Está en la página 1de 24

ANEXO 1

FICHA PLAN DE NEGOCIO PARA GRUPOS FORMALES Y NO FORMALES


VIGENCIA 2019

I. DATOS GENERALES

Nombre del grupo u


1.1. Ganaderos Patía
organización:

1.2. Código del grupo: CP-PAT-2019-06-26

Formal ( ) No Formal ( X )
1.3. Tipo de organización:
Con Negocio en marcha ( ) Sin Negocio en marcha ( X )
NIT (Sí Aplica):
1.4. No aplica

Municipio /
1.5. MUNICPIO PATIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Departamento:
Nombre del
1.6. Representante del DANELLY LAMAR VELEZ VAYADALES
Grupo:

1.7. Dirección de contacto: Calle 2B # 7B – 20 BARRIO MODEO DEL BORDO

1.8. E-mail: danellyvelez@hotmail.com

1.9. Teléfono: 3117278557

a. b. Producción agropecuaria ( )
c. Adecuación o transformación de la producción primaria ( )
d. Producción y comercialización de artesanías ( )
1.10. Línea productiva
e. Servicios al turismo rural ( )
f. Negocios verdes ( )
g. Otros servicios rurales ( X )
Producto(s) (Bien o
1.11. Servicio de Alquiler de un escenario deportivo (cacha sintética)
servicio) a ofrecer
Vereda: Palo Mocho
Barrio / Finca: Modelo – Bordo Cauca
Ubicación del sitio de
1.12. Dirección (Si aplica): Calle 2 B ·# 7 B - 20
producción
Coordenadas: Norte 727.500 Sur 727,449 Oriente 727.460 Occidente
1011.650
Vereda: Palo Mocho
Barrio / Finca:
Ubicación del sitio de
1.13 Dirección (Si aplica):
comercialización
Coordenadas: : Norte 727.500 Sur 727,449 Oriente 727.460 Occidente
1011.650
Datos de los representantes
1.14.
GENERO CARACTERISTIC EXPERIENCI
NIVEL ACTIVIDAD
No. NOMBRES Y APELLIDOS A DE VICTIMA EN EDAD A LABORAL
FEM MAS EDUCATIVO ACTUAL
EL GRUPO BASICA
DANELLY LAMAR Ganaderí Desemple
1 X No 47 Técnico
VELEZ VAYADALES a ada
Agricultur
2 OSCAR ARANGO X Si 38 Técnico Servicios
a
SHARON DAYANA
3 X No 24 Profesional Técnico Técnico
CERON GOMEZ
JHON ANDERSON Desemple
4 X No 26 Primaria Jornalero
VELEZ BALLADALES ado
BRAYAN ALEJANDRO Desemple
5 X No 27 Tecnólogo Técnico
ZABALA GAMBOA ado
CARLOS ANDRES Desemple
6 X No 26 Bachiller Ninguna
CHAVEZ GIRON ado
DIEGO MAURICIO Desemple
7 X No 23 Técnico Ninguna
GOMEZ VELEZ ado
ANDRES FELIPE
8 X No 28 Bachiller Jornalero Servicios
LARRAHONDO LASSO
JHON ANDERSON
9 X No 25 Bachiller Jornalero Servicios
GONZALEZ GAMBOA
WILVER ERLAN ANTE Comerciali
10 X Si 44 Técnico Servicios
SANDOVAL zación
DAGNNY JHOANA
11 X No 29 Tecnólogo Varios Servicios
GOMEZ VELEZ
JOSE ALEXANDER
12 X No 43 Primaria Jornalero Servicios
MARTINEZ GOMEZ
Fortalezas del Grupo:

 Voluntad de emplearse en el emprendimiento


 Actitud de ahorro y crecimiento económico
 Cuenta con personal calificado con experiencia
 Habilidad de desempeño en grupo
Debilidades del Grupo:

1.15. Análisis del Grupo


 Falta de experiencia en el desarrollo de actividades
 Recursos para la adquisición de productos de consumo
Acciones de mejora

Iniciar trámites con la autoridad territorial, definir los requerimientos


técnicos para el uso de suelos para este tipo de infraestructura.
Se debe diseñar una estrategia comercial que permita iniciar la actividad
productiva mediante la generación de eventos comerciales, tales como:
campeonatos, torneos, promociones, rifas y recreación, que generen la
afluencia de público y la promoción del nuevo escenario deportivo.
II. IDENTIFICACION OPORTUNIDADES Y AMENAZASDEL NEGOCIO

2.1. Describa la oportunidad o problema a atender con el Plan de negocios


El auge impredecible e inmedible que se ha presentado alrededor del mundo con las construcciones
e instalaciones de canchas sintéticas de futbol es innegable, es una tendencia que se ha venido
internacionalizando, y organismos como la FIFA, han venido certificando estos terrenos con ciertos
requisitos de calidad. Se crea la necesidad de un espacio que sacie la demanda para hombres y
mujeres entre los 15 y los 45 años con ansias de jugar futbol, debido a que en muchas ocasiones se
tiene toda la indumentaria, pero lastimosamente, todos los lugares que prestan esta clase de
servicio, están sobreocupados. Adicionalmente, la práctica del fútbol, normalmente la realizan
acompañados de familiares y amigos, que participan como espectadores de los partidos, sin que
tengan alguna actividad complementaria que puedan realizar mientras sus familiares juegan al fútbol.

En la región del Patía, donde se localiza el proyecto existe una alta cultura por el deporte y en
especial el futbol, actualmente la poca práctica de futbol a nivel formativo y recreativo en la región del
Patía, puede deberse a que hay pocos escenarios disponibles y porque no hay suficientes incentivos.
Algunos espacios destinados a la práctica deportiva no se están disponibles porque se encuentran
en alto estado de deterioro, implicando riesgo de lesiones o porque han sido ocupados para
desarrollar otras actividades. Generalmente cuando esto ocurre y hay buena demanda de usuarios,
la oferta de los espacios en buenas condiciones empieza a ser una oportunidad de generación de
ingresos, lo cual facilita la accesibilidad a ciertos gremios, facilitando la realización de eventos tales
como campeonatos, torneos y eventos que mejoren los niveles de ingreso. Por otro lado, la ausencia
de programas de fomento al deporte y la recreación en la entidad territorial, es una oportunidad para
acercarnos y en conjunto desarrollar estrategias de fomento al deporte.

2.2. Necesidad u Oportunidad identificada para el Negocio

a. Acorde con el Mapa de Oportunidades Territoriales (MOT) del Municipio

b. Acorde con la experticia y conocimiento de los miembros del grupo


Por medio del Proyecto existe la oportunidad de fortalecer y generar empleo utilizando los recursos
existentes en la zona rural e implementando el Centro recreativo Asociación Cancha sintética los
Ángeles. Con la prestación del servicio de alquiler de cancha sintética para futbol en el Patía.
En este sentido la propuesta está encaminada a desarrollar el sector del Sur del Cauca, generando
confianza en las comunidades rurales campesinos, afros e indígenas para la permanencia en sus
tierras y a su vez impactando positivamente en la problemática general del país.

c. Acorde con la tendencia del mercado Nacional e Internacional para su producto


El futbol, se ha convertido en un gran espectáculo, que tiene seguidores en todos los rincones del
mundo, cautivando a hombres y mujeres, de todas las edades, credos y corrientes políticas. Según
la encuesta que el Ministerio del Interior, a través de las fundación Colombianitos, Tiempo de
Juego y Contexto Urbano, encargó al Centro Nacional de Consultoría; de los 2.475 colombianos
encuestados el 94 por ciento considera que el fútbol es importante o muy importante para
Colombia además de considerarlo una herramienta de cohesión social.9 En Colombia, es, sin lugar
a dudas, el deporte más popular, con una historia de más de 120 años; siendo los últimos años
bastante representativos para los exponentes de este deporte ante el mundo. Figuras como James
Rodríguez, Falcao, David Ospina y recientemente Juan Guillermo Cuadrado, son noticia en el
mundo deportivo cada vez que pisan una cancha con sus respectivos clubes, que sin lugar a
dudas son los mejores del mundo. Este protagonismo de nuestros jugadores en el exterior,
promueven el espíritu deportivo de nuestros niños y jóvenes y en general de las personas
aficionadas al futbol y en consecuencia se ha venido incrementando la práctica del futbol, en
especial en canchas sintéticas tipo futbol 5. Además, estos espacios gracias a sus características
pueden funcionar en casi cualquier sitio, como parques, parqueaderos de centros comerciales,
pisos altos de edificaciones entre otros. En la actualidad el servicio prestado a los usuarios consta
de una cancha en grama, alquilada por horas, con servicios básicos de bar y vestieres, buscando
responder netamente las necesidades físicas del deporte; sin embargo están quedando de lado
algunos aspectos que pueden llegar a complementar la práctica y convertirla en una mejor
experiencia, involucrando todos los sentidos del cliente y la parte emocional del juego.

d. Acorde con la tendencia del mercado territorial (Región, departamento) para su producto
En la cabecera Municipal del Patía, en El Bordo Cauca se ubica en la región sur del Departamento
del Cauca, el desarrollo industrial y agrícola es limitado con baja inversión en infraestructura,
pocas experiencias de procesos agroindustriales, dificultades para el acceso y tenencia de la
tierra, bajo relevo generacional y en términos generales baja productividad y competitividad.
Actualmente en el municipio sus habitantes dentro de sus actividades recreativas realizan deporte
el cual contribuye al desarrollo corporal y social de las personas, además, su práctica requiere de
lugares específicos que cuenten con las características básicas y necesarias para el óptimo
desempeño de quienes realizan dichas actividades, sin embargo, existen muy pocos escenarios
deportivos que se dediquen totalmente a la prestación de estos servicios, en el caso del fútbol sala
solo existen dos escenarios.

e. Acorde con las características del territorio (Municipio, vereda) para su producto
Tendencia del mercado: La cobertura de la demanda no está cubierta, debido a que solo la
cabecera municipal en el área urbana cuenta 15.163 habitantes y en la zona rural 22.991
habitantes, para un total de 38.154 habitantes, tenemos una población representativa para ofertar
el servicio, ya que actualmente los dos escenarios deportivos no dan abasto.

Entorno económico: La mayor parte de la población se dedica al comercio terciario: tiendas,


restaurantes, bares, tabernas, billares, droguerías, almacenes, panadería, ventas ambulantes,
graneros, residencias y hoteles, gimnasios. Este sector presenta una gran proyección debido a que
el posconflicto ha permitido aumentar el tráfico de pobladores rurales a la cabecera municipal.

Entorno Socio – cultural: Entorno Socio – cultural: La ubicación de un espacio territorial de


reincorporación a permitido un encuentro multicultural, la comunidad se siente incluida en los
procesos de posconflicto porque ahora llegan los proyectos a la región donde se incluyen a las
comunidades
La construcción de paz es quizá la apuesta más ambiciosa del Gobierno Nacional, en ella
encuentran las regiones uno de los principales motores para su transformación económica y social
por lo cual se deben seguir haciendo todos los esfuerzos desde las administraciones Municipales
para continuar tendiendo puentes de reconciliación, sobre todo, porque el conflicto con las
organizaciones armadas, aunque en niveles inferiores a los observados, sigue propiciando
violencia, economía ilegal, y degradación del medio ambiente, particularmente en las zonas rurales
apartadas donde la presencia del Estado es aún débil. El Patía evidencia algunas de las
principales problemáticas de inseguridad presentes en menor intensidad.

Entorno normativo: La Ley 181 de 1995 también conocida como la Ley del Deporte
Así mismo el Plan Nacional de recreación 2015 -2019, plantea y canaliza los lineamientos que
orientan las acciones de política pública para el sector de la recreación en Colombia
El decreto 4183 de 2011, se plantea como obligación de la misma la planeación para la
construcción de instalaciones deportivas con los equipamientos necesarios, procurando su óptima
utilización.
En la Ley 715 de 2011 se establece como función de los departamentos el coordinar entre los
municipios, acciones orientadas a desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la
práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el territorio
departamental.
En el artículo 8 de la ley del 181 de 1995 se dispone que los organismos deportivos municipales
ejecutarán los programas de recreación, aplicando principios de participación comunitaria.
Posteriormente en el artículo 70 de la misma ley se establece que los municipios, en cumplimiento
de la Ley 12 de 1986, el Decreto 77 de 1986, y la Ley 60 de 1993, tendrán a su cargo la
construcción, administración, mantenimiento y adecuación de los respectivos escenarios
deportivos.
En particular se recomienda la consulta de la Resolución 00312 del 15 de marzo de 2016,
“mediante la cual se definen los criterios generales para la presentación de proyectos, elegibilidad
y selección de los proyectos de infraestructura, y asignación de recursos por Coldeportes”. El
proyecto por implementar deberá estar articulado desde su propia estructuración a los
lineamientos establecidos dentro de los planes de ordenamiento territorial (POT), Plan Básico de
Ordenamiento Territorial (PBOT) o Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) y de los planes de
desarrollo vigentes a escala municipal y departamental. Los procedimientos de diseño y
construcción de instalaciones eléctricas e hidráulicas deberán ceñirse a las normas RETIE,
RETILAP, y RAS respectivamente y siempre deben estar validados con el acompañamiento de los
profesionales idóneos para tal fin.
Las actividades de obra deberán contar con el respectivo plan de manejo ambiental para la
adquisición de la licencia ambiental de construcción como lo dispone la ley 99/93 y decretos
reglamentarios.

Entorno tecnológico (Tecnología y Talento Humano): Se espera que poder gestionar que los
integrantes del Grupo y nuevos emprendedores puedan contar con mejores niveles de
transferencia de tecnología y paquetes tecnológicos que garanticen una oferta confiable y
sostenible, sumado a la implementación de las Buenas Prácticas de servicios, y reforzar los
procesos de agregación de valor al sector deportivo el cual genera ingresos adicionales a la
actividad diaria de los integrantes.

Entorno infraestructural: Las oportunidades de negocio en el sector turístico y recreativo,


específicamente en el municipio de Patía, son amplias y requieren de la estructuración de un Plan
de Negocios integral que proyecte unas acciones encaminadas a integrar los eslabones de la
organización y el servicio de lugares turísticos y recreativos, en las diferentes fases del proceso de
desarrollo del turismos y recreación, optimizando la escala de gestión de las diferentes ciclos y
actividades del proceso desde los servicios de diseño y establecimiento de la unidad productiva
hasta la comercialización local y en un mediano plazo a nivel regional.

f. DOFA de la Oportunidad
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Nivel de capacidades del perfil Oportunidades de empleo
Falta de influencias del publico Crecimiento económico
Falta de personal calificado Personal calificado
Falta de equipos para campeona Deporte de alta competencia
Tiempo de duración por partido Bajos precios de servicio
Alta de compromiso de los participantes Desarrollo nuevas empresas

2.2. objetivos del grupo con el negocio


a. General: Establecer un escenario deportivo Cancha Sintética Los Ángeles, con el fin de
ofertar el servicio de alquiler de cancha sintética a la comunidad del Municipio de Patía,
Departamento del Cauca.

b. Específicos por área:

b.1 Técnico - productivo: Realizar el montaje técnico y de infraestructura del escenario


deportivo cancha sintética los Ángeles.

b.2 Ambiental: Garantizar las condiciones ambientales del área intervenida, con el fin de
minimizar al máximo los impactos ambientales.

b.3. Financiero: Mejorar las condiciones de vida de los asociados, mediante la generación de
ingresos de manera estable.

b.4. Asociatividad – organizacional - administrativos: Fortalecer los procesos


administrativos y contables del servicio de alquiler de cancha sintética y demás servicios
ofertados

b.5. Mercadeo (Comercial y distribución): Implementar estrategias comerciales que permitan


generar una afluencia de clientes constante.

2.3. Participantes o actores a favor o en contra que intervienen en la ejecución del Plan de negocio
Participantes o
actores
Nivel Participante/ Actor Tipo de contribución
En
A favor
contra
Ministerio de
Agricultura y Cooperante
Nacional X
Desarrollo Rural –
MADR
Departament Servicio Nacional de Cooperante
X
al Aprendizaje – SENA
Alcaldía Municipal Cooperante
Municipal X
de Patía
Comunitario Ganaderos Patía Beneficiario X
Participantes o
Nivel Participante/ Actor Tipo de contribución actores

Nivel: Nacional, Departamental, Municipal, Agencia internacional, privado, comunitario, otro.


Participante/ Actor: Nombre de la entidad, persona natural, empresa u otros, que puede contribuir a favor o en contra en la ejecución del Plan de Negocio.
Tipo de contribución: Describa exactamente la contribución o participación de la entidad o persona al desarrollo del Plan de Negocio.

2.4. Marco Normativo del Plan de Negocio


El Marco legal para la recreación y el deporte en Colombia cita en La Constitución Política de la
República de Colombia expresa en su artículo 52 que el deporte tiene como función la formación
integral de las personas, además de que forma parte de la educación y constituyen gasto público
social. En el mismo artículo se reconoce el derecho a la recreación, a la práctica del deporte y al
aprovechamiento del tiempo libre. La Ley 181 de 1995 también conocida como la Ley del Deporte,
establece el sistema del deporte como el conjunto de organismos articulados entre sí, para permitir
el acceso de la comunidad al deporte, a la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la
educación extraescolar y la educación física, considerándolo como contribución al desarrollo
integral del individuo y a la creación de una cultura física para el mejoramiento de la calidad de
vida de los colombianos.

El Sistema Nacional de Deporte está compuesto por Coldeportes (ente rector), los entes
departamentales, municipales, los organismos privados, las entidades mixtas, así como todas
aquellas entidades públicas y privadas de otros sectores sociales y económicos en los aspectos
que se relacionen directamente con estas actividades. En el Plan Decenal del Deporte 2009-2019
se expresa que el aprovechamiento del tiempo libre comprende la recreación y las expresiones de
deporte y actividad física, por cuanto la educación física se reconoce en la estructura curricular del
sistema educativo como un componente necesario para la formación integral del ser humano y, por
tanto, necesaria para la obtención de los objetivos de las políticas del deporte y la recreación. Así
mismo el Plan Nacional de recreación 2015 -2019, plantea y canaliza los lineamientos que orientan
las acciones de política pública para el sector de la recreación en Colombia, presentando
directrices asertivas y estratégicas para el fortalecimiento de las iniciativas de inversión pública
orientadas a la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, en concordancia con el Plan
Nacional de Desarrollo y el Plan Decenal del Deporte Competencias institucionales En el artículo
51 de la Ley del deporte se establecen los niveles jerárquicos de los organismos del Sistema
Nacional del Deporte: Nivel nacional: Ministerio de Educación Nacional, Coldeportes, Comité
Olímpico Colombiano y federaciones deportivas nacionales. Nivel departamental: Entes deportivos
departamentales, ligas deportivas departamentales y clubes deportivos. Nivel municipal: Entes
deportivos municipales o distritales, clubes deportivos y comités deportivos. En la misma ley se
definen las competencias de la Nación, mientras que en el decreto 4183 de 2011, se plantea como
obligación de la misma la planeación para la construcción de instalaciones deportivas con los
equipamientos necesarios, procurando su óptima utilización y 3. Lo que dicen las normas
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
III. ESTUDIO DEL MERCADO

3.1. Producto

a. Descripción del producto(s) a ofrecer al cliente


El servicio de alquiler de cancha sintética de futbol 5, permitirá satisfacer las necesidades de
escenarios deportivos, se brindara un espacio de diversión sana, integración familiar, recreación
para personas del sector, adicionalmente se desarrollaran eventos deportivos, tales como
campeonatos, torneos y desafíos.
En la proyección del ejercicio se brindaran productos de consumo mecato, bebidas y comida.
Nota: Si el producto se presenta en varias presentaciones se toma cada una como un producto diferente

a. Describa su capacidad de producto a ofrecer por mes


Promedi Promedi Promedio Promedio
o o mensual mensual
Unidad de
mensual mensual semestre semestre
Bien o servicio medida (Kg
semestre semestre 3 4
– Unidad)
1 2

Alquiler canchas sintética Horas 600 600 700 700


Nota: Si el producto se presenta en varias presentaciones se toma cada una como un producto diferente

b. Análisis del comportamiento de la tendencia de su producto en el área donde pretende ofrecer


El factor Demanda del servicio, es considerado alto porque las empresas que se dedican a la
administración y comercialización de canchas de fútbol sintéticas del Bordo, actualmente llevan en
el mercado alrededor de tan solo entre 2 y 5 años, por ende dicha actividad económica hasta el
momento se está empezando a explotar y aparentemente es muy rentable. El impacto es alto
porque al crearse una empresa en un mercado nuevo existen mayores posibilidades de éxito para
el negocio.
La práctica del fútbol forma parte de la cultura colombiana y por ende existen un gran número de
personas que asisten a establecimientos especializados para la práctica de este deporte. El
impacto es alto porque el fútbol es una necesidad presente en la mayoría de los colombianos lo
que posibilita la creación de un negocio encaminado a la explotación comercial del mismo.

En la cabecera municipal del Bordo existen dos escenarios deportivos que tienen gran afluencia,
no presentan disponibilidad, ya que los grupos toman rutinas de juego en cuanto a horarios,
dificultando el uso por otros grupos.
Fuente:
Nivel de análisis utilizado: Nacional ( ), Departamental ( ), Municipal (X)

3.2. Cliente
Los usuarios más frecuentes de las canchas de futbol 5, son hombres entre los 16 y 45 años y un
porcentaje muy pequeño de mujeres en el mismo rango de edades, son personas que indiferente
del estrato social, quieren disfrutar tiempo con sus amigos y encuentran en el futbol este espacio
entre sus diarias tareas de universidad, trabajo, entre otros. Debido a que las horas de mayor
demanda están entre semana, los clientes prefieren lugares con fácil acceso a transporte e ideal si
tienen parqueaderos. El tiempo que emplean antes y después de una hora de juego, dentro de las
instalaciones es mínimo (entre 15 y 30 minutos).
a. Caracterización del cliente potencial.
CARCATERISTICAS
NOMBRE ¿DE QUE CARACTERISTICAS
¿CANTIDAD QUE ¿CON QUÉ IMPORTANTES AL
EMPRESA PRECIO IMPORTANTES
UBICACIÓN COMPRA FRECUENCIA MOMENTO DE
/ LAS SOBRE EL
HABITUALMENTE? COMPRA? COMPRAR EL
PERSONA PREFIERE? SERVICIO
SERVICIO
Clientes El Bordo 1 hora Entre 1 y 2 50.000 Seriedad, cumplimiento, Uso de parqueadero
varios veces a la garantía, disponibilidad Servicio de arbitro
semana de horarios. Petos suficientes y
limpios
Servicio de cafetería
(bebidas y comidas)
Uso de balones
certificados
Letreros electrónicos
del marcado
Servicio e duchas y
baños en óptimas
condiciones.

b. Elementos que más valora el cliente sobre el tipo de producto


1. Espacio seguro de parqueadero
2. Servicio de cafetería
3. Servicio de arbitro si se requiere
4. Servicio de préstamo de uniformes limpios
5. Servicio de baños y duchas en optimas condiciones
6. Préstamo de balones certificados
7. Precios cómodos
8. Facilidad de reserva
9. Dentro de los servicios incluidos con el pago de la cancha, encontramos: Baños, duchas,
camerinos, lockers, zonas de televisión, espacio para espectadores, cronometro de juego,
tablero de puntaje, petos, y balones.

c. Diferenciador del producto frente al existente en el mercado o productos sustitutos


La ubicación del escenario deportivo cancha sintética los Ángeles será al norte, en el perímetro
rural de la cabecera Municipal El Bordo.
El desarrollo de actividades deportivas programadas, donde se integre la comunidad rural,
mediante campeonatos interempresas y torneos institucionales, será la característica
diferenciadora, ya que al posicionar los eventos tendrán reconocimiento el escenario deportivo y la
región.

3.3. Descripción de la competencia

a. Productos competencia en el espacio geográfico de distribución y venta definido


Idénticos En el Municipio solo existen dos canchas sintéticas
Similares Cancha sintética J.J. y Cancha sintética balón de Oro
Sustitutos Canchas de césped de la región
Conclusión El nivel de afectación es bajo debido a que la competencia no tiene la capacidad para
de los
productos ampliar sus servicios, adicionalmente los niveles de ocupación son altos.
competencia
b. Competidores
Producto Precio venta Calidad
Nombre del competidor Ubicación
/Servicio por unidad $ Alto Medio Bajo

Servicio de alquiler de
La Cancha Sintética JJ El Bordo 50.000 X
cancha sintética
La Cancha Sintética Servicio de alquiler de
El Bordo 60.000 X
Balón Dorado cancha sintética

c. Análisis de la competencia:
Cómo producen (Sistema productivo, tecnología, cantidad de personal):
El servicio que presta la competencia es de muy buena calidad, Muy buena atención y muy buen
servicio al cliente y se encuentran en el área urbana.
El servicio que ofrecen las empresas estudiadas es demandado principalmente por individuos
entre los 31y 50 años de edad, seguido de los que oscilan entre los 20 y 30 años de edad, sin
embargo dichas organizaciones también son frecuentadas por personas de edades inferiores o
superiores a las anteriormente nombradas pero en un porcentaje de asistencia más bajo.

Cómo distribuyen el producto (Canales, instrumentos y herramientas de distribución):


Juegos particulares: organizados por la iniciativa de 5 o 10 usuarios para jugar una o dos horas.
Torneos: que pueden ser organizados por el mismo establecimiento, en cuyo caso se paga una
inscripción al torneo, un árbitro y se dan como premios dinero en efectivo o dotaciones deportivas.
Están también los torneos organizados por los clientes empresariales, en donde ya sean privadas
o públicas reservan el espacio durante varios días con un precio especial y adicionalmente con un
árbitro y los premios corren por cuenta de las mismas empresas.

Cuál es el nivel de producción y venta de cada competidor:


Es importante resaltar que las horas pico, van desde las 6:00pm y las 10:00pm. La cuota personal
por la hora de juego oscila entre $8.000 y $12.000, si partimos del hecho de que para jugar futbol 5
se requieren 10 jugadores como mínimo. Los horarios entre las 8:00am y las 5:00 pm se
consideran horas valle, ya que no tienen mucha demanda.

Cuáles son los factores fortalezas de la competencia:


La infraestructura física del establecimiento delimita aspectos como dimensiones de la cancha,
ubicación de espectadores, espacio para zonas húmedas, etc. es muy difícil que exista un patrón
en las dimensiones de las canchas, de allí que todas sean diferentes, unas más largas, otras más
cortas, unas angostas y otras anchas. Aunque una de las características principales de este
deporte es su cerramiento alrededor de la cancha, es relevante resaltar que no hay mucho espacio
entre la línea de límite de la cancha y el cerramiento de la misma y esto se presta para que los
jugadores se golpeen y por ello la mayoría tiene los contornos de la cancha forrados con material
de espuma para minimizar el impacto. En otras, existe un espacio entre los límites de la cancha y
el cerramiento de aproximadamente de 20 cm. Uno de los aspectos importantes referentes al
negocio, es la grama, que en la mayoría de los establecimientos está en buen estado. Otro
aspecto a tener en cuenta y presente en las canchas, es la malla de contención en el tope
superior, que en las observadas era alto y brinda mayor continuidad de juego; si este tope fuera
bajo, cuando el balón toca la malla, por norma, significa que salió, interrumpiendo más
frecuentemente el juego.

 Implicaciones de la competencia en la ejecución del Plan de Negocio del grupo:


Nuestra propuesta de valor va encaminada a fidelizar a nuestros usuarios, además de propiciar un
ambiente cómodo para compartir un tiempo agradable con sus amigos, antes durante y después
del juego. Además, buscamos generar un ambiente en el que los usuarios quieran pasar su tiempo
libre, comer algo rico y compartir con sus amigos.
Las implicaciones de la competencia a la ejecución del plan de negocio es mínima debido a que la
oferta es corta para la amplia demanda.

3.4. Población que no ha sido atendida por la competencia?


Cantidad: El número de usuarios que no han sido atendidos por la competencia no se conoce
debido a que no se realiza ningún tipo de registro, que permita definir estadísticamente un numero,
por tal motivo solo se recurre a los datos poblacionales del área urbana y Rural
El número de habitantes de Patía es de 35.216 personas, el cual representa el 2.62% del total de
la población del Departamento

Ubicación: Cabecera Municipal del Bordo y veredas aledañas al Municipio

Características: Deportistas aficionados y jugadores de futbol entre los 16 y 50 años de edad

3.5. Precio
a. Precio de venta del $ 50.000 / hora
producto o productos
b. Técnica utilizada para $ precio de la competencia.
establecer el precio

3.6. Proveedores
Precio de la
Elemento a comprar a Precio Precio final
Nombre Proveedor Ubicación entrega por
este proveedor unitario $ por unidad $
unidad$
Cancha sintética 39.744.00
Sintéticos Hascal S. A. Bogotá 69.000 69.000
576 m2 0
Cancha sintética 25.200.00
Gramarti Cali 72.000 72.000
350 m2 0

3.7. Comercialización y publicidad de los productos

a. Canales de comercialización
1. Publicitar el servicio de Canchas Sintéticas los Ángeles en el sector aledaño y veredas
circunvecinas.
2. Realizar descuentos y promociones para los clientes.
3. Basarnos en la calidad del servicio ofrecido, así como en sus ventajas competitivas, para
satisfacer plenamente las necesidades de los clientes y de esta forma lograr fidelizarlos.
4. Competir con precios bajos.

b. Medios de comunicación para la Publicidad (Si aplica)


Se realizar cuñas de Radio en programas juveniles y de fútbol; y se realizara un pasacalles en la
que se resalte la marca con una imagen joven y dinámica, dándole un gran apoyo a lo que quiere
lograr la publicidad en radio.

3.8. Estrategias a aplicar para comercializar o publicitar el producto


En la actualidad las empresas que conforman la competencia son muy reconocidas en el mercado,
por ende se hace necesario plantear algunas estrategias de ventas que permitan ser competitivos
y tener una mayor acogida por parte de los posibles clientes de la empresa, teniendo en cuenta la
anterior afirmación nos basaremos en las siguientes estrategias para posicionar la marca.
1. Creación de un paquete promocional basado en estímulos que le permitan a nuestros
clientes utilizar nuevamente nuestros servicios de una forma más frecuente.
2. Creación de un servicio enfocado en los estudiantes tanto de colegio como universitarios
para que puedan acceder al servicio a unos precios inferiores al del resto de los usuarios.
3. Desarrollo de un campeonato interempresas o interveredal de apertura.

3.9. Alianzas estratégicas establecidas con otras organizaciones comerciales


La alianza estratégica que quiere desarrollar el grupo se orienta a la Alcaldía Municipal, esta
alianza busca organizar eventos deportivos donde se involucre el escenario deportivo Los Ángeles.
4. PLAN OPERATIVO DEL PLAN DE NEGOCIOS

4.1. Sistema productivo

a. Mapa operacional de producción


Fase de planificación y estructuración.
En esta fase se inicia con los requerimientos legales, tales como: permiso de suelos, estudio de
suelos, permiso de construcción, definición de los impactos ambientales, servicios requeridos
(agua, energía y alcantarillado), formalización del grupo asociativo y definición de los
colaboradores.

Fase de desarrollo
Durante esta etapa se iniciaran las labores de adecuación del lote, encerramientos y servicios
(agua, energía y alcantarillado), para posteriormente realizar el montaje de la cancha sintética.

Fase de ejecución
Cuando se encuentre el montaje listo para la atención, se desarrollara un evento de apertura
donde se invite a la comunidad a participar y se desarrollara un juego inaugural donde se
presenten personajes de la región.
Se presentara el portafolio de servicios y se iniciara con un evento deportivo que integre a la
comunidad tales como un campeonato o un torneo.

b. Descripción del sistema de producción por actividades


Localización del PN: El escenario deportivo Cancha Sintética los Ángeles, se encontrara ubicado
al norte del Bordo, delimitando el área urbana.

ACTIVIDADES
Nº Actividad Tiempo Recurso Riesgo Resultado
1 Fase de Mes 1 Formaliza medio Organización legalmente
planificación y ción constituida, permiso de uso
estructuración de suelos, permiso de
construcción y definición de
los servicios públicos
requeridos.
Diseño arquitectónico
Diseño hidráulico y diseño
eléctrico.
2 Fase de Mes 2, 3 Inversión medio Espacio adecuado para el
desarrollo y4 en servicio de alquiler de
infraestruc canchas sintéticas.
tura
3 Fase de ejecución Mes 5 Despliegue de la estrategia
comercial, publicidad y
desarrollo de eventos
deportivos.
4 Proceso de Mes 6 Personal capacitado.
formación con el
SENA para el
fortalecimiento
organizacional y
administrativo de
la organización.

Infraestructura Requerida: Para el ejercicio deportivo se debe contar con un área mínima de 500
metros cuadrados y que cumpla con todos los requerimientos legales.
El Espacio donde se ubicara la construcción debe contar con los servicios de agua, energía y
alcantarillado.

Tecnología básica a utilizar: El tipo de grama sintética es de alta calidad, con medidas estándar
y demarcada.

Normatividad: Licencia de funcionamiento

c. Porcentaje de perdida productiva y no venta de la producción

% de % de
Bien o servicio perdida en perdida % Total
producción en venta
0 5 5
Alquiler del servicio de cancha sintética

4.2. Estructura organizacional y de gestión

a. Organigrama

Representant Mantenimiento
e legal y ventas
TODOS

Contadores
Administrador Tesorero Secretari Marketing y
Elder Ortega Fisca
Alexander Danelly a Publicidad
Wilson Molano l
Martínez Lamar Anderson Oscar
Claudia Ande
Larrahondo Arango
rson

Los integrantes del grupo manifiestan que los integrantes del grupo están en el mismo nivel de
jerarquía y debe ejercer todas las funciones de sostenibilidad como lo son el mantenimiento, el
embellecimiento paisajístico y el cuidado del escenario deportivo cancha Sintética Los Ángeles
En las funciones generales por puesto de trabajo se definen 5 empleos directos en la
administración de la unidad productiva.
b. Funciones generales por puesto de trabajo
1. Cargo: Representante Legal: Administrativamente depende de la Junta de Socios
PRINCIPALES FUNCIONES
Planear, organizar, dirigir y controlar eficazmente los recursos de la organización, dirigiéndolos
hacia el logro de los objetivos de la empresa y al cumplimiento de las metas propuestas.
PERFIL Personal Hombre y/o mujer entre los 25 y 57 años de edad, con excelente presentación
personal que sea líder, capaz de influenciar, motivar y conducir personas hacia una determinada
dirección, de igual manera debe tener capacidad de síntesis, objetividad, agilidad para tomar
decisiones, poder de convocatoria, además debe ser una persona honesta, respetuosa, educada,
puntual y tolerante.

2. Área: Servicio al cliente Depende: Gerente General


PRINCIPALES FUNCIONES Asistir a los clientes valiéndose de las posibilidades preventivas y
terapéuticas del ejercicio, para mantener el estado de salud y evitar cualquier daño relacionado
con el exceso o la falta de ejercicio. Así mismo evaluar la salud y el grado de aptitud física para la
práctica de fútbol sala.
PERFIL Personal Hombre mayor de 28 años de edad, con excelente presentación personal capaz
de infundir confianza, enérgico, puntual, responsable, respetuoso, prudente, que tenga unas
excelentes relaciones personales e interpersonales.

3. Área: Servicio al cliente Depende: Gerente General


PRINCIPALES FUNCIONES Atención al cliente vía telefónica y personalizada, recepción de
mensajes y divulgación de los mismos, remisión de facturas a clientes, cobranza y manejo de caja
menor, además organizar y actualizar la documentación de la empresa.
PERFIL Personal Mujer entre 18 y 35 años de edad con excelente presentación personal y buena
redacción, debe ser ordenada, constante, responsable, dinámica, proactiva, además debe tener
buena ortografía, habilidad expresiva e iniciativa.

4. Área: Operativa Depende: Gerente General


PRINCIPALES FUNCIONES Realizar la limpieza general de la cancha, así como de todos y cada
uno de los muebles, equipos, utensilios y enseres que allí se emplean, con el objeto de cumplir
con las medidas de higiene requeridas.
PERFIL Personal Mujer entre los 18 y 45 años de edad, con buena presentación personal, que sea
honesta, puntual y responsable.

5. Área: Operativa Depende: Gerente General


RINCIPALES FUNCIONES Realizar las labores de vigilancia de la planta física de la empresa, con
el fin de mantener las condiciones de seguridad necesarias de tal manera que se desarrollen con
normalidad las actividades administrativas de la Compañía.
PERFIL Personal Hombre entre los 22 y 46 años de edad, que mida mínimo 1.70 cm.,
responsable, honesto y puntual, que tenga buena presentación y actitud de servicio.

4.3. Actividades en el tiempo (Cronograma)


MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Fase de planificación y
                       
estructuración            
Fase de desarrollo                                    
Fase de ejecución
Proceso de formación
con el SENA para el
fortalecimiento
                         
organizacional y
administrativo de la
organización.          
Realice aquí el gráfico de GANTT

4.4. Necesidades por actividad

UNIDAD
TIPO DE VALOR VALOR
ACTIVIDAD DE CANTIDAD
RECURSO UNITARIO TOTAL
MEDIDA
Fase de planificación y
Humano 1 2.800.000 2.800.000
estructuración
Fase de desarrollo Infraestructur
1 45.200.000 45.200.000
a
Fase de ejecución Financiero 1
Proceso de formación con el
SENA para el fortalecimiento
Tecnológico 2
organizacional y administrativo
de la organización.
Tipo de Recurso: Humano, Tecnológico, Materia Prima, Muebles, Infraestructura, financiero.
5. PLAN DE ACCIONES AMBIENTALES Y DE RIESGOS

5.1. Efectos Ambientales de la operación (Tanto Negativos como positivos)


Tipo de Nivel de Medidas de mitigación del
Impacto
impacto impacto impacto
El desarrollo de un escenario deportivo
conlleva a un sin número de daños al Plan de manejo ambiental
medio ambiente, desde contaminación Negativo Local Plan de manejo de Residuos
sonora y lumínica hasta sólidos y líquidos.
contaminaciones hídricas.

Generación de un espacio de libre


esparcimiento para el desarrollo de Positivo Local No Aplica
actividades al aire libre.
Impacto: Describa el impacto ambiental.
Tipo de Impacto: Positivo/Negativo.
Nivel de impacto: Local, Regional, Nacional.
Medidas de mitigación: Medidas que contribuyan a mitigar el impacto (Si aplica)

5.2. Acciones Ambientales a aplicar para la mitigación de cambios climáticos


Realización de campañas ambientales y desarrollo de ejercicios de reforestación.
Son otras acciones adelantadas por el grupo diferentes a las medidas de mitigación de sus efectos negativos.

5.3. Análisis de Riesgos (Amenazas)


Tipo de Probabilida Medidas de
Descripción del riesgo Efectos
Riesgo d Mitigación
Desarrollar
Aparición de nuevos estrategias para
competidores M Baja Económico el
posicionamiento
del servicio
Plan de
contingencia y
Dificulta en la obtención de los
Retrasos en el diligencia
permisos requeridos para el Poco
N cronograma de inmediata de los
desarrollo de la construcción. probable
ejecución tramites y
documentación
requerida
Probabilidad: Probable, Poco probable, Ocasional.
Tipo: Técnico (TE), Normativo (N), Humano (H), Social (S), del Mercado (Mdo), Político (P)
Impacto: Alto, Moderado, Bajo
Efectos: Describir los posibles efectos de cada riesgo ideas
6. PLAN FINANCIERO

6.1. Inversiones (Tenga en cuenta los dos desembolsos)


MES DE CONCEPTO UNIDAD DE CANTIDA COSTO COSTO TOTAL FINANCIADO
LA MEDIDA D UNITARIO CON
INVERSIÓ RECURSO**
N*

* Defina el mes (1, 2, 3, etc)


** Se escoge entre: Cofinanciación del Proyecto ($40.000.000) en primer y segundo desembolso, Primera y Segunda Contrapartida ($4.000.000 ó $8.000.000 según categoría) ó recursos adicionales asumidos
por el grupo

6.2. Flujo de Inversiones (Tenga en cuenta los dos desembolsos)


MES MES MES MES MES MES MES MES MES
CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
                                     
                                     
                                     
                                     
TOTAL                                    

6.3. Costos y Gastos* (Tenga en cuenta los dos desembolsos)


MES DEL CONCEPTO UNIDAD DE CANTIDA COSTO COSTO TOTAL FINANCIADO
COSTO / MEDIDA D UNITARIO CON
GASTO** RECURSO***

*Costo: El costo hace referencia al conjunto de erogaciones en que se incurre para producir un bien o servicio, como es la materia prima, insumos, mano de obra energía para mover máquinas, etc. El costo
incluye todo elemento y erogación que terminan haciendo parte del producto final o servicio prestado de forma directa.
Gasto: Por gasto se entiende el conjunto de erogaciones destinadas a la distribución o venta del producto y a la administración e incluso al mantenimiento de la planta física de la empresa.En el gasto se
pueden clasificar aquellas erogaciones que no se pueden identificar de forma directa en el producto final porque no participó en su construcción.
* Defina el mes (1, 2, 3, etc)
** Se escoge entre: Cofinanciación del Proyecto ($40.000.000) en primer y segundo desembolso, Primera y Segunda Contrapartida ($4.000.000 ó $8.000.000 según categoría) ó recursos adicionales asumidos
por el grupo

6.4. Flujo de Costos y Gastos (Tenga en cuenta los dos desembolsos)


MES MES MES MES MES MES MES MES MES
CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
                                     
                                     
                                     
                                     
TOTAL                                    

6.5. Ingresos por ventas


MES * CONCEPTO** UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO UNITARIO INGRESO
MEDIDA TOTAL

* Defina el mes (1, 2, 3, etc)


** Defina el producto: sea 1, 2, 3 acorde al numeral 3.1

6.6. Otros Ingresos

Detallar ingresos de financiamientos, recursos propios, créditos u otros no operacionales


6.7. Flujo de Ingresos
MES MES MES MES MES MES MES MES MES
CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
                                     
                                     
                                     
                                     
TOTAL                                    

6.8. Flujo Presupuestal del Plan de Negocios (Tenga en cuenta los dos desembolsos)
MES MES MES MES MES MES MES MES MES
CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
 INGRESOS                                    
 EGRESOS                                    
  Costos                                    
Gastos
Inversión                                    
FLUJO DE CAJA                                    

6.9. Detalle de uso de la Cofinanciación y la Contrapartida (Tenga en cuenta los dos desembolsos)
MES MES MES MES MES MES MES MES MES
CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
                                   
                                   
                                   
                                   

TOTAL                                    
Ingrese la cantidad de filas que sean necesarias
7. EVALUACIÓN FINANCIERA

NOMBRE DEL INDICADOR RESULTADO


Costo de Oportunidad

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Valor Presente Neto (VPN)

Mes Recuperación de la
Inversión

Conclusión de la Evaluación financiera


Defina el por qué utilizó el % de costo de oportunidad y la técnica de cálculo.
Concluya si la evaluación financiera da la viabilidad o no al PN.

8. RESUMEN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Haga un breve resumen que contenga: los productos, la propuesta de valor para el cliente, el mercado, la
experiencia del grupo emprendedor si la tiene, la propuesta técnica de producción, los requerimientos básicos
para producir, las variables financieras y el posible retorno de la inversión.
Incluya el posible impacto del PN en el territorio y en la comunidad.

La formulación del presente Plan de Negocios se orienta a la implementación de una unidad


de futbol sala en sintético para el servicio de deportistas en la región del patia. Este
proyecto nace de la necesidad de satisfacer las necesidades del consumidor del entorno,
así como la implementación y generación de empleos en el municipal el bordo, la cual en el
momento se encuentra altamente azotada por los cultivos ilícitos, problemas sociales y
económicos consecuentes de la misma situación, siendo una posibilidad de referenciarían
que en el sector si se puede hacer empresa.

Esta iniciativa del grupo de Asociación Ganaderos del patia, propende por la generación de
ingreso para los 11 integrantes de grupo, mediante la implementación de Una unidad
productiva orientará a satisfacer las necesidades de recreación y deporte de los habitantes
de la región de Patía. Se espera que, con la Implementación de esta unidad productiva, se
incremente en el nivel de ingresos y la generación de empleo a nivel local. Igualmente se
espera que las familias se integren a una dinámica de sostenibilidad y legalidad productiva y
prontamente generen organización formalmente y para ellos sea mucho más fácil generar
estrategias de comercialización.
Cuentan con el apoyo de la alcaldía municipal para generar alianzas comerciales
institucionales a través de suplir el servicio de cancha sintética de futbol.

Dentro de las ventajas comerciales, encontramos la oferta de un servicio indispensable en la


vida de las personas, la recreación. Mostrando esto la importancia de crear la cancha
sintética para futbol.

Técnicamente es viable debido a que se contará con la infraestructura requerida,


acompañamiento y asesoría de los actores participantes. Con ventajas técnicas los
emprendedores se capacitarán en recreación y deporte con apoyo de la secretaria de
deporte y cultura.

En cuanto al número de personas que participaran directamente en el Plan de Negocio son


15. Cantidad de población actual 15110 de los cuales el 20% visita la cancha sintética.
Ubicación a la que se espera llegue el bien o servicio. Personas ubicadas en la región de
patia .
Ambientalmente el proyecto está enfocado para generar un alto impacto positivo en la
región, pues se pretende contribuir por medio de la recreación y el deporte a que los
usuarios cuenten con una mejor salud.

9. SUGERENCIAS

Establezca sugerencias para la sostenibilidad del emprendimiento una vez el Proyecto PTOP Colombia no
acompañe al grupo beneficiario. (Alianzas con instituciones, estrategias de producción y comerciales, mejoras
organizacionales, etc)

Para la realización de la investigación de mercados se partió de que en la población de la


Región del Patia en el municipio del Bordo ya se cuenta con un referente del proyecto en
el uso de espacios deportivos para uso recreativo por parte de la comunidad, por lo tanto,
como emprendedores, el pasado mes realizamos una correría por todos los espacios
deportivos en los cuales se realizaron una encuesta verbal en los habitantes visitantes. Con
los datos de los anteriores que suman una cantidad de 120 personas con las que realizo el
estudio.

Linea: Campo con progreso: una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de
la Colombia rural.

Objetivo: Crear las condiciones para que la tenencia de la tierra y el ordenamiento


productivo habiliten el desarrollo agropecuario y la inclusión productiva y la seguridad
jurídica.

Pilar: Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo 1.6. Producción
agropecuaria y Economía solidaria y cooperative.

Programa: Emprendimientos sostenibles con integración al sector moderno.

Objetivo: Promover la generación de ingresos y la inclusión productiva de la población


vulnerable y en situación de pobreza, en contextos urbanos y rurales a través del
emprendimiento.

Proyecto: Diseñar rutas integrales para la inclusión productiva de la población en situación


de pobreza y vulnerabilidad diferenciando estrategias urbanas y rurales.

Prosperidad Social en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus


entidades adscritas y vinculadas, y el Ministerio de Comercio, deberá diseñar, reglamentar e
implementar un programa nacional de negocios inclusivos. Deberá especificar su base
conceptual para los servicios que para tal fin deba prestar el Gobierno nacional, las fases y,
en general, los lineamientos técnicos. Esto deberá incluir una estrategia para identificar
potenciales empresas y empleadores interesados en implementar negocios inclusivos, en
contextos urbanos y rurales.

También podría gustarte