Está en la página 1de 2

TIKTAALIK

Tiktaalik es un pez sarcopterigio (aletas lobuladas) del periodo


Devónico tardío, con muchas características de los tetrápodos,
por lo que es considerado un importante fósil transicional.
Restos excelentemente preservados del Tiktaalik fueron
encontrados en 2004 en la Isla de Ellesmere en Canadá.
El nombre Tiktaalik (ᑎᒃᑖᓕᒃ) es una palabra inuktitut que
significa «lota», un pez de baja agua. El género recibió su nombre
tras una sugerencia de los ancianos Inuit del Territorio Nunavut
de Canadá, donde el fósil fue descubierto.
Vivió hace aproximadamente 375 millones de años. Los
paleontólogos sugieren que Tiktaalik fue una forma intermedia
entre peces como Panderichthys, que vivió hace 385 millones de
años, y los más recientes tetrápodos como Acanthostega e
Ichthyostega que vivieron cerca de 20 millones de años
después. Su mezcla de características de pez y tetrápodo
condujo a sus descubridores a caracterizar a Tiktaalik como un
«peztrápodo». Tiktaalik es un fósil transicional tan importante
como Archaeopteryx. Su mezcla de características tanto de pez
como de tetrápodo incluyen:
Uno de los descubridores, Neil Shubin, está planeando revisitar
la Isla Ellesmere para buscar fósiles que capturen más
acertadamente el tiempo en que los vertebrados colonizaron la
tierra firme. En 2004, tres esqueletos fosilizados de Tiktaalik
fueron descubiertos en rocas formadas en los sedimentos
devónicos de la isla Ellesmere, Nunavut, en el norte de Canadá.
En la epóca en la que existió la especie, la isla Ellesmere era
parte del continente de Laurentia, el cual estaba centrado en el
Ecuador y tenía un clima cálido.
El notable hallazgo fue hecho por un paleontólogo que notó que
el cráneo sobresalía de un risco. En una inspección posterior, el
animal estaba en muy buena forma para un especímen de 383
millones de años.
El descubrimiento, hecho por Edward B. Daeschler de la
Academy of Natural Sciences, Neil H. Shubin de la Universidad
de Chicago y el profesor de la Universidad de Harvard Farish A.
Jenkins, Jr, fue publicado en la edición de abril 6 de 2006 de la
revista Nature1 y rápidamente reconocido como un ejemplo
clásico de forma transicional. Jennifer A. Clack, una experta en
evolución de los tetrápodos de la Universidad de Cambridge, dijo
de Tiktaalik, «Esta es una de esas cosas que se pueden señalar
y decir, ‘te dije que esto existe’, y ahí está.»
Tomando una detallada mirada en el esqueleto interno de
Tiktaalik roseae, en la edición de octubre 16 de 2008 de
«Nature, los investigadores mostraron como Tiktaalik estaba
ganado estructuras que podrían permitirle apoyarse así mismo
en suelo sólido y respirar aire, un paso intermedio clave en la
transformación del cráneo que acompañó el cambio a la vida
terrestre de nuestros antecesores distantes.
Tiktaalik tenía principalmente las características de un pez, pero
con las extremidades formando estructuras esqueléticas
similares a un brazo, parecidas a las del cocodrilo, incluyendo
hombro, codo y muñeca. Tenía los dientes afilados de un
depredador, y su cuello podía moverse independientemente de
su cuerpo, lo que no es posible en otros peces. El animal
también tenía un cráneo plano como el de los actuales anfibios;
los ojos en lo alto de la cabeza, sugiriendo que pasaba mucho
tiempo mirando hacia lo alto; cuello y costillas como las de los
tetrápodos, las cuáles le servían para soportar el cuerpo y
ayudarle a respirar por los pulmones; un largo hocico capaz de
cazar presas sobre tierra; y una abertura branquial que, en
animales más evolucionados, se convertiría en oído.

Sus descubridores opinaron que, con toda probabilidad, Tiktaalik


flexionaba sus proto-extremidades en el lecho de los ríos
principalmente y podría haberse empujado a sí mismo hacia la
orilla por breves periodos. Estos especímenes alcanzaron un
tamaño de 1.2 a 2.75 metros de longitud.

También podría gustarte