Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA SISE

ECONOMÍA

ESCUELAS ECONÓMICAS

DOCENTE:
Mg. Cristán Villanueva Chávez

ALUMNOS:
Araceli Natalia Camarena Morales
Liliana Cristina Sejo Suarez
Karina Rocio Yactayo Bendezu
Christian Calloapaza Gil
Luz Medrano Cuba

Lima – 2019
ESCUELAS ECONOMICAS
INTRODUCCIÓN:
Para hablar de una escuela económica, ésta debe cumplir con los criterios
Stiglerianos: la escuela perdura mientras trabajan los fundadores; dispone de un
cuerpo de análisis económico original; el aislamiento de una variable estratégica
tiene gran importancia; disponen de un modelo; por último, existen unas
conclusiones de política económica que los discípulos llevan a la práctica. Así se
han basado las escuelas económicas para surgir y mantenerse con el tiempo,
viendo estos principios esenciales. A partir de entonces se han desarrollado
diversas corrientes de pensamiento. Las principales han sido:

DEL SIGLO XVI AL XIX DURANTE EL SIGLO XX


 MERCANTILISMO  KEYNESIANISMO
 FISIOCRACIA  MONETARISMO
 CLASICA
 MARXISMO
 NEOCLASICOS O MARGINALISTAS

1. ESCUELA MERCANTILISTA siglos XVI -m XVIII Consistió en una serie de


medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la
formación de Estados-nación lo más fuertes posibles.

CARACTERISTICAS:
 Pensamiento económico dominante, principalmente en Inglaterra, Holanda
y Alemania, principales imperios comerciales y navieros durante los siglos
XVI al XVIII
 Concede una importancia central al comercio, al dinero y al atesoramiento,
el comercio, es la fuente de la riqueza de una nación, la riqueza se expresa
en oro
 Para acrecentar la riqueza y mantenerla promueve un rígido sistema de
controles a la actividad comercial mediante regulaciones, aranceles, cuotas,
monopolios, vigilados por la fuerza naval; son reconocidas las tres “R” del
mercantilismo: Regulación, Restricción, Represión
 Sostiene la necesidad de un Estado fuerte que defienda a los monopolios
comerciales
 Desarrolla la teoría monetaria de la Balanza de Pagos, bajo el patrón oro
 Desarrolla el concepto de “ventajas comparativas”, según la cual, un país
debe especializarse en la producción de mercancías para las que dispone
de recursos abundantes o especialmente baratos

PRINCIPALES REPRESENTANTES •Martín de Azpilicueta • Tomás de


Mercado • Jean Bodin •Antoine de Montchrétien • William Petty

2. ESCUELA FISIOCRACIA

Definición.- Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el


siglo XVIII y la primera que aplicó el método científico a la economía. Se
basaba en la existencia de un “orden natural”, obra de la inteligencia divina,
al cual debían someterse todas las normas sociales. Solo así el progreso
sería posible y los hombres hallarían el camino de la felicidad. Este orden
natural debe asegurar los principios de la libertad y de la propiedad. La
fisiocracia concebía a la economía como extremadamente compleja, en la
que una modificación en alguna parte constituyente, con el tiempo tenía
efectos en las demás partes, lo que constituyó el primer análisis
de equilibrio general. Afirmaron que la agricultura era la única rama que
originaba producto neto, por lo que ésta era la actividad que debía ser
fomentada. Con respecto a las instituciones económicas, fueron los
primeros en reclamar un régimen basado en la propiedad y en la libertad.
La fisiocracia también fue la primera escuela en concebir a la actividad
económica como un flujo continuo de rentas que circulaban de una clase a
otra, que podían representarse mediante un cuadro sintético, el “Cuadro
Económico”.

ORÍGENES Y UBICACIÓN ESPACIAL

Se inició en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como
una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.

APORTES TEÓRICOS

 Regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las


reservas de oro y plata.

 Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura;


gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de
la sociedad.
 Sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un
único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente
de riqueza para ellos. Los fisiócratas dividieron la sociedad en tres
grandes grupos:

1. Los agricultores
2. Los artesanos y comerciantes.
3. Los propietarios

3. ESCUELA CLÁSICA Siglos XVIII-m XIX Nombre genérico con que se


designa al conjunto de académicos, hombres de negocios, filósofos y
economistas británicos que, entre 1750 y 1850 aproximadamente,
formularon los principios de la nueva ciencia de la economía e hicieron
fundadora de importantes consideraciones sobre política la ciencia
económica
Económica postulados de la escuela clásica. Establecen que la división del
trabajo es la fuente de la productividad, por ello, concluyen, el mercado no
puede ni debe tener límites.
Señalan que cuando los países o los individuos persiguen su propio interés
con todas sus fuerzas, “se ven conducidos por una MANO INVISIBLE que
los lleva a fomentar un fin que no formaba parte de sus intenciones” y que
favorece a toda la sociedad.

CARACTERISTICAS:
 Desarrollan la teoría del valor - trabajo de los fisiócratas, aclarando que no
es la productividad de la tierra, sino el tiempo de trabajo la fuente del valor,
fuente de toda riqueza
 Establecen la división de la sociedad en tres clases sociales, terratenientes,
capitalistas y trabajadores, y la distribución del producto entre ellas según
su aportación: tierra, capital o trabajo
 Desarrollan la teoría de la renta diferencial y de los rendimientos marginales
de crecientes
 Desarrollan la teoría del salario natural, definido como el “precio que es
necesario para permitir que los trabajadores subsistan y perpetúen su raza,
sin que exista aumento o disminución. En otras palabras, el precio del
trabajo estaba regulado por su propio costo de producción
 La economía alcanzó una forma definitiva con su eje en la teoría del valor-
trabajo. Incorpora, además una teoría de la distribución que refleja los
intereses contrapuestos de las diferentes clases. Una teoría monetaria y de
los precios, del beneficio y del comercio exterior, y finalmente, un método,
el método deductivo.

PRINCIPALES REPRESENTANTES •Adam Smith • David Ricardo •Thomas


Malthus

4. ESCUELA MARXISTA Siglo XIX Es la escuela de pensamiento económico


inspirada en la obra de Carlos Marx. El marxismo no es sólo una teoría
económica sino una concepción global del funcionamiento de las sucesora
sociedades. Legitima de la economía clásica.

CARACTERISTICAS:
Sus aportaciones fueron las siguientes:
 Marx desarrolla el método dialéctico y lo aplica a la historia, con lo cual crea
el Materialismo histórico. Descubren que en toda sociedad existen fuerzas
internas que se contraponen y cuyo enfrentamiento da origen al cambio.
Las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, dijeron,
determinan los modos de producción, su evolución, destrucción y el
nacimiento de nuevas formas
 Enfatizan que todas las sociedades evolucionan a lo largo del tiempo y no
existe, ni puede existir un estado pleno y definitivo de la producción o de la
organización social. Así como había desaparecido el esclavismo y el modo
de producción feudal, tendría que desaparecer también el capitalismo
 Crean la teoría de la lucha de clases como motor de la historia. El conflicto
entre las clases y su permanente lucha es lo que hace que la sociedad
evolucione
 Desarrollan la teoría del valor de los clásicos aclarando que no es el trabajo
sino el tiempo de trabajo socialmente necesario la fuente del valor y la
riqueza
 Desarrolla la teoría de la plusvalía. Marx explica que lo que compra el
capitalista no es la fuerza de trabajo sino el tiempo del trabajador, el cual
utiliza haciéndolo trabajar para él. Una parte del tiempo de trabajo es
suficiente para reproducir los bienes que le han sido pagados como salario,
la otra parte constituye trabajo no retribuido, que Marx denomina plusvalía.
La plusvalía es así la verdadera fuente de la ganancia del capitalista
 Enuncia la ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia como
fuente de las crisis capitalistas y como estímulo del cambio tecnológico
 Concluye caracterizando al sistema capitalista como un modo de
producción que en su afán de ganancia se ve obligado a revolucionar
incesantemente la tecnología, elevando la productividad y provocando la
caída tendencial de la cuota de ganancia, al tiempo en que reduce cada vez
más la parte que es pagada al asalariado. Esta situación, concluye, hace
que el capitalismo viva en continuas crisis las cuales terminarán por destruir
el sistema capitalista.

PRINCIPALES REPRESENTANTES •Carlos Marx •Federico Engels


•Vladimir Llich Lennin

5. ESCUELA NEOCLASICA siglo XIX Es un enfoque económico basado en el


análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los
neoclásicos modernos puede distinguirse, entre otros, a los nuevos clásicos
(muchos de los cuales son partidarios del monetarismo) y los adherentes de
la síntesis nacen 3 escuelas es el producto de varias neoclásica (muchos
de los cuales son además independientes escuelas de adherentes del
llamado neo keynesianismo). escuela de Cambridge pensamiento escuela
austriaca en economía. principios de la escuela neoclásica escuela de
Lausana.

CARACTERISTICAS:
Los principios más importantes, y a los cuales los autores neoclásicos
prestaron mayor atención, fueron: • Unidad de mando y especialización. •
autoridad y responsabilidad. • autoridad de línea y estado mayor. • alcance
del control.

 El desarrollo de la teoría del valor realizado por Marx develó las


contradicciones del sistema de producción capitalista y anunció su
destrucción.
 Por supuesto que no les gustó a los capitalistas que apenas estaban
consolidando su poder llevando la guerra por toda Europa.
 Aparecieron entonces teóricos que intentaron un enfoque distinto de la
teoría económica, corriente que tiene como fundadores a Jevons, Menger y
Walras y se consolida definitivamente con Marshall, Pareto y Hicks entre
finales del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX. Se le conoce
como “Síntesis neoclásica” o corriente marginalista.
 El miedo que despertó la obra de Marx se exacerbó después de la Comuna
de París en 1871. Entre los grupos dominantes, las doctrinas que sugerían
conflictos no eran deseables. La nueva corriente teórica se ocupó entonces
del “individuo” aislado, dejaron de analizar la producción, excepto en
términos de costo de producción y se centraron en el intercambio, “el
mercado”, creando una teoría de los precios relativos de las mercancías y
un concepto subjetivo de la utilidad.
 Desapareció el estudio del origen del “excedente económico” o utilidad y
también el concepto de “clases sociales” en la nueva teoría solo existían
productores y consumidores.
 Características de la escuela Neoclásica o Marginalista El valor dejó de ser
mensurable y se convirtió en algo subjetivo dependiente de las
“preferencias” individuales o en el mejor de los casos, de la escasez.
 El individuo aislado e insaciable se constituyó así en el eje de la actividad
económica
 Los precios quedaron determinados ya no por costos y ganancia, sino por
equilibrios entre “productos y costos marginales” con utilidad cero. Y toda la
argumentación se construyó en forma matemática.
 Alfred Marshall sistematizó la teoría a principios del siglo XX, inventando las
curvas de oferta y demanda en posiciones ideales de equilibrio que todos
conocemos
 La economía se ocupó entonces de problemas de instrumentación de
políticas que permitieran el mejor desempeño de las economías nacionales,
la eliminación de los desequilibrios y las crisis cíclicas, que -dijeron, era
provocadas por “errores de política”. La muerte del capitalismo anunciada
por Marx, queda así desconocida y olvidada.

PRINCIPALES REPRESENTANTES •William Stanley Jevons • Alfred


Marshall • Carl Menger • Leon Walras • Irving Fisher

6. ESCUELA KEYNESIANA siglo XX se centró en el análisis de las causas y


consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones
con el nivel de empleo y de ingresos.

CARACTERISTICAS

El keynesianismo se relaciona con los agregados económicos (esto es la


suma de categorías individuales) como el ingreso nacional, la totalidad de
los ahorros, las inversiones, el consumo, etc. De allí surge que en el ciclo
económico el sector estatal deba intervenir para proteger la capacidad de
funcionamiento de la economía. • Macroeconomía • Control global • Las
cuentas nacionales • Desocupación • Distribución.

 Las críticas contundentes a los argumentos de la teoría neoclásica fueron


planteadas por la misma realidad económica: la crisis de 1929. Puesto que
toda la teoría neoclásica se ocupaba de estudiar posiciones de equilibrio, la
crisis, desequilibrio radical no podía existir. Keynes criticó las posiciones
neoclásicas señalando que el equilibrio general era solo una de las
posibilidades del sistema económico, pero el desequilibrio era su estado
normal. Desarrolló entonces instrumentos que permitieran acercarse a ese
deseado equilibrio: La política monetaria y la política fiscal.
 La base de su teoría fue el concepto de “expectativas”: los agentes
económicos y particularmente los inversionistas toman sus decisiones en
función de lo que esperan que ocurra. Si su experiencia y los estudios de
mercado, proyectos de inversión, análisis políticos, etc. les indican que
habrá condiciones favorables, invertirán. En caso contrario, nó. Pero si los
empresarios no desean invertir, el Estado puede tomar esa función.
 La inversión gubernamental creará empleo e ingresos, elevará el consumo
y la demanda y los inversionistas privados tendrán clima favorable y la
economía crecerá.

PRINCIPALES REPRESENTANTES John Maynard Keynes

7. ESCUELA MONETARISTA

 No todos estaban de acuerdo con esa intervención “pernisiosa” del Estado.


Finalmente, la inversión pública quitaba oportunidades al sector privado y
“distorsionaba” su libre funcionamiento. Sobre todo, cuando la teoría
keynesiana dio origen a la llamada economía del bienestar que buscaba
usar el poder estatal para controlar el crecimiento excesivo de los precios,
desarticular los monopolios y “ordenar” la actividad de las empresas.
 La escuela monetarista de Chicago con Milton Friedman al frente, fue la
nueva corriente.
 Advirtió que el gobierno no tiene más que dos fuentes de financiamiento: la
emisión monetaria a través del Banco Central y el cobro de impuestos.
 Recordó entonces que -como establecieron los economistas del siglo XIX
en su teoría cuantitativa del dinero-, los precios dependen de la cantidad de
dinero en circulación, la llamada “Oferta monetaria”. Si aumenta la cantidad
de dinero en el mercado, disminuye su valor y los precios de las
mercancías aumentan. Si se reduce la cantidad de dinero circulante,
aumenta su valor y los precios bajan. Por eso, dijo, si el Estado aumenta su
gasto financiándose con la emisión de dinero por el Banco Central,
solamente estará provocando Inflación.
 Por otra parte, si el Estado aumenta su gasto financiándose con impuestos,
en realidad, dijo, solamente estará quitándole dinero a “los agentes
económicos” los cuales ya no podrán invertir y hacer crecer la economía. Lo
devolverá como gasto, pero eso solamente significa que el Estado
distorsiona el libre funcionamiento del mercado y lo perjudica.
CONCLUSIÓN:
Como habrás notado, las historias de las corrientes de pensamiento económico
reflejan el enfrentamiento entre dos grandes vertientes:
La corriente objetiva del valor, que defiende la teoría del trabajo como fuente del
valor y de la riqueza
Y la corriente subjetiva del valor, que argumenta que el valor depende de las
preferencias subjetivas de los individuos y de la escasez de los productos.
En resumen, podemos clasificar estas dos corrientes de pensamiento como sigue:

También podría gustarte