Está en la página 1de 6

Maestría en Educación

Investigación, Intervención e Innovación


Educativa

Los Estados de Conocimiento y su


importancia para promover la
mejora educativa
Sesión 3

Contreras Contreras Diego Octavio

Facilitador: Medina Santana Adriana


Fecha: 08/marzo/2020
Investigación, Intervención e Innovación Educativa

LA POLÍTICA EDUCATIVA PARA NIÑOS JORNALEROS MIGRANTES:


NECESIDADES DETECTADAS

a) Describir las políticas educativas que están diseñadas para atender a los niños y
las niñas que se encuentran en los campos agrícolas
Antes de hacer la unión de los conceptos claves de este apartado (política educativa
y migración), es importante definirlos: el primero “…no sólo comprende la acción
educadora sistemática que el Estado lleva a cabo a través de las instituciones, sino
también toda acción que realice para asegurar, orientar o modificar la vida cultural
de una nación’’ (Sánchez, 1998).
Es decir, la política busca una mejora para la sociedad no sólo en los aspectos
educativos, sino también en todas aquellas actividades que fomenten un mejor
estado de bienestar, fortaleciendo la cultura de un país. Esto significa que la política
educativa permea dentro de toda sociedad, por ello en este proyecto tuvo un papel
muy importante, tomando en cuenta que hablamos de un sector de la población en
el cual la aplicación de diversas acciones gubernamentales podría modificar su
situación como familias en estado migrante.
Sin embargo, la política a veces empeora las condiciones porque no se analizan las
necesidades que se tienen, es posible que, en el caso del estudio que se hizo, las
políticas planteadas no hayan surtido el efecto deseado y, por ende, continúe
habiendo problemas para que los niños y las niñas asistan a la escuela.
Por otro lado, la migración es un fenómeno observable, se dice, por ejemplo, que
los campesinos se desplazan a otros lugares por una situación insostenible de
miseria en el campo, la razón que más comúnmente se da para explicarla es que la
gente migra en busca de empleo, hay zonas, sobre todo en países como el nuestro,
que no ofrecen posibilidades de trabajo; también se opina que las personas van de
un lugar a otro, impulsados por la expectativa de elevar sus niveles de vida, sin
embargo, también hay quienes no buscan progresar sino, sencillamente, sobrevivir
(Arizpe, 1978).
Al hacer un análisis de los dos conceptos anteriores, podemos enlazarlos de la
siguiente manera: los motivos de migración son por la búsqueda de mejores

Misión: Promover la formación integral de personas, ofreciéndoles una educación de calidad, con experiencias
2
laborales y formativas que les conviertan en profesionales competitivos y socialmente responsables.
Investigación, Intervención e Innovación Educativa

condiciones laborales que conlleven a una mejor calidad de vida, pero las políticas
públicas poco se preocupan para lograr lo anterior y, en el caso de la educación,
tampoco, a pesar de ser una obligación de los gobiernos en sus diferentes niveles:
municipal, estatal y federal.
Por ejemplo, derivado de estas políticas públicas se encontraba el Programa de
Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes
(PRONIM), iniciado en el año de 1980 pero con nueva reglamentación en el
mandato de Vicente Fox Quezada en 2002, el cual se encargaba de establecer
escuelas desde preescolar hasta secundaria, aquí participaban docentes,
supervisores y coordinadores que atendía a niñas y niños en esta situación; el
objetivo primordial era superar los estados de marginación y rezago educativo de la
niñez migrante. Actualmente esa propuesta desapareció y se tiene otra, llamada:
Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE) que comenzó a operar en
la administración de Enrique Peña Nieto, a partir del año 2014. El PIEE tiene como
objetivo contribuir en una mayor cobertura; que los niños y las niñas acudan a la
escuela; así como mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de los
diferentes espacios educativos. Está dirigido a la población indígena y migrante, así
como a quienes se encuentran en riesgo de exclusión, escuelas públicas
telesecundarias y personas con discapacidad.
Si bien se plantea mejorar las condiciones de acceso, cobertura, inclusión y equidad
educativa en los diversos sectores educacionales de nuestro país, es sumamente
complicado que se logre, PRONIM no pudo alcanzar las cuestiones antes
mencionadas, siendo específicamente para el sector migrante, es incongruente que
ahora se logre, principalmente porque no existen los apoyos económicos suficientes
ni la infraestructura que se necesita, mucho menos el personal especializado
(profesores y pedagogos) que atiendan a estos niños y niñas, aun así es interesante
conocer en qué consiste esta propuesta y cómo se lleva a cabo.

b) Las acciones que realiza la política educativa para posibilitar el acceso de los
niños a la escuela

Misión: Promover la formación integral de personas, ofreciéndoles una educación de calidad, con experiencias
3
laborales y formativas que les conviertan en profesionales competitivos y socialmente responsables.
Investigación, Intervención e Innovación Educativa

Durante décadas, las políticas educativas no han logrado erradicar el abandono


escolar de la población en situación de vulnerabilidad, quizá por la mala ejecución
de los programas educativos que se llevan a cabo en las regiones donde se
encuentra esta problemática. Rojas (2006) menciona:
Una política educativa consecuente implicaría reconocer la necesidad de
dotar a los programas educativos que se ofrecen a los sectores migrantes
con una mayor cantidad de recursos intelectuales y financieros, maestros
más formados, infraestructura, materiales educativos suficientes y
pertinentes, y en principio contar con aulas dignas, ya que las niñas y niños
migrantes, en términos de justicia distributiva, debieran ser compensados con
los mayores y mejores recursos. (p. 9)
Por lo tanto, se vuelve complicado el acceso a la escuela, sabiendo que muchos de
los niños y las niñas también forman parte del trabajo agrícola, lo cual impide la
asistencia a la escuela, de esta manera se convierten en factores que acentúan aún
más las desigualdades que afectan a estos sectores de la población.
Dentro de este apartado nos encontramos con aspectos muy relevantes que
intervienen directamente en el acceso o no acceso a la educación, desde las
acciones ejercidas por el gobierno en busca de una solución a esta problemática
como las prioridades que suelen tener los padres y los propios niños y niñas sobre
tomar decisiones prioritarias, como alimentarse.

c) La forma en que se concretizan esas políticas educativas en la escuela


Los pocos resultados obtenidos por parte de las políticas educativas nos llevan a
pensar que algo no se realiza de la mejor manera o, simplemente, se llevan a cabo
acciones erróneas respecto a las necesidades que se tienen. Reyes (2005)
menciona:
El derecho a la educación de los niños y las niñas está intrínsecamente
relacionado a los aspectos morales, económicos, sociales y políticos, mismos
que forman parte integral de su dignidad como persona y que no deben estar
sujetos a negociación: el derecho a la educación es tanto una exigencia moral
como económica y que requiere de toda una movilización de recursos

Misión: Promover la formación integral de personas, ofreciéndoles una educación de calidad, con experiencias
4
laborales y formativas que les conviertan en profesionales competitivos y socialmente responsables.
Investigación, Intervención e Innovación Educativa

humanos y materiales disponibles en beneficio del desarrollo humano y social


que permite edificar un mundo de justicia y paz (p. 27).
El gobierno tiene la obligación de buscar que este derecho se ejerza en todo el
país, para ello es necesario posibilitar las condiciones para los padres tengan las
facilidades de llevar a sus hijos a la escuela, creando fuentes de empleo que
generen mayor estabilidad laboral, así se logrará fortalecer y contribuir en la
construcción de la dignidad de las personas.
d) Comprender el significado que tiene para los niños y las niñas ir a la escuela
Dentro de este apartado es importante comprender la forma de pensar y representar
la situación actual de los niños, pero no basado solamente en nuestras
observaciones, sino en las que tuvieran ellos y ellas sobre su realidad.
Las representaciones sociales bien podrían ser visiones de mundo o de
cosmovisiones respecto a cualquier cosa, lo que para mí en mi pueblo puede ser un
saludo para otra persona puede ser una ofensa, Podestá (2007) cita a Abric, quien
dice:
Las representaciones sociales son un conjunto organizado de opiniones,
actitudes, creencias e informaciones que se refieren a un objeto o situación.
Están determinadas a la vez por el sujeto (su historia, su nacimiento), por el
sistema social e ideológico en donde se inserta y por la naturaleza de los
lazos que el sujeto establece con ese sistema social (p. 67).
Para lo anterior es importante comprender la forma en que niños y niñas ven su
realidad, qué significados le dan a la escuela y porqué tienen que asistir a ella en
diferentes lugares y no en su comunidad de origen. Cómo se ven a sí mismos como
niños migrantes trabajadores del campo. Cómo esa condición se relaciona con los
vínculos que hacen en el aula con su maestro y sus compañeros.

BIBLIOGRAFÍA

Gómez, T. (2008). Los llantos de Yurécuaro. En R. I. Social, Migraciones


vemos...Infancias no sabemos (págs. 19-47). D.F: Programa Infancia en
Movimiento. Recuperado el 28 de febrero de 2020, de

Misión: Promover la formación integral de personas, ofreciéndoles una educación de calidad, con experiencias
5
laborales y formativas que les conviertan en profesionales competitivos y socialmente responsables.
Investigación, Intervención e Innovación Educativa

https://www.yumpu.com/es/document/view/14423727/descarga-el-libro-en-
formato-pdf-aqui-ririki-intervencion-social/5

Reyes, V; Ramirez, C. (2005). La niñez jornalera, Educacion y trabajo. Foro


Invisibilidad y conciencia: Migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en
México, Oaxaca, Oaxaca: Conacyt. Recuperado el 28 de febrer0 de 2016, de
http://www.uam.mx/cdi/foroinvisibilidad/trabajo/lamixteca.pdf

Urbano, B. (13 de diciembre de 2012). Jornaleros agrícolas: El sudor del campo.


En: La Jornada. Diario de circulación nacional. DEMOS (Desarrollo de medios.
S.A.C.V. Recuperado el 01 de marzo de 2020, de:
http://www.youblisher.com/p/508175-Jornaleros-Agricolas-Edicion-Impresa-13-de-
octubre-de-2012/

Sánchez, R. (1998). Derecho y educación. México: Porrúa.

Arizpe, L. (1978). Migración, etnicismo y cambio economico (un estudio sobre


migrantes campesinos a la ciudad de México). México, D.F: El Colegio de México.
Recuperado el 4 de marzo de 2020, de:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/migracion-etnicismo-y-cambio-economico-
un-estudio-sobre-migrantes-campesinos-a-la-ciudad-de-mexico/

Rojas, T. (Enero-Junio de 2006). Resultados de una política orientada hacia la


equidad y calidad de la educación primaria para las niñas y niños jornaleros
migrantes. México, Estudios sociales, XIV (27), 94-122. Recuperado el 04 de marzo
de 2020, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41702704

Podestá, R. (2007). Encuentro de miradas el territorio visto por diversos autores.


México, D.F: Secretaria de Educacion Publica, CGEIB. Recuperado el 5 de marzo
de 2020, de: http://eib.sep.gob.mx/isbn/9708141968.pdf

Misión: Promover la formación integral de personas, ofreciéndoles una educación de calidad, con experiencias
6
laborales y formativas que les conviertan en profesionales competitivos y socialmente responsables.

También podría gustarte