Está en la página 1de 20

DOCENTE: MAESTRO ING.

INDUSTRIAL JUAN PEÑALOZA CALATAYUD


SEGUNDA UNIDAD: NATURALEZA DEL PRONÓSTICO
OPERACIONAL

https://www.youtube.com/watch?v=aI2n1EmAO6g
CONTENIDO A TRATAR EN ESTA SEGUNDA
UNIDAD

1. El pronóstico: Criterios cuantitativos.


2. El pronóstico de operaciones.
3. Programación de la producción a corto plazo.
4. Plan de producción.
5. Ordenamiento de la producción.
6. Programación lineal aplicada al ordenamiento y
distribución.
3- PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Programación Lineal:
La programación lineal es un instrumento de la investigación de
operaciones, diseñado para auxiliar la elección entre diferentes opciones,
cuando las limitaciones de recursos impiden elegir simultáneamente todas
ellas.

Características de método de Programación Lineal


• La formulación de un modelo matemático que represente de manera
aproximada la situación real.
• La solución de este modelo.
3- PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Variedad de aplicaciones de la Programación Lineal:

• Planificación del programa de producción que optimiza el beneficio.


• Planificación de las inversiones y de la capacidad de producción.
• Planificación de mezclas óptimas. Minimización de pérdidas por corte.
• Planificación de la ocupación de máquinas.
• Planificación de la ocupación y gestión de stocks.
• Planificación del movimiento de materiales.
• Planificación de emplazamientos.
• Planificación de rutas óptimas de viaje de vendedores.
• Planificación de la intensidad de la aplicación de los medios
publicitarios.
3- PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
3- PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
* Datos:
* X: Bolsas de Crece rápido.
* Y: Bolsas de Crece fácil.
* Función objetivo: 8x+6y.
A B C
Crece rápido 3x 5x 1x
Crece fácil 2y 2y 2y

3x+2y>=160
5x+2y>=200
X+2y>=80
3x+2y>=160
5x+2y>=200
X+2y>=80

Z=8x+6y
(0, 100) Z1=8(0)+6(100)=600
Z2=8(20)+6(50)=460
Z3=8(40)+6(20)=440
Z4=80(80)+6(0)=640
(20, 50)

(40, 20)

(80, 0)

El costo mínimo es de S/440.00, con 40 bolsas de crece


rápido y 20 bolsas crece fácil
4- PLAN DE PRODUCCIÓN

4.1. PROCESO DE FABRICACIÓN


Para cada uno de los productos del catálogo hay que describir su proceso de
fabricación. Esto significa que hay que detallar dónde se compran las materias
primas, cómo y a dónde se transportan, cómo se almacenan hasta su uso, cómo
se usan en el proceso de fabricación y en qué consiste este y cómo se
almacena el producto final y cómo se transporta hasta el cliente final.
Hay de detallar al máximo el proceso de fabricación del producto -o de
prestación del servicio- identificando las partes del proceso y decidiendo si
esas etapas se realizarán dentro de la empresa o se van a subcontratar a
terceros.
4- PLAN DE PRODUCCIÓN

4.2. INSTALACIONES EQUIPO Y PERSONAL


En el caso de realizar la fabricación en la empresa hay que describir las
características fundamentales de los locales y instalaciones necesarias, la
maquinaria que se va a necesitar y el personal que se empleará y la formación
que debe tener. En el caso de subcontratar partes del proceso de fabricación,
hay que saber a quien se va a subcontratar y que características deben cumplir
estos terceros.
4- PLAN DE PRODUCCIÓN

4.3. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN


Un aspecto crítico de la empresa es conocer la capacidad de producción que se
va a tener y la flexibilidad para adaptar esta capacidad de producción a
variaciones, en aumento o en disminución, de la demanda por parte del
mercado..
4- PLAN DE PRODUCCIÓN

4.4. PROVEEDORES
También hay que prestar especial atención en cómo la empresa va a proveerse
de los materiales necesarios para la producción, tratando de reducir al mínimo
la dependencia de algún proveedor concreto o de algún material determinado.
4- PLAN DE PRODUCCIÓN

4.5. ASPECTOS LEGALES


Si se dispone de patentes o licencias de fabricación hay que detallar en que
consisten y sus condiciones.
4- PLAN DE PRODUCCIÓN

4.6. PLAN MAESTRO


El plan maestro de producción (MPS) consiste en un programa de producción
a nivel superior que se usa para fijar el plan de producción de cualquier
fábrica decidiendo qué, cuánto y en qué fecha se va a fabricar a medio plazo.
El plan maestro de producción determina decisiones operativas de cara al
siguiente periodo de planificación y puede llegar a tener en cuenta más para
conocer la disponibilidad de recursos estimada. A su vez, determina qué se
debe hacer y cuándo, los productos específicos y todo lo que va a producirse.
Otras herramientas de planificación en la empresa, pero más a largo plazo, son
el plan de producto y el plan de marketing. A corto plazo, el MRP (Plan de
Requerimientos del Material) y a medio plazo, el MPS. El MPS es base para los
presupuestos de fabricación, debiendo integrarse los presupuestos financieros
en la planificación de la producción del MPS.
Este plan tiene un funcionamiento muy parecido al MRP, solo que permite que
se realicen diversos escenarios o pronósticos.
4- PLAN DE PRODUCCIÓN

PLAN MAESTRO DEPRODUCCIÓN-PMP

SEMANAS
UNIDADES POR OPERARIO 1 2 3 4 5 6 7 8
INVENTARIO INICIAL 350 600 983 233 433 533 733 133
PRONÓSTICO 650 617 750 800 900 800 600 950
PEDIDO DE CLIENTES 750 550 432 486 185 210 120 0
PMP/MPS 1000 1000 0 1000 1000 1000 0 1000
INVENTARIO FINAL 600 983 233 433 533 733 133 183
DPP/ATP 600 618 747 1248 1203 1133

TAMAÑO DE LOTE 1000


INVENTARIO INICIAL DE PMP 350
5- ORDENAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
5- ORDENAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

1era S
5- ORDENAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

1era S
5- ORDENAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

2da S

También podría gustarte