Está en la página 1de 22

Especificaciones técnicas

ET 008-13

“Tiempo de descimbre de
elementos horizontales
de hormigón armado”
Especificación Técnica

ET 008-13
Tiempo de descimbre de elementos horizontales de

hormigón armado

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
COMITÉ DE MOLDAJES

OBJETIVO DEL COMITÉ

Grupo conformado por profesionales de la construcción que aportan su experiencia y


conocimiento para preparar Especificaciones Técnicas relativas a la utilización de moldajes
para elementos de hormigón armado, y su influencia en tiempos de desmolde de elementos,
fisuración, optimización de usos y tolerancias dimensionales de terminación asociadas a su
uso.

Integrantes Comisión de Construcción que validó esta Especificación Técnica;

Participante Organismo Participante Organismo

Sr. Patricio Tapia Asociado Sr. Yuri Tomicic ICH


Sr. Enrique Bollmann Asintota S.A. Sr. Federico Delfin IDIEM
Sr. Cristián Masana Asociado Sr. Armando Quezada Quezada y Boetsch SA
Sr. Jorge Montegu Asociado Sr. Zeus Aguilera MOP
Sr. Renato Vargas Asociado Sr. Carlos Videla PUC
Sr. Bernhard Paul Bechtel Chile S.A. Sr. Carlos Fernandez Asociado
Sr. Jorge Del Pozo Cementos Bío Bío Sr. Oscar Guarda Sigdo Koppers
Sr. Sergio Vidal Cementos Bío Bío Sr. Hernán Medina Cemento Melón
Sr. Arturo Holmgren Cemento Polpaico Sr. Ciro Solar MOP
Sr. Jorge Bravo Cruz y Dávila Sr. Edgardo González U. de Chile
Sr. Florián Silva Concil Sr. Augusto Holmberg ICH

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

• ET 003-06 Tiempo de Desmolde en Elementos Verticales


• ET 004-06 Tolerancias Dimensionales para Elementos de Hormigón Armado

Integrantes del Comité:

Salvador Nasra Secretario Técnico salvador.nasra


(salvador.nasra@skchile.cl)@skchile.cl
Cristian Masana Asesor Comité
Participante Organismo Participante Organismo
Yuri Tomicic ICH Salvador Nasra Sigdo Koppers
Cristian Masana ICH Oscar Guarda Sigdo Koppers
Sven Hempel Doka Bernardo von Beck Moldajes Efco
Carlos Fernandez Asociado Monserrat Naranjo Cementos Bio Bio
Enrique Bollmann Asintota

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

ET 008-13: TIEMPO DE DESCIMBRE DE ELEMENTOS HORIZONTALES


DE HORMIGON ARMADO
CONTENIDO COMENTARIOS
I.- GENERALIDADES

I.1 OBJETIVO

I.1.1 El objetivo de la presente Especificación Técnica C.I.1.1.1 En este documento se establecen valores para
es definir las condiciones del elemento para las deformaciones máximas admisibles por procesos
establecer el tiempo mínimo para el descimbre de de construcción. El mandante y/o arquitecto, pueden
losas y fondos de vigas de hormigón armado, especificar valores diferentes si las exigencias del
horizontales y/o inclinadas en proceso de proyecto lo requieren, siempre que hayan sido
construcción, de manera que no sufran validadas por el ingeniero estructural del proyecto.
deformaciones mayores que las permitidas.
C.I.1.1.2 La presente especificación técnica considera
la posibilidad de reducir los tiempos mínimos
comúnmente especificados para realizar el proceso de
desmolde de un elemento horizontal, con el fin de
optimizar los plazos de construcción.

El DTE 008-13 sirve como apoyo y/o justificación de


los requisitos establecidos en la presente
especificación.

I.2 ALCANCE

I.2.1 Esta Especificación Técnica se aplica al proceso


de descimbre de elementos horizontales (o
inclinados) de hormigón armado, que han sido
diseñados considerando las disposiciones típicas
para elementos en flexión de ACI 318. En el caso
particular de losas, este procedimiento es aplicable a
las de espesor ≥ 10 cm.

I.3 DEFINICIONES

En esta Especificación Técnica se utilizan los


términos siguientes:

a) Sistema de Moldaje Horizontal:


Corresponde a cualquier elemento que sirva
para sostener el hormigón en estado fresco y
dar forma a la superficie inferior de un
elemento horizontal o inclinado. Se incluye
en el molde horizontal el sistema de sujeción
mediante alzaprimas o cimbras, envigado de
vigas primarias y secundarias y el sistema de
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

placas o paneles sobre el cual se vacía el


hormigón fresco.

b) Descimbre de Elementos C.I.3.b El descimbre puede ser parcial o total.


Horizontales: Corresponde al retiro del
sistema de moldaje horizontal.

c) Alzaprimas o Puntales: Elementos C.I.3.c Alzaprimas: puntales de losa, mesas o torres de


verticales diseñados para soportar las cargas apuntalamiento.
asociadas al proceso de construcción del
elemento horizontal o inclinado.

d) Realzaprimado o reapuntalamiento:
colocación de elementos verticales que
soportan elementos horizontales, y que son
instalados después de retirar las alzaprimas y
dentro de un periodo de tiempo pre
establecido después del desmolde (ver punto
II.3.1. 2 )

e) Resistencia del hormigón en el C.I.3e) Se debe definir un procedimiento validado por


elemento: Es la resistencia que tiene el el mandante o su representante, de acuerdo al método
hormigón en el elemento, que se puede de determinación o estimación de la resistencia del
determinar en forma directa (ensayando hormigón elegido (frecuencia, cantidad de
probetas curadas en obra) o estimarla por mediciones, otros).
métodos indirectos, por ejemplo madurez.
Ver ACI 318S-11, Sección 6.2.1.1.

f) Ancho tributario: Ancho de losa que


descarga sobre cada viga, expresado en (m)

g) Carga lineal: Carga distribuida


uniformemente sobre la viga, producto del
peso propio de la viga y del peso
correspondiente al ancho tributario de la losa
que descarga sobre ella, expresada en
(kgf/m) Otros comentarios:

a) En caso que se requiera descimbre a edades


tempranas por consideraciones constructivas, se
deberá consultar al ingeniero estructural del proyecto
si el diseño y la curva de desarrollo de resistencia del
hormigón en el elemento, permiten lo propuesto, sin
que se produzcan deformaciones excesivas por flexión.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

II.- ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

II.1. Consideraciones Técnicas

II.1.1 Los requisitos para definir los tiempos mínimos


para realizar el desmolde son: deflexión máxima
admisible en función de las dimensiones del
elemento, resistencia mínima a la compresión del
hormigón colocado al momento del descimbre y si se
realizará o no realzaprimado.

II.1.2 La determinación de la resistencia del CII.1.2.1 El ACI 318 incluye los siguientes métodos
hormigón se debe basar en la resistencia de probetas para determinar la resistencia del hormigón del
curadas en las mismas condiciones que el elemento o elemento:
en otros métodos de ensayo, como medición de
madurez del hormigón colocado u otro método que (a) Ensayos de cilindros fabricados en obra, de
sea aprobado por el proyecto. acuerdo con ASTM C873. El empleo de este método
está limitado a losas de hormigón cuyo espesor sea
de 125 a 300 mm.
(b) Resistencia a la penetración de acuerdo con
ASTM C803M.
(c) Resistencia a la extracción de acuerdo con
ASTM C900.
(d) Correlación y mediciones del factor de madurez, de
acuerdo con ASTM C1074.

CII.1.2.2 A modo de referencia, la curva de desarrollo


de resistencia puede ser consultada al proveedor del
hormigón o determinada mediante ensayos en el
caso de hormigón confeccionado en obra.
II.2. Requisitos de deformación máxima.

II.2.1 La deformación máxima admisible en el CII.2.1.2 La deflexión de la losa se obtiene midiendo


momento de desmolde de un elemento horizontal no el descenso del punto central, ya sea por la cara
deberá sobrepasar L/300 ó 20 mm. superior o inferior, teniendo como referencia la
condición previa al descimbre. La precisión del
equipo de medición debe ser de ± 0,5 mm

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

II.3 Requisitos para el Desmolde

El Ingeniero estructural del proyecto, basándose en


consideraciones típicas de comportamiento
estructural de elementos en flexión, deberá
especificar la resistencia mínima que debe tener el
hormigón del elemento para que pueda ser
descimbrado. De no existir especificación para la
resistencia mínima a compresión del hormigón al
momento del descimbre, se debe aplicar lo siguiente:

II.3.1 Consideraciones para el descimbre de


losas:

II.3.1.1 Caso sin realzaprimado

• Se podrá desmoldar las losas sin colocar


soporte posterior sólo cuando el hormigón de
dicho elemento tenga una resistencia
cilíndrica a la compresión mayor o igual que
el 75% de la resistencia de diseño, o mayor o
igual que 18 MPa, cuando el 75% de la
resistencia especificada supere 18 MPa,
siempre que las sobrecargas de construcción
no superen las sobrecargas de diseño del
elemento.

II.3.1.2 Caso con realzaprimado. C.II.3.1.2Se debe proceder a reapuntalar en el menor


tiempo posible, por lo que se recomienda que en la
• Las losas se pueden descimbrar cuando el medida que sea posible, este tiempo sea inferior a
hormigón del elemento tenga una resistencia dos horas.
cilíndrica a la compresión mayor o igual que
15 MPa, considerando sólo el peso propio, y
mayor o igual que 20 MPa, si se considera
adicionalmente la sobrecarga, para ser
reapuntaladas posteriormente.

• Una vez descimbrada, la losa se debe


reapuntalar dentro de la jornada de trabajo,
siempre y cuando no sea cargado
externamente. En el caso que el elemento
requiera ser cargado, se deberá reapuntalar
previamente.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

II.3.2 Consideraciones para el desmolde de


vigas:

Para el caso de las vigas, el desmolde se podrá


realizar teniendo una resistencia mayor o igual que el
75% de la resistencia de diseño y siempre que se
cumpla además, lo siguiente:

II.3.2.1. Caso sin realzaprimado: C.II.3.2.1. Metodología de cálculo de ancho tributario


y carga lineal:
• Razón L/H (Largo viga/alto viga) sea
menor o igual que 10.

• La carga tributaria por peso propio de


losa y viga sea menor que 1,4 veces la
sobrecarga de diseño.
(Ver punto CII.3.2.1)

• La sobrecarga de construcción no exceda


de 75 kgf/m2 o equivalentemente, sólo
tránsito de personas y sin acumulación de
materiales.

II.3.2.2. Caso con realzaprimado:

• Descimbrar las vigas y posteriormente


proceder con el realzaprimado.

• Se debe realzaprimar al menos a los


tercios de luz libre de la viga.

• El realzaprimado se debe efectuar lo


antes posible dentro de la jornada de
trabajo, preferentemente antes de dos
horas desde el descimbre.
Leyenda:

Ancho Tributario (m)


INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

Carga Lineal (Kgf/m)

III. ACTUACIÓN CON PROCEDIMIENTO


PROPIO

III.1 En el caso que la empresa constructora cuente CIII.1.1 Las curvas de endurecimiento se deben
con procedimientos propios para establecer el obtener para cada dosificación de un determinado
desarrollo de la resistencia a la compresión y de la proyecto, considerando las condiciones de la faena.
rigidez a lo largo del proceso de endurecimiento del
hormigón, se podrá fijar una resistencia mínima CIII.1.2 La rigidez no varía significativamente si el
necesaria para realizar el desmolde. descimbre se realiza después del tercer día en
condiciones normales de temperatura de curado (ver
curvas en el DTE).
III.2 La empresa constructora, en coordinación con
la Inspección Técnica cuando corresponda, podrá
definir el tiempo requerido para realizar el desmolde
basándose en la información de la curva de
desarrollo de resistencia típica del hormigón que será
utilizado en el proyecto, ateniéndose a lo indicado en
II.3.

III.3 El procedimiento propuesto deberá ser


respaldado y documentado por la empresa
constructora, y posteriormente debe ser aprobado
por el Ingeniero Proyectista o la Inspección Técnica,
previo al inicio de la obra.

III.4 De requerir reapuntalamiento, éste debe ser


realizado dentro del plazo límite establecido en el
numeral II.3.1.2 y II.3.2.2, según corresponda.

IV. ACTUACIÓN SIN PROCEDIMIENTO


PROPIO
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

IV.I En caso que no se conozca la resistencia del C.IV.1 Antes de proceder de esta forma, se deben
hormigón de la estructura, el moldaje se debe hacer pruebas con el proveedor/productor para
mantener un periodo de tiempo mayor o igual al verificar que el hormigón alcanza una resistencia
indicado en la tabla siguiente: mínima de 75% de la resistencia de diseño a los 4 días,
o 20 MPa, considerando condiciones ambientales
Distancia entre Plazo mínimo en días similares a las de la obra.
apoyos Losas Fondo vigas
Los valores señalados en la tabla son válidos siempre
Moldaje lateral 12 horas 12 horas que la temperatura ambiente media diaria sea mayor
que 10°C. En el caso que se presenten días con
Vigas temperaturas menores que 10°C, se deben aumentar
<3 m luz 7 días (*) los plazos en la cantidad de días en que se presentaron
3-6 m luz 14 días (*) bajas temperaturas.
>6 m luz 21 días (*)

Losas armadas en
una dirección:
<3 m luz 4 días (*)
3-6 m luz 7 días (*)
> 6 m luz 10 días (*)

(*) Si los moldajes pueden ser removidos sin alterar


el reapuntalamiento, se puede usar la mitad de
dichos plazos, pero no menos de tres días.

Plazos de acuerdo con lo establecido en ACI 347.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

DOCUMENTO TÉCNICO DE ESPECIFICACIÓN

DTE 008-13:
TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES
DE HORMIGÓN ARMADO

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

INDICE

1.- Alcance
2.- Introducción
3.- Diseño de Elemento Horizontales de Hormigón Armado
4.- Desmolde de Elementos Horizontales
5.- Deflexión Máxima Aceptable
6.- Especificación Técnica
7.- Procedimientos de Control de Deflexiones
8.- Consideraciones para el Cumplimiento del Estándar de deflexión
Aceptable
8.1.- Actuación con procedimiento propio
8.2.- Actuación sin procedimiento propio
9.- Bibliografía Recomendada

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

1.- ALCANCE

El presente documento DTE 008-13 contiene información que sirve como respaldo a la
Especificación Técnica ET 008-013 “Desmolde de Elementos Horizontales de Hormigón
Armado”. Por lo tanto, los conceptos contenidos en este documento no forman parte de esta
especificación técnica.

2.- INTRODUCCIÓN

El proceso de desmolde de elementos horizontales puede inducirle grandes deflexiones si éste es


realizado cuando el hormigón no tiene suficiente resistencia. Debido a que no se dispone de una
metodología reconocida para poder estimar el tiempo mínimo requerido para realizar esta
actividad, la especificación de diseño protege los elementos estableciéndose tiempos en ocasiones
excesivos, que aumentan los costos y disminuyen la productividad de la obra.

Por otra parte, no se cuenta con recomendaciones de diseño que apunten al momento de
desmolde y a la deflexión máxima que puede tener un elemento horizontal, ya sean losas o vigas,
para que no tenga deflexiones excesivas en edades tempranas, teniéndose que éstas solo apuntan
a sobrecargas de largo plazo y al aumento de deflexiones por esta causa. Por lo anterior, se puede
encontrar que los plazos son muy largos para losas que tienen altas resistencias tempranas o en
ocasiones muy cortos si el elemento es de muy bajo espesor y con baja resistencia a temprana
edad.

La información contenida en este documento ha sido obtenida de análisis realizados por el ICH
para definir estos procedimientos, basándose en una investigación particular de deflexiones de
corto plazo de elementos horizontales y la experiencia observada en terreno.

3. DISEÑO DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO

El diseño de elementos horizontales de hormigón armado, considera espesores mínimos de


losas y vigas para protegerlo de sobrecargas en exceso cuando el elemento es cargado en el largo
plazo, en que ya ha alcanzado su resistencia mínima admisible. Sin embargo, normalmente no
se realiza un análisis de corto plazo, considerando la resistencia a diferentes edades tempranas
del hormigón joven.

El procedimiento para el cálculo de deflexiones de losas estructurales de hormigón armado se


basa en la ecuación:
4
w*l
δ =K*
384 E * I ,

Donde K corresponde a un factor que depende de las condiciones de apoyo de la losa, se adopta
5 para elementos simplemente apoyados y 1 para losas continuas, w la carga distribuida sobre la
viga, l el largo del elemento, E el módulo de elasticidad del hormigón a la edad de desmolde
obtenido de la curva módulo/edad del hormigón de interés, e I el momento de inercia de la
sección. ACI 318 acepta que I se determine según la ecuación del Módulo de Inercia Efectivo

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

propuesta por Branson (1965) y largamente aceptada para el cálculo de deflexiones en


elementos en flexión.

donde , ,y en MPa, para hormigones de peso normal.

El código de diseño de hormigón armado ACI 318-05 propone dos aproximaciones para el
control de las deflexiones de miembros de hormigón. En la primera aproximación los
requerimientos de espesor mínimo son entregados tanto para losas en una como en dos
direcciones. El espesor mínimo es especificado como una fracción del largo de la luz. En la
segunda aproximación las deflexiones son calculadas y comparadas con límites específicos que
entrega el código y que deben ser cumplidos.

Los valores propuestos según dichas aproximaciones se presentan en las Tablas


siguientes:
Tabla 1: Espesor mínimo de vigas no pretensadas o losas en una dirección,
a menos que las deflexiones sean calculadas.
Espesor mínimo, h
Simplemente Con un extremo Ambos extremos En voladizo
apoyadas continuo continuos
Elementos que no soporten o estén ligados a divisiones u otro tipo de elementos
Elementos susceptibles de dañarse debido a deflexiones grandes
Losas macizas en una    
dirección 24 28 10
20
Vigas o losas nervadas    
en una dirección
16 18,5 21 8
Notas: Los valores dados en esta tabla se deben usar directamente en elementos de hormigón de peso normal (wc=2.300
kg/m3) y armadura de refuerzo grado 420 MPa. Para otras condiciones, los valores deben modificarse como sigue:
a) Para hormigón liviano estructural con densidad wc dentro del rango de 1.440 a 1.920 kg/m3, los valores de la tabla deben
multiplicarse por (1,65 – 0,0003 wc) pero no menos de 1,09.
b) Para fy distinto que 420 MPa, los valores de esta tabla deben multiplicarse por (0,4 + fy/700)

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

Tabla 2 Máximas deflexiones permisibles


Tipo de Elemento Deflexiones considerada Limite de deflexión
Cubiertas planas que no soporten ni Deflexión inmediata debida a carga viva, L
están ligadas a elementos no  *
estructurales susceptibles de sufrir 180
daños debido a deflexiones grandes.
Entrepisos que no soporten ni estén Deflexión inmediata debida a carga viva, L
ligados a elementos no estructurales 
susceptibles de sufrir daños debidos a 360
deflexiones grandes.
Sistema de entrepiso o cubierta que La parte de la deflexión total que ocurre
soporte o esté ligado a elementos no después de la unión de los elementos no  Ŧ
estructurales susceptibles de sufrir estructurales (la suma de las deflexiones a 480
daños debidos a deflexiones grandes. largo plazo debida a todas las cargas
Sistema de entrepiso o cubierta que permanentes, y la deflexión inmediata
soporte o esté ligado a elementos no debida a cualquier carga viva adicional)┼  §
estructurales no susceptibles de sufrir 240
daños debidos a deflexiones grandes.
* Este límite no tiene por objeto constituirse en un resguardo contra el empozamiento de aguas. Este último se debe verificar mediante cálculos de deflexiones
adecuados, incluyendo las deflexiones debidas al agua estancada, y considerando los efectos a largo plazo de todas las cargas permanentes, la contraflecha, las
tolerancias de construcción y la confiabilidad de las medidas tomadas para el drenaje.
┼ Las deflexiones a largo plazo deben determinarse de acuerdo con las ecuaciones 9.5.2.5 ó 9.5.4.3 de ACI 318, pero se pueden reducir en la cantidad de deflexión
calculada que ocurra antes de unir los elementos no estructurales. Esta cantidad se determina basándose en datos de ingeniería aceptables correspondientes a las
características tiempo-deflexión de elementos similares a los que se están considerando.
Ŧ Este límite se puede exceder si se toman medidas adecuadas para prevenir daños en elementos apoyados o unidos.
§ Pero no mayor que la tolerancia establecida para los elementos no estructurales. Este límite se puede exceder si se proporciona una contraflecha de modo que la

deflexión total menos la contraflecha no exceda dicho límite.

Tabla 3: Espesor Mínimo de Losas sin Vigas Interiores*

Sin Ábacos Con Ábacos


Paneles Paneles
Paneles Exteriores Paneles Exteriores
Interiores Interiores

Sin Vigas de Con Vigas de Sin Vigas de Con Vigas de


fy, MPa┼
Borde Borde§ Borde Borde§

n n n n n n
280 33 36 36 36 40 40
n n n n n n
420 30 33 33 33 36 36
n n n n n n
520 28 31 31 31 34 34

* Para construcción en dos direcciones,


 n es la luz libre en la dirección larga, medida entre caras de los apoyos en losas sin vigas, y entre caras de las vigas, para
losas con vigas u otros apoyos en otros casos.
┼ Para fy entre los valores dados en la tabla, el espesor mínimo debe obtenerse por interpolación lineal

Ŧ Ábaco se define en la sección 13.2.5 de ACI 318


§ Losas con vigas entre las columnas a lo largo de los bordes exteriores. El valor de αf para la viga de borde no debe ser menor que 0,8

Estos requisitos del Código ACI 318, son propuestos como una medida de control de
deflexiones de elementos de hormigón armado, sin embargo, algunas críticas al método
(Scanlon, 2006) van por el lado de que: i) el monto de deflexión que puede ser esperado
para un espesor seleccionado es desconocido, ii) el espesor mínimo es independiente de la
carga aplicada, iii) el rango de luces para el cual las recomendaciones pueden ser aplicadas
no se especifica, iv) los valores de espesor mínimo para construcción en un sentido son para
INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE
Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

elementos no soportando o amarrados a particiones u otras construcciones propensas a ser


dañadas por deflexiones, y v) no existen limitaciones dadas en el código para la aplicación de
las recomendaciones en construcciones en dos sentidos más que el que dice relación con que
“estos límites aplican solo al dominio de experiencia previa en cargas, ambiente, materiales,
condiciones de borde y largos de elementos”.

4. Desmolde de Elementos Horizontales

El procedimiento de desmolde de elementos horizontales debe ser realizado cuando el


hormigón ha alcanzado una resistencia suficiente para evitar deformaciones excesivas por
cargas de peso propio en el hormigón, que le induzcan mayores deflexiones que las
calculadas por diseño.
Se ha encontrado que el desmolde de elementos que son cargados solo con su peso propio y
con espesores sobre 10 cm puede ser realizado al alcanzar el 75% de la resistencia de diseño
especificada, para obtener deflexiones similares que en desmoldes a tiempos mayores.

5.- Deflexión Máxima Aceptable

Las deflexiones máximas aceptables, para efectos de este documento, corresponden a los
criterios señalados en el código ACI318.

6.- Especificación Técnica

La Especificación Técnica de Tiempo de Desmolde de Elementos Horizontales tiene como


objetivo establecer condiciones de comportamiento de deflexiones de una losa de hormigón
armado para definir el momento en que es posible desmoldarla.

Los valores propuestos se basan en mediciones sobre una experiencia con deflexiones reales
realizada por el ICH en que se descimbró a diferentes edades. Se ha encontrado que el
método de estimación de deflexiones instantáneas de desmolde es bastante adecuado para
predecir deflexiones a edades menores a 3 días, o cuando el elemento no es llevado a rotura al
momento de desmolde y puede ser usado con confianza.

En la Figura 1 se muestran los valores de deflexiones reales obtenidos para diferentes


situaciones de losas que se indican:

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

20

18
fc´= 20 MPa. h=13 cm. Enfierradura inferior
16 fc´= 20 MPa. h=13 cm. Enfierradura superior e inferior
14 fc´= 20 MPa. h=10 cm. Enfierradura inferior
fc´= 30 MPa. h=13 cm. Enfierradura inferior
Deflexión(mm)

12

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Edad del hormigón (días)
Figura 1: Deflexión de losas según espesor, cuantías de enfierradura y resistencia
especificada del hormigón usado (ICH, 2006).

De la figura se desprende que para espesores sobre 13 cm el desmolde a edades sobre 3 días
es bastante similar y no se obtiene una deflexión menor a medida que se aumenta la
resistencia especificada del hormigón usado.

En efecto, al analizar la resistencia del hormigón del elemento al momento del desmolde, se
puede ver que la disminución de deflexión empieza a ser marginal para resistencias
cilíndricas sobre los 18 MPa, según la tendencia mostrada para losas de igual espesor y
diferente resistencia.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

Figura 2: Influencia del desarrollo de la resistencia especificada del hormigón de las losetas
en la deflexión instantánea al momento de desmolde. Se incluye deflexión estimada con
ACI318 referencial.

7.-Control de Deflexiones

Las deflexiones pueden ser controladas por diversas acciones que limiten su aumento en el
tiempo, dentro de las cuales se puede considerar cambios el diseño del elemento (espesor y
enfierradura), descimbre a distintas edades, utilización de hormigones con altas resistencias
tempranas que permitan un desc temprano u otras que puedan ser sugeridas en base a la
experiencia previa o mejores prácticas constructivas de la empresa constructora.

La decisión de cual método utilizar dependerá del análisis y evaluación de las mejoras que
involucra cada procedimiento y la conveniencia de modificar el proyecto, por ejemplo al
disminuir los tiempos de descimbre se reducen también los costos asociados a esta actividad,
optimizando y aportando eficiencia a la construcción, no obstante los costos de materiales o
tecnología involucrados en este procedimiento podrían variar.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

8.-Análisis de sensibilidad - Descimbre de vigas.

Teniendo en consideración el distinto comportamiento estructural de losas y vigas, la


comisión ha realizado un análisis para determinar las condiciones seguras para el descimbre
de vigas de hormigón armado, sin considerar y considerando realzaprimado.
El estudio consideró constantes la separación entre vigas y el ancho de las mismas. Como
variables se contemplaron 3 resistencias de hormigón, 3 largos de la viga, 3 valores de
sobrecarga de diseño y 4 posibles cargas de construcción (la más alta equivalente a la carga de
diseño). Como metodología, en un principio se diseñó cada viga tanto a flexión (supuesto
simple apoyo) y corte, tal de satisfacer resistencia sin quedar en exceso sobredimensionadas
(diseño racional) y luego se verificaron estos diseños en construcción siguiendo la
metodología de tensiones admisibles (es decir, sin mayorar las cargas y verificando que
hormigón y acero se mantienen en sus rangos elásticos).

Las conclusiones principales se resumen como:

1) Sin realzaprimar. Esto sólo se podrá aceptar satisfaciendo:

- Razón L/h (largo viga/altura viga) sea menor a 10.

- La carga tributaria por peso propio de losa y viga sea menor a 1,4 veces la
sobrecarga de diseño.

- La sobrecarga de construcción no exceda de 75 kgf/m2 o equivalentemente sólo


tránsito de personas y sin acumulación de materiales.

- La resistencia del hormigón es mayor al 75% de su capacidad en compresión.

- Satisfechos los puntos anteriores, entonces no habrán problemas de deflexiones


excesivas. Las conclusiones indicadas pueden hacerse extensivas para losas con
espesor mayor a 100 mm.

Al analizar losas de 100 mm de espesor, se nota que para las vigas efectivamente
diseñadas la sobrecarga de construcción puede llevarse a un máximo de 300 kgf/m2.

2) Al realzaprimar. Se puede asegurar que no habrá problemas o fallas (demandas sobre


el 75% de la resistencia a compresión del hormigón) si:

- El realzaprimado se hace al menos a los tercios de la luz libre de la viga.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

METODOLOGIA Y CAMPO DE INFERENCIA DEL ESTUDIO

La siguiente figura muestra el conjunto de condiciones geométricas analizadas:

L =6 ó 9 ó 12 m

W=6 m

e.losa =200 ó 300 ó 500 mm


h.viga

e.adicional =200 ó 300 ó 400 mm


400 mm
Figura 3: Geometría de análisis.

Además de esta geometría se consideraron las siguientes otras variables:

- Grado de hormigón: H25 , H30 y H35.

- Sobrecarga de diseño (SD): 600 kgf/m2 (zonas públicas), 400 kgf/m2 (Oficinas),
200 kgf/m2 (Vivienda).

- Sobrecarga de Construcción (SC): 75 kgf/m2, 0,5*SD, 0,75*SD y SD.

- Acero de refuerzo calidad A630-420H.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

Además se analizó el caso de losas de 100 mm de espesor, para mismas dimensiones de vigas
y largos de 4.0m, 6.5m y 9.0m. El resto de las variables se mantienen en este análisis.

En definitiva la combinatoria de las condiciones enunciadas genera 1296 posibles casos para
diseño. Aplicando los siguientes criterios:

- Razón L/h < 24, según ACI318-11 para elementos a flexión en un sentido.

- Cuantía de refuerzo longitudinal 0,0033 < Ro < 0,025 (máxima cuantía de 0,05
total) para cumplir requisito mínimo de flexión y evitar congestión de refuerzo.

- Esfuerzo de corte máximo admisible equivalente a 4 veces la resistencia a corte del


hormigón (ACI318-11).

- Diseño por factores de carga y resistencia (último).

Este universo de casos se reduce a 864 que efectivamente tienen una solución de diseño
estructural, distribuidos en 264 casos con hormigón H25, 296 casos con hormigón H30 y 304
casos con hormigón H35.

Con posterioridad, a los casos ya diseñados y considerando los refuerzos antes definidos, se
evalúa cada condición geométrica y de resistencia del hormigón para la condición de Peso
propio + Sobrecarga de Construcción con el método de tensiones admisibles bajo los
siguientes criterios:

- La resistencia de corte es 0,55 veces la resistencia que se obtendría si la evaluación


se hace por resistencia última.

- La tensión en el hormigón se debe mantener bajo 0,45*f’c.

- La tensión admisible en el acero es 0,6*fy.

- La relación para el módulo de elasticidad del hormigón Ec(f’c) es la indicada en


sección 8.5.1 de ACI318-08 para hormigón de densidad normal.

- El realzaprimado toma un 70% de la carga y el restante 30% debe ser resistido por
la viga. En este caso, el esfuerzo a flexión se calcula considerando que el
realzaprimado se hace a los tercios de la luz libre del elemento.

- Sólo se han verificado resistencias. Luego se verifican deformaciones en los casos


que satisfacen los criterios anteriores.

Al ejecutar esto, y definiendo como “falla” el no cumplimiento de alguno de los criterios


anteriores o si la resistencia requerida del hormigón para satisfacerlo excede del 75% de la
resistencia de diseño (tal como señala la especificación), se deduce:

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl
ET 008-13
“TIEMPO DE DESMOLDE DE ELEMENTOS HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO”

- De los 620 casos analizados sin realzaprimar, las fallas por resistencia de corte se
reducen a un 6,5% de los casos, en tanto que las fallas por resistencia a flexión
llegan a un 80%. Las condiciones que permiten evitar estas fallas se enuncian en la
página 9 de este documento.

- Al realzaprimar, por el contrario, las fallas por resistencia de corte no existen y las
fallas por resistencia a flexión se reducen a un 2% de los casos. Dichas fallas se
eliminan al garantizar un realzaprimado a lo menos a los tercios de la luz libre del
elemento.

9.- Bibliografía Recomendada

- ACI 435R-95 Standard Practice for Control of Deflections in Reinforced Concrete,


American Concrete Institute, 1995.

- ACI 224R-01 Cracking of Concrete, American Concrete Institute, 2001.

- ACI 318-11 Código de Diseño de Elementos de Hormigón Armado, basado en ACI 318.
Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile.

- ACI 347 Guide to Formwork for Concrete. American Concrete Institute, 2004, 32 pp.

- Branson, D. E., “Instantaneous and Time-Dependent Deflections on Simple and


Continuous Reinforced Concrete Beams,” HPR Report No. 7, Part 1, Alabama Highway
Department, Bureau of Public Roads, Aug. 1965, pp. 1-78.

- ACI318 – 2008. Código de Requisitos de diseño para Edificios de Hormigón.

- ACI350M – 2006. Código de Requisitos para Ingeniería Ambiental de Estructuras de


Hormigón. Apéndice I “Método de Diseño Alternativo”.

- Early striking and improved backpropping. Best Practice Guides for In Situ Concrete
Frame Buildings. ECBP.

- Scanlon, A. and Lee, Y.H Unified Span-to-Depth Ratio Equation for Nonprestressed
Concrete Beams and Slabs, ACI Structural Journal, January-February, 2006.

INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN DE CHILE


Josué Smith Solar No 360 Providencia • Fono: (56-2) 7260300 • Fax: (56-2) 7260323 • Santiago Chile
www.ich.cl

También podría gustarte