MODELOS DE ANALISIS
Elitista Pluralista
ENFOQUE ESTRUCTURAL. La premisa ENFOQUE RELACIONAL. Concentran su
básica de la que parten es que toda institución atención en el ejercicio del poder no sobre el
humana es un sistema ordenado de poder, una origen o las fuentes de poder. Poder para ellos
"estructura de poder", la cual es una parte significa "participación en la toma de
integral y una imagen inversa de la decisiones" y puede ser analizada sólo
estratificación que existe en la organización después de un "examen cuidadoso de una serie
integral. de decisiones concretas”.
CRITICA. Los sociólogos toman como base dos CRITICA: Los politólogos no tiene en cuenta
hipótesis “erróneas“: a) la estructura de poder que: a) que el poder a menudo es ejercido para
tiende a ser estable en el tiempo y b) equiparan confinar el alcance de la toma de decisiones, y
el poder supuesto con el poder real. b) el modelo no proporciona criterios objetivos
para distinguir entre cuestiones "sin
importancia" y lo “importante” que surge en el
ámbito político.
Los autores ven en los “elitistas” un modelo estructural que se refiere al poder como
posición. La tesis central de estos autores sobre que existen dos caras del poder,
se refiere a una conceptualización del poder como relación y como preferencia;
de aquí que ratifiquen la definición de Schattschneider (Bachrach, 949):
“Todas las formas de organización política tienen una preferencia en favor de la explotación de
algunos tipos de conflicto y la supresión de otros porque la organización es la movilización de las
preferencias. Algunos temas se organizan en la política, mientras que otros se organizan a fuera.”1
Bajo esta definición es entendible la tesis de los autores sobre que los politólogos -
pluralistas- solo ven una de las caras y los sociólogos –elitistas- no vean ninguna.
La definición de las dos caras del poder se comprende mejor bajo este argumento
(Bachrach, 948):
“Por supuesto el poder se ejerce cuando A participa en la toma de decisiones [poder como
relación] que afectan a B. Pero el poder también se ejerce cuando A dedica sus energías a la
creación o reforzamiento social y político de los valores y las prácticas institucionales [poder
como preferencia] que limitan el alcance del proceso político en la consideración pública no sólo de
aquellas cuestiones que son relativamente inocuas para A (…) Como es quizás evidente, hay
similitudes en las dos caras del poder. En cada uno, A participa en las decisiones y afecta de esta
manera adversa B. Pero hay una diferencia importante entre los dos: en un caso, A participa
abiertamente; en el otro, participa sólo en el sentido de que él trabaja para mantener esos valores y
normas de procedimiento que le ayudan a mantener ciertas cuestiones fuera del dominio público (…)
en la medida en que una persona o un grupo, consciente o inconscientemente, crea o refuerza
las barreras a la difusión pública de los conflictos políticos, esa persona o grupo tiene el
poder.”
Para Bachrach y Baratz, en el análisis del poder es útil partir de la modelo pluralista
en términos de que su enfoque relacionista ubica su objeto de estudio en las
decisiones, su objeción radica en que este enfoque no distingue de manera eficiente
entre decisiones importantes -decisiones clave-, de las decisiones de rutina; por ello
1
Schattschneider citado por (Bachrach/Baratz, p. 949). Se entiende mejor esta definicón bajo el argumento
si
deja fuera consideraciones subjetivas que repercuten en el ejercicio y distribución
del poder a partir de las preferencias de los actores. Bajo esta línea argumental
puede comprenderse el enfoque de las dos caras del poder en la forma siguiente:
“Rechazamos de antemano como, posibles críticas, que este enfoque del estudio del poder es
probable que resulte infructuoso porque va más allá de una investigación de lo que es objetivamente
mensurable. Al reaccionar contra los aspectos subjetivos del modelo sociológico de poder, los
pluralistas tienen, a nuestro juicio, el error de descartar "elementos medibles" considerándolos como
irreales. Es irónico que, al hacerlo, se han expuesto a la misma crítica fundamental que tienen tanta
fuerza contra los elitistas: su acercamiento a suposiciones sobre el poder predetermina sus hallazgos
y conclusiones.”
Bibliografía.
Peter Bachrach, Morton S. Baratz, Two Faces of Power, The American Political Science
Review, Volume 56, Issue 4 (Dec., 1962), 947-952