Está en la página 1de 8

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de humanidades
Introducción al saber historiográfico.

Análisis del capítulo 1 “El ocaso del régimen


oligárquico” del libro “los sótanos de la
democracia chilena, 1938- 1964”, del Marcelo
Cavarozzi

Alumno: Matías Reyes


Profesor: Diego Morales
Ayudante: Sebastían Varg
Introducción.

Marcelo Cavarozzi es un politólogo argentino nacido en el año 1943. Comenzó sus


estudios en la universidad de California a principio del año 1966. Su adolescencia y
formación la vivió en un complejo contexto político y de lucha social. Fue marcado por
los movimientos sociales en contra de la guerra de Vietnam y, además, gracias a
compartir con compañeros de origen sudamericano, es influenciado por la política
latinoamericana, marcada por las dictaduras en argentina y Brasil, la revolución cubana y
los proyectos de reforma en Chile.

Gracias a una invitación de la Universidad de Chile, estuvo un tiempo en el país y


desarrollo la investigación de la cual es producto este libro. En este análisis nos
concentraremos en analizar el capítulo 1 “El ocaso del régimen oligárquico” bajo las ideas
de la escuela de los annales y los autores Marc Bloch y Lucien Fevbre. Haciendo un
análisis detallado sobre las dificultades y debilidades que se puedan observar en la obra
bajo el ojo crítico del oficio de historiador según los annales.

Reseña de la obra

En el capítulo 1 “El ocaso de la oligarquía”, Cavarozzi examina un periodo de la historia


política de Chile ubicado entre los años 1920 hasta el 1938, en donde nos describe el
proceso de desarticulación del que llama “mundo oligárquico” 1que se desarrolla en la
etapa entreguerras. Durante estos años el país sufrió una serie de transformaciones
políticas y económicas, bajo los gobiernos de Arturo Alessandri y el general Carlos
Ibáñez Del Campo. El texto se centra en las crisis, la inestabilidad política y las sucesivas
tomas de poder provocada por diferentes factores, como la influencia y consecuencias de
la primera guerra mundial y la crisis del salitre. Lo que causo en Chile una centralidad del
personalismo en la política y el alzamiento de los dos personajes que se compartirían el
poder durante gran parte de este periodo Alessandri e Ibáñez Del Campo.

Dentro de sus planteamientos más relevantes encontramos que habla de Alessandri e


Ibáñez como “dos personajes internamente contradictorios y capaces de las volteretas más
osadas en sus conductas políticas”2, los define como populares, ya que fueron capaces de
captar masas ajenas al mundo político, también como expertos manipuladores y
conspirativos y sin una línea política clara, muy contradictorios, puesto que, expresaban
posturas muy distintas a su actuar. Un ejemplo de esto es su declarado nacionalismo, que
se contradecía con su política económica extractivista y pro Estados unidos.

Otro planteamiento relevante es cuando afirma y realza la importancia de la designación


de Pablo Ramírez, un abogado y militante del partido Radical, como ministro de hacienda

1
Este concepto el autor lo utiliza para describir el periodo político chileno en donde el estado era manejado por las
clases más adineradas (Empresarios, dueños de tierras, etc.). En donde la elección de los cargos públicos era cerrado
y limitado por ciertas condiciones socioeconómicas y además existía muchos casos de corrupción y manipulación de
las votaciones por parte de las clases dominantes.
2
Marcelo Cavarozzi, los sótanos de la democracia chilena, 1920-1938(Santiago, LOM, 2017), P.21.
en el gobierno de 1927 de Carlos Ibáñez Del Campo, que según el autor “Plantó las
semillas para la formación de una élite de <<ingenieros del estado>>, que con una
filosofía y meritocrática y decididamente estatista, se constituirían en uno de los pilares de
la regeneración moral”3 del estado. El actuar del ministro Ramírez durante el trienio de
fecundidad salitrera de los años 1927-1929 marcaron el futuro de la administración
pública de recursos a favor de la producción de infraestructura y tecnología en pos del
desarrollo del país. Lo que marcó además según el autor, el nacimiento de una “Ethos
estatista”4 en contra de la tradición oligárquica de designación y ocupación de cargos
públicos por el status social.

La hipótesis principal de este capítulo es que “El termino de los años 20 marcó el ocaso
final del país que la oligarquía predominó después de la independencia”. Para afirmar su
hipótesis el autor se afirma en las situaciones que significaron los cambios del régimen
oligárquico, tales como; la intervención de nuevos actores en la política, que, a pesar de
ser parte del juego político oligárquico, rompieron las reglas al involucrar a un sector
renegado, el pueblo, como en el caso de Arturo Alessandri. Además, otra situación fue el
cambio, forzado por la crisis del salitre, del sistema económico liberal de laissez faire
despótico5 por un modelo en donde el estado tuvo más participación, pero que no cambio
la dependencia económica a las exportaciones de materia prima. Con esto, los
propietarios, la empresa privada, tuvo más restricciones, pero no menos protagonismo
dentro de las decisiones políticas y económicas.

El modo de analizar la problemática que utiliza el autor es, un análisis de fuentes sobre
economía política chilena para analizar el contexto económico y además textos
biográficos sobre los personajes a los cuales interpela dentro de la obra, con ello contrasta
dos miradas, la mirada económica y política sobre los hechos concretos relacionados con
los cambios y dificultades que sucedieron en la época para justificar sus tesis; y además
los textos biográficos para afirmar su mirada sobre el protagonismo del personalismo de
los dos gobernantes a los que le da más preponderancia en relación a la incidencia del
contexto, Alessandri e Ibáñez.

Respecto a los hallazgos preferentes, no considero que en el texto haya descrito o


descubierto alguna situación que amerite ser calificada como novedosa o particular. El
trabajo en este extracto es meramente descriptivo del periodo y abarcando diversos
campos que confluyeron en el problema analizado, planteando una hipótesis que tiene que
ver más con una posición política del autor.

3
Marcelo Cavarozzi, los sótanos de la democracia chilena, 1920-1938(Santiago, LOM, 2017), P.27.
4
Concepto que utiliza Cavarozzi para definir la tradición de profesionales con vocación estatal en pro del desarrollo
del país, basado en una ideología meritocrática en contra de designaciones por el estatus social.
5
Este término es utilizado por el autor para referirse al sistema capitalista liberal, modelo económico imperante en
Chile antes de la crisis del salitre. Se caracteriza por la libertad entregada a los empresarios y por una nula o mínima
intervención estatal.
Análisis con la escuela de los annales, Lucien Febvre y Marc Bloch.

La escuela de los annales, de la cual son fundadores Lucien Febvre junto a Marc Boch, es
una corriente historiográfica nacida en Francia a principios del siglo XX, que rompe con
la forma tradicional de hacer historia. Que a diferencia con la historia clásica no se
concentra en el estudio de los sujetos y acontecimientos políticos más relevantes, sino
que, se centra en los procesos y las estructuras. Tampoco busca una noción de objetividad,
pues reconoce la subjetividad de los historiadores al momento de interpretar e investigar
hechos históricos. Pues, lo que busca esta escuela es reinterpretar el pasado de analizando
problemáticas. Los métodos de estudios de esta corriente están relacionados con una
investigación científicamente elaborada apoyada en las demás ciencias sociales, esto abrió
un abanico de posibilidades involucrando más de un tipo de fuente; Documentos,
testimonios, investigaciones de antropólogos, psicólogos etc. y las demás ciencias
sociales. Para así complementar sus estudios.

Este análisis se centrará en los conceptos “Historia problema” trabajado por Lucien
Febvre 6 y las problemáticas planteada por Marc Bloch sobre el rol del historiador y el
tiempo histórico.
La historia problema.

Para Febvre “plantear un problema es, precisamente, el comienzo y el final de toda


historia. Sin problemas no hay historia” 7, la historia entonces, a diferencia de la historia
clásica que se dedicaba meramente al ámbito descriptivo de hechos políticos y personajes
relevantes, debe problematizar, crear e interpretar los hechos. Nos comenta el autor que
además “es el historiador quien da luz a los hechos históricos” 8, a través de un estudio
científicamente elaborado, planteando problemas y formulando hipótesis tomando los
resultados y replantearlos y readaptarlos a las concepciones y nuevas condiciones de
existencia que se forjan con el paso de tiempo.

Respecto a la obra analizada podemos decir que se centra, tal cual lo sugiere Febvre, en el
planteamiento de un problema que es el ocaso del régimen político oligárquico en chile, a
pesar de que hace una descripción del periodo con personajes importantes, fechas y
acontecimientos políticos, su trabajo no se centra en aquello, sino que en la problemática
que va más allá de todos estos acontecimientos. La hipótesis que plantea a raíz del
problema es que “el termino de los años 20 marcó el ocaso final del país que la oligarquía
predominó después de la independencia”, su defensa la hace analizando e interpretando el
periodo realzando los acontecimientos que él considera importante, como lo son el
personalismo y alzamiento de figuras mediáticas que se convertirían en figuras políticas
importantes que contaban con gran apoyo de las clases más populares, quebrando así con
el régimen que solo incorporaba a las clases más acomodadas en la toma de decisiones, y
sumando nuevos actores. Otra situación que toma en cuenta para defender su hipótesis es
que el sistema económico que sufrió cambios en la época le quitó facultades, aunque no
6
Estos conceptos son trabajados en Lucien Febvre, Combates por la historia. (España: Editorial Ariel, 1982).
7
Lucien Febvre, Combates por la historia. (España: Editorial Ariel, 1982), P. 42.
8
Lucien Febvre, Combates por la historia. (España: Editorial Ariel, 1982), P.44.
completamente, a la oligarquía, involucrando al estado en la administración de recursos y
la venta de ellos. La elección del problema a investigar no es casual pues, es de mucha
relevancia para el ordenamiento actual de la democracia liberal chilena, en donde las
consecuencias de esta época aun marcan el presente, respecto a esto el autor nos comenta
en la introducción que la razón de escribir es que este trabajo “pueda contribuir a los
debates sobre el estado y la democracia en Chile”. Bajo la mirada de Febvre, cumple a
cabalidad con el planteamiento de la historia problema, pues problematiza, plantea
hipótesis, es decir, realiza un estudio científicamente elaborado.

El rol del historiador.

Mientras que para la escuela clásica el historiador debía limitarse netamente al hecho
descriptivo de los hechos, para los annales esto carece totalmente de validez, pues, no se
puede pensar que la historia escrita por un hombre, el historiador, no venga cargada de un
capital cultural, valórico y una ideología definida. Respecto a esta situación Bloch nos
presenta dos problemas, el de la imparcialidad histórica y el de la historia como tentativa
de reproducción. Ante ello nos presenta la metáfora del historiador juez, que es el que
sentencia entre lo que a su parecer es bueno y malo, haciendo juicios de valores. Para
Bloch el historiador debe despojarse de los juicios de valor y asumir un rol comprensivo,
fraterno y empatizar con el tiempo estudiado. Pues “cuando las pasiones del pasado
mezclan sus reflejos con los prejuicios del presente, la mirada se turba sin remedio y, lo
mismo que el mundo de los maniqueos, la realidad humana se convierte en un cuadro en
blanco y negro”9 pues, “cuando el juicio se inclina hacia un lado no podemos dejar de
deformar y torcer la narración hacia ese sesgo”10.

No podría decir que el autor hace juicios valóricos, si conclusiones, que no son ajenas y
tan debatibles pues las representa con fundamentos que no dejan de ser válidos, ya que los
hechos y las fuentes están ahí. Ejemplo de esto es cuando no habla de Alessandri e Ibáñez
como sujetos contradictorios, situación que no es ajena a la realidad que representaron sus
actos durante los mandatos y sus volteretas políticas.
Si bien aborda de manera crítica el periodo no lo hace invitándonos a inclinarnos a ver
con una actitud negativa los hechos que sucedieron, hay cosas por ejemplos que nos
podrían sugerir ciertos juicios, como lo son los asesinatos a obrero y la persecución a los
comunistas, pero eso irá la posición política y valórica del lector, ya que en ningún
momento nos presenta la situación como una condena, sino que lo gráfica tal cual
pasaron. Ejemplo de esto es cuando no intenta de ninguna manera justificar los actuares,
si buscar explicaciones del como ciertos sucesos desencadenaron ciertas decisiones.
Existen características del tiempo actuar, como lo son el respeto y tolerancia hacia las
distintas maneras de pensar, algo que en el pasado no era muy respetado, eran tiempos de
lucha ideológica, de revoluciones, de alzamientos de obreros y de matanzas de
gobernantes, era común en ese clima los actos de persecución como también los actos de
ajusticiamiento de las clases agredidas en contra de los agresores. Juzgar esa situación con
9
Bloch Marc, “Apología para la historia o el oficio del historiador”, (México, fondo de cultura económica, 1996,
P.141)
10
Bloch Marc, “Apología para la historia o el oficio del historiador”, (México, fondo de cultura económica, 1996,
P.141)
los valores actuales sería caer en un error anacrónico.

El tiempo histórico.

No existe un solo tiempo histórico. Existe un sinfín de tiempos históricos, que son
paralelos y están ocurriendo y ocurrieron en distintas realidades y temporalidades. No se
puede juzgar la historia pensando en que el tiempo es uno solo, como una línea de tiempo
que va avanzando. El relato histórico de batallas, caídas y nacimientos de imperios,
épocas de grandes hombres son los que marcan y le dan el ritmo a la historia clásica.
Bloch nos indica para lograr hacer el orden e identificar el problema a estudiar que “la
verdadera exactitud consiste en dejarse guiar, en cada ocasión, por la naturaleza del
fenómeno considerado. Porque cada tipo tiene su medida particular y, por así decirlo, su
decimal específico” ya que “Las transformaciones de la estructura social, de la economía
de las creencias, del comportamiento mental no pueden plegarse, sin un desafortunado
artificio, a un cronometraje demasiado estrecho”11, es decir, encontrar un punto de
inflexión coyuntural. Y a través de esa coyuntura hacer el estudio histórico, considerando
las influencias y las intenciones, pues, “los hombres nacidos en un mismo ambiente
social, en fechas cercanas, por fuerza sufren influencias similares, especialmente durante
su periodo de formación. La experiencia prueba que su comportamiento presenta, respecto
a grupos sensiblemente más viejos o más jóvenes, rasgos distintivos por lo común muy
claros”12. Entonces, la problemática a estudiar, que es de interés para los hombres
contemporáneos, está ubicada en un momento de la historia que tiene relevancia y se
puede definir de acuerdo a una coyuntura y debe ser estudiado tomando en cuenta el
contexto y la multiplicidad de tiempos históricos que suceden paralelamente.
Cavarozzi cuando presenta este estudio lo sitúa en una fecha específica, los años 1920 y
1938. Se centra en una problemática, el ocaso del régimen oligárquico. Lo hace tomando
en cuenta no solo el contexto cercano, sino que evalúa el contexto mundial que incide,
como lo son la primera guerra mundial, la revolución rusa, la crisis del salitre y la caída
de la bolsa de Nueva York. Esta problemática es de importante interés para los hombres
que la vivieron pues afectó económicamente el país y políticamente, llevándolo a vivir un
periodo de inestabilidad y crisis. En conclusión, Cavarozzi se situa en un tiempo histórico
entendiendo la multiplicidad de estos comparando y evaluando las similitudes y
consecuencia con otros procesos paralelos, no relatándolo de un manera lineal y
progresiva.

Conclusión.

El fragmento estudiado es un rico respecto a la descripción y narración de la


problemática, pues nos presenta con suficientes argumentos y fuentes la coyuntura. Es un
análisis completo, que considera tanto la historia política, con los gobernantes, y la
11
Bloch Marc, “Apología para la historia o el oficio del historiador”, (México, fondo de cultura económica, 1996,
P.170)
12
Bloch Marc, “Apología para la historia o el oficio del historiador”, (México, fondo de cultura económica, 1996,
P.171)
económica. Además de detallar en características subjetivas de los actores involucrados
que nos ayuda a entender un poco el actuar y las intenciones que iban a acompañadas de
los hechos.
Bibliografía:

 Bloch Marc, “Apología para la historia o el oficio del historiador”,


(México, fondo de cultura económica, 1996)

 Marcelo Cavarozzi, los sótanos de la democracia chilena, 1920-


1938(Santiago, LOM, 2017)

 Lucien Febvre, Combates por la historia. (España: Editorial Ariel,


1982)

También podría gustarte