Está en la página 1de 4

Doctorado en Ciencias de la

Educación
Análisis del comportamiento humano
Nombre del Alumno (a)
Diana Carolina Sánchez Angarita
EDCO18645
Nombre de la Tarea
Unidad 3 #: 3.2 Precis retórica “el contexto
cultural global”

Nombre del Profesor (a)


Adrián Abrego Ramírez
Fecha
16 de abril de 2018

pág. 1
Precis retórica "el contexto cultural global”

Fecha: 2007
Tema: los efectos de la globalización en nuestros días
Conceptos aportados: globalización, economía electrónica global, identidad cultural,
colonización inversa, riesgo, capitalismo moderno, riesgo externo, riesgo manufacturado.
Debate del artículo: La globalización está reestructurando nuestros modos de vivir, y de
forma muy profunda, contribuyendo a las presiones y tensiones que están afectando a los
modos tradicionales de vida en la mayoría de las regiones mundiales.
¿Argumento a favor o en contra?: A favor.

Giddens, Anthony (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en


nuestras vidas. México. Taurus.

Aportes del Autor.

Giddens plantea que vivimos en un mundo que se ha reestructurado, donde la tecnología


ha tomado una gran relevancia y se ha vuelto parte esencial de la vida moderna.

Existen posiciones radicales y escépticas; las primeras ven la realidad de la globalización


como una expansión económica, cultural, tecnológica, en cambio los escépticos creer que
no ha cambiado mucho la introducción de este concepto, porque la dinámica económica o
cultural sigue igual desde antes de los 80, en donde se comenzó a conceptualizar la
globalización.

De acuerdo al autor el nivel de comercio mundial es hoy mucho mayor de lo que ha sido
jamás y abarca un espectro mucho más amplio de bienes y servicios. Sólo con un clic en
un ordenador se hacen transacciones económicas.

pág. 2
Sin embargo, se debe ver la globalización bajo el aspecto político, tecnológico y cultural,
además de económica. Es también un fenómeno de “aquí dentro”, que influye en los
aspectos íntimos y personales de nuestras vidas.

El sociólogo norteamericano Daniel Bell lo describe muy bien cuando dice que la nación
se hace no sólo demasiado pequeña para solucionar los grandes problemas, sino también
demasiado grande para arreglar los pequeños.

Pero ante la globalización surge el riesgo como los peligros que se analizan activamente
en relación a posibilidades futuras, en otros momentos históricos había peligro pero no
riesgo, este es un elemento esencial de una economía dinámica y de una sociedad
innovadora.

Apoyo de su planteamiento lo realiza:

 Justificando su tema desde la importancia que le da al entender el concepto de


globalización con sus repercusiones desde sus ventajas y desventajas en la sociedad.

 Así mismo realiza una revisión de los diferentes elementos sociales económicos y
políticos a través del tiempo.

 Por otro lado, explica como la ciencia, la familia, y el dinero han cambiado desde
diversas perspectivas dentro de las sociedades occidentales, hasta las europeas.

 Por ejemplo, introduce conceptos de los autores anteriores como: premisas, apegos,
normas, creencias.

El propósito del autor es:

 Mostrar la globalización no como un concepto occidental, sino un concepto empleado en


todo el mundo para dar cuenta que es un proceso de interacción e integración entre

pág. 3
diferentes naciones, cuyos efectos están a nivel económico, político, religioso,
tecnológico, ambiental hasta la propia constitución de la familia.

Su mensaje está dirigido a:

A docentes, investigadores y público en general.

La perspectiva del autor es útil o no, para desarrollar el tema porque:

 Me parece pertinente en la medida en que plantea la globalización no solo bajo el


aspecto económico, sino que da las ventajas, desventajas del mismo que ya debe ser
parte de nuestro diario vivir.

 Así mismo puedo identificar como la sociedad ha evolucionado insertando primero la


ciencia como vehículo importante en el desarrollo de todos los aspectos y ahora como la
tecnología ha hecho que la estructura social, personal, familiar, económica, política, etc.
cambie a un ritmo vertiginoso.

Preguntas que surgen al respecto de la investigación

¿En tercero de primaria que grado de acceso y de influencia tiene la tecnología en el


aprendizaje de los niños?

¿Cómo la tecnología ha cambiado la forma como los estudiantes de grado tercero


aprenden?

¿Cómo puedo hacer de mis clases más transversales y por ende trabajar la
globalización?

¿Qué aspectos del mundo globalizado se reflejan en mis contenidos y didáctica?

pág. 4

También podría gustarte