Está en la página 1de 9

FASE 2: DISEÑO PROPUESTA DE INVESTIGACION

INTRODUCCION

En la presente actividad se da inicio a una propuesta de investigación.

Donde se trata de buscar solución a una problemática que esta afrontando el

sector tendero en la actualidad.

La aparición de las tiendas de descuentos ha tenido gran impacto,

considerando que, en cierto modo afectado a las tiendas de barrio, disminuyendo

su participación en el mercado. Es un tema importante ya que estos pequeños

negocios son el sustento de muchas familias y al no dar alternativas de soluciones

podrían provocar disminución de ventas.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto de las ventas en el sector tendero, con relación a la aparición

de las “hard discount” en el sector Jorge Dangond, Valledupar-Cesar durante el

período 2018 – 2019.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar el impacto de las ventas en las tiendas del barrio Jorge Dangond,

A través del estudio del porcentaje de ventas en el periodo 2018-2019.

 Formular estrategias de marketing, que permitan un aumento del nivel de

ventas en el sector tendero del barrio Jorge Dangond.

 Conocer preferencias de compra de los consumidores que frecuentan las

hard discount en el barrio Dangond, mediante la elaboración de encuestas.


PROPUESTA DE INVESTIGACION

LINEA DE INVESTIGACION:

TEMA:

Disminución en las ventas del sector tendero a causa de las “Hard Discount”.

Titulo:

EL IMPACTO DE LAS VENTAS EN EL SECTOR TENDERO, CON RELACIÓN A

LA APARICIÓN DE LAS “HARD DISCOUNT” EN EL SECTOR JORGE

DANGOND, VALLEDUPAR-CESAR DURANTE EL PERÍODO 2018 – 2019.

Descripción del problema

Las tiendas de barrio siempre se ha representado el negocio líder del país,

no solo representa posibilidades de trabajo si no también aporta a la economía. Se

observa que este tipo de negocio es el sustento de diversas familias en Colombia

y por ello merece suficiente atención. Es precisamente que esta investigación va

centrada a la mirada de este sector.

Actualmente se presenta una problemática relacionada con la disminución

de las ventas en las tiendas de barrio en el sector Jorge Dangond, a causa de la

aparición de las tiendas de descuento.

Pero ¿Por qué en ocasiones los consumidores prefieren adquirir productos

de estas tiendas de descuento?


La respuesta parece ser sencilla. Según Herrera del Diario el Tiempo,

(2006) esta nueva tendencia de mercado está llevando al cliente y consumidor

Colombiano a desarrollar un perfil diferente, conformista, no muy exigente y se

acostumbra a satisfacer sus necesidades mínimas con los productos que ofrecen

estos negocios, es decir allí se adquieren productos de menor costo con una

calidad aceptable que puede cumplir con la misma funcionalidad del producto de

marca reconocida, a menor tamaño reduciendo el costo.

Aun así, en muchas ocasiones no todos los productos necesitados por el

consumidor se consiguen en las tiendas de descuento; punto a favor para los

tenderos. Los pequeños establecimientos de barrio no desaparecerán de la noche

a la mañana, tal como lo publica El espectador, (2018) en un estudio de Kantar

Worldpanel, empresa global especialista en mercadeo, donde según el informe,

estos establecimientos tienen una penetración de mercado del 96% y un 20% de

participación en la canasta de consumo masivo, lo que significa que los

supermercados conocidos como hard discount en Colombia no han representado

una amenaza real, a pesar de que algunos tenderos considerarlo así.

Es necesario que se formulen estrategias en la investigación, de lo contrario

existirán más posibilidades de que las ventas en las tiendas disminuyan,

ocasionando baja rentabilidad.

Formulación del problema

¿CUÁL ES EL IMPACTO EN LAS VENTAS DEL SECTOR TENDERO CON

RELACIÓN A LA APARICIÓN DE LAS “HARD DISCOUNT” EN EL BARRIO

JORGE DANGOND EN VALLEDUPAR-CESAR PARA EL PERIODO 2018-2019?


BIBLIOGRAFIA

Chocontá, F., Pazcagaza, Y. (2017). IMPACTO DEL MODELO DE TIENDAS

HARD DISCOUNT EN COLOMBIA. Universidad militar nueva granada.

Recuperado de:

http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/results?

vid=0&sid=629a47e6-c71c-4ef7-9981-566e393e529f

%40sessionmgr4006&bquery=IMPACTO%2BDEL%2BMODELO%2BDE

%2BTIENDAS%2BHARD%2BDISCOUNT%2BEN

%2BCOLOMBIA&bdata=JmNsaTA9RlQxJmNsdjA9WSZsYW5nPWVzJnR5

cGU9MCZzZWFyY2hNb2RlPUFuZCZzaXRlPWVkcy1saXZlJnNjb3BlPXNpd

GU%3d

TAPIERO, J., MONTAÑA, D., SÁNCHEZ, J. (2018)

Estudio socioeconómico en las tiendas de barrio del municipio de Girardot.

Recuperado de:

http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/results?

vid=2&sid=629a47e6-c71c-4ef7-9981-566e393e529f

%40sessionmgr4006&bquery=ESTUDIO+SOCIOECON

%C3%93MICO+EN+LAS+TIENDAS+DE+BARRIO+DEL+MUNICIPIO+DE+

GIRARDOT&bdata=JmNsaTA9RlQxJmNsdjA9WSZsYW5nPWVzJnR5cGU9

MCZzZWFyY2hNb2RlPUFuZCZzaXRlPWVkcy1saXZlJnNjb3BlPXNpdGU

%3d

Anónimo (2018). Las tiendas de barrio todavía no van a morir. Diario El

Espectador 8 de enero de 2018 2:36pm. Recuperado de:


https://www.elespectador.com/economia/las-tiendas-de-barrio-todavia-no-

van-morir-articulo-732296

Abreu, J.; Parra C. & Molina E. (2012). El Rol de las Preguntas de Investigación en

el Método Científico. Daena: International Journal of Good Conscience,

7(1), 169-187 pp. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v7-

n1/7(1)169-187.pdf

Arroyo, A. A., González, J., Navarro, C., Vidal, A. & Aleixandre, I. (2012). Fuentes

de Información bibliográfica. Gestores de referencias bibliográficas:

Generalidades. Acta Pediátrica Española, 70(5).  211-216 pp. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1509039087/fulltextPDF

/B4C425D6101043FCPQ/8?accountid=48784

Torres, A. ( 2010). Fuentes de información. Colombia: Recuperado

dehttp://hdl.handle.net/10596/7208

Lerma, G. H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto

y proyecto (4a ed.).  pp. 49 – 57.   Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.

Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10552938

Baena Paz, G. M. E.  (2014). Metodología de la investigación. Recuperado

de       https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=2&docID=3228423&tm=1542229905758
Aprender LyX. (Productor). (2012). Planteamiento del problema. [Video].

Recuperado de https://youtu.be/jnqONgntR6g

También podría gustarte