Está en la página 1de 8

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029

EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA

Determinación de la sección transversal a


Nombre de la guía:
través del teorema de Bernoulli
Código de la guía (No.): MF-002
Taller(es) o Laboratorio(s) aplicable(s): Laboratorio de fluidos
Tiempo de trabajo práctico estimado: 2 horas
Asignatura(s) aplicable(s): Mecánica de fluidos
Tecnología electromecánica / Facultad de
Programa(s) Académico(s) / Facultad(es):
ingenierías.

COMPETENCIAS CONTENIDO TEMÁTICO INDICADOR DE LOGRO


 Determina caudales a
 Definición de caudal por
través del método
medio del método
Usar el teorema de Bernoulli y la aforado.
aforado.
ecuación de continuidad para
hallar áreas de sección
transversal de ductos por los  Calcula el área de
que fluye un fluido.  Uso del teorema de
sección transversal
Bernoulli y la ecuación
por medio del
de continuidad.
teorema de Bernoulli.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Ecuación de Bernoulli

La ecuación de Bernoulli o “Trinomio de Bernoulli”, describe el comportamiento de un


fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli
en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni
rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el
fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en cualquier
momento consta de tres componentes:

 Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


 Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
 Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que
posee.

La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli" (o Trinomio de Bernoulli)


consta de:

Página 1 de 8
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

𝑚. 𝑣 2
𝑃. 𝑉 + + 𝑚. 𝑔. 𝑧 = 𝑐𝑡𝑒
2
𝟐
Donde (𝑷. 𝑽) es la energía de flujo, (𝒎. 𝒗 ⁄𝟐) es la energía cinética y (𝒎. 𝒈. 𝒛) es la
energía potencial gravitacional.

No obstante, se encuentran adaptaciones de la ecuación de Bernoulli para trabajar con


mayor facilidad con fluidos. Las ecuaciones que se encuentran más fácilmente en la
literatura son:

𝜌. 𝑣 2
𝑃+ + 𝜌. 𝑔. 𝑧 = 𝑐𝑡𝑒
2

Donde:

v = velocidad del fluido en la sección considerada.


g = aceleración gravitatoria.
z = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.
P = presión a lo largo de la línea de corriente.
ρ = densidad del fluido.

O:
𝑃 𝑣2
+ + 𝑧 = 𝑐𝑡𝑒
𝛾 2𝑔

Donde:

v = velocidad del fluido en la sección considerada.


g = aceleración gravitatoria.
z = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.
P = presión a lo largo de la línea de corriente.
γ = peso específico del fluido.

La ecuación de Bernoulli se puede realizar entre dos puntos sobre la misma línea de
corriente, quedando de la siguiente manera:

𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
+ + 𝑧1 = + + 𝑧2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Para esta práctica, el tubo de prueba consta de un tubo Venturi posicionado de manera
horizontal, por lo que el valor de 𝑧1 y 𝑧2 son los mismos, anulando así estas variables.

𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
+ = +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Página 2 de 8
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

Los dos puntos en los que se realizará la prueba son el centro del tubo (punto de
referencia 1) y la pared del tubo (punto de referencia 2) en la misma sección transversal.
Como se observa en la siguiente figura, la velocidad muestra un comportamiento
parabólico, denotando la velocidad máxima en el centro de la tubería (𝑣1 = 𝑣), mientras
que en la pared indica una velocidad que tiende a cero, lo cual hace que 𝑣2 sea igual a
cero en la ecuación.

Al despejar energía cinética de la ecuación, ésta queda:

𝑣2 𝑃2 − 𝑃1
=
2𝑔 𝛾

Por presión hidrostática, se obtiene la ecuación:

∆𝑃
∆ℎ =
𝛾

La cual, al reemplazar en la ecuación de Bernoulli, se tiene

𝑣2
= ℎ2 − ℎ1 = ∆ℎ
2𝑔

Así, para conocer la velocidad de un fluido, se usa la siguiente ecuación, que también es
conocida como el “Teorema de Torricelli”

𝒗 = √𝟐 𝒈 ∆𝒉

Ecuación de continuidad

Este principio dice que, si entre dos puntos un fluido fluye sin agregar, almacenar o retirar
fluido, resulta ser un flujo constante; por ende, la cantidad de masa que pasa en un
tiempo dado en el primer punto debe ser la misma que la que pasa en el segundo punto.
Esto se representa en la ecuación:

𝑚̇1 = 𝑚̇2

Página 3 de 8
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

Donde 𝑚̇ representa el flujo de masa que pasa en un tiempo determinado, y esta


expresión también se interpreta como:

𝑚̇ = 𝜌. 𝑣. 𝐴

Donde:
𝜌 = Densidad del fluido
𝑣 = Velocidad del fluido
𝐴 = Sección transversal por donde pasa el fluido

Tanto en el primer punto como en el segundo, se considera que el flujo que pasa es el
mismo, por lo que la densidad también es la misma, así, la ecuación de continuidad
quedaría:

𝑣1 . 𝐴1 = 𝑣2 . 𝐴2

Y el término 𝑣. 𝐴 es equivalente al flujo de volumen o caudal. Así se indica que el caudal


en punto 1 es igual al caudal del punto 2.

𝑄1 = 𝑄2

FME 03

Este módulo de trabajo consta de un tubo Venturi, el cual está conectado en 7 puntos con
secciones transversales variadas, y dichos puntos se conectan desde la pared interna del
tubo hasta un panel con tubos manométricos, en los cuales se marcará la altura
piezométrica, que son las alturas que están asociadas con la presión del campo
gravitacional:

𝑃
ℎ=
𝛾

También tiene un octavo tubo manométrico, que está conectado a un tubo Pitot, que se
puede mover de manera longitudinal y está situado en todo el centro del tubo Venturi.
Este tubo se encarga de medir el valor de la altura cinética, dada por la ecuación:

𝑣2
2𝑔

Todas las medidas de las alturas en los tubos manométricos se realizan en mm.c.a
(milímetros de columna de agua).

Página 4 de 8
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

3. OBJETIVO(S)

1. Definir caudales por medio del método aforado.

2. Determinar el área de sección transversal en varios puntos de un tubo Venturi por


medio del teorema de Bernoulli.

4. RECURSOS REQUERIDOS

– Banco hidráulico FME00


– Módulo de demostración del teorema de Bernoulli FME03
– Cronómetro

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO

Ajuste del equipo de demostración del teorema de Bernoulli

1. Se abren completamente las válvulas VC y VCC.

2. Se enciende la bomba del banco hidráulico para que todos los tubos manométricos se
llenen de agua; hay que asegurar que en los tubos no queden burbujas de aire.

3. Una vez todos los tubos manométricos estén llenos de agua (sin burbujas de aire), se
cierran las válvulas VC y VCC convirtiendo el equipo en un sistema estanco. Una vez
estén cerradas las válvulas, se apaga la bomba.

4. Se abre la válvula de purga y se abre levemente la válvula VCC.

5. Se usa la bomba de mano para empujar las columnas de agua de los tubos
manométricos, y se empuja hasta alcanzar una altura entre los 70 u 80 cm y se debe
asegurar que todas las columnas estén en la misma altura (la columna de agua que
pertenece al tubo Pitot se demora en desplazarse hasta la altura deseada, pero debe
alcanzar la misma altura que las otras columnas de agua).

6. Una vez alcanzada la altura deseada, se cierra la válvula de purga y la válvula VCC.

Página 5 de 8
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

Realización de la práctica

1. Se enciende la bomba del banco hidráulico.

2. Se van abriendo lentamente las válvulas VC y VCC, hasta que empiece a salir agua
por el desagüe. Cuando se varía la apertura de las válvulas, las columnas de agua
también varían, por lo que se debe tener cuidado de que ninguna columna de agua
alcance la altura de 0.
La válvula VC ubicada en el banco hidráulico hace que las columnas de agua suban
cuando se va abriendo, mientras que la válvula VCC en el equipo tiene el efecto
contrario, las columnas van bajando cuando se va abriendo.

3. Se van ajustando las válvulas hasta alcanzar un caudal fijo. No obstante, para definir el
valor del caudal, se usa el método aforado teniendo en cuenta la mirilla del banco
hidráulico y un cronómetro.

4. Una vez definido el caudal, se coloca en la casilla Q de la Tabla 1.

5. Ahora se mueve el tubo Pitot hasta que la punta del tubo esté a la par de la boquilla de
una de las columnas de agua y se espera a que la columna de agua perteneciente al
tubo Pitot se estabilice.

6. Cuando la altura de la columna de agua del tubo Pitot esté estable, se coloca en la
Tabla 1 debajo de los cuadros htp y hi de su respectivo caudal, la altura de la columna
de agua del tubo Pitot y del tubo manométrico cuya boquilla esté a la par del tubo Pitot,
respectivamente.

7. Luego se mueve el tubo Pitot a la siguiente boquilla y se repiten los pasos 5 y 6.

8. Una vez concluida la toma de datos con el primer caudal, se procede a variar el caudal
y realizar el mismo procedimiento de toma de datos.

Tabla 1. Datos recolectados en la práctica.


Q1 = Q2 = Q3 =
htp hi htp hi htp hi

9. En la Tabla 2 se calculan las velocidades con los datos obtenidos de la parte


experimental.

Página 6 de 8
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

Tabla 2. Tabla de cálculo de velocidad.


Q1 = Q2 = Q3 =
𝒗𝟏 = √𝟐𝒈 (𝒉𝒕𝒑 − 𝒉𝒊 ) 𝒗𝟐 = √𝟐𝒈 (𝒉𝒕𝒑 − 𝒉𝒊 ) 𝒗𝟑 = √𝟐𝒈 (𝒉𝒕𝒑 − 𝒉𝒊 )
htp - h1
htp - h2
htp - h3
htp - h4
htp - h5
htp - h6

10. Se usa la ecuación de continuidad para definir las secciones transversales


tomando en cuenta los caudales trabajados y las velocidades calculadas.

Tabla 3. Tabla de cálculo de sección transversal.

𝑸𝟏 𝑸𝟐 𝑸𝟑
𝑨𝟏 = 𝑨𝟐 = 𝑨𝟑 = 𝑨𝒑𝒓𝒐𝒎
𝒗𝟏 𝒗𝟐 𝒗𝟑
htp - h1
htp - h2
htp - h3
htp - h4
htp - h5
htp - h6

6. PARÁMETROS PARA ELABORACIÓN DEL INFORME

 Entregar de las tablas de datos.


 Definir causa de error y conclusiones de la práctica.

7. BIBLIOGRAFÍA

Cengel, Y., Cimbala, J., & Campos Olguin, V. (2006). Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones. México: McGraw-Hill.

FME03 - Manual demostración del teorema de Bernoulli. (s.f.). EDIBON.

Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos 6th edición. México: Pearson Educación.

Página 7 de 8
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

Elaborado por: Vladimir Imbol Rúa


Revisado por: Sebastián Vélez García
Versión: 1.0
Fecha: 28/08/2018

Página 8 de 8

También podría gustarte