Está en la página 1de 5

Línea de investigación:

Ing. Civil

Geotecnia

1. Objetivo general:

Estudiar el comportamiento de los materiales y las estructuras geotécnicas


con el fin de proponer alternativas de análisis y soluciones basadas en la
utilización de nuevos materiales, mejoramiento de los materiales
convencionales e implementación de diferentes técnicas constructivas, así
como el empleo de metodologías avanzadas de diseño.

2. Objetivos específicos:

a) Identificar el comportamiento de mezclas asfálticas frías.


b) Identificar el comportamiento de mezclas asfálticas tibias.
c) Desarrollar un modelo unificado de curvas de degradación del módulo
cortante.

3. Justificación:

La geotecnia cumple un papel fundamental en el entendimiento de


amenazas y en la comprensión del comportamiento de los materiales, los
cuales representan retos para el sector de la construcción, para la calidad
de las vías y fuentes de recueros minerales.
El conocer los procesos de mezclas hará bajar costos de producción y
estas contribuirán a al desarrollo de mejor calidad y procesos rápidos y
eficazes.es necesario que conozcamos estas procesos.
Esto nos beneficia debido al aumento de la económica colombiana, sobre
todo en el sector vial, se beneficiaran la población general porque además
de traer vías fuertes y seguras tendremos un mejor medio ambiente
sostenible en nuestro país.
4. Marco teórico:

Como es de conocimiento general, un concreto asfáltico en caliente


convencional es una mezcla de áridos gruesos y finos de alta calidad con
cemento asfáltico, densamente graduada. Los áridos y el cemento asfáltico,
calentados individualmente entre 130 y 160°C, son mezclados en planta,
aplicados con máquinas terminadoras y compactadas en caliente.

En las mezclas frías el resto de las operaciones, como queda expresado, se


llevan a cabo a temperatura ambiente. Los agregados pétreos no requieren
secado ni calentamiento, es decir, que se los emplea tal como se presentan
en el acopio, con su humedad natural.

Las mezclas tibias se describen como aquellas que se producen a


temperaturas menores que las mezclas en caliente, es decir entre 100°C y
135°C , su producción involucra nuevas tecnologías a partir de los
cuales es posible producir y colocar los concretos asfálticos a temperaturas
sensiblemente inferiores a las técnicas convencionales Las mezclas tibias
se describen como aquellas que se producen a temperaturas menores que
las mezclas en caliente, es decir entre 100°C y 135°C , su producción
involucra nuevas tecnologías a partir de los cuales es posible producir y
colocar los concretos asfálticos a temperaturas sensiblemente inferiores a
las técnicas convencionales [1]

El presente trabajo tiene como finalidad estudiar el módulo


Cortante en las arenas colombianas.

La curva de degradación del módulo cortante es una representación del


módulo secante dividido por el modulo cortante en función de la
deformación cortante, su función es facilitar la representación del
comportamiento del suelo ya que solo es necesario conocer el modulo
cortante inicial para conocer el modulo cortante a cualquier nivel de
deformación [2]
5. Marco conceptual:

a) Mezcla densa en frío: Como es de conocimiento general, un concreto


asfáltico en caliente convencional es una mezcla de áridos gruesos y finos
de alta calidad con cemento asfáltico, densamente gradada. Los áridos y el
cemento asfáltico, calentados individualmente entre 140 y 160°C, son
mezclados en planta, aplicados con máquinas terminadoras y compactadas
en caliente

b) El módulo cortante máximo o inicial define el comportamiento esfuerzo-


deformación del suelo a pequeñas deformaciones; además es el paramento
de normalización de las curvas de degradación del módulo cortante en
suelos.

c) Las mezclas tibias. Las mezclas tibias se describen como aquellas que se
producen a temperaturas menores que las mezclas en caliente, es decir
entre 100°C y 135°C, su producción involucra nuevas tecnologías a partir
de los cuales 33 es posible producir y colocar los concretos asfálticos a
temperaturas sensiblemente inferiores a las técnicas convencionales.

6. Marco legal:

Normas de ensayos para materiales de carreteras El Ministerio de


Transporte por medio de la resolución número 3290 del 15 de agosto de
2007, adopta las NORMAS DE ENSAYOS PARA MATERIALES DE
CARRETERAS del Instituto Nacional de Vías, conocidas como E-INV-07,
actualizándolas teniendo como referencia la versión AASHTO del año 2005
e incorporando cuarenta y ocho (48) nuevas normas de ensayos.
En el articulo79 la Constitución Política establece que “Todas las personas
tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo y es
deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines”, y en el artículo 80, señala que “El
Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,
para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución”

Mediante Resolución 0170 de 2009 del MADS se declaró el año 2009 como
año de los suelos y el 17 de junio como Día Nacional de los Suelos;
además se le asigna al Ministerio, entre otras la obligación de formular
políticas y expedir normas, directrices e impulsar planes, programas y
proyectos dirigidos a la conservación, protección, restauración,
recuperación y rehabilitación de los suelos
Referencias:

[1] LOPERA PALACIO, C., & CÓRDOBA MAQUILÓN, J. (2013). DISEÑO


DE MEZCLA ASFÁLTICA TIBIA A PARTIR DE LA MEZCLA DE ASFALTO
Y ACEITE CRUDO DE PALMA. DYNA, 80(179), 99-108. Recuperado
de https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/28196/45328

[2] Artículo: Modelo unificado de curvas de degradación del módulo cortante


en arenas del río Guayuriba
Revista: Dyna 2014 81(184)

También podría gustarte