Está en la página 1de 12

Introducción a Gestión Económico Social

Tarea 2
Jorge Enrique Bernal Ome

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
CONTABLES, ECONOMICA Y DE NEGOCIOS Bogotá
D.C.
2020

 Tabla de contenido
1. Objetivo

2. Objetivos específicos

3. Justificación

4. Actividad 1: definición de economía

5. Actividad 2: Que son los factores de producción

6. Actividad 3: Que es oferta y Demanda

7. Los Diez principios de la economía Tabla de propuestas

8. ¿Cuál es la base de la economía del municipio o la región donde reside?


cómo se podría mejorar la productividad en la región donde se encuentra

9. Cooperativas en Colombia tipos de cooperativas

10. Que es la economía naranja

11. Conclusiones

12. Bibliografía

Objetivo General

 Conocer e Identificar las nociones básicas del curso para desarrollar y tener un buen
desempeño teniendo un dominio total del mismo.
Objetivos específicos

• Identificar los componentes de la plataforma y como su uso.

• Tener claridad de los fundamentos básicos de economía, administración y contaduría.

• Conocer el syllabus del curso para una comprensión optima de los contenidos temáticos.
1. ¿Qué es La Economía?

Podemos decir que la economía es una ciencia social que estudia la forma en que nosotros los
seres humanos usamos administramos y manejamos los recursos disponibles para satisfacer
nuestras propias necesidades, en las cuales también podemos decir que es una ciencia que estudia
nuestros comportamientos y nuestras acciones humanas en la producción, explotación, o
adquisición de recursos como son la tierra, los minerales y el agua, los cuales son escasos e
limitados, el hombre desde sus orígenes ha tenido un uso racional con estos recursos logrando
dosificarlos para poder economizar y así poder satisfacer sus necesidades las cuales son de tipo
ilimitado.

Que son factores de producción

Básicamente son los insumos que se emplean para producir otros bienes o servicios. Los cuales, a
su vez, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y tecnología. Los productores
transforman los factores de producción en bienes o servicios empleando la tecnología que tienen
disponible en sus manos por ejemplo un pastelero necesita la harina los huevos y demás
ingredientes los cuales mezcla en máquinas y luego cocina en hornos para finalmente decorar y
obtener un producto final diferente como un pastel. Veamos cómo están consolidados estos
factores de producción en un orden más específico:

o TIERRA: Nos hace referencia a todos los recursos naturales que tenemos y que pueden ser
empleados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable que se emplea para
la agricultura y recolección de alimentos perecederos, la tierra para edificación como en el
caso de las grandes ciudades y pueblos, los recursos minerales como son el (oro, plata o
acero), así como fuentes de energía como son el agua, gas natural, carbón, y otros.

o TRABAJO: Nos hace referencia a los diversos esfuerzos que un individuo o individuos
enfrentan para desarrollar y llevar un producto o servicio hasta el mercado de consumo, lo
cual puede bien darse de muchas maneras. De esta forma, las horas de trabajo físico de un
agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son
todos ejemplos de este factor productivo.

o CAPITAL: podemos decir que hace referencia al dinero, o sea, a los recursos monetarios y
financieros que ayudan poner en marcha un proceso productivo, ya sea dotándolo de sus
insumos básicos o bien empleandolo para el pago de sus trabajadores. también podemos
decir que comprende a todos los bienes durables que son empelados para fabricar otros
bienes o servicios.

o TECNOLOGIA: Nos hace referencia a la metodología de producción utilizada para crear un


bien o servicio, en el cual se emplean diferentes conjuntos de conocimientos y técnicas
que, aplicados de forma lógica y ordenada que permiten a las personas solucionar
problemas y modificar su entorno para así adaptarse al medio ambiente. este factor es
importante sin él no se podría brindar ningún bien o servicio y es el más reciente en
incluirse en los modelos económicos.

1. Que es la Oferta

La oferta es la cantidad de bienes y servicios de diferentes tipos de organizaciones e instituciones,


personas o empresas que están dispuestas a poner a la venta, en un mercado, o en un lugar
determinado, estableciendo un precio en específico, ya sea bien por el interés del que hace la
oferta, o por las condiciones de le establece la economía en ese momento.

 Representación gráfica de la oferta

Trasladando a un gráfico los


comportamientos de la oferta y demanda que
acabamos de explicar, se comprende que la
curva de oferta (S) sea creciente y la curva de
demanda (D) sea decreciente.

https://economipedia.com/definiciones/ofert
a.html

 Que es la demanda
La Demanda hace referencia a una amplia cantidad de bienes y servicios que pueden adquirirse a
precios de mercado, ya sea bien por un consumidor en específico o por un conjunto variado de
consumidores en un lugar determinado, con el fin de satisfacer las necesidades del público. La
producción de bienes y servicios desarrollados por la humanidad como la alimentación, medios de
transporte, educación, ocio, medicamentos y una larga lista de estos productos y servicios son
utilizados por nosotros mismos Por esta razón, podemos decir que casi todos los seres humanos
que participan de la vida moderna, son considerados como ‘demandantes’. pues La demanda es
muy analizada dentro del estudio de la economía, y busca hacer más eficiente de asignar los
recursos, que son limitados, a las necesidades, que son ilimitadas.

 Representación gráfica de la demanda

Trasladando a un gráfico los


comportamientos de la oferta y demanda que
acabamos de explicar, se comprende que la
curva de oferta (S) sea creciente y la curva de
demanda (D) sea decreciente.

https://economipedia.com/definiciones/dem
anda.html

 Uno de los productos de mi región que más tiene demanda en el exterior es el café pues
pienso que al ser un país del trópico nuestras tierras y clima ayudan mucho a que se de
diferentes tipos de café y se pueda cultivar este fruto en diferentes periodos del año donde la
producción de café es constante y su exportación también, motivo por el cual siempre está
posicionado como uno de los principales indicadores de valores en las bolsas de mercado del
mundo.

4. Teniendo en cuenta los diez principios de la economía, individualmente diligencien la tabla


propuesta; en la primera columna coloquen cada principio, en la segunda presenten la definición;
en la tercera presenten un ejemplo, acorde a la realidad que vivimos en el día a día y en la cuarta
columna presente el análisis al principio versus el ejemplo plasmado.

Principio Definición Ejemplo Análisis


1. Los individuos se Hace referencia a la Si compro moto no Debemos de tomar
enfrentan a toma de decisiones compro carro decisiones que
disyuntivas para cumplir con un generalmente
fin terminan
haciéndonos
renunciar a algo
para obtener un
solo beneficio
2. El coste es aquello Se basa en las Invertir dinero en el Se toma una decisión
a lo que se renuncia disyuntivas del primer estudio para tener un basándonos en el
principio en las cuales mejor trabajo y beneficio final
el coste de una cosa es sueldo o no estudiar teniendo en cuenta
el renuncio a otra y trabajar en un lugar las ofertas que más
donde no le pidan me beneficien
estudios y ganar un
mínimo
3. Personas Se emprende una Una empresa de Se realiza una acción
racionales, términos acción si y solo si el trasporte basándose en el
marginales beneficio marginal de intermunicipal rebaja beneficio continuo tu
éste es mayor que su su pasaje si solo falta medas y yo te doy
coste marginal 1 ocupante para
completar el cupo
4. Los individuos Hace referencia a que Si baja el precio de Regalar o premiar al
responden a un incentivo es algo una fruta en el consumidor por
incentivos que induce a una mercado motiva a realizar una compra
persona a actuar. que la gente compre generalmente ayuda
mas mucho en la
economía

5. El comercio puede El comercio permite a Si soy bueno Desarrollar las


mejorar el bienestar cada país cocinando pero mi habilidades que mejor
especializarse en lo hermano es bueno desempeño y
que hace mejor y así planchando y lavando también aprovechar
obtener lo que mejor lo más razonable es las del otro para
hacen otros países, que cada quien haga beneficio de todos
consiguiendo así que lo mejor que sabe
todos se beneficien. hacer para beneficio
de todos
6. Los mercados: Hace referencia a un Cuando no compro Ayudar también
organización de la mecanismo de porque el producto siendo más selectos
economía autorregulación que no está en con nuestros
permite que el condiciones ayudo a productos que
mercado se mantenga que el vendedor adquirimos ayuda a
eficiente mejore sus productos que mejore el nivel de
contacte a sus competitividad y
proveedores y ellos a calidad de vida para
sus mayoristas todos
generando una
cadena de
productividad y
beneficio

7. El Estado mejora a Se refiere a las leyes o Si en una finca hay un El actuar si y solo si
veces los resultados normativas que pueda yacimiento de agua son vulnerados los
poner el gobierno que que el dueño no derechos a la
evitan el colapso de un quiere compartir el igualdad en beneficio
mercado estado podrá de todos por algunos
intervenir en pocos
beneficio de todos
8. La productividad La productividad es la Un país que no Todo país o gobierno
mejora el nivel de cantidad de bienes y produce nada no debe trabajar en la
vida servicios producidos puede tampoco formación para
con cada unidad de abastecer de bienes y generar empresa
trabajo Cuanto más servicios a sus productividad y así
productivo sea un país, habitantes por lo cual generar prosperidad
mayor será su nivel de abrían problemas de para todos
vida pobreza y
desigualdad hasta
que encuentren la
manera de producir
para prosperar
9. Imprimir Cuanto más dinero se Como en el caso de Al imprimir más
demasiado dinero, imprima, el valor de Alemania. En 1921 un dinero esta moneda
subida de precios este disminuye periódico valía 0,30 pierde más su valor
proporcionalmente. marcos, en ocasionando subidas
noviembre de 1922, de precio en toda su
ese mismo costaba economía
70.000.000 marcos.
10. Inflación vs Hace referencia a las con el aumento de la Es importante tener
desempleo, diferencias que hay demanda se suban en cuenta que
disyuntiva social entre la demanda los precios por parte siempre que haya un
dada por la inflación y de las empresas lo alza en el costo de
también la generación cual hace que las vida se verá reflejado
de nuevos empleos empresas contraten en nuestro entorno
creados por la más personas para ya sea familiar y
demanda cumplir con la laboral generando
demanda más gastos y menor
disminuyendo el costo de vida
desempleo

5. ¿Cuál es la base de la economía del municipio o la región donde


reside?
La principal base de economía de la región donde vivo en Bogotá es la
industria, pues además de ser la capital del país, reúne diferentes mercados no
solo nacionales si no globales de diferentes empresas, desde manufactureras
en la parte textil hasta las más grandes industrias de tecnología, bebidas,
alimentos y automotores, por eso es un comercio muy amplio y con diferentes
ramas, en donde su principal elemento es la venta de bienes y servicios. El
comercio y la parte financiera que se desarrolla en la capital aporta una gran
parte al producto interno bruto pues con el pasar de los últimos años nos
hemos convertido en una ciudad apta para diferentes inversiones y negocios
en américa latina.
Presente una propuesta de cómo se podría mejorar la productividad
en la región donde se encuentra.
Yo creo que, desde mi punto de vista en la economía colombiana, algo que nos
puede ayudar es la capacitación en las nuevas formas de hacer negocios, y
saber vender bienes y servicios, a los diferentes países con quienes tenemos
lasos. además de emplear las nuevas tecnologías que nos ayuden a ser más
visibles, en la parte financiera con otros países, debemos tener en cuenta que
con la evolución de la tecnología, los servicios que ofrecemos se quedan
cortos, con los que otras empresas externas nos ofrecen a nosotros, motivo por
el cual es momento de cambiar nuestra economía y hacerla más global, para
poder entrar a competir con países del tercer mundo, pues un claro ejemplo de
ello es la economía naranja la cual es la que maneja servicios que van desde el
desarrollo mantenimiento incluso llegan hasta el entretenimiento siguen
creciendo a pasos agigantados y será la nueva economía del futuro. Motivo por
el cual las principales entidades de educación deben incentivarse a mejorar sus
planes de estudio y acoplarse a los nuevos modelos educativos para así poder
tener profesionales que puedan suplir las necesidades que establece la
demanda en la contratación de estos servicios.

6. Que son las Cooperativas en Colombia


Básicamente son una asociación de personas que se unen de forma voluntaria
para atender y poder satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas en
común ya sean sociales, de salud, educación y culturales mediante una
empresa la cual es de propiedad colectiva y de gestión democrática. La
variedad en las necesidades y aspiraciones como son (trabajo, consumo,
crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad
cooperativa de estas empresas, define una tipología muy variada de
cooperativas. En nuestro país, las cooperativas están reglamentadas por la Ley
79 de 1988, ley que reglamenta los aspectos básicos que deben regir el
cooperativismo. Podemos decir que es una cooperativa la empresa asociativa
sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, dependiendo el
caso, son simultáneamente los que aportan y también son los gestores de la
empresa, la cual es creada con el objeto de producir o distribuir de manera
conjunta y eficientemente los bienes o servicios para satisfacer las necesidades
de sus asociados y de la comunidad en general. Hay diferentes tipos de
cooperativas las cuales pueden cumplir una o varias necesidades a sus
asociados:

 Cooperativas especializadas: Son las que se organizan para atender


una necesidad en específico, que corresponden a una sola rama de
actividad económica, social o cultural. También podemos encontrar tipos
de Cooperativas Especializadas: generalmente estas cooperativas
ofrecen servicios diferentes a los establecidos en su objeto social como
(financieras, ahorro y crédito, aporte y crédito, transporte, vigilancia,
agropecuarias, y pesqueras), mediante la suscripción o convenios con
otras cooperativas.

 Cooperativas Multiactivas: Son las que se organizan para atender


varias necesidades, mediante asistencia de servicios en una sola entidad
jurídica. Los servicios de estas cooperativas están organizados en
secciones independientes, de acuerdo con las características de cada
tipo especializado de cooperativa.
 Cooperativas Integrales: Son aquellas que, en el desarrollo de su
objeto social, realicen dos o más actividades conexas y complementarias
entre sí, de producción, distribución, consumo y prestación de servicios.

 Cooperativas de Trabajo Asociado: Son empresas asociativas sin


ánimo de lucro que asocian personas naturales que simultáneamente
son gestoras, contribuyen económicamente a la cooperativa y son
aportantes directos de su capacidad de trabajo para el desarrollo de
actividades económicas, profesionales o intelectuales.

 Precooperativas: Son empresas asociativas sin ánimo de lucro de


duración limitada, impulsadas por entidades promotora (persona
jurídica, pública o privada) con el ánimo de propiciar la asociación de
personas y de apoyar el proceso evolutivo de estas hacia entidades
cooperativas.

7. Que es la economía naranja


Podemos decir que la economía naranja son todas las actividades que trasforman de una manera
u otra la creatividad y las convierten en bienes y servicios los cuales pueden ser artísticos,
culturales y deportivos podemos decir que su precio esta valorizado por su contenido de tipo
intelectual. En este concepto caben las industrias de tipo creativo, las convencionales y todas
aquellas que manejan áreas de creatividad. Podemos decir que la economía naranja toma los
diferentes talentos y los convierte en proyectos para generar dinero por medio de ideas creativas
que generen productividad impulsando la creatividad e innovación en los emprendedores para la
realización de sus diferentes proyectos.
En mi región la economía naranja ha venido trabajando en diferentes proyectos socioculturales
que involucra diferentes campos de la música, el entretenimiento y la tecnología, generando
diferentes proyectos que incentivan a los diferentes emprendedores, hacer empresa, uno de los
más importantes para mi es la feria Colombia 4.0 que se realiza en Corferias Bogotá, y en donde se
le da cabida a nuevos innovadores para que presenten su ideas, y se les pueda apoyar
desarrollando proyectos que los involucre y les pueda generar ingresos económicos. Pienso que
estos espacios no deberían ser cada año si no de manera trimestral, pues son muchos los
proyectos y pocos los espacios donde los emprendedores pueden mostrar su habilidades y
destrezas, también pienso que el ministerio de cultura al igual que otras entidades del gobierno
que apoyan deberían no solo mirar las ciudades principales si no también los diferentes municipios
y corregimientos en donde a veces estas alternativas no llegan sesgando aún más y cerrando la
puerta a muchos visionarios con ideas muy buenas que pueden ayudar a mejorar nuestra calidad
de vida con sus ideas.
La tecnología en la parte de desarrollo de software y también en la programación que cumple un
papel fundamental en esta economía también tiene que dar muchas más opciones a los nuevos
profesionales pues a pesar de que son pocas las entidades del gobierno que incentivan y apoyan el
sector privado no genera de manera continua convocatorias para desarrollar proyectos a fines ni
tampoco en recibir propuestas por emprendedores es por eso que pienso que se debe apoyar
más, para que Colombia sea más competitivo y podamos ser visible con el mercado mundial
aplicando a las nuevas tecnologías.

Conclusiones
Se puede entender a partir de este trabajo que hay diferentes conceptos que se deben tener en
cuenta como son la de evaluar de manera concisa los elementos que la componen que van desde
la administración que es quien dirige y organiza la parte contable que es quien lleva el registro y
control y la forma en que cada vez va creciendo y evolucionando, adaptándose a los diferentes
cambios que la sociedad va adquiriendo con el pasar de los años.
Bibliografía

 Pedrosa, S. J. (1 de Junio de 2019). economipedia. Obtenido de


Definiciones: https://economipedia.com/definiciones/oferta.html

 Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Oferta y Demanda". Recuperado de:


https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-oferta-y-demanda/ Fuente:
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-oferta-ydemanda/#ixzz6Fx8RdsEN

 Economipedia. Obtenido de
Definiciones: https://economipedia.com/definiciones/factores-de-produccion.html

 Factores Obtenido de: https://concepto.de/factores-de-produccion/

 Economía Naranja Obtenido de: https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-


colombia/3940907-economia-naranja-definicion-ejemplos-cifras

También podría gustarte