Está en la página 1de 5

Nombre

Estefane Guzmán
Martínez

Matricula

2019-00896

Profesor

Carlos M. Hernández

Materia

Metodología de la investigación
Fecha
15-10-2019

1- Elabora un argumento sobre un tema de investigación que elijas.


Recuerde no mayor de cinco páginas sobre el tema elegido.

Investigación de la bombilla de luz.


A pesar de las complejidades de la vida diaria, las reglas de
nuestro universo parecen reconfortantemente simples. El
agua de un arroyo siempre fluye montaña abajo, la piedra
que tiras desde la orilla siempre cae siguiendo una curva
predecible. Pero cuando los científicos se pusieron a
fisgonear entre los minúsculos bloques elementales de la
materia, toda certitud se esfumo. Encontraron el extraño
mundo de la mecánica cuántica.

En lo profundo de todo lo que vemos a nuestro alrededor, encontramos


un universo completamente distinto al nuestro. Parafraseando a uno de
los fundadores de la mecánica cuántica, lo que llamamos real está hecho
de cosas que no podemos considerar reales. Hace unos 100 años, varios
de los más grandes científicos entraron en un mundo extraño y
encontraron que en el reino de lo diminuto, las cosas pueden estar en dos
lugares al mismo tiempo, que sus destinos los dicta el azar; es una
dimensión en la que la realidad desafía al sentido común.

Se enfrentaron con una posibilidad aterradora: la de que todo lo que


pensábamos que sabíamos sobre el mundo podía ser completamente
errado.
La historia de nuestro descenso al delirio científico empezó con un objeto
muy improbable.

Alemania era un nuevo país, recientemente unificado y ansioso por


industrializarse.
Varias firmas de ingeniería fueron fundadas y gastaron millones en la
compra de la patente europea del nuevo invento de Thomas Edison: la
bombilla de luz.
Era el epítome de la tecnología moderna y un gran símbolo optimista de
progreso.
Las compañías de ingeniería sabían que podían ganar fortunas
encargándose de iluminar las calles del nuevo Imperio alemán.
Lo que no anticiparon fue que además iban a desatar una revolución
científica. Aunque parezca raro, ese humilde objeto fue el responsable del
nacimiento de una de la teoría más importante de toda la ciencia: la de la
mecánica cuántica. El foco de luz presentaba un problema extraño. Los
ingenieros sabían que si calentabas el filamento con electricidad, brillaba.
Pero no sabían por qué. Algo tan básico como la relación entre la
temperatura del filamento y el color de la luz que produce era un misterio
total.
Un misterio que obviamente deseaban resolver. Y, con la ayuda del
nuevo Estado alemán, vieron cómo ganarle la carrera a la competencia.

En 1887, el gobierno alemán invirtió millones en un nuevo


instituto de investigación técnica en Berlín, el Physikalisch-
Technische Reichsanstalt, o PTR. Luego, en 1900, contrataron a
un científico brillante, aunque algo puritano, para que trabajara ahí.
Planck se propuso resolver el aparentemente simple problema del cambio
del color del filamento con la temperatura. Para investigar, Planck y su
equipo hicieron un tubo especial que podían calentar a temperaturas muy
precisas junto con un dispositivo que medía el color o frecuencia de la luz
que producía a medida que aumentaba la temperatura, los colores
cambiaban a 841º centígrados, la luz era de color rojo anaranjado. A
2.000º, el color era más brillante y blanco. Para producir ese color se
necesitaban, comprobaron, 40 kilovatios. Pero algo les llamó la
atención: aunque la luz era más que blanca, era rojo-blanca, casi no tenía
azul.

¿Por qué era tan difícil conseguir que llegara a azul? Y más
allá del azul en el espectro, la llamada luz ultravioleta casi
no se produce.

Ni siquiera una estrella como el Sol, que arde a 5.500º centígrados,


produce tanta luz ultravioleta como uno pensaría dada su temperatura.
Esa extraordinaria falta de sentido dejó a los científicos de finales del siglo
XIX tan perplejos que le dieron un nombre muy dramático Lo llamaron: la
catástrofe ultravioleta. Planck dio un primer paso crucial para resolverla.
Encontró el vínculo matemático preciso entre el color de la luz, su frecuencia y
su energía, aunque no entendió la conexión. No obstante fue otra extraña
anomalía la que puso al gato en el palomar.

A finales del siglo XIX, los científicos estaban estudiando las


entonces recién descubiertas ondas de radio y la manera en la
que se transmitían.

Para hacerlo, construían artilugios con discos giratorios que


podían generar alto voltaje que hacía que saltaran chispas entre
dos esferas de metal.
2. Elija una reseña informativa sobre un artículo científico, y elabora
otra reseña nueva.

Este artículo intenta verificar la proximidad entre el bullying y la homofobia a


través de un estudio descriptivo y cuantitativo, Para corroborar dicha relación se
utiliza un cuestionario con preguntas de carácter socio demográfico (raza,
religión y sexo) y sobre bullying, además se realizaron evaluaciones con escalas
de homofobia manifiesta y sutil.

Los participantes fueron 808 jóvenes entre las edades de 12 a 18 años, estos
cursaban en escuelas públicas de la ciudad de Aracaju del estado de Sergipe en
Brasil. El total de las escuelas eran 9, las mismas fueron seleccionadas por los
investigadores por la región donde estaban, la cantidad de alumnado, la
diversidad de localidades de donde estos venían y además por tener clases de
sexto grado de primaria hasta tercer grado de secundaria.

A partir de los cuestionarios socio demográfico y bullying se diferenciaron 4


grupos: los autores del bullying, los objetivos de las agresiones, los
autores/objetivos y los testigos de tales situaciones. Además, se pudo identificar
qué porcentaje de agresiones verbales eran homofóbicas en el bullying. Con las
escalas de homofobia se pudo verificar el grado de homofobia por parte de los
participantes y las particularidades de cada una de estas, por ejemplo, si tenían
vínculos o contacto con alguna persona homosexual.

Con los resultados del cuestionario y de las escalas se comparó las variables de
uno y otro, y así poder analizar los grupos diferenciados en situaciones de
bullying, el grado de homofobia de cada uno de los partícipes y cómo esto se
relacionaba.

Nueva reseña

El acoso escolar o bullying, es un tipo de agresión que ha estado presente en


escuelas tradicionales mexicanas –aunque, por supuesto, no es su único nicho–
en tanto ha existido desequilibrio asociado a criterios de poder, fuerza física,
estatus social, económico, etc., propiciando la relación entre agresor y víctima
como una conducta sistemática, construida a partir de episodios repetidos de
violencia dirigida hacia un compañero o un grupo de ellos en particular, con el
objetivo de provocar daño, características que lo distinguen de la violencia
escolar. 
Aunque el bullying ha estado presente en las escuelas, hasta ahora empieza a
ser reconocido por la comunidad científica y educativa en México; algo que la
comunidad internacional tiene más de treinta años investigando. En los
setentas, los escandinavos comenzaron a explorarlo, con Dan Olweus como
pionero; en los ochentas se inició la investigación del acoso entre iguales en
Inglaterra e Irlanda, y en los noventas comenzó una serie de indagaciones en
Alemania, España, Holanda, Italia y Portugal. En México, desafortunadamente,
la línea de investigación de violencia escolar y bullying es escasa y sólo
recientemente estudiada, a pesar de los niveles de violencia y acoso escolar
reportados.

El Bullying es una forma de comportamiento agresivo caracterizada por actos


repetidos contra las víctimas que no pueden defenderse fácilmente. Puede tener
consecuencias negativas severas, para las víctimas durante mucho tiempo.
En las últimas dos décadas, la investigación sobre el bullying se ha desarrollado
a nivel mundial, y algunos países requieren legalmente que las escuelas tengan
una política antibullying.

También podría gustarte