Está en la página 1de 3

DISEÑO PATRONAJE Y SALA DE CORTE

Diseño: es la disciplina involucrada en la elaboración de productos para la


industria textil, tales como fibras, hilos y tejido textil con propiedades y
características específicas, con el fin de satisfacer diversas necesidades humanas,
como la obtención de insumos para el desarrollo de otros productos en los campos
de la confección y decoración.

También tiene que ver con los textiles técnicos, área en la que se desarrollan telas
especializadas para la medicina, arquitectura, ingeniería, deportes y en ropas, etc.

Silueta: es una vista de cierto objeto o escena que consiste en el esquema y un


interior sin rasgos distintivos, con la silueta generalmente siendo negra. Forma que
presenta a la vista la masa de un objeto más oscuro que el fondo sobre el cual se
proyecta. Perfil.

Moda: encarga de la creación de ropa y de accesorios en función de las


influencias culturales y sociales de un período específico. Representa el estilo e
idea del creador, según su talento y sus conocimientos.

No debe confundirse con el corte y confección ni tampoco con la sastrería, pues,


aunque el diseño de moda esté muy ligado a ambos, estos dos últimos se
consideran más un oficio que una actividad artística.

Patronaje: es la actividad de diseñar y adaptar patrones, En la industria de la


moda también recibe el nombre de patrón la prenda original que realiza el
diseñador de modas, a partir de la cual se copia el resto (cambiando tallas,
materiales o detalles).

Trazo: trazo son importantes en el proceso de confección, y es una etapa que se


debe realizar con mucha atención y precisión. Al saber el tipo de trazo que se
utilizará se puede elegir el método y calcular el tiempo y la cantidad de tela
necesarios para el proceso completo.

Etapa de trazo es la distribución de una cantidad de patrones que componen un


modelo sobre una extensión de tela o papel, buscando el mejor aprovechamiento.

Moldes y especificaciones: es el diseño trasladado al plano, luego de realizar los


moldes necesarios para cada prenda, se trasladan al material, el mismo se corta, y
se ensambla para generar el prototipo. El objetivo fundamental es vestir cuerpos
humanos. Dado a que el molde, es la relación entre un cuerpo (tridimensional), y
un plano bidimensional como la tela, es necesario tomar las medidas del cuerpo
humano para poder construir.

Sala de corte: La diferencia entre ambas es la forma en la que se toman las


medidas, y en la aplicación a nivel.
Después de haber terminado el proceso de tendido de la tela, se procede a
realizar el corte de la misma, para lo cual se debe colocar el trazo
correspondiente, mismo que debe ser asegurado ya sea con pesas, alfileres,
grapas y pinzas, de no asegurarse el trazo se corre el riesgo de que el papel se
mueva durante el proceso de corte y al final resultaran piezas incompletas.

Cortar es el efecto de trozar el bloque de telas del colchón con precisión, es decir,
cortar. Para llevar a cabo el proceso de corte, en la actualidad se cuenta con
maquinaria de diferentes tipos Productivo de la misma.

Orden de corte: Documento que contiene los elementos esenciales para poder
desarrollar un corte con la calidad requerida por los clientes para los cuales se
confeccionan las prendas

 Fecha.
 Número de la orden de corte.
 Referencia de la prenda a cortar.
 Características de la prenda.
 Cantidad de prendas a cortar.
 Tallas de prendas a cortar.
 Controles de telas en la sección.
 Responsables de la orden de corte.
 Largo total.

Trazo tendido: esta etapa se considerarán los procedimientos de revisión de la


tela, las características generales de las telas a utilizar, el tipo de tendido y
selección de sus formas, siguiendo las especificaciones de las fichas técnicas.

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de armar los paquetes ya
cortados, agrupándolos por características y prendas, y foliando cada una de las
piezas de manera prolija y efectiva, de acuerdo con las especificaciones del
producto, la metodología, las normas de seguridad e higiene y medio ambiente

Control de calidad de corte: En la industria textil y de la confección es esencial


realizar revisiones de calidad que permitan detectar errores en el proceso de
fabricación, reducir costes y asegurar una calidad óptima del producto para
satisfacer las necesidades del cliente.

Para elaborar un control de calidad en un proceso de confección hay que detectar


la presencia de errores en todas las etapas del mismo: control de calidad de
hilados, del diseño, de tejido, de corte, de confección y de acabados. 

Estos errores pueden estar ocasionados tanto por fallos humanos, como por


métodos inadecuados o defectos de maquinaria Para llevar a cabo el control de
calidad se toma como referencia la ficha técnica o especificaciones técnicas, que
es el documento que recoge los detalles del modelo y las medidas aprobadas.
La ficha técnica debe contener: el nombre del modelo, material o hilo a tejer, tipo
de tejido, aplicaciones, accesorios, medidas, tensiones, especificaciones de
acabado etc.

Los incumplimientos de los requisitos establecidos en la ficha técnica se


consideran defectos, aunque suelen establecerse tolerancias, que es el rango de
variación permitido para una medida o costura.

Es esencial que los trabajadores del sector tengan conocimientos sobre el control
de la calidad de las prendas, siendo capaces de analizar la calidad de las materias
primas y de los productos de la confección, interpretar los documentos de control
según la normativa y verificar que las prendas cumplen con las normas de
fabricación preestablecidas.

También podría gustarte