Está en la página 1de 14

MÓDULO:Ensayo Físico-Químico

NOMBRE:Gabriel Palomares Humanes


FECHA:
Inicio:12-12-2019
Final: 12-12-2019

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO CON UN


VISCOSÍMETRO CANNON-FENSKE
Objetivo:
Determinar la viscosidad de varios líquidos problema con el viscosímetro Cannon-Fenske.
Fundamento teórico:
El viscosímetro Cannon-Fenske es el más utilizado para medir viscosidades cinemáticas en
líquidos newtonianos. Este viscosímetro determina el tiempo necesario para que un
volumen fijo fluya
a través del capilar del viscosímetro de vidrio a una temperatura controlada.
Viscosidad cinemática (en cSt) = K · t
Viscosidad absoluta (en cP) = K · t ·
Siendo K la constante del viscosímetro a la temperatura de medición, la densidad de la
muestra a la temperatura del ensayo (en g/cm 3 ) y t el tiempo es el tiempo (segundos).
Material Y Reactivo:
● Reloj de vidrio
● Pipeta Pasteur
● Calibre
● Disolución de etanol 5%
● H2O destilada
● Balanza Analítica
Procedimiento:
1. Escoger un viscosímetro (serie) cuyo tamaño de capilar permita obtener medidas de
tiempo no
inferiores a 200 segundos.
2. Asegurarse de que el viscosímetro está perfectamente limpio y seco (limpiar con
disolvente
apropiado, seguido de un aclarado con acetona y un secado con corriente de aire seco).
3. Para el llenado se coloca en posición vertical invertida y se introduce el extremo del
capilar
(rama delgada) sumergido en el líquido problema. Se aspira por el extremo de la otra rama
(gruesa) hasta que el líquido alcance el aforo o marca F. Entonces se levanta el
viscosímetro y
se pone en posición normal con el extremo del capilar previamente cerrado con un trozo de
tubo de goma y una pinza para impedir que el líquido descienda por el capilar. Se seca la
parte externa del capilar. También se puede llenar por la rama gruesa del viscosímetro,
ayudándonos de un embudo. Después hay que aspirar hasta superar la marca de enrase
superior (E). (Esto se explicará en clase).
4. A continuación, se coloca en un baño termostático a la temperatura de medición y se
esperan 15 minutos para alcanzar el equilibrio térmico.
5. Se efectúa la medición del tiempo que tarda el líquido en fluir desde el enrase E al F.
6. Repetir, previa succión del líquido aspirando hasta que el nivel alcance unos 5 mm por
encima
del aforo E. Obtener la media.
Nota: Determinar la viscosidad a temperatura ambiente y a 40 oC. El viscosímetro
Cannon-Fenske lleva anotada las constantes para las temperaturas 40 oC y 100 oC. Para
temperaturas distintas a éstas, se debe hallar la constante del viscosímetro empleando la
siguiente ecuación (interpolación):
(K - K 1 ) / (K 2 - K 1 ) = (T - T 1 ) / (T 2 - T 1 )
Siendo K la constante del viscosímetro a la temperatura del ensayo; K 1 la constante para la
temperatura T 1 y K 2 la constante para la temperatura T 2 . T es la temperatura del ensayo.

Resultados:
a)Cálculos:

tH2O, s tetaOH10%, s

1,52,67 1,21,63 K, 40°C=0, 013620


K, 100°C=0, 013567
K, int18°C=0, 013639

1,51,67 1,21,95 Viscosidad cinética


aceite=1, 529614cSt
Viscosidad absoluta
aceite=1, 509729cP

1,52,22 1,21,63 Viscosidad cinética


aceite=1, 529614cSt
Viscosidad absoluta
aceite=1, 509729cP

112,5 81,74
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO CON UN
VISCOSÍMETRO UBBELOHDE
Objetivo:
Determinar la viscosidad de varios líquidos problema con el viscosímetro Ubbelohde.
Fundamento teórico:
El viscosímetro Ubbelohde es uno de los viscosímetros capilares usados en la
determinación
de viscosidades cinemáticas en líquidos newtonianos. Este viscosímetro determina el
tiempo necesario
para que un volumen fijo fluya a través del capilar del viscosímetro de vidrio a una
temperatura
controlada.
Viscosidad cinemática (en cSt) = K · t
Viscosidad absoluta (en cP) = K · t ·
Siendo K la constante del viscosímetro a la temperatura de medición, la densidad de la
muestra a la temperatura del ensayo (en g/cm 3 ) y t el tiempo es el tiempo (segundos).
Material Y Reactivo:
● Reloj de vidrio
● Pipeta Pasteur
● Calibre
● Disolución de etanol 5%
● H2O destilada
● Balanza Analítica

Procedimiento:
1. Escoger un viscosímetro (serie) cuyo tamaño de capilar permita obtener medidas de
tiempo no inferiores a 200 segundos.
2. Asegurarse de que el viscosímetro está perfectamente limpio y seco (limpiar con
disolvente apropiado, seguido de un aclarado con acetona y un secado con corriente de aire
seco).
3. Para el llenado, se pone un embudo en la rama más gruesa (1), y se vierte el líquido
problema hasta que éste quede entre las dos marcas (C y D) del depósito inferior (8).
4. A continuación, se coloca en un baño termostático a la temperatura de medición y se
esperan 15 minutos para alcanzar el equilibrio térmico.
5. Tapamos la rama central (2) y se succiona el líquido por la rama de medida (3) hasta que
el fluido quede por encima del primer aforo de medida (A). Se libera la rama intermedia,
para que la gravedad haga su efecto, y poder así efectuar la medición del tiempo que tarda
el líquido en fluir desde el enrase A al B.
6. Repetir, previa succión del líquido aspirando hasta que el nivel alcance unos 5 mm por
encima del aforo A. Obtener la media.
Nota: Determinar la viscosidad a temperatura ambiente y a 40 oC. El viscosímetro
Ubbelohde lleva anotada las constantes para las temperaturas 40 oC y 100 oC. Para
temperaturas distintas a éstas, se debe hallar la constante del viscosímetro empleando la
siguiente ecuación (interpolación):
(K - K 1 ) / (K 2 - K 1 ) = (T - T 1 ) / (T 2 - T 1 )
Siendo K la constante del viscosímetro a la temperatura del ensayo; K 1 la constante para la
temperatura T 1 y K 2 la constante para la temperatura T 2 . T es la temperatura del ensayo.

Resultados:
a)Cálculos:

t20°C, s tH2O, s Viscaceit=1, 361780cSt

37,48 28,44 Viscag=1,0459cP

37,20 28,34 Viscabsaceit=1, 344470cSt

36,92 28,93 Visccinagu=1, 0444cP jug

Xmt=37, 20 Xmt=28, 57
PRÁCTICA 3: DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN FLUIDO CON UN
VISCOSÍMETRO ROTACIONAL
Objetivo:
Determinar la viscosidad de varios fluidos problema con el viscosímetro rotatorio.
Fundamento teórico:
El viscosímetro rotatorio es un instrumento que funciona por el principio de rotación de un
cilindro o bien de un disco (huso) sumergido en la muestra, midiendo la resistencia que
dicha sustancia
opone al giro del disco con una velocidad preestablecida. La resistencia o el esfuerzo de
torsión que
resulta es la medida de la viscosidad del fluido.
De acuerdo con la velocidad y las características del huso se calcula el esfuerzo de torsión
y
se obtiene la lectura directa de la viscosidad en cP (CGS) o mPa · s (S.I.).
El aparato permite utilizar diversos tipos de husos y velocidades (par de torsión) que
proporcionan una amplia gama de medidas de viscosidades. Las medidas suelen hacerse
con baño
termostático.
Para determinar el comportamiento newtoniano de un líquido puede medirse su viscosidad
con
diferentes velocidades de deslizamiento, manteniendo fija la temperatura y la aguja o huso.
En líquidos newtonianos la viscosidad es la misma a diferentes velocidades.
Equipo:
El viscosímetro rotacional analógico AX801 (Nahita®) se utiliza para medir la resistencia
que la viscosidad de un fluido ejerce. Su campo de aplicaciones es muy variado ya que
permite la
determinación de la viscosidad de fluidos de muy diversa naturaleza como aceites
comestibles,
lubricantes, grasas, pinturas, barnices, plásticos, productos alimenticios, farmacéuticos, etc.
Dispone de 4 velocidades de rotación y está equipado con 4 husillos que nos permiten
seleccionar
las condiciones más adecuadas según la viscosidad del líquido a analizar.
Procedimiento:
1. Montaje:
a. 1. Atornille la varilla sobre el soporte dejando la superficie dentada hacia la
parte frontal. Apriete la rosca inferior para evitar movimientos de la varilla.
b. Ponga el cabezal en la guía de la pinza de sujeción, regule la profundidad
según su necesidad y fíjelo con el tornillo (1.8).
c. Regule el nivel de burbuja (1.3) mediante las tres patas regulables (1.7)
situadas en la base del soporte, hasta hacer coincidir la burbuja con el círculo
interior del nivel

d. Coloque el viscosímetro sobre una mesa horizontal, plana y estable, creando


un espacio libre de al menos 30 cm por cada lado. No coloque el equipo en
zonas próximas a fuentes de calor (mecheros, sopletes...), ni lo exponga
directamente a la luz del sol, etc.

2. Evite en el lugar de trabajo la presencia de productos inflamables o tóxicos.


3. Quite el capuchón protector que cubre la rosca del porta husillos (1.6) y enrosque el
husillo seleccionado girándolo en el sentido de las agujas del reloj (para
desenroscarlo gírelo en sentido contrario a las agujas del reloj).

NOTA: Coja con una mano el porta husillos (1.6) y con la otra con cuidado enrosque
el husillo.
4. Prepare el fluido a medir en un vaso o recipiente cilíndrico de al menos 70 mm
diámetro y controle con precisión la temperatura del mismo.
5. Introduzca el recipiente con el fluido lentamente hasta que el husillo esté sumergido
hasta la marca circular.
6. Levante la palanca de frenado de escala (1.5) y ponga el motor en marcha pulsando
el interruptor de encendido (1.2); gire el mando de selección de velocidad (1.4) hasta
que la velocidad deseada esté hacia arriba, coincidiendo con la marca roja. Después
de varias vueltas, 20 ó 30 segundos, la lectura tenderá a ser estable. También
puede realizar lecturas a un tiempo determinado.
7. Si la velocidad de giro es rápida (30 ó 60 r.p.m.) presione la palanca de frenado de la
escala (1.5) sin ejercer demasiada fuerza. De esta manera visualizará fácilmente la
medida.
8. Cuando el valor indicado es demasiado alto o demasiado bajo, cambie el husillo o la
velocidad, ya que son preferibles las lecturas en el rango de 30 a 90 r.p.m
9. Selección del rango, coeficiente, husillo y velocidad
a. En primer lugar, estime el rango aproximado de viscosidad del fluido a medir
y a continuación seleccione la velocidad y el husillo apropiado para dicho
rango de acuerdo con la tabla. Por ejemplo: si la viscosidad estimada es de
3000 cP, seleccionaremos una de las siguientes combinaciones: husillo no 2
a una velocidad de 6 r.p.m o husillo no 3 a una velocidad de 30 r.p.m.
b. Cuando la viscosidad aproximada es difícil de predecir, se deberá suponer
una elevada viscosidad e ir probando con los husillos desde el mayor al
menor y las velocidades de menor a mayor, hasta hallar la combinación más
adecuada a la viscosidad del fluido.
Resultados:
a)Cálculos:

Para el husillo 3 a 6rpm:


70×200=14000=0, 14000cP
PRÁCTICA 4: DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO APLICANDO
LA LEY DE STOKES
Objetivo:
Determinar la viscosidad de un líquido problema según la Ley de Stokes.
Fundamento teórico:
Cuando un cuerpo se mueve lentamente en un líquido, experimenta una fuerza de
resistencia
que es proporcional a su velocidad v⃗ y a la viscosidad η del líquido. Si el cuerpo es una
esfera de radio
r se cumple (ley de Stokes):
F R = 6πrηv⃗
Determinamos la viscosidad del líquido problema a partir de la velocidad de caída de una
bolita
en dicho líquido. En este caso, además de la fuerza de resistencia, hay que considerar el
peso de la
bolita (mg) y el empuje que experimenta por encontrarse en el líquido ( ρ líquido · g ·V
bolita).
Inicialmente, la fuerza resultante acelera la bolita, pero al aumentar la velocidad, aumenta
también la fuerza de resistencia, con lo que muy pronto la fuerza resultante llega a ser nula
y la velocidad de la bolita alcanza un valor límite constante v⃗ límite :
m bolita · g − ρ líquido · V bolita · g − 6πrηv⃗ límite = 0
Despejando:
(m bolita − ρ líquido · V bolita ) · g 2(ρ bolita − ρ líquido ) · g · r 2η=
=6πrv⃗ límite
9 · v⃗ límite
Materiales:
Probeta (100 ml) con el líquido problema (glicerina), trípode, pinza y nuez, bolitas de acero,
cronómetro y calibre.
Procedimiento:
1. Deja caer una de las bolitas por la parte central (lejos de las paredes) de la probeta con el
líquido problema (glicerina) y mide el tiempo que tarda en recorrer la distancia entre las
marcas 60 y 10. De esta manera se garantiza que la bolita ha alcanzado la velocidad límite
al
poner el cronómetro en marcha. LAS BOLITAS DEBEN ESTAR BIEN LIMPIAS (SIN
GRASA).
NO LAS TOQUES CON LOS DEDOS, UTILIZA PINZAS o GUANTES.
2. Repite la medida del tiempo otras dos veces y halla el valor medio. Estima el error
absoluto
del tiempo comparando el error de dispersión con el error propio del cronómetro.
3. Mide la distancia entre las dos marcas con el calibre y divídela por el valor medio del
tiempo
para obtener la velocidad límite. Calcula su error relativo sumando los errores relativos de la
distancia y del tiempo.
4. Calcula la viscosidad del líquido problema aplicando la ecuación. Los valores de las
densidades del acero y de la glicerina los buscamos en bibliografía o se miden con métodos
ya conocidos.
5. Por último, compara el resultado con el obtenido en el viscosímetro rotatorio y los datos
según
bibliografía. Ten en cuenta que la viscosidad, como bien sabes, varía con la temperatura.
Resultados:
a)Cálculos:

r=9,5cm

t=3,77s

t=3,69s

t=3,46s

Xmt=3,64s

Densbol=15,63g/cm3
DebsDebsliq=1, 012g/cm3
Viscglic=7587cp

PRÁCTICA 5: DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD MEDIANTE VISCOCIMETRO


ENGLER
Objetivo:
Determinar la viscosidad de un líquido problema según la Ley de Stokes.
Fundamento teórico:
Consta de un recipiente, donde se coloca el líquido cuya viscosidad se mide y un baño
calefactor exterior de agua o aceite. El conjunto está soportado por un trípode, u otro medio
cualquiera, con un nivelador de tornillos a fin de mantenerlo perfectamente horizontal. El
depósito con el líquido a ensayar, lleva tres puntos de enrase para que aquél quede
completamente horizontal y se mide el mismo volumen en cada ensayo. La práctica se
efectúa determinando con un cronómetro el tiempo que tardan en verterse 200 ml de agua
destilada y el empleado para igual cantidad de líquido problema, a una misma temperatura.
La viscosidad se calcula por el cociente:Viscosidad en ºEngler = t1 / t2t1: tiempo en
segundos en vaciar el líquido problema a la temperatura t (ºC).t2: tiempo en segundos en
vaciar el agua destilada a 20ºCExisten tablas para transformar los ºE en cSt.
Materiales:
Procedimiento:
1°.-Calibrado del aparato: Llenar el depósito del viscosímetro con agua destilada a 20 ºC
hasta cubrir los puntos de enrase. Colocar un matraz Engler o uno aforado de 200 cm3bajo
el depósito y retirar el tapón de derrame para dejar caer el agua. Se cronometra el tiempo
empleado en llenar el matraz hasta el aforo de 200 cm3exactamente, variando dicho tiempo
entre 50 y 55 segundos.
2º.-Determinación de la viscosidad de un líquido problema: Limpiar y secar perfectamente el
depósito pulido que ha de contener el aceite, colocar el tapón y llenarlo de aceite hasta el
enrase. Colocar agua, aceite o glicerinaen el depósito exterior que sirve de baño
termostático y que se puede calentar eléctricamente. El baño exterior debe calentarse hasta
una temperatura de unos 10 ºCsuperior a la prevista para el ensayo, y una vez se alcance
esta última en el líquido problema, se abre el tapón y se pone en marcha el cronómetro. Se
determinan los segundos que transcurren hasta llenar el matraz con 200 cm3de aceite.
Debe procurarse que la temperatura permanezca constante durante todo el ensayo. Se
calcula la viscosidad Engler y se pasa a cSt
Resultados:
a)Cálculos:

Engler=t líquido/tH2O=2,244
Viscosidad cinética=0,0731Engler-(0,0631/Engler)=0,13557cP
Densiaceitgir=0,916
Viscosidad absoluta=0, 148007cSt

PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD MEDIANTE LA COPA FORD


Objetivo:
Determinar la viscosidad de un líquido problema según la Ley de Stokes.
Fundamento teórico:
La copa Ford o ConsistómetroLa copa Ford permite determinar, de una forma rápida y
sencilla, la viscosidad de fluidos como pinturas, barnices, aceites...El equipo consiste en
una copa de dimensiones determinadas que se apoya sobre un soporte regulable por sus
pies. La determinación se hace según la norma UNE 48-030-80 i ISO 2431.La viscosidad es
el tiempo expresado en segundos desde el momento en que la muestra comienza a fluir por
el orificio del viscosímetro hasta al momento que para de fluir, que es cuando se rompe el
hilo de flujo. El tiempo en segundos son los grados DIN.Calibración del equipo:Previo al
inicio de la prueba, se calibrará con un aceite de viscosidad cinemática estandarizada
conocida.Dependiendo del rango de viscosidad que se espere, se selecciona el orificio de la
copa y el aceite de calibración que se va a utilizar empleando los valores indicados en la
Tabla. En dicha Tabla se muestran las viscosidades estándar a 25 ± 0,1°Ctípicas de aceites
de calibración, aunque también se pueden utilizar otros aceites diferentes, si se conoce su
viscosidad cinemática en mm2/s. Tomando en cuenta estos datos se determina el tiempo de
flujo con aproximación de 0,2 s.

Materiales:

● MUESTRA DE ACEITE DE OLIVA


● H2O destilada
● Copa Ford

Procedimiento:
1°.-Calibrado del aparato: Llenar el depósito del viscosímetro con agua destilada a 20 ºC
hasta cubrir los puntos de enrase. Colocar un matraz Engler o uno aforado de 200 cm3bajo
el depósito y retirar el tapón de derrame para dejar caer el agua. Se cronometra el tiempo
empleado en llenar el matraz hasta el aforo de 200 cm3exactamente, variando dicho tiempo
entre 50 y 55 segundos.
2º.-Determinación de la viscosidad de un líquido problema: Limpiar y secar perfectamente el
depósito pulido que ha de contener el aceite, colocar el tapón y llenarlo de aceite hasta el
enrase. Colocar agua, aceite o glicerinaen el depósito exterior que sirve de baño
termostático y que se puede calentar eléctricamente. El baño exterior debe calentarse hasta
una temperatura de unos 10 ºCsuperior a la prevista para el ensayo, y una vez se alcance
esta última en el líquido problema, se abre el tapón y se pone en marcha el cronómetro. Se
determinan los segundos que transcurren hasta llenar el matraz con 200 cm3de aceite.
Debe procurarse que la temperatura permanezca constante durante todo el ensayo. Se
calcula la viscosidad Engler y se pasa a cSt

Resultados:
a)Cálculos:

Resultados generales
a) Tablas:

Disolución
CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN alcohólica Agua
TEÓRICA REAL
5 4,3 1,159747 1,14991
10 9,2 1,509729 1,11338
15 14,3 1,550504 1,055999
20
25 22,9 2,135664 1,382548
30 29,2 2,779675 1,176787
35 33,9 3,021147 1,177169
40
45
50 48,7 3,1287834 1,2461631
55
60 58,7 3,033327 1,167627
65 61,8 2,905877 1,11632

b) Cálculos:

c) Graficas:
Esta gráfica muestra la curva del comportamiento de la viscosidad en azul la dilución
del etanol y en rojo la del Água enfrentándose a la concentración de la disolución así
se observa un comportamiento en curva cuyo máximo coincide precisamente en
ambas gráficas.

Conclusión
A la vista de los resultados la curva muestra una relación con la concentración y la
viscosidad por la relación que esta tienen cual de las fuerzas intermoleculares donde
al aumentar la concentración prima las fuerzas de adhesión entre etanol al agua entre
las de cohesión de las propias moléculas de etanol cosa que cambian tras el máximo
de las cuevas donde el descenso se deben al desequilibrio donde priman la de
adhesión de las moléculas de agua al estar más diluidas.

También podría gustarte