la pregunta ¿Cuáles son las medidas que el

estado va a implementar para disminuir el impacto ambiental sobre las cuencas hídricas de

municipio sin afectar la provisión de agua en proyectos futuros ?


PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO 10

Conclusiones

Trabajar de la mano con el Estado uniendo esfuerzos con las asociaciones


ambientales para tener un trabajo social y ambientalmente sostenible donde se vea la
intervención en pro del cuidado del recurso hídrico de Cuchilla del San Juan.

La labor que hace la asociación ambiental ASBELAGUA con las comunidades de

Cuchilla del San Juan han dado sus frutos por que se encuentran niños, jóvenes y adultos

interesado y comprometidos con cuidar sus recursos naturales tanto que ya son ellos los que

educan a propios y visitantes para su conservación y preservación de los recursos naturales y

por tanto debe ser visible y resaltada además de ser referente para otras zonas de protección

en el país.

La tala de árboles ha disminuido considerablemente y en consecuencia los vivero

forestales han aumentado haciendo que se haga intercambio de árboles con otros grupos

ambientales que también hacen el trabajo en otras áreas protegidas para que se tenga una

reserva considerable de las especies, además de tener el conocimiento de la ubicación y

tiempo de recolección de semillas para continuar con los bien llamados viveros comunitarios

Es necesario continuar con la sensibilización ambiental para seguir formando

generaciones ambientalistas que quieran y cuiden sus recursos naturales sin dejar de lado la

sostenibilidad necesaria para el desarrollo de la comunidad.


PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO 11

 Bibliografía

o fao.org. Reforestacion en Colombia: un sector con construir.Fao 2001 situacion de los

bosques del mundo: Disponible en http://www.fao.org/3/XII/0546-B4.htm

 Pineda, A. M. (20 de 11 de 2013). ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL. Obtenido

de http://www.carder.gov:

http://www.carder.gov.co/index.php/web/normatividad-reas-de-manejo-

especial.

 Constitucion Politica de Colombia. (2012). Ley 1549 "EDUCACION

AMBIENTAL. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/:

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154905072012.

pdf

 Londoño E, Roa Cubillos M M (2017): Biodiversidad del El Parque Natural

Regional Santa Emilia. v1.1. Corporación Autónoma Regional de Risaralda –

CARDER. Dataset/Checklist. http://doi.org/10.15472/dnxzf4

 Ambiental, F. N. (2019). Política y legislación ambiental. Obtenido de

https://www.foronacionalambiental.org.co:

https://www.foronacionalambiental.org.co/nuestros-temas/politica-ambiental-

nacional/

 Congreso. (1993). LEY 99 DE 1993. Obtenido de

https://www.mininterior.gov.co:

https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/dacn_ley_99_de_1993_0.pd

f
PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO 12

 Álzate, J. (2013). Identificación, localización y caracterización de árboles


semilleros de tres especies amenazadas (Aniba perutilis, Magnolia hernandezii
y Andira taurotesticulata) en el municipio de Belén de Umbría - Risaralda en
el año 2013.

También podría gustarte