Está en la página 1de 7

MAESTRIA EN DERECHO PARLAMENTARIO

MATERIA

GRUPOS PARLAMENTARIOS Y AGENDA LEGISLATIVA

REPORTE DE TRABAJO N° 1
PARTIDOS POLÍTICOS Y PARLAMENTO

ALUMNO
Jose Cipriano Gutierrez

1
Sistemas de Partidos y Partidos en el Parlamento.

Los partidos políticos, su organización y dinámica interna en el contexto del


sistema de partidos no solo son un tema de atención de la Sociología Política o de
la Ciencia política; la importancia y función de los partidos políticos son también
materia de atención del Derecho Constitucional y por derivación del Derecho
Parlamentario, en razón de que los partidos y el sistema de partidos forman parte
de la configuración constitucional que caracteriza al Estado.

Los partidos políticos cumplen la función de agregación de la representación


ciudadana a partir de su propuesta ideológica y sus planteamientos políticos que
constituyen el punto de partida del “ciclo representativo” que permite la
configuración de los Parlamentos y en nuestro caso al Congreso de la Unión y las
Cámaras de los Estados.

El “ciclo representativo” tiene como eje el funcionamiento del sistema de partidos y


como punto de origen a los partidos políticos acreditados jurídicamente en el
sistema electoral. El sistema electoral tiene como propósito la integración de la
representación congresual o parlamentaria que a su vez conjuga la representación
ciudadana.

En nuestro caso, la representación ciudadana se refleja en la representación de


los partidos políticos en el Congreso obtenida en el proceso de elección, y la
representación partidaria se expresa en la representación parlamentaria
acreditada en el Senado de la Republica y en la Cámara de Diputados.

La expresión concreta de la culminación de este “ciclo representativo” se


“materializa” en la conformación de los grupos parlamentarios que son parte
esencial en el funcionamiento del Congreso o Parlamento y, por lo tanto, del Poder
Legislativo.

2
Los grupos parlamentarios pueden entenderse como:

a) “Entidades colectivas que se forman por el libre concurso de voluntades de un


número mínimo de diputados y senadores; una vez formados, adquieren un
estatus definido y presentan una vocación de permanencia, y, por último, aquella
voluntad se encuentra limitada en su albedrio por razones de tiempo, políticas o de
eficacia organizativa de cada cámara”.1

b) “Organizaciones estables de Senadores y Diputados pertenecientes a mismo


partido, o como fuere profesantes de la misma ideología política y provistas de una
sólida disciplina”.2

Los grupos parlamentarios existen como creación del Derecho Constitucional en


su definición político-sociológica como: “agrupación de diputados, según su
afiliación de partido, a efecto de garantizar la libre expresión de las corrientes
ideológicas representadas en la Cámara de Diputados”.3 y del Derecho
Parlamentario a partir de su definición jurídico-operacional establecida, para el
caso del Congreso General en nuestro país, en la Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos 4 y en los Reglamentos del Senado de
la Republica5 y de la Cámara de Diputados.6

La definición jurídica de los grupos parlamentarios alude al reconocimiento


normativo que marca la frontera jurídica de actuación de los partidos políticos y la
culminación del “ciclo representativo” derivado del sistema y proceso electoral.

1
MORALES ARROYO, José María. Los Grupos Parlamentarios en las Cortes Generales, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid 1990, p. 53.
2
DI CIOLO Vittorio, CIAURRO Luigi. Il Diritto Parlamentare Nella Teoria e Nella Pratica, p.343. Citado por
Morales Arroyo p. 53.
3
Artículo 70, Párrafo Tercero, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En esta definición no
se hace mención expresa del Senado de la Republica, pero se entiende la misma para el caso, pues el Senado
forma parte de la definición del Congreso General que es materialización jurídica del Poder Legislativo.
4
Titulo segundo, Capítulo Tercero, Artículos 26-30.
5
Título Tercero, Capítulos Primero y Segundo, Artículos 25-31.
6
Titulo Primero, Capítulo Quinto, Artículos 17-24.

3
El grupo parlamentario se constituye entonces como la materialización jurídico-
operativa de la representación ciudadana en el ámbito institucional de la división
de poderes, o de lo que se conoce en la doctrina constitucional como “voluntad
general” origen de la “soberanía nacional”.

Los Parlamentos Modernos

El parlamento como institución puede concebirse en su acepción doctrinal


tradicional como expresión de la “voluntad general y de la soberanía nacional”.
Esta concepción es la base de la “ideología parlamentarista” por la cual transitan
una cantidad innumerable de textos, argumentos y posiciones jurídicas y políticas.
La “ideología parlamentarista” puede llevar, con algún esfuerzo argumentativo, a
declarar la “crisis de los parlamentos”, la “crisis de la democracia representativa”,
“la crisis del régimen democrático” o su eventual “dilución”.

Una concepción menos críptica y estridente, puede darse a partir de una “posición
objetiva” que no desconozca la problemática existente en materia democrática y
de representación política, pero que asuma un diagnóstico y argumentación a
partir de considerar los “elementos prácticos” del ejercicio de la política y el
funcionamiento “real” de los parlamentos.

El parlamento es en principio doctrinario expresión de la “voluntad general”, y


asiento de la “soberanía nacional” pero éstas se representan en términos de
intereses, creencias y voluntades en el seno de las colectividades sea en términos
orgánicos o no.

La representación política se estructura mediante organizaciones partidarias y se


concreta en la representación parlamentaria para “expresar” los intereses,
creencias y voluntades de acuerdo a la distribución de la representación
ciudadana lograda en la culminación del “ciclo representativo” derivado de los
procesos electorales.

4
Tres Temas Fundamentales del Parlamentarismo:
Representación, Legitimidad y Función.

Si bien el parlamento surge directamente de la expresión de la “voluntad general”


no la monopoliza y, por tanto, no monopoliza la legitimidad democrática ni el
criterio pluralista que caracteriza a la democracia. El parlamento contemporáneo
se separa de su concepción doctrinaria original y cambia su significado político y
su asiento de legitimidad.

Dos evidencias en la concepción y funcionamiento de los parlamentos


contemporáneos se destacan a partir de los anteriores razonamientos:

1 La justificación política del parlamento reside parcialmente en su condición de


foro de encuentro de la pluralidad de posiciones colectivas presentes en la
sociedad.

2 El carácter representativo del parlamento se compagina o complementa con la


legitimidad democrática propia de otros órganos del Estado.

El parlamento hoy, no es asiento de una “voluntad general” deífica o una


“soberanía nacional” etérea; es un espacio donde se da el juego político y
mediático de intereses, creencias y voluntades que configuran y generan el
entramado jurídico para la convivencia de los mismos.

El parlamento hoy, no se legitima solo a partir la “representación popular”


estructurada por los partidos y su participación parlamentaria, sino por su
participación o grado de colaboración con los otros órganos del Estado e
instituciones de la sociedad.

El parlamento hoy muda de significado político; de ser un “órgano político deífico”


creador de “la ley” y “la norma” a ser un “órgano político terrenal” de

5
colaboración en el procesamiento de la ley y la norma de acuerdo a la pluralidad
de voluntades, creencias e intereses presentes en la sociedad.

Nuevas Realidades o Desafíos del Parlamentarismo.

Hablar de nuevas realidades o desafíos del parlamentarismo implica alejarse de


las “posiciones apocalípticas” que se pueden derivar de un razonamiento y
argumentación que parta de la “crisis de la democracia y la representación
política”; pero no implica desconocer las realidades que las configuran y definen.

Desde una “posición realista”, las realidades y los desafíos del parlamentarismo
son apuntados por Luis Lopez Guerra7 de la manera siguiente:

REALIDADES DESAFÍOS

 Consolidación de una lógica colectiva de  Predominio de mayorías y perdida de


actuación a partir de los grupos mecanismos de control parlamentario y de
parlamentarios y subordinación del papel exigencia de responsabilidad política.
del parlamentario individual a ésta lógica.

 Consolidación de la tendencia en la  Intensificación de la demanda legislativa


predominancia de la posición del poder que recarga la relación producción-calidad
ejecutivo en la planificación y diseño de la legislativa en legislación y procesamiento.
actividad legislativa

 Omnipresencia de los medios de  Erosión de la legitimidad de la institución


comunicación que tienden a sustituir el parlamentaria por la publicidad de su
papel del parlamento constituyéndose en gestión y funcionamiento.
foro de confrontación política y lugar de
discusión de alternativas que en muchas
veces marcar la agenda de temas a
debate.

Elaboración Propia con Información de Lopez Guerra, Luis, pp. 33-34.

7
LOPEZ GUERRA, Luis. “Organización y Funcionamiento del Parlamento del Futuro”, en FRANCESC PAU I
VALL (Coordinador), El Parlamento del Siglo XXI, AELPA/Tecnos, Madrid 2002, pp. 29-43.

6
Las nuevas realidades y desafíos no son dificultades insalvables que pongan en
riesgo la existencia del órgano legislativo; pues el parlamento como institución, es
necesario en el sostenimiento del sistema democrático por su capacidad de
representación, así sea imperfecta, de la pluralidad de intereses, creencias y
voluntades existentes en la comunidad política.

Arriesgarse a criticar el mito de la centralidad parlamentaria como expresión de la


“voluntad general” y el asiento de la “soberanía nacional”, implica tener en cuenta
los desafíos que se generan en la realidad del ejercicio de la función legislativa
que constituye la razón y condición de existencia del parlamento; es decir en los
mecanismos de control y producción de la legislación que le son inherentes; en la
concepción política y jurídica sobre la legitimidad y la representación que le son
necesarias.

JCGV
15.02.2015

También podría gustarte