Está en la página 1de 11

Contenido

1. Introducción...................................................................................................................................3
2. Objetivos........................................................................................................................................4
2.1 General.....................................................................................................................................4
2.2 Específicos................................................................................................................................4
3. Categoría de las Enfermedades desde el punto de vista económica..............................................5
3.1 Enfermedades Aniquiladoras...................................................................................................5
3.2 Enfermedades Limitantes.........................................................................................................6
3.3 Enfermedades devastadoras....................................................................................................6
3.4 Enfermedades Debilitantes......................................................................................................7
3.5 Enfermedades desfigurantes....................................................................................................8
4. Conclusión....................................................................................................................................10
6. Análisis y discusión.......................................................................................................................11
7. Bibliografía...................................................................................................................................12
1. Introducción
La fitopatología es una ciencia de diagnóstico y control de enfermedades en los
cultivos por lo cual esta cubre el estudio de agentes infecciosos que atacan a las
plantas y causan desordenes abióticos o enfermedades fisiológicas.
Uno de los capítulos de mayor importancia en la Fitopatología es el manejo de la
economía agrícola, es el criterio que se aplica respecto a la sanidad de los
vegetales cultivados. La inversión de un agricultor o de una empresa contempla
los gastos que se hacen vía compra de insumos para prevenir, combatir y
erradicar en lo posible los grandes riesgos tanto a la salud del vegetal, como a la
inversión del bolsillo, la presencia de bacterias, hongos e insectos parasitarios.
La importancia económica de las enfermedades de las plantas debemos medirla
no solamente por el verdadero daño que ocasiona, sino también por los costos de
las medidas de prevención y control y por las limitaciones que imponen a las
clases y variedades de plantas que puedan ser cultivadas en determinadas zonas.
Lamentablemente sería casi imposible calcular con exactitud, el gravamen mundial
que las enfermedades imponen a los cultivos económicos.
2. Objetivos

2.1 General

 Conocer las categorías de las enfermedades desde el punto de vista


económico.

2.2 Específicos

 Determinar las enfermedades con mayor riesgo económico.

 Conocer los riesgos de tener enfermedades en los cultivos.

 Adquirir conocimientos sobre las enfermedades y sus categorías.

 Implementar técnicas para reducir daños y pérdidas en los cultivos.


3. Categoría de las Enfermedades desde el punto de vista
económica
Efectos sobre los cultivos
Las enfermedades que afectan a las plantas cultivadas pueden ser: aniquiladoras,
limitantes, devastadoras, debilitantes o desfigurantes. Estas categorías no son por
supuesto netamente distintas, por cuanto el efecto varía según el clima.

3.1 Enfermedades Aniquiladoras

Según [ CITATION Sie15 \l 4106 ], Las


enfermedades aniquiladoras son, desde
luego, aquellas que destruyen
completamente una especie en
determinadas áreas o que destruyen la
población de individuos, de suerte que
solo quedan los rezagos. Posiblemente
el ejemplo mejor conocido sea el del
tizón tardío de la papa y la cenicilla
polvienta del melón, patógenos que se
han vuelto endémicos en las regiones en donde se cultiva la solanácea y la
cucurbitácea un dato histórico y curioso y de interés para nuestros amigos
productores que gustan enterarse, es que estos dos patógenos aparecieron la
primera vez en 1904 en el jardín que tenía entonces el zoológico de la ciudad de
Nueva York, en donde había un pequeño bosquecillo que fue atacado y que ya no
pudo regenerarse, ni por el esfuerzo humano así que tanto la planta de solanácea
como la de cucurbitácea y los árboles del bosque quedaron desbastados.
Cenicilla Polvorienta se considera una enfermedad Aniquiladora Descripción: El
término ‘cenicilla polvorienta’ comprende una serie de enfermedades con síntomas
similares causados por diferentes especies de hongos. Los más importantes son
Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fuliginea (Sf). Es una enfermedad
ampliamente distribuida donde se cultivan cucurbitáceas. El hongo causante es
parásito obligado (necesita la hospedera para desarrollarse) y el micelio se
desarrolla sobre la superficie de los tejidos de la planta. Ataca directamente a
través de la epidermis formando haustorios y una semana después pueden
observarse los síntomas de la enfermedad. Síntomas y daños: Inicialmente se
observan en el envés de las hojas manchas cloróticas muy tenues y
posteriormente colonias de aspecto polvoso (conidias y conidioforos). Las
estructuras pueden cubrir haz y envés, extendiéndose a pecíolos y tallos. Las
hojas infectadas severamente se tornan amarillentas al avanzar la enfermedad y
sobreviene la defoliación. La apariencia polvosa la proporciona el micelio y las
esporas presentes en la superficie de las áreas afectadas. Las plantas con tallos
dañados se tornan cloróticas y achaparradas. Los frutos presentan daños por
quemadura de sol debido a la falta de follaje. Considerando la capacidad
reproductiva del patógeno, puede cubrir completamente el follaje en una semana,
afectando así el proceso de fotosíntesis.

3.2 Enfermedades Limitantes

Son las enfermedades que limitan el establecimiento de una especie en un área


determinada. Las enfermedades constituyen uno de los elementos limitantes
dentro de la producción de cualquier cultivo. De aquí que su control, sea un factor
a tener presente desde la siembra o trasplante hasta la cosecha.
De aquí la importancia de preocuparse de factores como el utilizar una solución
nutritiva adecuada a los requerimientos del cultivo, verificar pH y conductividad
eléctrica, y tener presentes los requerimientos de temperatura de la especie que
se va a cultivar.

3.3 Enfermedades devastadoras

Según [ CITATION Car06 \l 4106 ] , En fitopatología dícese de aquellas enfermedades y


daños que son una constante amenaza para los cultivos al producir epidemias que
llegan a diez marlos, por ejemplo: Las royas
El grupo de los teliomycetes está formado por hongos parásitos de plantas
comúnmente denominadas royas y carbones, caracterizados por la producción de
esporas de resistencia, con una pared gruesa, llamadas teliosporas. Es en estas
esporas donde ocurre la cariogamia y su germinación origina un promicelio o tubo
germinativo al cual migra ese núcleo diploide. Tras la meiosis se forman las
basiodiosporas, haploides, ya sea directamente sobre el promicelio o en el ápice
de pequeñas evaginaciones que surgen de él. Estas basiodiosporas germinan
originando o bien hifas que producen otros tipos de esporas indirectas o bien
conidios. No forman por tanto cuerpos fructíferos o basidiomas. Los poros septales
son casi siempre simples, siendo muy raro la presencia de doliporos con
parentosomas perforados, típicos del resto de basidiomicetes.
3.4 Enfermedades Debilitantes

Según [ CITATION Car06 \l 4106 ], En fitopatología dícese se incluye a aquellas


enfermedades que sin parecer graves ocasionan perjuicios apreciables a la
producción ya sea lesionando al sistema radical o al foliáceo ejemplo; Roya
morena o roya Amarilla.

La roya amarilla se considera como enfermedad debilitante.

Se trata de un hongo que ataca especialmente al trigo. Entre sus denominaciones,


a causa de unas líneas amarillentas en forma de estrías marcadas en las hojas
también se conoce a esta plaga como roya lineal.

La roya amarilla se desarrolla rápidamente en temperaturas que superen los 12


grados, y con alguna humedad. Su evolución queda detenida por debajo de 2
grados y por encima de 22.

El momento de la infección comienza en el otoño, a causa de las esporas que van


arrastrándose por efecto del viento.

Si el año trae un invierno con grandes vientos, la plaga se expande a una gran
distancia. En los casos de que la primavera tenga temperaturas bajas y lluvias, el
riesgo de que la roya amarilla se siga reproduciendo aumenta.

Esta enfermedad, producida por un hongo llamado “Puccinia striiformis”, afecta


sobre todo al trigo y a la cebada. En el caso del trigo, sus efectos han sido
devastadores por la intensidad de sus efectos, destruyendo cosechas enteras. La
enfermedad de la roya amarilla se muestra en cultivos con matices
amarillentos, pústulas de forma ovalada de longitudes muy diferentes, que
impregnan las cutículas de las hojas, van desprendiendo esporas y extendiendo la
enfermedad, según van avanzando las temperaturas, las pústulas también se
incrementan, hasta estar presentes en toda la superficie de las hojas, y ofrecer a
la vista una imagen estriada. Además, el incremento en las temperaturas produce
un cambio en el tono, que pasa del amarillo al naranja.
3.5 Enfermedades desfigurantes

Según [ CITATION Car06 \l 4106 ], En fitopatología dícese aquellas enfermedades y


daños que, si bien no ocasionan perdidas en cantidad, desvalorizan los productos
por la mala apariencia que les confieren tomándolos de calidad inferior ejemplo;
Sarna común de las papas (Streptomyces scabies)
SARNA COMÚN DE LA PAPA Y SARNA ÁCIDA (Streptomyces
scabies y Streptomyces acidiscabies) se considera como enfermedad
debilitante
Sintomatología
Los síntomas de la sarna son muy variables y no se presentan en la parte aérea
de la planta. Generalmente son lesiones corchosas irregulares, levantadas,
cafesosas, de tamaño variable, que se desarrollan en cualquier lugar de la
superficie del tubérculo. A veces, los síntomas se desarrollan sólo como una capa
superficial de tejido corchoso que cubre gran parte de la superficie del tubérculo
(sarna russet), o como lesiones de hasta 1cm de profundidad, café oscuras con el
tejido bajo la lesión de color café claro y translúcido (sarna profunda). En el mismo
tubérculo pueden presentarse ambos tipos de lesiones. Los síntomas se
desarrollan durante la estación de crecimiento, pero el período de infección es
cuando el tubérculo se está formando. Pocas semanas después de la infección
aparecen pequeñas lesiones circulares acuosas en el tubérculo en crecimiento.
Los tubérculos maduros ya no son susceptibles a la infección, pero las lesiones ya
formadas pueden seguir expandiéndose a medida que el tubérculo crece,
aumentando la severidad del daño. Los síntomas de sarna son más severos
cuando el tubérculo se desarrolla bajo condiciones templadas y secas. Así, suelos
que se secan rápido son más conductivos a la sarna.
Epidemiología y Ciclo
Debido al uso de semilla infectada, S. scabies ha sido introducida en todos los
suelos donde se cultiva papa. Es un patógeno débil, con gran actividad saprofítica,
por lo que puede sobrevivir en el suelo por largos períodos.
Streptomyces infecta los tubérculos, principalmente durante las primeras 5
semanas de desarrollo de los tubérculos. La enfermedad se desarrolla más
rápidamente en suelos con temperaturas entre 20 a 22º C. Se desarrolla más
lentamente a temperaturas de 11 a 13º C y 30º C.
Las especies de Streptomyces pueden vivir indefinidamente en el suelo
como saprófitos  en restos de cultivo y posiblemente sobre raíces de
algunas malezas y fecas de animales. La bacteria puede ser diseminada a través
de la lluvia y viento. Los tubérculos en activo crecimiento son infectados a través
de las lenticelas jóvenes y estomas, antes de que se haya diferenciado el
peridermo. Si los tubérculos están en condiciones secas durante su desarrollo,
las bacterias antagonistas a Streptomyces, que normalmente se encuentran en
las lenticelas, desaparecen y Streptomyces ingresa más fácilmente al tubérculo.
Heridas causadas por insectos también facilitan la entrada del patógeno. Los
tubérculos con el peridermo diferenciado no son susceptibles. Las heridas
provocadas en labores de cultivo también son una entrada para la enfermedad.
4. Conclusión

Conocer las categorías de las enfermedades desde el punto de vista económico


nos ayuda a determinar las enfermedades con mayor riesgo económico se conoce
los riesgos de cada enfermedad, se adquieren conocimientos sobre las
enfermedades y sus categorías lo cual nos ayuda a implementar técnicas para
reducir daños y pérdidas en los cultivos.
Considerando las categorías de las enfermedades en las que se encuentran las
aniquiladores que hace énfasis en que son aquellas enfermedades que
generalmente hacen daño total y que son perdidas considerablemente grandes,
existen enfermedades limitantes que constituyen elementos limitantes dentro de
la producción de cualquier cultivo, las devastadoras se consideran como
enfermedades de constate amenaza, están las debilitantes que se menciona que
son aquellas enfermedades que no se les pone mucha importancia, pero
ocasionan una pérdida considerable en los cultivos y que los productores no
quieren tener en sus producciones al igual que las desfigurantes que desvalorizan
los productos por una mala o baja calidad.
6. Análisis y discusión

La fitopatología es la ciencia de diagnóstico, control y tiene la importancia


económica de las enfermedades de las plantas las cuales debemos medirlas no
solo por el verdadero daño que ocasionan, sino también por los costos de las
medidas de prevención y control y por las limitaciones que imponen a las clases y
variedades de plantas que puedan ser cultivadas en determinadas zonas.
Considerando la importancia de las enfermedades según su categoría se
determina que es de suma importancia tener el control y conocimiento para
controlar dichas enfermedades ya que ocasionan pérdidas considerables en las
producciones y que los agricultores generalmente desconocen su importancia.
Es importante saber que estas categorías varían dependiendo la cantidad de daño
que ocasionan y así mismo las pérdidas económicas a productores dentro de las
más importantes se mencionan las aniquiladoras que son las que más daños y
pérdidas económicas nos puede generar incluso podría ser la pérdida total según
su nivel de incidencia, seguidas de las limitantes que son las enfermedades que
limitan el establecimiento de una especie en un área determinada, las debilitantes
que parecen no ser importantes pero ocasionan daños considerablemente
importantes como también las devastadoras que son una constante amenaza para
los cultivos al producir epidemias que llegan a diez marlos y están las
desfigurantes que no ocasionan perdidas en cantidad pero que desvalorizan los
productos por la mala apariencia que les confieren presentándolos de una calidad
inferior.
7. Bibliografía

Barioglio, C. F. (2006). Diccionario de las Ciencias Agropecuarias. Argentina.

Sierra, R. (2015). Agricultura,Campo Mexicano,Economia Agricola.


Agricultura,Campo Mexicano,Economia Agricola, 1-3.

También podría gustarte