Está en la página 1de 182

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL

SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 12
1. DEFINICIÓN, COMPONENTES Y TIPOLOGÍA DE PUENTES ...... 14
1.1. CLASIFICACIÓN DE SUPERESTRUCTURA POR DISTRIBUCIÓN
TRANSVERSAL ................................................................................................. 17
1.2. CLASIFICACIÓN DE SUPERESTRUCTURA POR DISTRIBUCIÓN
LONGITUDINAL ................................................................................................. 26
1.3. SUPERFICIE DE RODADURA .............................................................. 30
1.4. TIPOS DE JUNTAS DE DILATACIÓN ................................................ 31
1.5. TIPOS DE APOYOS ................................................................................ 33
1.6. TIPOS DE BARANDAS .......................................................................... 35
1.7. TIPOS DE ESTRIBOS ............................................................................. 36
1.8. TIPOS DE PILAS ...................................................................................... 37
2. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO .................................................................. 41
3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DEL PUENTE ................................... 47
3.1. SUPERFICIE DE RODADURA .............................................................. 48
3.2. JUNTAS DE DILATACIÓN .................................................................... 48
3.3 ANDENES Y BORDILLOS 54
3.4 BARANDAS 56
3.5 CONOS Y TALUDES 58
3.6 ALETAS 60
3.7 ESTRIBOS 64
3.8 PILAS 70
3.9 APOYOS 76
3.10 LOSA 82
3.11 VIGAS 86
3.12 ELEMENTOS DE ARCO 93
3.13 CABLES, PENDOLONES, TIRANTES Y MACIZOS 96
3.14 ELEMENTOS DE ARMADURAS 98
3.15 CAUCE 102
4. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO ..............................................106

Pág. 1
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4.1. RUTINARIO .............................................................................................106


4.1 PERIÓDICO 136
5. CONSOLIDACIÓN DE SIGLAS – CÓDIGOS...................................169
5.1 CÓDIGOS GENERALES 169
5.2 CÓDIGOS DIAGNOSTICO–MANTENIMIENTO–FORMATOS DE CAMPO 169
6. GLOSARIO ..............................................................................................171
7. REFERENCIAS.......................................................................................177
8. ANEXOS ...................................................................................................179
8.1 ESTADÍSTICA DE LOS PUENTES DE LA RED VIAL NACIONAL 179

Pág. 2
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Componentes básicos de un puente de dos (2) luces 14

Figura 2. Componentes de los puentes en su superestructura e infraestructura, en un


puente de viga y losa en concreto reforzado. 15

Figura 3. Componentes de un puente de armadura (Puente Cajamarca – Carretera


Ibagué - Armenia) 15

Figura 4. Localización de la losa de acceso. 16

Figura 5. Tipología de la superestructura de los puentes 16

Figura 6. Puente de losa en forma cajón y enviajada 18

Figura 7. Puente de losa continua 18

Figura 8. Tipos de losa 18

Figura 9. Superestructura de viga y losa en concreto preesforzado. 19

Figura 10. Superestructura de viga y losa en concreto reforzado. 19

Figura 11. Superestructura de viga y losa de sección mixta acero y concreto. 19

Figura 12. Tipología de sistema de entrepiso vigas y losa. 19

Figura 13 Tipología de vigas cajón. 20

Figura 14. Puente viga cajón en acero curva con losa en concreto reforzado (Puente
Cra.5 con calle 26 – Bogotá). 20

Figura 15. Esquema de armadura de paso superior. 21

Figura 16. Puente de armadura de paso superior. Cajamarca en la vía Ibagué –


Armenia 21

Figura 17. Puente de armadura de paso superior 21

Figura 18. Esquema de armaduras de paso inferior 22

Figura 19 . Esquema y foto de puente de armadura de paso inferior (Puente Puerto


Salgar) 22

Figura 20 Esquema de armadura de paso superior. 23

Figura 21. Puente de armadura de paso intermedio 23

Figura 22. Puente peatonal en arco superior de la calle 26 vía al aeropuerto (Bogotá). 24

Figura 23. Esquema de arco superior. 24

Figura 24. Puente en arco superior Saldaña en el Departamento del Tolima.. 24


Pág. 3
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 25. Esquema del arco inferior abierto . 25

Figura 26. Puente de arco inferior abierto 25

Figura 27. Esquema de arco inferior cerrado 25

Figura 28. Puente de arco inferior cerrado Puente El Común 25

Figura 29. Puente provisional tipo Bailey 26

Figura 30. Puente provisional tipo Bayley 26

Figura 31. Puente simplemente apoyado de una sola luz 27

Figura 32. Puente continuo con sección constante compuesto por losa de concreto y
vigas armadas de acero. 27

Figura 33. Puente continúo con sección variable compuesto por losa de concreto y
armaduras de paso superior. 27

Figura 34. Construcción de vigas tipo Gerber. 28

Figura 35. Tipo de puente viga Gerber. 28

Figura 36.Puente en acero con pie de amigos. (Carretera Bogotá – Tunja) 28

Figura 37. Puente en voladizo sucesivos. 29

Figura 38. Puente colgante – Luis Ignacio Andrade – Carretera Bogotá – Honda. 29

Figura 39. Puente atirantado Cesar Gaviria Trujillo (Pereira - Risaralda) 30

Figura 40. Ejemplo de puente con superficie de rodadura en asfalto. 30

Figura 41.Ejemplo de puente con superficie de rodadura en acero. 30

Figura 42. Ejemplo de puente con superficie de rodadura en concreto. 31

Figura 43.Ejemplo de puente con superficie de rodadura en afirmado. 31

Figura 44. Junta de ángulos con neopreno. 32

Figura 45. Junta dentada. 32

Figura 46. Junta de ángulos de acero 32

Figura 47. Junta donde no hay dispositivo 32

Figura 48. Tipos de juntas de dilatación. Nota: Los códigos numéricos en estos
esquemas son los que se incluyen en la base de datos del inventario. 33

Figura 49. Tipo de apoyos en los puentes. 34

Figura 50. Apoyo con rodillos en estribo. Puente Orito – Putumayo 35

Pág. 4
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 51. Apoyo con rodillos en puente Orito - Putumayo. 35

Figura 52. Ejemplo de Junta de construcción. 35

Figura 53. Ejemplo de apoyo fijo de acero, en torre del puente Cajamarca. 35

Figura 54. Baranda de pasamanos y elementos verticales de acero. 36

Figura 55. Baranda de pasamanos y elementos verticales de concreto. 36

Figura 56. Partes básicas de un estribo con cimentación superficial 36

Figura 57. Esquema de estribos con aletas integradas. Fuente. 37

Figura 58. Estribo con aleta integrada. 37

Figura 59. Esquema con estribo con aleta independiente. 37

Figura 60. Ejemplo de puente con estribo con aletas independientes 37

Figura 61. Esquema con estribo enterrado. 37

Figura 62. Estribo enterrado. 37

Figura 63. Esquema de pila sólida. 38

Figura 64. Pila sólida. 38

Figura 65. Esquema de columna sola. Fuente: 38

Figura 66. Puente con columna sola( Puente calle 26 con carrera 5 – Bogotá) 38

Figura 67. Esquema de pila de columna con cabezal. 38

Figura 68. Esquema de pila con dos (2) o mas columnas sin cabezal. 38

Figura 69.Esquema de pilas con dos(2) o más columnas sin cabezal 39

Figura 70. Pila con dos (2) o mas columnas con cabezales separadas. . Fuente:
Módulo de inventario de SIPUCOL. 39

Figura 71. Esquema de pila con dos (2) o mas columnas. Con cabezal común. 39

Figura 72. Foto de pila con dos (2) o mas columnas con cabezal común. 39

Figura 73. Dos (2) o mas columnas con cabezal común y diafragma (o vigas
horizontales). 39

Figura 74. Columnas con cabezal. 39

Figura 75 Pilotes con cabezal. 40

Figura 76. Pilotes con cabezal y diafragma (o vigas horizontales). 40

Pág. 5
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 77. Desnivel y deterioro en juntas. Puente de los Ángeles (Huila) – Falta
mantenimiento. Calificación del nivel de severidad: 1 49

Figura 78. Junta sin sello y con tierra que obstruye su adecuado funcionamiento - falta
de mantenimiento. Calificación del nivel de severidad: 2 49

Figura 79. Desnivel entre el acceso y el puente producto de asentamiento. Calificación


del nivel de severidad: 4 52

Figura 80. Deterioro de junta cubierta de mezcla asfáltica por su inadecuado diseño.
Calificación del nivel de severidad: 3 52

Figura 81. Falla unión soldada en junta de acero. Soldaduras intermitentes - Puente
Caquetá. Calificación del nivel de severidad: 4 52

Figura 82. Falla unión entre la junta de acero 52

Figura 83. Desnivel y deterioro en junta dentada. Puente de Caquetá. Calificación del
nivel de severidad: 1 52

Figura 84. Bordillo fracturado y con daño estructural Calificación del nivel de
severidad: 3 . 54

Figura 85. Bordillo descompuesto. Calificación del nivel de severidad: 3 54

Figura 86 . Falta de Barandas. Puente Tomas Castrillón (Cauca). Calificación del nivel
de severidad: 5. 56

Figura 87. Barandas inestables por impacto Calificación del nivel de severidad: 4. 56

Figura 88. Deterioro de concreto y acero expuesto (Puente Av. Boyacá con calle 26).
Calificación de nivel de severidad. 3 57

Figura 89. Falta de mantenimiento (pintura) en baranda de acero - Puente de Bogotá.


Calificación de nivel de severidad. 2 57

Figura 90. Falta de manejo de aguas de escorrentía. Puente Río Sucio (Cauca).
Calificación de nivel de severidad: 3. 59

Figura 91. Erosión en el talud cerca al estribo, por manejo inadecuado de aguas.
Puente el Playón (Meta). Calificación de nivel de severidad: 4. 59

Figura 92. Falla de aleta por socavación. Puente El Cerrito (Valle). Calificación del
nivel de severidad: 5. 60

Figura 93. Grietas por falta de capacidad de carga de las aletas, producidas por un
probable asentamiento. Puente Venecia (Boyacá). Calificación del nivel de severidad:
3. 60

Figura 94. Asentamiento en terraplén de acceso que afecta la aleta (Puente de la


Constitución – Calle 26 – Bogotá). Calificación del nivel de severidad: 3. 61

Figura 95. Falla por capacidad de carga debida al empuje. Puente de la Regional
Meta. Calificación del nivel de severidad: 3 62

Pág. 6
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 96. Grietas por asentamiento o falta de capacidad de carga de los estribos.
Calificación del nivel de severidad: 5 65

Figura 97 . Grieta horizontal en la mitad de la altura del estribo. Puente de la Regional


Meta. Calificación del nivel de severidad: 3 67

Figura 98. Problemas de capacidad de carga. Puente las Juntas (Nariño). Calificación
del nivel de severidad: 4 67

Figura 99 . Pérdida de sección de refuerzo principal por problemas de corrosión de


estribo del puente Calle 34 con calle 26 (Bogotá). Calificación del nivel de severidad: 4 68

Figura 100. Pérdida de sección de refuerzo principal por problemas de corrosión de


estribo del puente Calle 34 con calle 26 (Bogotá). Calificación del nivel de severidad:
4 68

Figura 101. Deterioro del concreto del estribo por infiltración (Puente Carrera 50 con
calle 26). Calificación del nivel de severidad: 2 68

Figura 102. Grietas de flexo compresión de estribos. 68

Figura 103 . Material de soporte de pila afectado por socavación (Puente el Cofre –
Cauca). Calificación del nivel de severidad: 5. 71

Figura 104. Pilotes expuestos de pila por problemas de socavación Calificación del
nivel de severidad: 4. 71

Figura 105 . Corrosión en el acero de refuerzo de pilas. Calificación del nivel de


severidad: 4 73

Figura 106. Corrosión en el acero de refuerzo de pilas. Perdida de sección de los


refuerzos. Calificación del nivel de severidad: 4 73

Figura 107. Alta concentración de humedad Puente Caima (Tolima). Calificación del
nivel de severidad: 2 74

Figura 108. Infiltración y degradación del concreto. Grietas que indican falta de
capacidad de carga. Puente Guadualito (Cundinamarca). Calificación del nivel de
severidad: 4 74

Figura 109. Corrosión, fisuras longitudinales. Viaducto El Morro (Nariño), Calificación


del nivel de severidad: 4 74

Figura 110. Grietas de flexión y cortante 74

Figura 111 . Forma del apoyo en el estribo con deficiencias de mantenimiento. Puente
de Cajamarca. Calificación del nivel de severidad: 2 77

Figura 112. Forma del apoyo de la superestructura con la torre del puente
Cajamarca,con inadecuado diseño para la parte sísmica. Problemas de vulnerabilidad.
Calificación del nivel de severidad: 3 77

Figura 113 . Deterioro de apoyos de junta de construcción - falta de anclajes. Puente


Río Timbio (Cauca). Calificación del nivel de severidad: 4 80

Pág. 7
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 114. Corrosión y deterioro del apoyo – balancín de acero. Puente de la


Regional Caquetá. Calificación del nivel de severidad: 4 80

Figura 115. Corrosión generalizada por falta de mantenimiento de apoyo de acero.


Puente Tutunendo. Calificación del nivel de severidad: 3. 80

Figura 116. Esquemas de daños de apoyo de balancín. 80

Figura 117. Esquemas y fotos de problemas en los apoyos. 81

Figura 118. Falla losas prefabricadas.. Calificación del nivel de severidad: 23 84

Figura 119. Acero expuesto y recubrimiento insuficiente. Calificación del nivel de


severidad: 3 84

Figura 120. Infiltración de la losa por deficiencias al tener drenes cortos y afectar la
durabilidad del concreto (descomposición). Calificación del nivel de severidad: 3 84

Figura 121. Grietas de 0.2 mm de espesor en voladizo de losa. Calificación del nivel
de severidad: 3 84

Figura 122. Falta de capacidad de carga de la losa. Calificación del nivel de severidad:
5 84

Figura 123. Tipos de grietas en losas. 85

Figura 124. Acero principal expuesto. Falta recubrimiento y hormigueros en el


concreto. Puente El Cucharón (Meta). Calificación del nivel de severidad: 4 88

Figura 125. Impacto en vigas por insuficiente galibo. Calificación del nivel de
severidad: 2 88

Figura 126. Acero expuesto y corroído en un diafragma y deterioro del concreto.


Puente Río Robles. Calificación del nivel de severidad: 3. 88

Figura 127. Grieta a cortante en viga principal de concreto reforzado. Espesor de la


grieta mayor a 0.6mm Calificación del nivel de severidad: 5. 88

Figura 128. Grieta de flexión en viga transversal de puente en acero. Calificación del
nivel de severidad: 5 89

Figura 129. Esquema para identificación de grietas a flexión y cortante. 89

Figura 130.Grietas longitudinales producidas por la corrosión del acero o por falta de
adherencia. 89

Figura 131. Grietas de torsión". 89

Figura 132.Esquema para identificación de grietas a flexión. 89

Figura 133. Grietas de cortante vertical y horizontal en forma de "S". 90

Figura 134 . Corrosión por baja de pH y cloruros. Puente el Piñal – Buenaventura.


Calificación del nivel de severidad: 4 91

Pág. 8
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 135. Corrosión e impacto, generó disminución de sección de viga. Puente


Muros (Boyacá). Calificación del nivel de severidad: 4 91

Figura 136. Manchas del concreto Calificación del nivel de severidad: 2. 94

Figura 137. Fisuras y eflorescencias. Puente Calificación del nivel de severidad: 3. 94

Figura 138. Fisura en pantalla de refuerzo. 94

Figura 139. Corrosión en pendolón. Calificación del nivel de severidad: 2 96

Figura 140. Corrosión en unión entre pendolón y viga de rigidez. Puente de la


Regional Meta. Calificación del nivel de severidad: 96

Figura 141. Catenaria principal con falla en alambres. (Puente Domenico Parma –
Caldas). Calificación del nivel de severidad: 3 96

Figura 142. Corrosión generalizada en remaches. Puente El pescado. Calificación del


nivel de severidad: 3 98

Figura 143. Problemas de corrosión, pérdida de sección de cordón inferior de acero.


Calificación del nivel de severidad: 5 98

Figura 144. Corrosión y falta de pernos 100

Figura 145. Falta de pernos, problemas de vibraciones Calificación del nivel de


severidad: 5 100

Figura 146. Impacto cordón superior, lo cual generó inestabilidad estructural


Calificación del nivel de severidad: 5. 101

Figura 147. Oxidación de elementos estructurales. Puente Aguacaliente.


Calificación del nivel de severidad: 2 101

Figura 148. Socavación de pila - Pilotes descubiertos. Puente Argelino Duran


Quintero. Calificación del nivel de severidad: 4 103

Figura 149. Socavación local en estribos. Calificación del nivel de severidad: 4 103

Figura 150. Socavación local en estribos. Calificación del nivel de severidad: 5 103

Figura 151. Socavación local en el estribo – Puente Sabandija - Tolima. Calificación


del nivel de severidad: 5 103

Figura 152. Obstrucción en el cauce que genera socavación. Calificación del nivel de
severidad: 2 103

Figura 153. Problemas de agradación en el canal. Insuficiencia 103

Figura 154.Problemas de contracción del flujo. Puente Mariano (Ospina Pérez (Valle).
Calificación del nivel de severidad: 3 104

Figura 155.Pilotes descubiertos. Puente Caranal (Casanare). Calificación del nivel de


severidad: 4 104

Pág. 9
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 156. Puente Banadia (Casanare). Puente que colapso recientemente por
socavación. Calificación del nivel de severidad: 5 104

Figura 157. Socavación en estribo del Río San Juan (Santander). Calificación del nivel
de severidad: 3 104

Figura 158 Distribución de los materiales de la superestructura de los puentes de la


Red Vial Nacional 179

Figura 159 Distribución de las secciones transversales de la superestructura de los


puentes de la Red Vial Nacional 180

Figura 160 Distribución de las secciones longitudinales de la superestructura. Nota:


En vigas continuas esta el porcentaje de puentes en voladizos sucesivos. 180

Figura 161. Estadísticas de los tipos de juntas de la red Vial nacional. 181

Figura 162. Estadísticas de los tipos de apoyos de los puentes de la Red Vial
Nacional. 181

Figura 163. Estadística de los tipos de pilas de los puentes de la red Vial Nacional. 182

Figura 164. Estadística de los tipos de estribos de los puentes de la red Vial Nacional. 182

Pág. 10
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Escala de calificación de los componentes de los puentes. 47

Tabla 2. Actividades de mantenimiento recomendadas (Juntas de dilatación) 50

Tabla 3. Actividades de mantenimiento (Juntas de dilatación) 53

Tabla 4. Actividades de mantenimiento (Andenes y bordillos) 55

Tabla 5. Actividades de mantenimiento (Barandas) 57

Tabla 6. Actividades de mantenimiento (Conos y taludes) 59

Tabla 7. Actividades de mantenimiento (Aletas) 61

Tabla 8. Actividades de mantenimiento (Aletas) 63

Tabla 9. Actividades de mantenimiento (Estribos) 66

Tabla 10. Actividades de mantenimiento (Estribos) 69

Tabla 11. Actividades de mantenimiento (PILAS) 72

Tabla 12. Actividades de mantenimiento (Pilas) 75

Tabla 13. Actividades de mantenimiento (Apoyos) 78

Tabla 14. Actividades de mantenimiento (Apoyos) 81

Tabla 15. Guía para ancho admisible de fisuras en estructuras de concreto reforzado
bajo cargas de servicio. 82

Tabla 16. Actividades de mantenimiento (Losa) 85

Tabla 17. Actividades de mantenimiento (Vigas) 90

Tabla 18. Actividades de mantenimiento (Vigas) 92

Tabla 19. Actividades de mantenimiento (Arcos) 95

Tabla 20. Actividades de mantenimiento (Cables y pendolones) 97

Tabla 21. Actividades de mantenimiento (Armaduras) 99

Tabla 22. Actividades de mantenimiento (Armaduras) 101

Tabla 23. Actividades de mantenimiento (Cauce) 105

Tabla 24 Códigos utilizadas en el capítulo de diagnostico y mantenimiento 169

Pág. 11
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

INTRODUCCIÓN
Los puentes hacen parte principal de las obras de la infraestructura vial del País y deben ser
administrados asegurando su conservación y funcionamiento, lo cual se realiza a través de
actividades de inventario, inspección (diagnóstico), capacidad de carga, mantenimiento y
rehabilitación. En este sentido ha venido trabajando el Estado desde 1983, cuando elaboró el
primer proyecto relacionado con la gestión y administración de los puentes denominado "Revisión
periódica de puentes". Posteriormente entre 1989 y 1991 el Ministerio de Obras Públicas y
Transporte (MOPT) y la Universidad del Cauca mediante el Programa ICFES - BID realizaron a
través de un convenio institucional un trabajo de "Investigación Nacional de Puentes", que
consistió en el inventario e inspección de daños en los puentes ubicados en cada uno de los
diferentes Distritos de Obras Públicas.
Posteriormente en 1996, mediante un convenio internacional de asistencia técnica entre el
Instituto Nacional de Vías y la Dirección de Carreteras del Ministerio de Transportes de Dinamarca,
se implementó el Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL), que consta de
diferentes módulos de gestión de los puentes y una base de datos especializada. A través de este
sistema el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) ha fortalecido la gestión en el tema de puentes el
cual está conformado por diversos módulos como inventario, inspección principal, inspección
especial, mantenimiento rutinario, capacidad de carga, etc. Este Sistema de Gestión se define
como una aproximación racional y sistemática, para organizar y llevar a cabo todas las actividades
relacionadas con el manejo y la administración de los puentes. Tiene los siguientes alcances:

Predicción de las necesidades de mantenimiento y de los fondos requeridos.

Elaboración de listados de puentes por prioridades de mantenimiento y rehabilitación.


Identificación de puentes con restricciones o limitaciones de servicio.

Búsqueda de la mejor alternativa para rehabilitación de cada puente desde el punto de vista
técnico y de beneficio-costo.

Cuantificación de los costos de inversión por puente.

Identificación de las obras de mantenimiento menor.

Determinación de la capacidad de carga de los puentes y sus restricciones.

En este Manual se presenta el capítulo de puentes, cuyos lineamientos se han concebido teniendo
en cuenta los antecedentes antes mencionados y empleando parte de los conceptos y
experiencias de este Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL), articulándolo
para que sea un aporte novedoso e importante para complementar y contribuir con las labores de
conservación y recuperación de los puentes en Colombia.

Pág. 12
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Para su desarrollo se empleó parte de la información básica contenida en los módulos de SIPUCOL,
tales como: inventario, inspección principal, inspección especial, inspección y mantenimiento
rutinario De esta forma este trabajo es un complemento para el Sistema de Administración de
Puentes de Colombia, constituyéndose en una nueva herramienta en el tema de gestión de
puentes, realizada por el Ministerio de Transporte y de gran utilidad para ser empleada por el
Instituto Nacional de Vías, las Concesiones, las Gobernaciones y los Municipios.

Además se empleó para su desarrollo algunos de los trabajos realizados por el Grupo de
“Estructuras” de la Universidad Javeriana, cuyos resultados ya han sido publicados a nivel nacional
e internacional (Ver (Muñoz, E. E, 2001), (Muñoz, E. et.al, 2004), (Muñoz, E. et.al, 2005) y (Muñoz,
E. E, 2006)). También diferentes referencias de orden nacional o internacional, las cuales se
relacionan en el numeral 7 de este documento.

Finalmente se constituye en una herramienta novedosa, donde se presentan algunos conceptos


básicos del tema de puentes, presentando algunos indicativos sobre sus diferentes materiales y
tipologías. En él se profundiza en las labores de diagnóstico y mantenimiento de este tipo de
estructuras, convirtiéndose en un nuevo insumo para la ingeniería nacional. Este Manual está
dirigido a ingenieros civiles con fundamentos en el área de estructuras y con experiencia especifica
en labores de inspección, patología, mantenimiento y rehabilitación de puentes.

Pág. 13
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1. DEFINICIÓN, COMPONENTES Y TIPOLOGÍA DE PUENTES

Un puente se define como una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos,
valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de
unir caminos de viajeros, animales y mercancías. Para sus labores de mantenimiento es
importante conocer las partes que lo componen y su función. Así como los diferentes materiales y
tipologías de este tipo de estructuras.
Los puentes están conformados por dos (2) partes principales: superestructura e infraestructura.
La superestructura corresponde a todos los componentes que hacen parte de su tablero, tales
como: losas, vigas, riostras, armadura, arco, cables, tirantes, pendolones, bordillos, andenes,
barandas, juntas de dilatación, apoyos, pavimento, drenes, separadores, etc. La infraestructura
incluye estribos, torres y las aletas con su correspondiente cimentación. También las losas de
aproximación o de acceso (Ver Figura 4), el terraplén de acceso, los conos y taludes. En las Figura 2
y Figura 3 se muestran algunas de las partes básicas en estos puentes. Las definiciones desde los
puntos de vista estructural y vial se encuentran descritas en el numeral 6 (Glosario) de este
documento.

(1) Losa de concreto


(2) Vigas de acero
(3) Apoyos
(4) Pedestal
(5) Estribo
(6) Pilotes del estribo
(7) Pila
(8) Pilotes en pilas
(9) Cono sobre estribo
(10) Bordillo
(11) Baranda
(12) Superficie de rodadura
(13) Losa de acceso
(14) Terraplén de acceso
(15) Juntas de dilatación
(16) Cauce

1
Figura 1. Componentes básicos de un puente de dos (2) luces1

1
Fuente: Esquema elaboración propia.

Pág. 14
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Viga Bordillo

Baranda

Losa

Apoyos Drenes Conos


Y taludes
Riostras

Pila Estribo

Cauce

Figura 2. Componentes de los puentes en su superestructura e infraestructura, en un puente de viga y losa en concreto
reforzado2.

Losa, vigas transversales,


vigas longitudinales, juntas,etc

Apoyos Armaduras
Conos y
taludes

Torre

Cimentación
Cimentaci
ón
Torre
torre

Figura 3. Componentes de un puente de armadura (Puente Cajamarca – Carretera Ibagué - Armenia)3

2
Fuente: Fotomontaje en base a imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
3
Fuente: Fotomontaje en base a imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 15
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 4. Localización de la losa de acceso4.

La Red Vial Nacional consta aproximadamente de 2100 puentes, sin incluir los que hacen parte de
las redes secundarias y terciarias, que administran las Gobernaciones y Municipios. El Módulo de
inventario de SIPUCOL clasifica los componentes de la superestructura de estos puentes como se
observa en la Figura 5:
Clasificación de los componentes de la
superestructura

Materiales Tipos de sección Tipos de sección


transversal longitudinal

•Concreto •Losa •Simplemente apoyado


•Concreto reforzado •Losa y vigas constante y variable.
•Concreto preesforzado •Viga cajón •Simplemente apoyado
•Acero •Armadura de paso inferior (luces múltiples)
•Mixto (acero y concreto) •Armadura de paso •Continuo constante y
•Madera superior variable.
•Concreto ciclópeo •Armadura de paso •Viga Gerber con sección
•Mampostería intermedio transversal constante y
•Arco superior variable.
•Arco inferior abierto •Pórticos sencillos y
•Arco inferior cerrado múltiples
•Provisional tipo Bailey •Pórtico con pie de amigos
Superficie de rodamiento •Provisional tipo Callender •Voladizos sucesivos
Hamilton •Colgante
•Atirantado
•Mezcla asfáltica
•Asfalto
•Concreto
•Acero
•Afirmado

Tipos de juntas de Apoyos Barandas


dilatación

•Placa de acero •Junta de construcción •Mampostería sólida


•Junta dentada •Balancín de concreto •Concreto sólido
•Acero con neopreno •Placa de neopreno •Concreto con pasamanos
•Bloque de neopreno •Apoyo fijo de acero metálicos
•Junta de goma asfáltica •Apoyo de deslizamiento •Construcción metálica
•No dispositivo de junta •Balancín de acero ligera
•Junta de cartón asfáltico •Apoyos de rodillos •Parte integral de la
•Basculante superestructura

Figura 5. Tipología de la superestructura de los puentes

4
Fuente: Esquema - Pontificia Universidad Javeriana

Pág. 16
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

En el anexo de este documento, se presentan algunas estadísticas de la composición y tipología de


los puentes de la Red Vial Nacional, basados en el Módulo de Inventario de SIPUCOL. Aunque esas
estadísticas, son de los puentes de la Red Vial Nacional y no de los puentes de la Red Vial
Secundaria, son “indicativos” que pueden servir para que los ingenieros se documenten sobre la
conformación de las tipologías y materiales (superestructura, infraestructura, barandas, estribos,
pilas, juntas, apoyos, etc.), que generalmente tienen los puentes en nuestro país. Además para
que conozcan partes de las ventajas y utilidades del módulo de inventario de SIPUCOL, cuya
experiencia puede ser utilizada y aplicada, por parte de las Entidades responsables del diagnostico
y mantenimiento de los puentes de la Red Vial Secundaria.

1.1. CLASIFICACIÓN DE SUPERESTRUCTURA POR DISTRIBUCIÓN


TRANSVERSAL

A continuación se relacionan los tipos de sección transversal que pueden presentar la


superestructura de los puentes:
• Losa
• Losa y vigas
• Viga cajón
• Armaduras de paso inferior
• Armaduras de paso superior
• Armaduras de paso intermedio
• Arco superior
• Arco abierto
• Arco inferior cerrado
• Provisionales Tipo Bailey
• Provisionales Tipo Callender
• Provisionales Tipo Hamilton)

A continuación se presenta una breve descripción de las secciones transversales, que


normalmente tienen los puentes de Colombia.

1.1.1 Losa
Esta superestructura consiste en losas que se diseñan y construyen generalmente macizas y en
algunos casos aligerados. Su refuerzo principal de flexión es paralelo al tráfico y pueden hacer
parte de un sistema cajón o Box Coulvert. No se deben confundir con alcantarillas, ya que son
construidas cuando se necesita cubrir luces que varían entre 9 y 15 metros (Figura 6, Figura 7 y
Figura 8).

Pág. 17
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 6. Puente de losa en forma cajón y enviajada 5 6


Figura 7. Puente de losa continua

Figura 8. Tipos de losa7

1.1.2. Losa y vigas


Este tipo de tablero consiste en losas en concreto reforzado (con refuerzo principal perpendicular
al tráfico) apoyadas en vigas: de concreto reforzado, de concreto postensado o de acero armado
(sección mixta). (Véase Figura 9, Figura 10 y Figura 11). En Figura 12 se presentan la forma como
generalmente se encuentran en diferentes puentes en Colombia. Una forma de identificar las
vigas reforzadas con las preesforzadas, es que estas últimas tienen forma de “I”, bloque de anclaje
y zona de transición.

5
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
6
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
7
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL

Pág. 18
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 9. Superestructura de viga y losa en concreto Figura 10. Superestructura de viga y losa en concreto reforzado 9.
preesforzado8.

Figura 11. Superestructura de viga y losa de sección mixta acero y concreto 10.

1) Losa en concreto reforzado


2) Viga principal en concreto reforzado
3) Riostras en concreto reforzado
4) Bordillo
5) Viga principal en concreto preesforzado
6) Viga principal en acero
7) Arriostramientos

Figura 12. Tipología de sistema de entrepiso vigas y losa 11.

8
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
9
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
10
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
11
Fuente: Esquema de elaboración propia.

Pág. 19
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1.1.2 Vigas Cajón

Son tableros compuestos por una losa de concreto reforzado apoyada sobre vigas con sección tipo
cajón de una o varias celdas. Estas vigas pueden ser de concreto reforzado, concreto postensado o
acero armado (sección mixta). Un ejemplo de este tipo de sección transversal son los puentes en
voladizos sucesivos, que tienen viga cajón con sección longitudinal variable (Véase Figura 13 y
Figura 14).

Losa

Viga cajón
de una sola
Losa
celda

Viga cajón
de tres celdas
Figura 14. Puente viga cajón en acero curva con losa en
Figura 13 Tipología de vigas cajón12. concreto reforzado (Puente Cra.5 con calle 26 – Bogotá).
13

1.1.3 Armaduras

Existen varios tipos de superestructuras de armaduras de acero que logran cubrir luces
representativas en rangos entre 50 y 100 metros. De acuerdo con el inventario de puentes de
Colombia, existen armaduras de paso superior, inferior e intermedio. A continuación se hace una
breve descripción, esquemas y fotos de cada una de ellas.

1.1.3.1 De paso superior


En las superestructuras de paso superior los vehículos pasan por encima de las armaduras y tienen
un tablero compuesto por una losa de concreto reforzado apoyada sobre vigas longitudinales de
acero y estas a su vez en vigas transversales en acero. Estas últimas se apoyan en los nudos de los
cordones superiores de las armaduras (véase Figura 15, Figura 16 y Figura 17).

12
Fuente: esquema elaboración propia.
13
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL

Pág. 20
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 15. Esquema de armadura de paso superior 14.

Figura 16. Puente de armadura de paso superior. Cajamarca en Figura 17. Puente de armadura de paso superior16
la vía Ibagué – Armenia15

1.1.3.2 De paso inferior


Las de paso inferior están compuestas por armaduras laterales y arriostramientos horizontales en
la parte inferior y superior. Su tablero está compuesto por una losa de concreto reforzado, vigas
longitudinales y transversales de acero que se apoyan sobre el cordón inferior de las armaduras
(véase Figura 18 y Figura 19).

14
Fuente: Esquema elaboración propia.
15
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
16
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 21
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 18. Esquema de armaduras de paso inferior17

Figura 19 . Esquema y foto de puente de armadura de paso inferior (Puente Puerto Salgar) 18

1.1.3.3 De paso intermedio


La superestructura de paso intermedio constan de dos (2) armaduras laterales, una losa de
concreto y vigas longitudinales y transversales en acero que tienen la misma forma de apoyo que
las armaduras de paso inferior. Se diferencian de las de paso inferior por no tener arriostramientos
en la parte superior y que su estabilidad depende de la capacidad lateral de cada armadura.
(Véase Figura 20 y Figura 21).

17
Fuente: autor.
18
Fuente: Esquema elaboración propia.

Pág. 22
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 20 Esquema de armadura de paso superior 19.

Figura 21. Puente de armadura de paso intermedio 20

1.1.4 Arcos

Existen puentes de arco en acero, concreto o mampostería. Los de acero son superestructuras que
constan de dos (2) arcos laterales con arriostramiento superior, pendolones y vigas de rigidez.
Estos arcos trabajan generalmente a compresión con una flexión pequeña y las vigas de rigidez
especialmente a flexión. El tablero consta de losa de concreto reforzado y vigas de acero apoyado

19
Fuente: Esquema elaboración propia.
20
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 23
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

en la viga de rigidez. En las Figura 22, Figura 23 y Figura 24 se presentan puentes con tipología de
arco superior, en donde los vehículos pasan por debajo de este tipo de estructuras con la cual se
logran luces importantes. En la Figura 23 se muestra su elevación y sección transversal.

Pendolones
Arco

Vigas
de rigidez
Figura 22. Puente peatonal en arco superior de la calle 26
vía al aeropuerto (Bogotá)21.

Arco

Pendolón

Tablero
Figura 23. Esquema de arco superior22. Figura 24. Puente en arco superior Saldaña en el
Departamento del Tolima.23.

En las Figura 25 y Figura 26 se presentan fotos y esquemas de puentes de arco inferior abierto.
Estos generalmente son de concreto o de mampostería y los vehículos pasan por encima de este
tipo de estructuras. Los de concreto constan de pendolones que transmiten la carga del tablero
(losa en concreto reforzado, pavimento, barandas, etc.) A los arcos laterales los cuales se poyan o
anclan en los estribos.

21
Fuente: imagen de módulo de inventario SIPUCOL
22
Fuente: imagen de módulo de inventario SIPUCOL
23
Fuente: imagen de módulo de inventario SIPUCOL

Pág. 24
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Arco inferior abierto


Tablero (losa, pavimento, etc)

Pendolones

Arco

Arco

24
Figura 25. Esquema del arco inferior abierto . Figura 26. Puente de arco inferior abierto25

En laFigura 28 y la Figura 27 se presentan fotos y esquemas de puentes con arco inferior cerrado,
que generalmente son en mampostería.

Arco inferior cerrado

Figura 27. Esquema de arco inferior cerrado 26 Figura 28. Puente de arco inferior cerrado Puente El Común2728

1.1.5 Provisionales
Este tipo de superestructuras son puentes de acero compuestos por armaduras, que
generalmente se construyen en caso de emergencia vial, cuando por ejemplo se presenta un
colapso de un puente. Esta estructura provisional es necesaria para que la movilidad en la vía no

24
Fuente: imagen tomada módulo de inventario SIPUCOL
25
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
26
Fuente: imagen tomada módulo de inventario SIPUCOL
27
Fuente: imagen tomada módulo de inventario SIPUCOL
28
Fuente: imagen tomada módulo de inventario SIPUCOL

Pág. 25
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

se suspenda. También son utilizadas mientras se rehabilita un puente existente o cuando se va


construir uno nuevo (Ver Figura 29 y Figura 30). Un puente Bailey es un puente portátil
prefabricado, diseñado para uso militar, usado para librar luces de hasta 60 metros. Su
construcción no requiere de herramientas especiales o de equipo pesado. Los elementos de un
puente Bailey son lo suficientemente pequeños para ser transportados en camiones. Los puentes
Callender-Hamilton son estructuras prefabricados y de diseño modular. El tramo puede variar
entre 30 y 150 metros y el ancho admite varios carriles.

Figura 29. Puente provisional tipo Bailey29 Figura 30. Puente provisional tipo Bayley30

1.2. CLASIFICACIÓN DE SUPERESTRUCTURA POR DISTRIBUCIÓN


LONGITUDINAL

De acuerdo a su sección longitudinal, la superestructura de los puentes se puede clasificar según el


módulo de inventario de SIPUCOL, como se indica a continuación:
• Simplemente apoyado
• Continuo
• Viga Gerber con sección transversal constante y variable.
• Pórticos sencillos y múltiples
• Pórtico con pie de amigo
• Voladizos sucesivos
• Colgante
• Atirantado
A continuación se presenta una descripción de cada una de las tipologías mencionadas
anteriormente.

29
Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
30
Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 26
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1.2.2. Simplemente apoyados

Son superestructuras no continuas, estáticamente determinadas y con las siguientes posibilidades:


• De una sola luz con sección transversal constante.

• De una sola luz con sección transversal variable.


• De múltiples luces con sección transversal constante.
Este tipo de distribución longitudinal se presenta en la mayoría de los puentes de Colombia (Véase
Figura 160 y Figura 31), lo cual representa que contienen varias juntas de dilatación intermedias y
externas. Además, cuando se quieren lograr grandes luces, se debe construir varias pilas que
soportan estas luces de tableros simplemente apoyados.

31
Figura 31. Puente simplemente apoyado de una sola luz

1.2.3. Continuo

Son superestructuras estáticamente indeterminadas que pueden tener una sección transversal
constante o variable. Tienen la ventaja que no requieren juntas de dilatación intermedias y que
son estáticamente indeterminadas (posibilidad de distribución de momentos negativos y positivos
en un caso de sobrecarga) (Ver Figura 32 y Figura 33).

Figura 32. Puente continuo con sección constante compuesto Figura 33. Puente continúo con sección variable compuesto
por losa de concreto y vigas armadas de acero 32. por losa de concreto y armaduras de paso superior33.

31
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
32
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
33
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 27
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1.2.4. Vigas Gerber con sección transversal constante y variable.

Las vigas Gerber son estructuras simplemente apoyados sobres voladizos que sobresalen de las
pilas, con lo cual se pueden obtener luces más amplias (Ver Figura 34 y Figura 35).

Viga “Gerber”

Voladizo

Figura 34. Construcción de vigas tipo Gerber 34. Figura 35. Tipo de puente viga Gerber35.

1.2.5. Pórticos sencillos, múltiples o con pie de amigo.

Son superestructuras con un sistema estático longitudinal consistente en pie de amigo (elementos
diagonales con su propia cimentación), que hace que se forme un pórtico y con el cual se logra
luces mayores (Ver Figura 36).

Pie de
amigo

Figura 36.Puente en acero con pie de amigos. (Carretera Bogotá – Tunja) 36

34
Fuente: Tomado de Percivati Franco, R.D (2006)
35
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
36
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 28
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1.2.6. Voladizos sucesivos.

Son puentes de concreto postensado con sección longitudinal variable, que se construyen a través
de dovelas sucesivas (Ver Figura 37). Su superestructura puede ser compensada o no compensada.
Es compensado, cuando las luces a cada lado de la pila son simétricas (iguales). Y no compensado
cuando las luces de cada lado de las pila son diferentes. Su superestructura está constituida por
secciones transversales tipo cajón con distribución longitudinal variable (acartelada). El tablero y la
pila que tiene una sección transversal tipo cajón o maciza, forman un sistema estructural tipo
pórtico.

Figura 37. Puente en voladizo sucesivos37.

1.2.7. Colgante.

Son puentes constituidos por cables principales (“catenaria”), que deben soportar pendolones que
les dan apoyo a las vigas de rigidez. Dichos cables principales se soportan sobre una torre central y
en un bloque macizo en concreto generalmente enterrado, el cual debe ser capaz de soportar la
carga que asume la catenaria transmitida por estos pendolones. La viga de rigidez recibe la carga
de los componentes del tablero del puente, tales como: losa, pavimento, vigas longitudinales y
transversales. (Ver Figura 38).

Cables principales
o catenaria
Torre
Pendolones

Figura 38. Puente colgante – Luis Ignacio Andrade – Carretera Bogotá – Honda38.

37
Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
38
Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 29
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1.2.8. Atirantado

Son puentes constituidos por uno o varios pilones que deben soportar las cargas transmitidas por
tirantes los cuales transmiten las cargas de los tableros mixtos (acero y concreto) o de concreto
postensado.

Tirante
Pilón o
torre

Figura 39. Puente atirantado Cesar Gaviria Trujillo (Pereira - Risaralda) 39

1.3. SUPERFICIE DE RODADURA


La superficie de rodadura con una rugosidad adecuada permite el paso de vehículos y camiones
por esta zona del puente. Su diseño y construcción se basa en el Código Colombiano de Diseño
Sísmico de Puentes y en las Especificaciones Generales de la Construcción de Carreteras (2007).
Dicho componente debe estar siempre en buen estado para que no afecte componentes del
puente.
La superficie puede ser de mezcla asfáltica, concreto, acero (con dispositivo de fricción), madera u
otro material. En las Figura 40, Figura 41, Figura 42 y Figura 43, se presentan ejemplo de juntas en
asfalto, acero, concreto y afirmado respectivamente.

Figura 40. Ejemplo de puente con superficie de rodadura Figura 41.Ejemplo de puente con superficie de rodadura
en asfalto40. en acero41.

39
Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
40
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
41
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 30
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 42. Ejemplo de puente con superficie de rodadura en Figura 43.Ejemplo de puente con superficie de rodadura en
concreto42. afirmado43.

1.4. TIPOS DE JUNTAS DE DILATACIÓN

Son los elementos responsables de permitir los movimientos relativos (desplazamientos y


rotaciones) entre dos partes en el puente, la cuales pueden ser:

La zona de acceso y el tablero (losa, vigas, etc.) del puente generalmente en los estribos.

Dos partes del tablero, lo cual se presentan generalmente en las pilas.

Es un componente que debe asegurar que los movimientos horizontales que se generan en el
puente, no afecten los elementos estructurales adyacentes. Es diseñado para dar continuidad de
la capa de rodadura y debe ser impermeable, de tal forma que el agua de escorrentía de la vía no
afecte los apoyos, estribos y pilas. No debe ser fuente de ruidos y vibraciones al soportar las
cargas de tráfico.

La inspección visual de los dispositivos de junta cubiertos con asfalto (desconocido) se debe hacer
a través de una remoción parcial del pavimento o basándose en los planos de diseño o “as built”.
En las Figura 44, Figura 45, Figura 46 Y Figura 47 se presentan algunos ejemplos de juntas de
dilatación de los puentes en Colombia. En la Figura 48 se exponen lo diferentes tipos de juntas de
acuerdo con la clasificación del módulo de inventario de SIPUCOL.

42
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
43
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 31
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 44. Junta de ángulos con neopreno 44. Figura 45. Junta dentada45.

Figura 46. Junta de ángulos de acero46 Figura 47. Junta donde no hay dispositivo 47

44
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
45
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
46
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
47
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 32
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Junta de expansión tipo 10, placa de acero


Junta de expansión tipo 13, junta dentada

Junta de expansión tipo 40,


Junta de goma asfáltica
Junta de expansión tipo 11,
placa de acero cubierta de asfalto Junta de expansión tipo 21,
acero con sello de neopreno comprimido

Junta de expansión tipo 50,


No dispositivo de junta

Junta de expansión tipo 30,


Junta de expansión tipo 12,
bloque de neopreno
ángulos o placas verticales de acero

Junta de expansión tipo 51,


Junta de cartón asfaltado

Junta de expansión tipo 52,


Junta de cartón asfaltado con sello

Figura 48. Tipos de juntas de dilatación. Nota: Los códigos numéricos en estos esquemas son los que se incluyen en la
base de datos del inventario. 48

1.5. TIPOS DE APOYOS


Son elementos encargados de transmitir en forma adecuada las cargas de la superestructura
(vigas, armaduras, etc.) a los componentes de la infraestructura (Estribos, pilas, aletas, muros,
etc.). Con relación a la forma como se pueden presentar los apoyos en un puente se tiene:

Fijos y móviles en los estribos.

Fijos y móviles en los pilas.

Fijos y móviles en las vigas.

En la Figura 49 se exponen algunos de los esquemas con los tipos de apoyos de acuerdo con la
clasificación de SIPUCOL. En la Figura 50, Figura 51, Figura 53 y Figura 53 se presentan algunas
fotos de este tipo de apoyos que se encuentran en los puentes de Colombia.

48
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL

Pág. 33
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Junta de construcción (caso de una capa de cartón


asfaltado ó de plomo)
Balancín de concreto

Placas de neopreno

Apoyo fijo de acero

Apoyo de deslizamiento (acero)

Balancín de acero

Apoyos de rodillos (acero)


Figura 49. Tipo de apoyos en los puentes49.

49
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL

Pág. 34
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 50. Apoyo con rodillos en estribo. Puente Orito – Figura 51. Apoyo con rodillos en puente Orito - Putumayo.
Putumayo50 51

Figura 52. Ejemplo de Junta de construcción 52. Figura 53. Ejemplo de apoyo fijo de acero, en torre del
puente Cajamarca. 53

1.6. TIPOS DE BARANDAS


La baranda es un componente de seguridad vial que protege el paso de peatones y vehículos en la
vía. Debe cumplir con las especificaciones de señalización (pintura) para que su funcionamiento
sea adecuado desde el punto de vista vial en horas del día y la noche. Su diseño y construcción se
debe basar en las especificaciones del Código Colombino de Diseño Sísmico de Puentes (CCDSP).
En la Figura 54 y Figura 55 se presentan barandas de acero y concreto respectivamente.

50
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
51
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
52
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
53
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 35
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 54. Baranda de pasamanos y elementos verticales Figura 55. Baranda de pasamanos y elementos verticales
de acero54. de concreto55.

1.7. TIPOS DE ESTRIBOS


Los estribos son apoyos que soportan la carga vertical de la superestructura del puente en los
extremos, además tienen la función de conformar, conjuntamente con las aletas, el terraplén de
acceso y de soportar los empujes horizontales (estáticos y dinámicos) producidos por el suelo de
relleno. A continuación se expresan las partes principales de un estribo.

Figura 56. Partes básicas de un estribo con cimentación superficial56

A continuación se presentan algunos de los tipos, esquemas y fotos de los tipos de estribos que
tienen los puentes de la Red Vial Nacional. Los estribos con aletas integradas son los que más se
presentan en la Red Vial Nacional, los cuales trabajan conjuntamente para soportar las cargas
producidas por el terraplén de acceso. Otras son independientes o individuales y se identifican por
la junta de construcción que tienen con el estribo como se observa en las Figura 60.

54
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
55
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
56
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL

Pág. 36
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 57. Esquema de estribos con aletas integradas.


Figura 58. Estribo con aleta integrada 58.
Fuente57.

Junta de
construcción

Figura 60. Ejemplo de puente con estribo con aletas


Figura 59. Esquema con estribo con aleta independiente59.
independientes60

Figura 61. Esquema con estribo enterrado 61. Figura 62. Estribo enterrado62.

1.8. TIPOS DE PILAS


La pila es un componente estructural que tiene la función de soportar las cargas verticales que le
transmite la superestructura y las de origen sísmico que actúan sobre el puente. Pueden tener una
cimentación superficial o profunda, de acuerdo con las características del subsuelo, la capacidad

57
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL
58
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
59
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL
60
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
61
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL
62
Fuente:, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 37
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

portante y las condiciones de socavación. A continuación se presentan esquemas y fotos de


algunos tipos de las pilas que tienen los puentes de la Red Vial Nacional.

Figura 63. Esquema de pila sólida63. Figura 64. Pila sólida64.

Figura 66. Puente con columna sola( Puente calle 26 con carrera
Figura 65. Esquema de columna sola. Fuente65: 5 – Bogotá)

Figura 68. Esquema de pila con dos (2) o mas columnas sin
Figura 67. Esquema de pila de columna con cabezal66.
cabezal67.

63
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL
64
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
65
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL
66
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL
67
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL

Pág. 38
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 69.Esquema de pilas con dos(2) o más columnas sin


cabezal68 Figura 70. Pila con dos (2) o mas columnas con cabezales
separadas. . Fuente: Módulo de inventario de SIPUCOL.

Figura 71. Esquema de pila con dos (2) o mas columnas. Con
cabezal común69.
Figura 72. Foto de pila con dos (2) o mas columnas con cabezal
común70.

Figura 73. Dos (2) o mas columnas con cabezal común y


diafragma (o vigas horizontales) 71. Figura 74. Columnas con cabezal72.

68
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL
69
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL
70
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL
71
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL
72
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL

Pág. 39
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 75 Pilotes con cabezal73. Figura 76. Pilotes con cabezal y diafragma (o vigas
horizontales)74.

73
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL
74
Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL

Pág. 40
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO

Mediante la “Matriz diagnostico – actividades de mantenimiento”, se pretende relacionar los


daños descritos en este manual, con su respectiva acción de mantenimiento, y así facilitar el uso
práctico del presente manual.
A continuación se presenta la “matriz diagnostico – acciones de mantenimiento”, para el capítulo
de puentes.

Pág. 41
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO DE FICHA
NOMBRE DE ACTIVIDADES DE
COMPONENTE DAÑO DESCRIPCIÓN DE
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
Consisten en la presencia de obstáculos o basuras
(sólidas) en las juntas de dilatación, que no permiten un Limpieza de juntas de
Obstrucción de junta BR-0 2
funcionamiento adecuado de este componente. De esta expansión
de dilatación.
forma el componte no es impermeable y permite el Reparación y/o reposición de
BP-01
paso del agua que afecta la durabilidad de los apoyos sello de juntas de dilatación
Juntas de del puente. Este problema impide disipar esfuerzos.
dilatación Limpieza de juntas de
Consiste en la degradación de este componente,
expansión BR-0 2
limitando su capacidad de absorber los movimientos
Deterioro de juntas Reparación y/o reposición de BP-01
relativos (deformaciones verticales, horizontales,
dilatación sello de juntas de dilatación
contracción, asentamientos, etc.) entre las dos partes en
Reemplazo de juntas de BP-02
el puente, producidas por cargas actuantes
dilatación metálicas
Consiste en el deterioro y degradación de los andenes y
Limpieza de andenes y bordillos BR-0 5
bordillos del puente, con lo cual no cumplen con sus
Andenes y Deterioro de andes y Reparación de concreto BP-05
funciones principales. De esta forma dificultan el paso
bordillos bordillos Reparación o reemplazo de
de los peatones, cuando el componente que está
bordillos y andenes BP-11
afectado son los andenes.
Limpieza de barandas de
concreto
Limpieza de barandas de acero
Reparación de concreto BR-0 3
Pintura de componentes de BR-0 4
Consiste en el deterioro y degradación de las partes
concreto BP-04
Deterioro de principales (pasamanos, postes, anclajes, etc.) De las
Barandas Pintura de componentes de BP-05
barandas barandas de los puentes, cuyos daños no permiten que
acero BP-06
cumplan con sus funciones principales.
Reparación parcial o total de BP-09
barandas de concreto BP-10
Reparación parcial o total de
barandas de acero

Limpieza de conos y taludes BR-09


Erosión o socavación Consiste en la inestabilidad de los taludes adyacente a
Conos y taludes Protección de conos y taludes BP-013
de conos y taludes las aletas y estribos de los puentes.
Recuperación y protección con BP-14

Pág. 42
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO DE FICHA
NOMBRE DE ACTIVIDADES DE
COMPONENTE DAÑO DESCRIPCIÓN DE
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
muros de gaviones
Recuperación y protección con BP-15
bolsacretos

Limpieza de aletas, muros de BR-10


contención, pilas y estribos
Inestabilidad estructural de las aletas de los puentes Protección de conos y taludes BP-013
Asentamiento o producidas por asentamiento y/o socavación, que pone Recuperación y protección con BP-14
socavación en aletas en cierto riesgo la estabilidad de los terraplenes de muros de gaviones
acceso. Recuperación y protección con BP-15
Aletas bolsacretos

Limpieza de conos y taludes BR-09


Detrimento o desperfecto estructural de las aletas, las
Limpieza de aletas, muros de
Deterioro de aletas cuales tienen la función de conformar el terraplén de
contención, pilas y estribos BR-10
acceso sobre el puente.
Reparación de concreto BP-05
Limpieza de conos y taludes BR-09
Limpieza de aletas, muros de BR-10
contención, pilas y estribos
Asentamiento o Inestabilidad estructural del estribo producido por Reparación de concreto BP-05
socavación de asentamiento y/o socavación, que pone en riesgo la Protección de conos y taludes BP-013
estribo estabilidad de la superestructura, las aletas y el Recuperación y protección con
terraplén de acceso del puente. muros de gaviones BP-14
Estribos Recuperación y protección con
bolsacretos BP-15

Limpieza de conos y taludes BR-09


Grietas e inestabilidad estructural de los estribos. Reparación o reemplazo de BR-10
Deterioro de estribo
También problemas de durabilidad. bordillos y andenes
Reparación de concreto BP-05

Pág. 43
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO DE FICHA
NOMBRE DE ACTIVIDADES DE
COMPONENTE DAÑO DESCRIPCIÓN DE
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
Inestabilidad estructural de la pila, por el asentamiento
Limpieza de aletas, muros de
y/o socavación, que pone en riesgo la estabilidad de BR-10
contención, pilas y estribos.
este componente y del puente en general. Esto se debe BR-13
Limpieza y remoción de
a Deformaciones o rotaciones de las pilas producto del
obstáculos en el cauce.
Asentamiento o asentamiento de su cimentación, para lo cual este BP-14
Recuperación y protección de
socavación de pilas componente no están preparados estructuralmente.
muros de gaviones
También a movimientos y desplomes generados por la BP-15
Recuperación y protección con
socavación lateral del cauce sobre las cimentaciones de
Pilas bolsacretos
las pilas.

Este daño se relaciona con actividades de construcción BR-10


Limpieza de aletas, muros de
deficiente, hormigueros en el concreto y aceros
contención, pilas y estribos
expuestos, deficiencias en la durabilidad del concreto, BP-01
Deterioro de pilas Reparación y/o reposición de
corrosión, infiltración y acumulación de maleza o (para evitar
sello de juntas de dilatación
basura que afecta a mediano plazo la durabilidad el infiltración) BP-05
Reparación de concreto
material de este componente. BP-05

Vulnerabilidad Vulnerabilidad sísmica de los apoyos en estribos y pilas,


Limpieza de apoyos BR-0 8
sísmica de apoyos que ponen en riesgo la estabilidad general del puente.

Apoyos Limpieza de apoyos


Detrimento, mala calidad y deficiencias estructurales de Limpieza de componentes de BR-0 8
Deterioro de apoyos los apoyos, con lo cual no cumplen adecuadamente con acero BR-11
su función principal en los puentes. Pintura de componentes de BP-06
acero
Detrimento y deficiencias estructurales de la losa, por lo
cual no cumple su función principal en los puentes. Esto
se refleja por grietas estructurales y no estructurales, Limpieza de drenes
BR-0 6
Falta de capacidad procesos de construcción deficientes, segregación y Limpieza de losa y vigas
BR-0 7
Losa de carga y/o juntas frías inadecuadas, deficiencias en la durabilidad Reparación de concreto
BP-05
deterioro de la losa del concreto, insuficiente e incorrecta disposición de los Construcción o alargamiento de
BP-12
drenes y acumulación de maleza o basura que afecta su los drenes
durabilidad.

Pág. 44
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO DE FICHA
NOMBRE DE ACTIVIDADES DE
COMPONENTE DAÑO DESCRIPCIÓN DE
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
Limpieza de drenes
Deficiencias estructurales y deterioro de las vigas Limpieza de losa y vigas
principales de los puentes. Esto se refleja por grietas Limpieza de componentes de BR-0 6
Falta de capacidad estructurales y no estructurales, procesos de acero BR-0 7
de carga y/o construcción deficientes, deficiencias en la durabilidad Pintura de componentes de BR-11
deterioro de las del concreto, corrosión, infiltración, insuficiente e concreto BP-03
vigas incorrecta disposición de los drenes y acumulación de Sujeción y reposición de pernos BP-05
maleza o basura que afecta su durabilidad. Reparación de concreto BP-06
Vigas Pintura de componentes de
acero
Corrosión del refuerzo de vigas en concreto reforzado o
Limpieza de losa y vigas
preesforzado, lo cual genera una pérdida de sección y
Limpieza de componentes de BR-0 7
afecta su capacidad de carga. Corrosión de acero
acero BR-11
Corrosión en vigas estructural de vigas metálicas que hacen parte de
Reparación de concreto BP-05
tableros de puentes de sección mixtos (concreto y
Pintura de componentes de BP-06
acero), armaduras, arcos, colgantes, atirantados y
acero
puentes provisionales.
Deficiencias estructurales y deterioro de los arcos de
Limpieza de componentes de
concreto, mampostería o acero en los puentes. En arcos
acero
de concreto se reflejan sus daños en fisuras
Limpieza de arcos BR-11
transversales y longitudinales, ausencia o pérdida de
Sujeción y reposición de pernos BR-12
Falta de capacidad recubrimiento, hormigueros, acero expuesto,
Pintura de componentes de BP-03
Arcos de carga y/o carbonatación o baja de pH, sulfatos y cloruros. En los
concreto BP-04
deterioro de arcos de mampostería se reflejan en fisuras, grietas en las
Pintura de componentes de BP-06
bóvedas e infiltraciones en exceso. En los de acero por
acero BP-07
deficiencias en su detallado estructural, elementos
Limpieza de cables, pendolones
deformados y fisurados con indicios de corrosión,
y tirantes
deficiencias en la soldadura e impacto de vehículos.
Limpieza de componentes de
Corrosión, deterioro BR-11
Cables, acero
y deficiencias Deficiencias estructurales y deterioro de los cables y BP-06
pendolones y Limpieza de cables, pendolones
estructurales en pendolones de los puentes. BP-07
macizos y tirantes
cables y pendolones BP-08
Pintura de componentes de

Pág. 45
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO DE FICHA
NOMBRE DE ACTIVIDADES DE
COMPONENTE DAÑO DESCRIPCIÓN DE
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
acero
Pintura de cables, pendolones y
tirantes
Limpieza de componentes de
Corrosión de los elementos de armaduras y sus
Corrosión en acero BR-11
conexiones, que genera perdida de sección y afecta su
armaduras Pintura de componentes de BP-06
capacidad de carga.
acero
Deficiencias estructurales y detrimento de los
Armaduras Deterioro y elementos de las armaduras de los puentes. Estas se Limpieza de componentes de
deficiencias identifican cuando se detectan problemas de pandeo acero BR-11
estructurales de los local o general de los elementos de las armaduras, Sujeción y reposición de pernos BP-03
elementos de grietas de los elementos, grietas en las soldaduras de las Pintura de componentes de BP-06
armadura conexiones, falta o desajuste de remaches o tornillos, acero
vibraciones excesivas, etc.
Limpieza y remoción de BR-0 13
obstáculos en el cauce
Socavación o Perdida del material de soporte (suelo) de la
Protección de conos y taludes BP-013
colmatación de cimentación de los estribos, aletas y pilas, producto del
Recuperación y protección con BP-14
Cauce cimentaciones de arrastre ocasionado por la corriente del cauce, que los
muros en gaviones
estribos, aletas y hace inestables, ocasionando un posible colapso parcial
Recuperación y protección con BP-15
pilas o total del puente en general
bolsacretos

Pág. 46
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DEL PUENTE

A continuación se presenta el diagnóstico de cada uno de los componentes de los puentes. Dicho
diagnóstico se basa en los siguientes aspectos:

Tipo de daño
Descripción del daño
Posibles causas del daño
Nivel de severidad
Medición
Intervención recomendada

Para el nivel de severidad de los daños de los componentes de los puentes, se recomienda
emplear la escala cualitativa que contiene el módulo de inspección principal del Sistema de
Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL), que es la que en la actualidad es usada por el
Instituto Nacional de Vías.

Tabla 1. Escala de calificación de los componentes de los puentes.


Calificación Descripción
0 Sin daño o con daño insignificante
1 Daño pequeño, pero no se requiere reparación
2 Existe daño, el componente funciona como se diseño
3 Daño significativo, se requiere pronta reparación
4 Daño grave, se necesita inmediata reparación
5 Daño extremo, falla total o riesgo de falla total del componente
¿ Desconocida

Además SIPUCOL califica la condición de limpieza y mantenimiento rutinario por medio de ’+’ o ’-’,
donde:
’+’ indica que el trabajo se hizo o se está haciendo de forma adecuada.
’-’ significa que no se ha realizado el trabajo, o no se ha hecho satisfactoriamente.

Los niveles de severidad deben ser evaluados y definidos en campo, por parte de ingenieros con
experiencia específica en esta área (con el perfil profesional que se mencionó en la Introducción
de este documento), los cuales se deben basar en inspecciones visuales detalladas. Esta
evaluación en campo debe incluir el estudio de diferentes variables en cada caso, tales como :
antecedentes(inspecciones anteriores), ha tenido monitoreo, tipo de componente, importancia (si
es un elemento funcional o estructural),tránsito promedio diario(porcentaje de camiones, autos y
buses), cuantos y cuales elementos tienen daño, como ha sido su propagación, que obras se les ha
realizado, cual es su año de construcción, bajo que norma se construyó, cual es su camión de
diseño( H-20-44, HS-20-44, etc.), etc. Además el ingeniero debe evaluar, basado en el tipo de
daño y su magnitud, si es necesario realizar una inspección especial o auscultación profunda, para
determinar su verdadera causa. Estas inspecciones especiales pueden ser:

Estudios de patología.
Evaluación de capacidad de carga.

Pág. 47
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Estudios especializados hidráulicos, hidrológicos, de socavación, estabilidad de taludes,


geológicos, sísmicos, etc.

Con el propósito de dar algunas guías (sugerencias) de diagnóstico, ya que como se mencionó su
evaluación depende es de su inspección en campo, se presentan en este capítulo para algunos
tipos de daños (solamente los daños que se presentan en las fotografías), la asignación
(aproximada) de sus niveles de severidad. Además para algunos daños específicos (grietas a
cortante, etc.), se sugieren en este documento unos rangos indicativos para la estimación de sus
niveles de severidad, la cual debe ser comprobada en campo. Es importante aclarar que esta
asignación es responsabilidad del ingeniero (que debe hacerse en campo y depende de sus
criterios y fundamentos) y que lo anterior son solamente evaluaciones aproximadas.”

Este manual solo tiene las especificaciones de las actividades de mantenimiento y no de


rehabilitación.

3.1. SUPERFICIE DE RODADURA

Los tipos de daños que pueden presentarse en la superficie de rodadura de los puentes, se
explican y se clasifican en el capítulo de Pavimentos de este manual.

3.2. JUNTAS DE DILATACIÓN

Los tipos de daño que pueden presentarse en las juntas de dilatación son:

Obstrucción en Junta de Dilatación (OJ)


Deterioro Junta de Dilatación (DJ)

Pág. 48
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2
1. DAÑO: Obstrucción en junta de dilatación (OJ)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Consiste en la presencia de obstáculos o basuras (sólidas) en las juntas de dilatación, que no
permiten su adecuado funcionamiento, es decir que afecta los movimientos horizontales y
verticales que deben soportar. También puede producir el deterioro del sello, lo que permite
el paso del agua a través de la junta, afectando la durabilidad de los apoyos, estribos y pilas
del puente.

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO


Deficiencias en el diseño de la junta acompañado con una falta de sello.
Permite que haya acumulación de obstáculos que con el tiempo no contribuyen al
adecuado funcionamiento de la misma (Ver Figura 77).
Obstrucción, rotura o ausencia de sello: No permite cumplir con su función impermeable y
además puede impedir el movimiento del dispositivo de junta (Ver Figura 78).
Falta de mantenimiento rutinario.

Figura 77. Desnivel y deterioro en juntas. Puente de los Figura 78. Junta sin sello y con tierra que obstruye su
Ángeles (Huila) – Falta mantenimiento. Calificación del adecuado funcionamiento - falta de mantenimiento.
nivel de severidad: 175 Calificación del nivel de severidad: 2 76
4. MEDICIÓN
Se calcula con base en la proporción de la longitud afectada respecto a la longitud total de la
junta.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 2 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el
nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).

75
Fuente: inspección –SIPUCOL-INVIAS.
76
Fuente: inspección –SIPUCOL-INVIAS.

Pág. 49
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2 de 2

Tabla 2. Actividades de mantenimiento recomendadas (Juntas de dilatación)


Rangos de
calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de
Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario: BR-0 2
3 Actividad de mantenimiento periódico : BP-01
4-5 No aplicable

Pág. 50
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 3
1. DAÑO: Deterioro junta de dilatación (DJ)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Son los daños de la junta que limitan de la capacidad de absorber los movimientos relativos
(deformaciones verticales, horizontales, contracción, asentamientos, etc.) entre las dos partes
en el puente, producidas por cargas actuantes (Ver numeral 1.4). Estos movimientos se
generan entre:
El terraplén de acceso y el tablero del puente(Juntas externas en zona de estribos)
Las partes del tablero (Juntas intermedias en zona de pilas)

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Asentamientos en los terraplenes de acceso que producen un desnivel con el tablero de la


superestructura del puente, lo cual genera un aumento del impacto vehicular, para cuyo
efecto no está preparado estructuralmente dicho componente (Ver Figura 79).
Deficiencias en su diseño estructural, que implica que dicho componente no tenga la
capacidad de absorber las deformaciones verticales y horizontales entre la zona de acceso y el
tablero del puente (Ver Figura 80). Esto sucede cuando el tipo de junta seleccionado no es el
adecuado, lo cual depende del tipo de puente, su tipología y longitud.
Juntas que no están adecuadamente ancladas a los componentes del puente (funcionamiento
no solidario), tales como los diafragmas del estribo, la losa, etc. Este problema se refleja en el
deterioro y desprendimiento de sus partes por la inadecuada conformación combinada con un
aumento de impacto (Ver Figura 82).
Inadecuado diseño de la zona alrededor de las juntas, donde se generan problemas de
empozamiento de agua y posterior afectación de los componentes de este dispositivo. A causa
de este se generan problemas de infiltración que acelera la degradación y deterioro de los
componentes del puente adyacentes a este dispositivo (apoyos, losa en concreto reforzado,
etc.).
Corrosión en ángulos y platinas que hacen parte de los tipos de juntas de acero.
Inadecuada conexión soldada entre los ángulos y las platinas, la cual es generalmente
intermitente con diversos defectos de fabricación que generan una concentración de
esfuerzos y posterior deterioro, desprendimiento y falla de los elementos de la junta (ver
Figura 81 y Figura 83).
Falla de los anclajes que unen los componentes del dispositivo de las juntas con las partes
adyacentes del puente (losa, diafragma, etc.).
Inadecuada construcción de los guardacantos, por falta de adherencia y mala calidad del
concreto.
Aumento de las cargas legales previstas, producen un inevitable deterioro y posterior falla
parcial o total de la junta.
Caída de agentes químicos inadmisibles que afectan la masilla empleada para su instalación.

Pág. 51
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2 de 3

Figura 80. Deterioro de junta cubierta de mezcla asfáltica


Figura 79. Desnivel entre el acceso y el puente producto
por su inadecuado diseño. Calificación del nivel de
de asentamiento. Calificación del nivel de severidad: 4 77
severidad: 378

Figura 81. Falla unión soldada en junta de acero. Figura 82. Falla unión entre la junta de acero
Soldaduras intermitentes - Puente Caquetá. Calificación y los componentes donde se ancla - Puente – Chocó.
del nivel de severidad: 479 Calificación del nivel de severidad: 3 80

Figura 83. Desnivel y deterioro en junta dentada. Puente


de Caquetá. Calificación del nivel de severidad: 181

77
Fuente: Imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
78
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
79
Fuente: Imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
80
Fuente: Imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
81
Fuente: Imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 52
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3 de 3
4. MEDICIÓN
Se debe calcular con base en la proporción de la longitud afectada respecto a la longitud total
del componente.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

En la Tabla 3 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el


nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).
Tabla 3. Actividades de mantenimiento (Juntas de dilatación)
Rangos de
calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de
Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario - BR-0 2
3 Se recomiendan las siguientes obras de mantenimiento periódico - BP-01 y BP-
02, las cuales son aplicables cuando los tipos de daños de este componente
tengan relación directa con el propósito de estas actividades. Cuando no sean
aplicables con los daños encontrados, es necesario el diseño y la ejecución de
obras de rehabilitación.
4-5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta decisión
siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las alternativas
más adecuadas y definitivas.

Pág. 53
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

3.3 ANDENES Y BORDILLOS

1. DAÑO: Deterioro de andenes y bordillos (DA)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Consisten en fallas o desperfectos del concreto de los andenes y bordillos del puente, lo cual
afecta el cumplimiento de sus funciones principales. De esta forma dificultan el paso de los
peatones (ver Figura 84).

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO


Hormigueros en el concreto combinado con aceros expuestos, producto de deficiencias en
su proceso constructivo y/o mal diseño.
Grietas estructurales. Muchas veces estas fallas estructurales pueden estar asociadas al
impacto de los vehículos (Ver Figura 84 y Figura 85).
Grietas no estructurales producidas por contracción, retracción de fraguado, etc.
Daños por deficiencias en la durabilidad del concreto, producida en algunos casos por
carbonatación (baja de pH), sulfatos, materia orgánica y cloruros.
Aceros expuestos acompañados con óxido e indicios de corrosión.

Figura 84. Bordillo fracturado y con daño estructural Figura 85. Bordillo descompuesto. Calificación del nivel de
Calificación del nivel de severidad: 3 82. severidad: 383

4. MEDICIÓN
Para el caso de andenes se debe calcular con base en la proporción del área afectada
respecto al área total de componente. Para el caso de bordillos se debe calcular con base en
la proporción de la longitud afectada respecto a la longitud total del componente.

82
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
83
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 54
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2 de 2
5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 4 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el
nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).

Tabla 4. Actividades de mantenimiento (Andenes y bordillos)


Rangos de
calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de
Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-0 5.
3 Se recomiendan las siguientes obras de mantenimiento periódico - BP-05 y
BP-11, las cuales son aplicables cuando los tipos de daños de este componente
tengan una relación directa con el propósito de estas actividades. Cuando no
sean aplicables con los daños encontrados, es necesario el diseño y la
ejecución de obras de rehabilitación.
4-5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta decisión
siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las alternativas
más adecuadas y definitivas.

Pág. 55
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

3.4 BARANDAS
1. DAÑO: Deterioro de barandas (DB)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Consiste en fallas o desperfectos de las partes principales (pasamanos, postes, anclajes, etc.)
de las barandas de los puentes, cuyos daños no permiten que cumplan con sus funciones
principales.

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO


Impactos producidos por accidentes de camiones y vehículos, que afectan a cualquier tipo
de baranda (acero, concreto, mixta, etc.).
Procesos de construcción deficientes, lo cual se evidencia por la presencia de hormigueros
y aceros expuestos de los componentes de las barandas en concreto (Ver Figura 88)
Deficiencias en la durabilidad del concreto, producida por carbonatación o baja de pH.
Esto genera que su recubrimiento no logre proteger el acero de refuerzo y lo hace
vulnerable a fenómenos de corrosión. También su deterioro se puede deber a un alto
contenido de sulfatos y cloruros en puentes construidos en zonas costeras
(especialmente). Esto se refleja a través de grietas no estructurales o cambios de color
cerca donde hayan indicios de humedad.
Corrosión de elementos de acero estructural por falta de pintura de protección, para el
caso de barandas de acero o mixtas (Ver Figura 89).
Desniveles generalizados en diferentes zonas producto de asentamientos o socavación de
las pilas o estribos de los puentes.
Acumulación de maleza o basura, que afectan la durabilidad de los materiales de la
baranda.

Figura 86 . Falta de Barandas. Puente Tomas Castrillón Figura 87. Barandas inestables por impacto Calificación del
(Cauca). Calificación del nivel de severidad: 5 84. nivel de severidad: 485.

84
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
85
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 56
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2 de 2

Figura 89. Falta de mantenimiento (pintura) en baranda de


Figura 88. Deterioro de concreto y acero expuesto (Puente
acero - Puente de Bogotá. Calificación de nivel de
Av. Boyacá con calle 26). Calificación de nivel de severidad.
severidad. 287
386

4. MEDICIÓN
Se debe calcular con base en la proporción de la longitud afectada respecto a la longitud
total.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 5 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el
nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).

Tabla 5. Actividades de mantenimiento (Barandas)

Rangos de calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-0 3 y BR-0 4 Este nivel
de severidad hace necesario que se empleen las recomendaciones
de este manual, en lo referente a señalización.
3 Se recomiendan las siguientes obras de mantenimiento periódico
BP-04, BP-05, BP-06 , BP-09 y BP-10, las cuales son aplicables
cuando los tipos de daños detectados en este componente tienen
una relación directa con el propósito de estas actividades. Cuando
no sean aplicables con los daños encontrados, es necesario el
diseño y la ejecución de obras de rehabilitación.
4-5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación.
Esta decisión siempre debe estar acompañada por un estudio que
determine las alternativas más adecuadas y definitivas.

86
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
87
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 57
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

3.5 CONOS Y TALUDES

1. DAÑO: Erosión o socavación de conos y taludes (EC)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Consiste en la inestabilidad de los taludes adyacentes a las aletas y estribos de los puentes,
producto de erosión o socavación. Esto se detecta por movimiento lento del terreno en
donde no se distingue una superficie de falla. La superficie del terreno presenta
escalonamientos y los troncos de árboles se inclinan en el sentido del movimiento. El material
cae desplazándose principalmente por el aire pero con algunos golpes, rebotes y rodamiento.
Rotación hacia adelante de uno o varios bloques de roca o suelo, alrededor de un punto o
pivote de giro en su parte inferior. Deslizamiento translacional, consistente en el
desplazamiento de la masa de suelo o roca a lo largo de una superficie de falla plana u
ondulada (Ver capítulo de estabilidad de taludes).

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO


Erosión de los taludes adyacentes a los estribos, generada por la falta de dispositivos para
el adecuado manejo de las aguas de escorrentía provenientes de la carretera en época de
invierno. Estos dispositivos pueden ser: cunetas o disipadores de energía (Ver Figura 90 y
Figura 91).
Inestabilidad de los conos y taludes, producto de una mala conformación de su relleno (No
cumple con las recomendaciones estipuladas en 300.2 del Artículo 300 para afirmados o
subbases granulares, de las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras
(2007)).
Asentamientos en las aletas y en los accesos del puente.
Deslizamientos aledaños a los estribos de los puentes que pueden afectar la seguridad del
puente.
Afectación de los taludes por el efecto de socavación lateral.
Acumulación de basuras en los taludes aledaños que afectan su estado y conservación. Por
otro lado no permiten un adecuado acceso para inspeccionar los componentes de la
infraestructura del puente.

Pág. 58
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2 de 2

Figura 90. Falta de manejo de aguas de Figura 91. Erosión en el talud cerca al estribo, por manejo
escorrentía. Puente Río Sucio (Cauca). inadecuado de aguas. Puente el Playón (Meta). Calificación
Calificación de nivel de severidad: 3 88. de nivel de severidad: 4 89.

4. MEDICIÓN
Se debe calcular con base en la proporción del volumen con respecto al área total.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 6 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el nivel de
severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen algunas de las
causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus niveles de severidad
(Ver parte inferior de la foto).

Tabla 6. Actividades de mantenimiento (Conos y taludes)


Rangos de
calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de
Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario - BR-09
3 Se recomiendan las siguientes obras de mantenimiento periódico - BP-013, BP-14 y
BP-15, las cuales son aplicables cuando los tipos de daños detectados en este
componente tienen una relación directa con el propósito de estas actividades. Es
importante recordar que son recomendadas para realizar obras de mantenimiento
de emergencia y no obras de rehabilitación definitivas. Cuando no sean aplicables
con los daños encontrados, es necesario el diseño y la ejecución de obras de
rehabilitación.
4-5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta decisión
siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las alternativas más
adecuadas y definitivas.

88
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
89
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 59
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

3.6 ALETAS
1. DAÑO: Asentamientos o socavación en aletas (AS)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Inestabilidad estructural de las aletas de los puentes producidas por asentamiento y/o
socavación, que pone en cierto riesgo la estabilidad de los terraplenes de acceso. Este se
identifica a través de grietas en las aletas y/o rotaciones identificadas visualmente.
3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO
Deformaciones o rotaciones de las aletas producto de los asentamientos de su
cimentación, para lo cual estos componentes no están preparados estructuralmente (Ver
Figura 93 y Figura 94).
Movimiento y desplomes por problemas de socavación lateral del cauce sobre las
cimentaciones de las aletas (Ver Figura 92).
Erosión producida por la inestabilidad de los taludes aledaños que afectan estabilidad de
las aletas (Ver Figura 92).
Asentamientos de los terraplenes de acceso que afectan la estabilidad de las aletas (Ver
Figura 94).

Figura 92. Falla de aleta por socavación. Puente El Figura 93. Grietas por falta de capacidad de carga de
90
Cerrito (Valle). Calificación del nivel de severidad: 5 . las aletas, producidas por un probable asentamiento.
Puente Venecia (Boyacá). Calificación del nivel de
severidad: 391.

90
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
91
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 60
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2 de 2

Figura 94. Asentamiento en terraplén de acceso que afecta la aleta (Puente de la Constitución – Calle 26 – Bogotá).
Calificación del nivel de severidad: 3 92.

4. MEDICIÓN
Se debe calcular con base en la proporción del volumen del concreto con daños con respecto
al volumen total del componente.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 7 se presentan las actividades de mantenimiento o rehabilitación necesarias de
acuerdo con el nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde
se exponen algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación
de sus niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).

Tabla 7. Actividades de mantenimiento (Aletas)

Rangos de calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-10
3 Se recomiendan las siguientes obras de mantenimiento periódico - BP-013,
BP-14 y BP-15, las cuales son aplicables cuando los tipos de daños
detectados en este componente tienen una relación directa con el
propósito de estas actividades. Es importante recordar que son
recomendadas para realizar obras de atención y no obras de rehabilitación
definitivas. Cuando no sean aplicables con los daños encontrados, es
necesario el diseño y la ejecución de obras de rehabilitación.
4y5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta
decisión siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las
alternativas más adecuadas y definitivas.

92
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 61
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2
1. DAÑO: Deterioro de aletas (DA)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Fallas o desperfectos estructurales en las aletas, las cuales afectan su capacidad de carga y por
lo tanto la función de soportar las cargas horizontales que le transmite el relleno del terraplén
de acceso. También deterioro que afecta su durabilidad.

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO


Deficiencia estructural producto de un inadecuado diseño estructural (geometría
inadecuada, cimentación y unión con estribo no apropiado), donde el componente no está
en capacidad de soportar los empujes de tierra horizontal provenientes del terraplén de
acceso (Ver Figura 95).
Empleo inadecuado de este componente para soportar cargas de una ampliación del
tablero del puente o de una pasarela peatonal, para lo cual no está preparado
estructuralmente. Este caso sucede cuando se quiere ampliar el tablero de los puentes y
se decide emplear las aletas como de apoyo de esta nueva estructura, para lo cual no está
preparada estructuralmente. También cuando se quiere construir una pasarela peatonal,
paralela al puente y esta se apoya inadecuadamente en las aletas.
Acumulación de maleza o basura que afecta la durabilidad el material de este
componente.
Procesos de construcción deficientes, lo cual se evidencia por la presencia de hormigueros
y aceros expuestos en la aleta.
Deficiencias en la durabilidad del concreto, producida por carbonatación o baja de pH.
Esto genera que su recubrimiento no logre proteger el acero de refuerzo y lo hace
vulnerable a fenómenos de corrosión. También su deterioro se puede deber a un alto
contenido de sulfatos y cloruros en puentes construidos en zonas costeras
(especialmente). Esto se refleja a través de grietas no estructurales o cambios de color
cerca donde hayan indicios de humedad.

Figura 95. Falla por capacidad de carga debida al empuje. Puente de la Regional Meta. Calificación del nivel de
severidad: 393

93
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 62
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2 de 2

4. MEDICIÓN
Se debe calcular con base en la proporción del volumen del concreto con daños con respecto
al volumen total de componente.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 8 se presentan las actividades de mantenimiento o rehabilitación necesarias de
acuerdo con el nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde
se exponen algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación
de sus niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).

Tabla 8. Actividades de mantenimiento (Aletas)

Rangos de calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-09 y BR-10.
3 Se recomienda realizar la siguiente obra de mantenimiento periódico -
BP-05, la cual es aplicable cuando los tipos de daños detectados en este
componente tienen una relación directa con el propósito de esta
actividad. Cuando no sean aplicables con los daños encontrados, es
necesario el diseño y la ejecución de obras de rehabilitación.
4y5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta
decisión siempre debe estar acompañada por un estudio que determine
las alternativas más adecuadas y definitivas.

Pág. 63
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3.7 ESTRIBOS

Los tipos de daño que pueden presentarse en los estribos son:


Asentamiento o socavación de estribo (AE)
Deterioro del estribo (DE)

Pág. 64
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2
1. DAÑO: Asentamiento o socavación de estribo (AE)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Inestabilidad estructural del estribo producido por asentamiento y/o socavación, que pone
en riesgo la estabilidad de la superestructura, las aletas y el terraplén de acceso del puente.
Cuando es un daño por asentamiento, este se manifiesta por la rotación de la estructura del
estribo, separación entre el estribo y la aleta, grietas en los estribos, grietas en las aletas, etc.
Cuando es un daño por socavación, este se manifiesta por la pérdida de soporte de la
cimentación de los estribos, observándose por ejemplo: pilotes descubiertos, huecos o vacíos
por debajo en las zarpas de la zapata de cimentación, etc. También cuando la luz del puente
no es suficiente (poca área hidráulica) y el cauce afecta los terraplenes de acceso y la
cimentación de las aletas y de los estribos.

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO


Deformaciones o rotaciones de los estribos producto de los asentamientos de su
cimentación, para lo cual este componente no están preparados estructuralmente (Ver
Figura 96).
Movimientos y desplomes generados por la socavación lateral del cauce sobre las
cimentaciones de los estribos.

Figura 96. Grietas por asentamiento o falta de


capacidad de carga de los estribos. Calificación del
nivel de severidad: 594

4. MEDICIÓN
Se debe calcular con base en la proporción del volumen del concreto con daños con respecto
al volumen total de componente.
.
5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 9 se presentan las actividades de mantenimiento o rehabilitación necesarias de
acuerdo con el nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde
se exponen algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación
de sus niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).

94
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 65
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2 de 2
Tabla 9. Actividades de mantenimiento (Estribos)
Rangos de
calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de
Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-09 y BR-10.
3 Se recomienda realizar las siguientes obras de mantenimiento periódico - BP-05, BP-
013, BP-14 y BP-15, las cuales son aplicables cuando los tipos de daños detectados en
este componente tienen una relación directa con el propósito de estas actividades. Es
importante recordar que son recomendadas para realizar obras de atención y no
obras de rehabilitación definitivas. Cuando no sean aplicables con los daños
encontrados, es necesario el diseño y la ejecución de obras de rehabilitación.
4y5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta decisión
siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las alternativas más
adecuadas y definitivas.

Pág. 66
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 3
1. DAÑO: Deterioro de estribos (DE)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Deterioro y falta de capacidad de carga de los estribos, los cuales son los elementos
responsables de soportar las cargas de la superestructura y los empujes del terraplén de
acceso. Esto se manifiesta por medio de grietas o fisuras estructurales. Además por problemas
de durabilidad.

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO


Deficiencia estructural producto de un inadecuado diseño, donde el componente no está
en capacidad de soportar los empujes de tierra horizontal provenientes del terraplén de
acceso, ni las cargas verticales provenientes de la superestructura del puente (Ver Figura
97 y Figura 98). Esto se evidencia por la presencia de grietas especialmente a flexión
(grietas en la zona de los apoyos) (Ver Figura 102).
Procesos de construcción deficientes, lo cual se evidencia por la presencia de hormigueros
y aceros expuestos en el estribo.
Deficiencias en la durabilidad del concreto, producida por carbonatación o baja de pH.
Esto genera que el recubrimiento del concreto de este componente no proteja
adecuadamente el acero de refuerzo y este tenga problemas de corrosión (ver Figura 99 y
Figura 100). También su deterioro se puede deber a un alto contenido de sulfatos y
cloruros en puentes construidos en zonas de ambientes agresivos (Zonas costeras
especialmente). Esto se refleja a través de grietas no estructurales o cambios de color
cerca donde hayan indicios de humedad.
Falla por aplastamiento del concreto del estribo en la zona de apoyos, por la falta de
capacidad de soportar este tipo de cargas.
Deterioro del concreto de los estribos por infiltración proveniente de las juntas de
dilatación (sin sello y permeable), lo cual afecta su durabilidad como se observa en la
Figura 101.
Acumulación de maleza o basura que afecta a mediano plazo la durabilidad el material de
este componente.

Figura 97 . Grieta horizontal en la mitad de la altura del Figura 98. Problemas de capacidad de carga. Puente las
estribo. Puente de la Regional Meta. Calificación del Juntas (Nariño). Calificación del nivel de severidad: 4 96
nivel de severidad: 395

95
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
96
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 67
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 99 . Pérdida de sección de refuerzo principal por


Figura 100. Pérdida de sección de refuerzo principal por
problemas de corrosión de estribo del puente Calle 34
problemas de corrosión de estribo del puente Calle 34 con
con calle 26 (Bogotá). Calificación del nivel de severidad:
calle 26 (Bogotá). Calificación del nivel de severidad: 4 98
497

Figura 101. Deterioro del concreto del estribo por


infiltración (Puente Carrera 50 con calle 26). Calificación Figura 102. Grietas de flexo compresión de estribos100.
del nivel de severidad: 299

4. MEDICIÓN
Se debe calcular con base en la proporción del volumen del concreto con daños con respecto
al volumen total de componente.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el nivel de
severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen algunas de

97
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
98
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
99
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
100
Fuente: Módulo de inventario de SIPUCOL

Pág. 68
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus niveles de
severidad (Ver parte inferior de la foto).
Tabla 10. Actividades de mantenimiento (Estribos)
Rangos de
calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de
Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-09 y BR-10.
3 Se recomienda realizar la siguiente obra de mantenimiento periódico - BP-05, la
cual es aplicable cuando los tipos de daños detectados en este componente tienen
una relación directa con el propósito de esta actividad. Cuando no sean aplicables
con los daños encontrados, es necesario el diseño y la ejecución de obras de
rehabilitación.
4y5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta decisión
siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las alternativas más
adecuadas y definitivas.

Pág. 69
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3.8 PILAS

Los tipos de daño que pueden presentarse en las pilas son:


Socavación o asentamiento de pilas (AP)
Deterioro de pilas (DP)

Pág. 70
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2
1. DAÑO: Socavación o asentamiento en pilas (SP)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Inestabilidad estructural de la pila, producida por el asentamiento o la socavación, que se
identifica por irregularidades en la nivelación longitudinal del tablero de la superestructura.
También por la formación de remolinos en el cauce cerca de la cimentación de las pilas, lo que
representa una socavación en proceso.

3. POSIBLES CAUSAS
Deformaciones o rotaciones de las pilas producto del asentamiento de su cimentación,
para lo cual este componente no está preparado estructuralmente. Este tipo de
asentamientos se evidencia por las deformaciones longitudinales en las barandas.
Movimientos y desplomes generados por la socavación lateral del cauce sobre las
cimentaciones de las pilas (Ver Figura 103 y Figura 104).

Figura 103 . Material de soporte de pila afectado por socavación Figura 104. Pilotes expuestos de pila por problemas de
(Puente el Cofre – Cauca). Calificación del nivel de severidad: socavación Calificación del nivel de severidad: 4 102.
5101.

4. MEDICIÓN
Para la estimación de la actividad necesaria de mantenimiento y/o rehabilitación de este
componente, se debe emplear la unidad global.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 11 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el
nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).

101
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
102
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 71
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2 de 2
Tabla 11. Actividades de mantenimiento (PILAS)
Rangos de
calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de
Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario - BR-10 y BR-0 13.
3 Se recomiendan las siguientes obras de mantenimiento periódico - BP-14 y BP-15,
las cuales son aplicables cuando los tipos de daños detectados en este
componente tienen una relación directa con el propósito de estas actividades.
Cuando no sean aplicables con los daños encontrados, es necesario el diseño y la
ejecución de obras de rehabilitación.
4y5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta decisión
siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las alternativas
más adecuadas y definitivas.

Pág. 72
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 3
1. DAÑO: Deterioro de Pilas (DP)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Fallas o desperfectos de las pilas que son las que tienen la mayor responsabilidad de ofrecer
seguridad desde el punto de vista sísmico y de tener la capacidad de soportar la carga vertical
que transmite la superestructura.

3. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Deficiencia estructural que no permite que la pila este en la capacidad de soportar las
cargas sísmicas ni las cargas verticales provenientes de la superestructura del puente. Esto
se evidencia por la presencia de grietas a flexión y a cortante (Ver Figura 110).
Procesos de construcción deficientes, lo cual se evidencia por la presencia de hormigueros
y aceros expuestos en la pila.
Deficiencias en la durabilidad del concreto, producida por carbonatación o baja de pH.
Esto genera que el recubrimiento del concreto no proteja adecuadamente el acero de
refuerzo generando problemas de corrosión (ver figura 96 y 97). También su deterioro se
puede deber a un alto contenido de sulfatos y cloruros en puentes construidos en zonas
con ambientes agresivos, como se observa en la figura 100. (Zonas costeras
especialmente). Esto se refleja a través de grietas no estructurales o cambios de color
cerca donde hayan indicios de humedad.
Deterioro del concreto de las pilas por infiltración proveniente de las juntas de dilatación
(sin sello y permeable), lo cual afecta su durabilidad (ver Figura 107).
Acumulación de maleza o basura que afecta a mediano plazo la durabilidad el material de
este componente.

Figura 105 . Corrosión en el acero de


Figura 106. Corrosión en el acero de refuerzo de pilas. Perdida de
refuerzo de pilas. Calificación del nivel de
sección de los refuerzos. Calificación del nivel de severidad: 4 104
severidad: 4103

103
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
104
IDEM

Pág. 73
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2 de 3

Figura 107. Alta concentración de humedad Figura 108. Infiltración y degradación del concreto. Grietas que indican falta de
Puente Caima (Tolima). Calificación del nivel capacidad de carga. Puente Guadualito (Cundinamarca). Calificación del nivel de
de severidad: 2105 severidad: 4106

Figura 109. Corrosión, fisuras longitudinales. Viaducto El


Figura 110. Grietas de flexión y cortante108
Morro (Nariño), Calificación del nivel de severidad: 4 107

4. MEDICIÓN
Se debe emplear la unidad global.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 12 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el
nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).

105
Fuente: módulo de inventario de SIPUCOL
106
Fuente: módulo de inventario de SIPUCOL
107
Fuente: módulo de inventario de SIPUCOL
108
Fuente: módulo de inventario de SIPUCOL

Pág. 74
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Tabla 12. Actividades de mantenimiento (Pilas)

Rangos de calificación
Actividades de mantenimiento
– Nivel de Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-10.
3 Se recomienda la siguiente obra de mantenimiento periódico - BP-05 y
BP-01, la cual es aplicable cuando los tipos de daños detectados en este
componente tienen una relación directa con el propósito de esta
actividad. Cuando no sean aplicables con los daños encontrados, es
necesario el diseño y la ejecución de obras de rehabilitación.
3,4 y 5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta
decisión siempre debe estar acompañada por un estudio que determine
las alternativas más adecuadas y definitivas.

Pág. 75
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3.9 APOYOS
Los tipos de daño que pueden presentarse en los apoyos son:

Vulnerabilidad sísmica de apoyos (VY)


Deterioro de apoyos (DY)

Pág. 76
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2
1. DAÑO: Vulnerabilidad Sísmica de Apoyos (VY)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Diseño inadecuado que se convierte en una vulnerabilidad sísmica de los apoyos en estribos y
pilas, que no lo hacen competente o preparado estructuralmente en el momento de un sismo
y que ponen en riesgo la estabilidad general del puente. Esto sucede cuando los apoyo no
cumplen con las especificaciones( Numeral A.3.5.9) del Código Colombiano de Diseño Sísmico
de Puentes(CCDSP), relacionadas con las longitudes de apoyo mínima. Esta vulnerabilidad se
identifica en campo, cuando son menores los asientos de los apoyos que soporten el extremo
libre de las vigas, comparados con la longitud de apoyo mínima estipulada por el CCDSP.
También cuando su forma y dimensiones son inadecuadas e inestables para soportar fuerzas
sísmicas horizontales (Ver Figura 51 y numeral 1.5 de este documento: apoyos de balancín de
acero, balancín de concreto, apoyos de acero, rodillos, etc.).

3. POSIBLES CAUSAS
Longitud de apoyo insuficiente e inadecuada, que no cumple con las especificaciones de
longitudes de apoyo mínimas, establecidas por las especificaciones del Código Colombiano
de Diseño Sísmico de Puentes (CCDSP). Estas longitudes de apoyo dependen de la
categoría de comportamiento sísmico de cada puente, de la longitud de la superestructura
y la altura de las pilas.
Ausencia de elementos de restricción transversal o topes sísmicos, que garanticen
estabilidad lateral de la superestructura del puente ante un evento sísmico (Figura 111 y
Figura 112).
Tipos de apoyos con una forma y dimensiones inadecuadas e inestables (Ver Figura 51 y
Figura 112), que hacen que no estén preparados para resistir movimientos horizontales
símicos, con lo cual no se garantiza la estabilidad general del puente.

Figura 111 . Forma del apoyo en el estribo con Figura 112. Forma del apoyo de la superestructura con la
deficiencias de mantenimiento. Puente de Cajamarca. torre del puente Cajamarca, con inadecuado diseño para
Calificación del nivel de severidad: 2109 la parte sísmica. Problemas de vulnerabilidad. Calificación
del nivel de severidad: 3110
2 de 2
2 de 2

109
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
110
IDEM

Pág. 77
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. MEDICIÓN
Se debe emplear la unidad global.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 13 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el
nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).

Tabla 13. Actividades de mantenimiento (Apoyos)


Rangos de
calificación
Actividades de mantenimiento
– Nivel de
Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-0 8.
3,4 y 5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta
decisión siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las
alternativas más adecuadas y definitivas.

Pág. 78
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 3
1. DAÑO: Deterioro de apoyos (DY)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Fallas y detrimento estructural de las partes que componen los apoyos, con lo cual no cumplen
adecuadamente con su función principal en los puentes. Este problema se refleja por
evidencia de corrosión, desalineación, desgaste, perdida de sección, etc.

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO


Deterioro, deformación y distorsión de apoyos de neopreno (Figura 113 y Figura 113).
Desconches debajo de los apoyos por falla por aplastamiento del concreto en los estribos
y las pilas.
Apoyos de acero tipo móvil (rodillos) sin lubricar y por lo tanto sin cumplir su función de
permitir movimientos horizontales, para lo cual se diseñó originalmente el puente.
Apoyos de balancín sin una correcta verticalidad (Ver Figura 116), que lo hace inestable
para efectos de cargas verticales y horizontales.
Corrosión generalizada en los apoyos de acero (Figura 114 y Figura 115), con lo cual
pueden perder sección y por lo tanto su capacidad estructural para cumplir la función para
la cual fue diseñado. Además esto afecta sus conexiones: soldadura, anclajes, tornillos,
etc.
Falta de anclajes o tornillos en apoyos de acero móviles.
Acumulación de maleza o basura que afecta a mediano plazo la durabilidad el material de
este componente.
Deterioro del apoyo que se observa en la Figura 114, por las siguientes causas:
o Debilidad del recubrimiento y las barras principales (caso (a)).
o Generalmente se presenten grietas de apoyo, producidas por el doblado del
refuerzo principal en el extremo, por la necesidad de un radio de curvatura
importante para varillas de mayor diámetro (caso (b)).
o El caso (c) se debe al mal acabado del concreto o al movimiento del apoyo.
o El caso (d) se debe a que la forma del refuerzo del concreto del estribo o la pila es
inadecuado en la zona de apoyo, que es donde se asientan y producen cargas
verticales las vigas. Esto hace que el concreto donde se apoya la superestructura
sufra aplastamiento o fractura.
Mala calidad de los apoyos, producto de falta de mantenimiento.

Pág. 79
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2 de 3

Figura 113 . Deterioro de apoyos de junta de Figura 114. Corrosión y deterioro del apoyo – balancín de acero.
construcción - falta de anclajes. Puente Río Timbio Puente de la Regional Caquetá. Calificación del nivel de
(Cauca). Calificación del nivel de severidad: 4 111 severidad: 4112

Figura 115. Corrosión generalizada por falta de


Figura 116. Esquemas de daños de apoyo de balancín114.
mantenimiento de apoyo de acero. Puente
Tutunendo. Calificación del nivel de severidad: 3. 113

3 de 3

111
Tomado módulo de inventario de SIPUCOL
112
Tomado módulo de inventario de SIPUCOL
113
Tomado módulo de inventario de SIPUCOL
114
Tomado módulo de inventario de SIPUCOL

Pág. 80
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 117. Esquemas y fotos de problemas en los apoyos115.

4. MEDICIÓN
Se debe emplear la unidad global.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 14 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el
nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).
Tabla 14. Actividades de mantenimiento (Apoyos)
Rangos de
calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de
Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-0 8
3 Se recomiendan las siguientes obras de mantenimiento periódico - BP-06, las cuales
son aplicables cuando los tipos de daños detectados en este componente tienen una
relación directa con el propósito de estas actividades. Cuando no sean aplicables con
los daños encontrados, es necesario el diseño y la ejecución de obras de
rehabilitación.
4y5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta decisión
siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las alternativas más
adecuadas y definitivas.

1 de 4

115
Tomado módulo de inventario de SIPUCOL

Pág. 81
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3.10 LOSA
1. DAÑO: Falta de capacidad de carga y/o deterioro de la losa (CL)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Deficiencias estructurales, que se reflejan por la presencia de grietas a flexión (grietas
primarias o secundarias), con lo cual no cumplen con su capacidad de carga (ver Figura 123).
También por fallas y desperfectos en el concreto, encontrándose aceros expuestos,
hormigueros, deficiencias en la construcción, problemas de durabilidad, etc. En este
diagnóstico incluye las losas de acceso en concreto reforzado.

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO


Insuficiente capacidad de carga, por su inadecuado diseño. Esto puede producir un
colapso parcial o total de este componte.
Esto se refleja en campo por algunos de los siguientes factores:
o Cuando losa tienen un espesor menor al especificado por el Código Colombiano de
Diseño Símico de Puentes (<18 cm).
o Por la mala calidad del concreto, lo cual se detecta por su débil consistencia,
indicios de fractura y/o hormigueros (Ver Figura 122).
o Por tener un refuerzo liso, el cual no proporciona una adecuada adherencia entre
concreto y el acero.
o Cuando se detecta la presencia de fisuras con anchos apreciables, que son un
indicio de su falta de capacidad estructural y de que están sometidos a esfuerzos
mayores a los que están en capacidad de soportar (grietas estructurales). Cuando
las grietas son de espesores menores, pueden estar relacionados con el tema de
deficiencias en su durabilidad (grietas no estructurales). Para poder tener una
referencia o un orden de magnitud sobre su relación con el tema durabilidad, se
sugiere tener en cuenta las recomendaciones del documento ACI 224 R-01
(“Control of Cracking in concrete Structures”).

Tabla 15. Guía para ancho admisible de fisuras en estructuras de concreto reforzado bajo cargas de servicio.
Condiciones de exposición Anchos de fisuras admisibles
Aire seco o membrana protectora 0.4
Ambiente húmedo (aire húmedo, suelo, etc.) 0.3
Productos químicos descongelantes 0.2
Humedecimiento y secado de agua de mar 0.15
Estructuras para retención de agua, excluyendo 0.10
tuberías sin presión.
Elementos de concreto preesforzado. 0.10

Para el diagnóstico relacionado con la presencia de grietas de este componente, también se


sugiere emplear las recomendaciones del módulo de inspección principal de SIPUCOL, para los
componentes de concreto reforzado. Este recomienda:
2 de 4

Pág. 82
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

o Si los anchos de las fisuras son menores de 0.3 mm se puede suponer que los
esfuerzos no son muy altos y no se deberá tomar acción alguna. En tales casos la califi-
cación de condición estará entre 1 y 2. Sin embargo se recomienda hacer seguimiento de
la fisura para ser verificado en la siguiente inspección.
o Si el ancho de las fisuras está entre 0.3 y 0.6 mm, el esfuerzo puede ser alto pero se
supone que no es peligroso. La calificación normalmente será 3.
o Cuando hay un ancho de fisura mayor a 0.6 mm indica que los esfuerzos son altos y
que allí puede haber un problema con respecto a la capacidad de carga. En estos casos
la calificación será 3 o más.
Grietas en el concreto de las losas causadas por la corrosión del acero, lo cual hace que este se
expanda o hinche internamente, hasta generar fisuras longitudinales paralelas al refuerzo.
Fractura del concreto en la parte de la losa en voladizo acompañado con fisuras de flexión
primaria y secundaria (Ver Figura 121)
Fisuras en forma de malla relativamente finas en la parte inferior de la losa pueden indicar
insuficiencia en la capacidad de carga. Frecuentemente las fisuras también aparecen en la
calzada; un patrón de fisura sistemático en la superficie de asfalto indica con frecuencia
problemas en la losa.
Procesos de construcción deficientes, lo cual se evidencia por la presencia de hormigueros y
aceros expuestos en la losa (Ver Figura 119). También por segregación y juntas frías
inadecuadas.
Deficiencias en la durabilidad del concreto, producida en algunos puentes por carbonatación o
baja de pH. Esto genera que el recubrimiento del concreto de este componente no proteja
adecuadamente el acero de refuerzo y este tenga problemas de corrosión. También su
deterioro se puede deber a un alto contenido de sulfatos y cloruros en puentes construidos en
zonas con ambientes agresivos. Esto se detecta a través de grietas no estructurales o
eflorescencias (Son depósitos de sales cristalizadas que se posan en la superficie en forma de
manchas, generalmente blanquecinas). Puede hacerse también al generar un impacto al
concreto con un martillo y analizar su consistencia y estado.
Grietas no estructurales de retracción y fraguado, cuyos espesores y forma de propagarse
permite identificarlas (Ver Figura 123).
Deterioro del concreto de la parte en voladizo de las losas de los tableros de los puentes (Ver
Figura 120), producido por la disposición inadecuada y el estado de los drenes (tapado, corto,
etc.). Esto genera infiltración o estancamiento del agua sobre la superficie de rodadura, lo cual
afecta la durabilidad de la losa y está relacionada con las siguientes fallas del drenaje
longitudinal:
o Insuficiente cantidad de drenes.
o Drenes tapados y sin mantenimiento.
o Drenes con una sección y longitud inadecuada. Drenes cortos.
Acumulación de maleza o basura que afecta a mediano plazo la durabilidad el material de este
componente.
3 de 4

Pág. 83
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 118. Falla losas prefabricadas.. Calificación del nivel Figura 119. Acero expuesto y recubrimiento
de severidad: 23116 insuficiente. Calificación del nivel de severidad: 3 117

Figura 120. Infiltración de la losa por deficiencias al tener


drenes cortos y afectar la durabilidad del concreto Figura 121. Grietas de 0.2 mm de espesor en voladizo
(descomposición). Calificación del nivel de severidad: 3118 de losa. Calificación del nivel de severidad: 3 119

Figura 122. Falta de capacidad de carga de la losa. Calificación del nivel de severidad: 5 120

4 de 4

116
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
117
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
118
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
119
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
120
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 84
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Grieta secundaria
en las esquinas

Grieta de
flexión
secundaria

Grieta de
retracción

Grieta de
flexión
primaria

Figura 123. Tipos de grietas en losas121.

4. MEDICIÓN
Se debe calcular con base en la proporción del área afectada respecto al área total de
componente.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 16 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el
nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).
Tabla 16. Actividades de mantenimiento (Losa)
Rangos de
calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de
Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-0 6 y BR-0 7.
3 Se recomiendan las siguientes obras de mantenimiento periódico - BP-05 y BP-12,
las cuales son aplicables cuando los tipos de daños detectados en este componente
tienen una relación directa con el propósito de estas actividades. Cuando no sean
aplicables con los daños encontrados (por ejemplo cuando hay grietas con
espesores mayores a 0.3 mm), es necesario el diseño y la ejecución de obras de
rehabilitación.
4y5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta decisión
siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las alternativas más
adecuadas y definitivas.

121
Tomado del módulo de inventario - SIPUCOL

Pág. 85
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3.11 VIGAS

Los tipos de daño que pueden presentarse en los apoyos son:


Falta de capacidad de carga y/o deterioro de vigas (DV)
Corrosión en vigas (CV)

Pág. 86
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 5
1. DAÑO: Falta de capacidad de carga y/o deterioro de vigas (DV)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Deficiencias estructurales y deterioro de las vigas de los puentes, que se traducen en algunos
casos en falta de capacidad de carga.

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO


Grietas de cortante, tensión, flexión y torsión, causadas por la insuficiente capacidad de
carga de las vigas (Ver Figura 127, Figura 128, Figura 129, Figura 132, Figura 133 y Figura
131).
Riostras o vigas transversales con fisuras de flexión y cortante.
La presencia de fisuras con anchos apreciables en componentes principales de los puentes
en concreto reforzado, son un indicio de su falta de capacidad de carga y de que están
sometidos a esfuerzos mayores a los que están en capacidad de soportar (grietas
estructurales). Cuando las grietas son de espesores menores, pueden estar relacionados
con el tema de deficiencias en su durabilidad (grietas no estructurales). Para poder tener
una referencia o un orden de magnitud sobre su relación con el tema durabilidad, se
sugiere tener en cuenta las recomendaciones del documento ACI 224 R-01 (“Control of
Cracking in concrete Structures”) (Ver Tabla 15).
Cuando tienen relación con su falta de capacidad de carga, se sugiere emplear las
recomendaciones del módulo de inspección principal de SIPUCOL, el cual recomienda:
o Si los anchos de las fisuras son menores de 0.3 mm se puede suponer que los
esfuerzos no son muy altos y no se deberá tomar acción alguna. En tales casos la califi-
cación de condición estará entre 1 y 2. Sin embargo se recomienda hacer seguimiento
de la fisura para ser verificado en la siguiente inspección.
o Si el ancho de las fisuras está entre 0.3 y 0.6 mm, el esfuerzo puede ser alto pero se
supone que no es peligroso. La calificación normalmente será 3.
o Cuando hay un ancho de fisura mayor a 0.6 mm indica que los esfuerzos son altos y
que allí puede haber un problema con respecto a la capacidad de carga. En estos casos
la calificación será 3 o más.
o Fisuras de cortante con forma de ‘S’, ubicadas cerca de los apoyos en vigas continuas
indican esfuerzos muy altos en el refuerzo de flexión y a cortante.
o Además para componentes en concreto preeforzado se debe tener en cuenta, que si
el ancho de las fisuras está entre 0.3 y 0.6 mm el esfuerzo es alto y su calificación está
entre 4 y 5.
Falta de adherencia entre el concreto y el acero de refuerzo, debido al mal detallado
estructural (falta de ganchos, traslapos mal ubicados, aceros de refuerzo lisos, etc.). Esto
se identifica por fisuras longitudinales paralelas al refuerzo de las vigas (Ver Figura 130).
Sobrecarga producida por los camiones sobre los puentes, por la falta de control mediante
estaciones de pesaje. Este control debe ser recomendando también para vías secundarias
y terciarias.

Pág. 87
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Sobrecarga producida por nuevos espesores de pavimento, generados durante obras de


su rehabilitación, donde no se tiene en cuenta, que estas estructuras no están preparadas
para soportar estos aumentos de cargas muertas.
Procesos de construcción deficientes, lo cual se evidencia por la presencia de
hormigueros, segregación y aceros expuestos en la viga (Ver Figura 124 y Figura 126).
También por inadecuada colocación del refuerzo, descimbrado inadecuado, ausencia o
mala protección y curado del concreto, falta de control de calidad en los materiales,
recubrimiento inadecuado y construcción inadecuada de juntas frías.
Deterioro del concreto de las vigas, producida por la inadecuada instalación de los drenes,
que hacen que exista infiltración que afecta la durabilidad de estos componentes.
Impacto de vigas cuyo tráfico circula por debajo del puente, producto de un galibo
insuficiente. Este impacto afecta el concreto y acero principal de las vigas, como se
observa en la Figura 125.
Acumulación de maleza o basura que afecta a mediano plazo la durabilidad el material de
este componente.

Figura 124. Acero principal expuesto. Falta recubrimiento y Figura 125. Impacto en vigas por insuficiente galibo. Calificación
hormigueros en el concreto. Puente El Cucharón (Meta). del nivel de severidad: 2123
Calificación del nivel de severidad: 4 122

Figura 126. Acero expuesto y corroído en un diafragma y Figura 127. Grieta a cortante en viga principal de concreto
deterioro del concreto. Puente Río Robles. Calificación del nivel reforzado. Espesor de la grieta mayor a 0.6mm Calificación
de severidad: 3124. del nivel de severidad: 5125.

122
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
123
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
124
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
125
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 88
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 128. Grieta de flexión en viga transversal de puente en Figura 129. Esquema para identificación de grietas a
acero. Calificación del nivel de severidad: 5 126 flexión y cortante127.

Figura 130.Grietas longitudinales producidas Figura 131. Grietas de torsión".129


por la corrosión del acero o por falta de
adherencia128.

Figura 132.Esquema para identificación de grietas a flexión130.

126
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
127
Fuente: Modulo de inventario de SIPUCOL
128
Fuente: Modulo de inventario de SIPUCOL
129
Fuente: Modulo de inventario de SIPUCOL
130
Fuente: Modulo de inventario de SIPUCOL

Pág. 89
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

A soportes Al centro de la luz


131
Figura 133. Grietas de cortante vertical y horizontal en forma de "S".

4. MEDICIÓN
Se debe calcular con base en la proporción de la longitud respecto a la longitud total.
5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 17 se presentan las actividades de mantenimiento de acuerdo con el nivel de
severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen algunas de
las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus niveles de
severidad (Ver parte inferior de la foto).

Tabla 17. Actividades de mantenimiento (Vigas)

Rangos de calificación
Actividades de mantenimiento
– Nivel de Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-0 6 y BR-0 7.
3 Se recomiendan las siguientes obras de mantenimiento periódico - BP-03, BP-
04, BP-05 y BP-06, las cuales son aplicables cuando los tipos de daños
detectados en este componente tienen una relación directa con el propósito de
estas actividades. Cuando no sean aplicables con los daños encontrados, es
necesario el diseño y la ejecución de obras de rehabilitación.
4y5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta decisión
siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las alternativas
más adecuadas y definitivas.

131
Fuente: Modulo de inventario de SIPUCOL

Pág. 90
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2
1. DAÑO: Corrosión en vigas (CV)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Corrosión del refuerzo de vigas en concreto reforzado o preesforzado, lo cual genera una
pérdida de sección y afecta su capacidad de carga. Corrosión de acero estructural de vigas
metálicas que hacen parte de tableros de puentes de sección mixtos (concreto y acero),
armaduras, arcos, colgantes, atirantados y puentes provisionales. La corrosión es definida
como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno.

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO


Corrosión del acero de refuerzo que produce grietas (generalmente paralelas al refuerzo)
en el concreto de estas vigas, producto de la pérdida de sección e hinchamiento de dicho
refuerzo. Esta pérdida de sección del refuerzo representa una disminución de la capacidad
de carga de estos componentes, cuya responsabilidad en el puente es generalmente
relevante (Ver Figura 134).
Deficiencias en la durabilidad del concreto, producida por carbonatación o baja de pH.
Esto genera que el recubrimiento del concreto de este componente no proteja
adecuadamente el acero de refuerzo y este tenga problemas de corrosión. También su
deterioro se puede deber a un alto contenido de sulfatos y cloruros en puentes localizados
en zonas con ambientes agresivos (ver Figura 135). Esto se detecta a través de grietas no
estructurales o eflorescencia (Son depósitos de sales cristalizadas que se posan en la
superficie en forma de manchas, generalmente blanquecinas). Puede hacerse también al
pegar con un martillo el concreto y analizar su consistencia y estado.
En el caso de los puentes de acero estructural, las principales causas de deterioro son:
Corrosión generalizada de componentes principales de puentes metálicos que disminuye
su capacidad de carga (Ver Figura 135).
Falta de limpieza y mantenimiento.

Figura 134 . Corrosión por baja de pH y cloruros. Figura 135. Corrosión e impacto, generó disminución de
Puente el Piñal – Buenaventura. Calificación del nivel sección de viga. Puente Muros (Boyacá). Calificación del
de severidad: 4132 nivel de severidad: 4133

132
Fuente: Modulo de inventario de SIPUCOL
133
Fuente: Modulo de inventario de SIPUCOL

Pág. 91
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. MEDICIÓN
Se debe calcular con base en la proporción de la longitud respecto a la longitud total.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 18 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el
nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad.

Tabla 18. Actividades de mantenimiento (Vigas)


Rangos de
calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de
Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-0 7.
3 Se recomiendan las siguientes obras de mantenimiento periódico - BP-05 y
BP-06, las cuales son aplicables cuando los tipos de daños detectados en este
componente tienen una relación directa con el propósito de estas actividades.
Cuando el daño incluya la perdida de la sección por el fenómeno de la
corrosión, es necesario un estudio que incluye ensayos de patología
(resistencia, cloruros, espesores remanentes, pruebas electroquímicos, etc.)
para el diseño de labores de rehabilitación.
4y5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta decisión
siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las alternativas
más adecuadas y definitivas.

Pág. 92
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 3

3.12 ELEMENTOS DE ARCO


1. DAÑO: Falta de capacidad de carga y/o deterioro de arcos (CE)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Deficiencias estructurales y deterioro de los arcos de concreto, mampostería o acero en los
puentes. Para los arcos de concreto, estas deficiencias se manifiestan, por fisuras, indicios de
corrosión (cambios de color), aceros expuestos, hormigueros, etc. Para los arcos de
mampostería, se manifiestan por infiltración, descomposición del mortero de pega, cambio de
color, etc. Para los arcos de acero, se identifican por corrosión, problemas en las conexiones,
pandeo local (alabeo), etc.

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO


Por su falta de capacidad estructural se presentan fisuras transversales y longitudinales en
arcos de concreto simple, que representan deficiencias en su capacidad de carga (ver
Figura 137). Además ausencia o pérdida de recubrimiento. Hormigueros y acero expuesto.
Por su insuficiente capacidad de carga, se presentan grietas en los arcos de mampostería.
Además hundimiento, desplazamiento de dovelas, grietas en el mortero de unión y
desprendimiento de las unidades de mampostería.
Infiltraciones en exceso que generan desintegración del material y afecta apreciablemente
su durabilidad (Ver Figura 137).
Deficiencias en el detallado estructural de puentes en acero, especialmente en las uniones
soldadas entre arco-pendolón y pendolón – viga de rigidez. Elementos deformados y
figurados con indicios de corrosión. Deficiencias en la soldadura y pintura deteriorada.
Impacto de vehículos.
Corrosión del acero de refuerzo que produce grietas (generalmente paralelas al refuerzo)
en el concreto de los arcos, producto de la pérdida de sección e hinchamiento de dicho
refuerzo. Esta pérdida de sección del refuerzo representa una disminución de la capacidad
de carga de estos componentes, cuya responsabilidad en el puente es generalmente
relevante.
Deficiencias en la durabilidad del concreto, producida por carbonatación o baja de pH.
Esto genera que el recubrimiento del concreto de este componente no proteja
adecuadamente el acero de refuerzo y este tenga problemas de corrosión. También su
deterioro se puede deber a un alto contenido de sulfatos y cloruros en puentes localizados
en zonas con ambientes agresivos. Esto se detecta a través de grietas no estructurales o
eflorescencia (Son depósitos de sales cristalizadas que se posan en la superficie en forma
de manchas, generalmente blanquecinas). Puede hacerse también al pegar con un martillo
el concreto y analizar su consistencia y estado.
Falta de adherencia entre el concreto y el acero de refuerzo, debido al mal detallado
estructural (falta de ganchos y traslapos mal ubicados). Esto se detecta por la aparición de
fisuras paralelas a los refuerzos.
2 de 3

Pág. 93
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Sobrecarga producidas por los camiones sobre los puentes, por la falta de mayor control
por parte de las entidades correspondiente.
Sobrecarga producida en algunos casos por los ingenieros encargados de la rehabilitación
de los pavimentos, quienes construyen espesores adicionales de pavimentos, sin tener en
cuenta que estas estructuras no están preparadas para soportar estos aumentos de cargas
muertas.
Procesos de construcción deficientes, lo cual se evidencia por la presencia de hormigueros
y aceros expuestos en el arco.
Acumulación de maleza o basura que afecta a mediano plazo la durabilidad el material de
este componente.

Figura 136. Manchas del concreto Calificación del nivel Figura 137. Fisuras y eflorescencias. Puente
de severidad: 2134. Calificación del nivel de severidad: 3135.

Figura 138. Fisura en pantalla de refuerzo.


Calificación del nivel de severidad: 3 136

4. MEDICIÓN
Se debe calcular con base en la proporción del área afectada respecto al área total de
componente.

134
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
135
IDEM
136
IDEM

Pág. 94
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3 de 3

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 19 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el
nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).

Tabla 19. Actividades de mantenimiento (Arcos)

Rangos de calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-11 y BR-12.
3 Se recomiendan las siguientes obras de mantenimiento periódico BP-
03, BP-04, BP-05 y BP-06, las cuales son aplicables cuando los tipos
de daños detectados en este componente tienen una relación directa
con el propósito de estas actividades. Cuando no sean aplicables con
los daños encontrados en el componte, tales como grietas relevantes o
corrosión importante, es necesario el diseño y la ejecución de obras de
rehabilitación.
3, 4 y 5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta
decisión siempre debe estar acompañada por un estudio que
determine las alternativas más adecuadas y definitivas.

Pág. 95
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

3.13 CABLES, PENDOLONES, TIRANTES Y MACIZOS


1. DAÑO: Corrosión y/o deterioro de cables y pendolones (CC)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Deficiencias estructurales y deterioro de los cables y pendolones de los puentes.

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO


Corrosión en cables o pendolones, que disminuyen su sección transversal y afectan su
seguridad estructural (Ver Figura 139).
Falta de remaches en la unión de las vigas con el pendolón y corrosión generalizada en
elementos de acero.
Platinas afectadas por el pandeo y el inadecuado detallado estructural.
Aumento del fenómeno de fatiga por soldaduras intermitentes en uniones principales y
elementos soldados.
Rotura de hilos en los cables principales (catenaria y pendolones) (Ver Figura 141).
Falta de limpieza y mantenimiento.

Figura 139. Corrosión en pendolón137. Calificación Figura 140. Corrosión en unión entre pendolón y viga
del nivel de severidad: 2 de rigidez. Puente de la Regional Meta138. Calificación
del nivel de severidad:

Figura 141. Catenaria principal con falla en alambres. (Puente Domenico Parma – Caldas). Calificación del nivel de
severidad: 3139
2 de 2

137
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
138
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
139
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 96
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. MEDICIÓN
Se debe emplear la unidad global.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 20 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el
nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).

Tabla 20. Actividades de mantenimiento (Cables y pendolones)

Rangos de calificación
Actividades de mantenimiento
– Nivel de Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento periódico. BP-07.
3 Se recomiendan las siguientes obras de mantenimiento periódico - BP-06,
BP-07 y BP-08, las cuales son aplicables cuando los tipos de daños
detectados en este componente tienen una relación directa con el
propósito de estas actividades. Cuando no sean aplicables con los daños
encontrados en el componte, tales como vibración excesiva o corrosión
importante, es necesario el diseño y la ejecución de obras de
rehabilitación.
4y5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta
decisión siempre debe estar acompañada por un estudio que determine
las alternativas más adecuadas y definitivas.

Pág. 97
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

3.14 ELEMENTOS DE ARMADURAS

1. DAÑO: Corrosión de armaduras (CM)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Problemas de durabilidad de los elementos de armaduras y sus conexiones, generadas por
fenómenos de corrosión, que pueden afectar su capacidad de carga.
3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO
Corrosión generalizada en elementos principales (Ver Figura 142 y Figura 143) de los
puentes de armaduras, especialmente en los cordones inferiores de puentes tipo
armadura, que ponen en riesgo la estabilidad de la estructura. Esta corrosión se presenta
por el medio ambiente en la zona y en muchos casos por que el acero no tienen la pintura
de protección básica.
Falta de limpieza y mantenimiento.

Figura 143. Problemas de corrosión, pérdida de


Figura 142. Corrosión generalizada en remaches. Puente El
sección de cordón inferior de acero. Calificación del
pescado. Calificación del nivel de severidad: 3 140
nivel de severidad: 5141

4. MEDICIÓN
Se debe calcular con base en la proporción de la longitud respecto a la longitud total de cada
uno de los elementos de este tipo de puentes (cordón inferior, cordón superior, etc.).

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA
En la Tabla 21 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el
nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).

140
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
141
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 98
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2 de 2

Tabla 21. Actividades de mantenimiento (Armaduras)


Rangos de
calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de
Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-11.
3 Se recomiendan la siguiente obra de mantenimiento periódico BP-06, la cual es
aplicable cuando los tipos de daños detectados en este componente tienen una
relación directa con el propósito de estas actividades. Cuando no sean aplicables
con los daños encontrados en el componte, tales como pérdidas de sección, fisuras
en los elementos, es necesario el diseño y la ejecución de obras de rehabilitación.
4y5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta decisión
siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las alternativas
más adecuadas y definitivas.

Pág. 99
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2
1. DAÑO: Deterioro y deficiencias estructurales de elementos de
armaduras(DM)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO


Deficiencias estructurales y desperfectos de los elementos de las armaduras de los puentes.

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO


Soldaduras con defectos de construcción (socavados, fundido inadecuado, falta de
continuidad, falta de cohesión (de unión), salpicadura, etc.) y en algunos casos con grietas
(superficiales) especialmente localizadas en los elementos de las armaduras sometidos a
tensión.
Problemas de pandeo local y general, en elementos de acero no compactos de las
armaduras (Ver Figura 146). Esto se detecta cuando se encuentran almas o aletas esbeltas
con alabeo y deformaciones locales. También cuando estos componentes no tienen
arriostramientos.
Deficiencia en el detallado estructural de las uniones, evidenciando posibles problemas de
vibración excesiva. Esto se detecta cuando se encuentran soladuras intermitentes, falta de
pernos, pernos sueltos, laminas de conexión esbelta, etc.
Falta de remaches y pernos, que ponen en riesgo la estabilidad del puente y Elementos de
armaduras golpeados y oxidados, especialmente el cordón superior, el cual tiene
responsabilidad estructural en la estabilidad del puente (Ver Figura 144 y Figura 145)
Afectación de la seguridad estructural de los componentes y conexiones de las armaduras
por el fenómeno de la fatiga (Ver definición en glosario). Este fenómeno puede afectar a
los elementos, las conexiones soldadas y las conexiones pernadas de los puentes de
armadura. Estos problemas de fatiga se identifica con los siguientes indicios:
o Fisuras externas o internas en las partes de la soldadura. Cambio de color de
soldaduras acompañada con presencia de corrosión leve.
o Desprendimiento parcial o total de la soldadura en varias zonas de los elementos
cerca de las conexiones. Remaches, tornillos o pernos sueltos o descompuestos.

Figura 144. Corrosión y falta de pernos Figura 145. Falta de pernos, problemas de vibraciones
Calificación del nivel de severidad: 3 142 Calificación del nivel de severidad: 5 143

142
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
143
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 100
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Acumulación de maleza o basura que afecta a mediano plazo la durabilidad el material de


este componente.
Falta de limpieza y mantenimiento.

Figura 146. Impacto cordón superior, lo cual generó Figura 147. Oxidación de elementos estructurales. Puente
inestabilidad estructural Calificación del nivel de severidad: 5 144. Aguacaliente. Calificación del nivel de severidad: 2 145

4. MEDICIÓN
Se debe calcular con base en una unidad global.
5. INTERVENCIÓN RECOMENDACIÓN
En la Tabla 22 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el
nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).
Tabla 22. Actividades de mantenimiento (Armaduras)
Rangos de
calificación – Nivel Actividades de mantenimiento
de Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario – BR-11.
3 Se recomiendan las siguientes obras de mantenimiento periódico BP-03,
BP-06, las cuales son aplicables cuando los tipos de daños detectados en
este componente tienen una relación directa con el propósito de estas
actividades. Cuando no es aplicable con los daños encontrados en el
componte (grietas, vibración excesiva, etc.), es necesario el diseño y la
ejecución de obras de rehabilitación.
4y5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta
decisión siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las
alternativas más adecuadas y definitivas.

144
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
145
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 101
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 4

3.15 CAUCE
1. DAÑO: Socavación o colmatación de cimentación de estribos, aletas y
pilas (SC)

2. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO

Pérdida del material de soporte (suelo) de la cimentación de los estribos, aletas y pilas, producto
del arrastre ocasionado por el cauce, que los hace inestables, ocasionando un posible colapso
parcial o total del puente en general. Se define también como: “Una erosión manifestada por el
descenso de la cota o nivel del lecho y orillas o márgenes de un río. Este fenómeno es producido por
la remoción de sedimentos debido al aumento de la capacidad de arrastre que adquiere la
corriente, principalmente en las crecientes (Universidad de los Andes – 2007)”.

3. POSIBLES CAUSAS DEL DETERIORO

Insuficiente área hidráulica y gálibo, lo cual genera socavación local, general y por
contracción en las cimentaciones de los componentes de la subestructura del puente. Por
esta razón el cauce puede afectar los terraplene de acceso del puente y en algunos casos
que colapsen (Ver en glosario definición de socavación.
Obstáculos innecesarios (árboles, piedras, casas, estructuras hidráulicas dañadas, etc.) en
el cauce de los puentes que generan socavación local (Ver Figura 152).
Mal diseño que trae como consecuencia pilotes descubiertos de estribos y pilas, producto
de socavación general y local (Ver Figura 148 y Figura 149).
Mala orientación en el puente, lo cual sucede cuando hay un ángulo alto de ataque de la
corriente o de incidencia a la infraestructura del puente. La corriente ataca lateralmente
las pilas y estribos reduciendo el ancho efectivo del cauce (ancho total menos el ancho de
la proyección de los obstáculos), y por lo tanto se aumenta la velocidad de la corriente y se
incrementa la profundidad de la socavación
Colmatación y sedimentación del cauce, que disminuye el galibo y aumenta el riesgo de
submergencia (Ver Figura 153).
Márgenes del cauce aguas arriba inestables, con la probabilidad de afectar la estabilidad
de los puentes.
Falta de mantenimiento correspondiente a limpieza de escombros o obstáculos en el
cauce que produce aumento de la socavación.

Pág. 102
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 148. Socavación de pila - Pilotes descubiertos.


Figura 149. Socavación local en estribos. Calificación del
Puente Argelino Duran Quintero. Calificación del nivel de
nivel de severidad: 4147
severidad: 4146

Figura 150. Socavación local en estribos. Calificación del Figura 151. Socavación local en el estribo – Puente Sabandija -
nivel de severidad: 5148 Tolima. Calificación del nivel de severidad: 5 149

Figura 153. Problemas de agradación en el canal.


Figura 152. Obstrucción en el cauce que genera socavación.
Insuficiencia
Calificación del nivel de severidad: 2 150
Hidráulica. Calificación del nivel de severidad: 3 151.

146
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
147
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
148
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
149
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
150
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS
151
Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS

Pág. 103
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Figura 154.Problemas de contracción del flujo. Puente


Figura 155.Pilotes descubiertos. Puente Caranal
Mariano (Ospina Pérez (Valle). Calificación del nivel de
(Casanare). Calificación del nivel de severidad: 4
severidad: 3

Figura 156. Puente Banadia (Casanare). Puente que colapso


recientemente por socavación. Calificación del nivel de Figura 157. Socavación en estribo del Río San Juan
severidad: 5 (Santander). Calificación del nivel de severidad: 3

4. MEDICIÓN
Se debe calcular con base en la proporción del área afectada respecto al área total de
componente.

5. INTERVENCIÓN RECOMENDADA

En la Tabla 23 se presentan las actividades de mantenimiento necesarias de acuerdo con el


nivel de severidad expresado en la Tabla 1. En las fotografías anteriores, donde se exponen
algunas de las causas de este tipo de daño, se presentan ejemplos de la asignación de sus
niveles de severidad (Ver parte inferior de la foto).

Pág. 104
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4 de 4
Tabla 23. Actividades de mantenimiento (Cauce)
Rangos de
calificación –
Actividades de mantenimiento
Nivel de
Severidad
0-2 Actividad de mantenimiento rutinario –BR-0 13
3 Se recomiendan las siguientes obras de mantenimiento periódico - BP-013,
BP-14 y BP-15, las cuales son aplicables cuando los tipos de daños detectados
en este componente tienen una relación directa con el propósito de estas
actividades. Es importante recordar que son recomendadas para realizar obras
de atención y no obras de rehabilitación definitivas. Cuando no son aplicables,
estas actividades de mantenimiento, con los daños encontrados, es necesario
el diseño y la ejecución de obras de rehabilitación.
4y5 Para este nivel de severidad es necesario obras de rehabilitación. Esta decisión
siempre debe estar acompañada por un estudio que determine las alternativas
más adecuadas y definitivas.

Pág. 105
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

Las actividades y acciones de mantenimiento que se llevan a cabo en un puente, tienen como
objetivo principal preservar en buen estado los elementos que lo componen, controlar los daños y
en lo posible conservar las condiciones iníciales de construcción.
Con el fin de minimizar los riesgos de accidentalidad del personal y de los usuarios de la vía,
durante la ejecución de las actividades de mantenimiento, se recomienda tener en cuenta lo
sugerido en las normas vigentes para la seguridad industrial y el manejo provisional del tránsito
así como las condiciones particulares de la actividad a realizar y del lugar. En los numerales 4 y 5
del capítulo general del presente manual se proporcionan condiciones generales para minimizar
los riesgos de accidentalidad del personal y de los usuarios de la vía.

El manejo ambiental de los residuos, protección de la flora y la fauna, uso de los cursos de agua,
entre otros, deben regirse por el artículo 106 “aspectos ambientales” de las Especificaciones
Generales de Construcción de Carreteras (2007).

En este capítulo se presentan de manera detallada las actividades, que hacen parte del
mantenimiento rutinario y periódico para la red vial secundaria pavimentada y en afirmado.

4.1. RUTINARIO

Es el conjunto de actividades que se ejecutan permanentemente en los puentes y que se realizan


por lo menos una vez al mes. Su objetivo es la conservación y preservación de todos los
componentes principales del puente, lo cual asegura su adecuado funcionamiento y la
identificación de posibles daños mayores que deben solucionarse con obras de mantenimiento
periódico o de rehabilitación. A continuación se describen las actividades de mantenimientos
recomendadas, su propósito, los criterios de ejecución, el procedimiento que se debe realizar, la
mano de obra, los materiales, el equipo y las herramientas necesarias para desarrollarlas.

Pág. 106
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BR-0 1

CATEGORÍA
LIMPIEZA DE LA LOSA DE ACCESO
RUTINARIA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en las labores de limpieza manual o mecánica de la zona de la losa
de acceso del puente. Su localización se puede observar en la Figura 4.
II. PROPÓSITO
Mantener limpias las losas de acceso del puente, asegurando su adecuado funcionamiento
desde el punto de vista de seguridad vial, es decir que no se produzcan accidentes de
tránsito.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN.
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que las losas de acceso presentan una gran
cantidad de basuras, vegetación u otros obstáculos, que afectan su funcionamiento vial.
Esta decisión se debe determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho
componente (organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben realizar
basándose en el módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de
Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de
diagnóstico que se presenta en este manual. Esta labor de mantenimiento se debe
considerar prioritaria antes del comienzo de la temporada de invierno.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito..
Retirar las basuras, vegetación, rocas y demás obstáculos (sustancias líquidas,
semilíquidas, objetos pesados, etc.) de estas zonas de acceso, empleando equipos
manuales o mecánicos.
Cuando se presenten derrumbes sobre la losa de acceso se debieran retirar según el
Artículo 211-07 INVIAS (Remoción de derrumbes)
Retirar además sustancias como tierra, polvo y basura de tamaño reducido mediante el
empleo de barredora o manualmente. Cuando se encuentren sustancias adheridas se
deben desprender mediante el empleo de cepillos de alambre y/o con la ayuda de aire
comprimido o de agua a presión. El equipo a emplear depende del grado de cohesión
que tengan estas sustancias.
Los objetos tales como rocas, árboles, materiales de escombros y demás desperdicios
que se encuentren sobre la losa de acceso que no sea posible remover manualmente,
se deben retirar mediante la carga directa a una volqueta, empleando cargador, palas u
otras herramientas.
Los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes lubricantes o cualquier
otra sustancia liquida o semilíquida (excepto agua) vertidos accidentalmente sobre la
losa de acceso se eliminarán aplicando arena sobre ellos para ser absorbidos. Una vez
saturada la arena se removerá mediante palas, acumulándola fuera de la losa de
acceso en sitios de almacenamiento temporal. Posteriormente según se requiera, se
aplicarán detergentes comunes, agua y aire a presión con la ayuda de herramientas
apropiadas como cepillos de fibra o cerdas de alambre.
Después de haber realizado las anteriores etapas, se debe proceder a cargar estas
basuras u obstáculos mediante una carretilla a una volqueta para ser descargados en
botaderos o zonas autorizadas por la Entidad responsable (Basados en las normas
ambientales). Bajo ninguna circunstancia los materiales de escombros provenientes de
la labor de limpieza podrán ser arrojados al cauce o en las zonas laterales.

Pág. 107
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS


Oficial, obreros, conductor de barredora y
conductor de volqueta.
VI. MATERIALES
Los materiales deben ser tales que no
causen daños a la superficie o las
estructuras, ni pongan en peligro la
integridad de los usuarios al reducir la
resistencia a la fricción de las superficies
limpiadas. En general se requiere agua y
detergentes comunes.
152
VII. EQUIPO
Barredoras mecánicas y/o una sopladora
mecánica de tipo rotatorio, unidades de agua
a presión, compresores de aire, cargador y
volqueta.
VIII. HERRAMIENTAS
Palas, escobas, rastrillos, carretillas de mano
y cepillos de alambre o de fibra.

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Metro cuadrado (m2)
153
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se recibirá a satisfacción esta actividad
cuando se cumpla completamente el
propósito antes descrito. Además se deberá
verificar que la textura de la losa de acceso
no se haya alterado (que sea rugosa y no
uniforme) como consecuencia de los
trabajos de limpieza. Esto se hace mediante
ensayo de textura superficial (método de la
arena), basado en la norma ASTM E-965.
Por último se verificará que la disposición de
todos los residuos se hayan realizado en los 154

sitios autorizados.

155

152
Remoción mecánica de tierra y polvo (Fotomontaje carretera Puerto rey –Montería - INVIAS)
153
Remoción mecánica de materiales. (Fotomontaje, carretera Junín-Pedregal -INVIAS)
154
Remoción de tierra y polvo manualmente (Fotomontaje carretera Puerto rey –Montería - INVIAS)
155
Remoción de Los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes lubricantes o cualquier otra sustancia
líquida (Fotomontaje carretera Puerto rey –Montería - INVIAS)

Pág. 108
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BR-0 2

CATEGORÍA
LIMPIEZA DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
RUTINARIA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en el retiro de residuos de tierra, vegetación, basuras, obstáculos y
todo material que se acumule alrededor o en el interior de las juntas de expansión.
II. PROPÓSITO
Mantener limpias las juntas de dilatación, para evitar su inadecuado funcionamiento que
puede afectar en corto plazo su comportamiento y durabilidad, así como evitar la afectación
y durabilidad de los demás componentes aledaños a este dispositivo, tales como losa de
acceso, pavimento, losa del puente y apoyos.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que la junta de dilatación presenta basuras,
vegetación u otros obstáculos, que afectan su funcionamiento en el puente. Esta decisión
se debe determinar a través de las inspecciones rutinarias realizadas para dicho
componente del puente (organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben
realizar basándose en el módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de
Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) y apoyadas en la parte de diagnóstico
que se presenta en este manual. Esta labor de mantenimiento se debe considerar
prioritaria antes de la temporada de invierno.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito..
Mediante el uso de los equipos manuales o mecánicos quitar de las juntas y zonas
aledañas a este componte, las basuras, vegetación, pequeños derrumbes y demás
obstáculos (sustancias líquidas, semilíquidas y demás objetos pesados).
Los materiales sólidos que se encuentren incrustados en las juntas se retirarán con
medios manuales o mecánicos. En el caso de suelos u basura de reducido tamaño, que
se encuentren dentro de las juntas, se retirarán utilizando escobas o barredoras.
Cuando se encuentren adheridos a la superficie de la junta, dependiendo del grado de
adherencia que tengan y la magnitud de las áreas afectadas, se desprenderán mediante
el empleo de las herramientas adecuadas como cepillos de alambre, aire comprimido o
de agua a presión.
Los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes lubricantes o cualquier
otra sustancia liquida o semilíquida (excepto agua) vertidos accidentalmente en las
juntas de expansión se eliminará mediante bombeo y materiales absorbentes.
Posteriormente según se requiera, se aplicarán detergentes comunes, agua y aire a
presión con la ayuda de herramientas apropiadas como cepillos de fibra o cerdas de
alambre
La limpieza se efectuará con el cuidado necesario para no dañar la junta y sus
correspondientes partes (sello, etc.). Cualquier daño de la junta o su sello provocado en
la limpieza deberá ser reparado basados en las especificaciones del Código Colombiano
de Diseño Sísmico de Puentes.
En casos muy particulares es necesario remover rocas o tierra producto de derrumbes
en la zona, que obstaculizan las juntas y demás componentes del tablero del puente.
Para esto es necesario cargador, palas y una volqueta para trasladar estos obstáculos a
una zona autorizada por la Entidad Responsable en la zona.

Pág. 109
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS


Oficial, obreros y conductor de volqueta.

VI. MATERIALES
Los materiales deben ser tales que no
causen daños a la superficie o las
estructuras, ni pongan en peligro la
integridad de los usuarios. En general se
requiere agua y detergentes comunes.

VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, compresores
de aire, cargador y volqueta. 156

VIII. HERRAMIENTAS
Palas, escobas, rastrillos, carretillas de mano
y cepillos de alambre o de fibra.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (m)
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN.
Después de concluidos los trabajos de
limpieza, las juntas de expansión deberán
quedar libres de residuos. Asimismo se
verificará que la disposición de todos los
residuos se hayan depositado en los sitios
autorizados por la Entidad responsable en la 157
zona.

158

156
Limpieza de juntas manualmente (Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
157
Una vez realizada la limpieza (Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
158
Limpieza mecánica de juntas (Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 110
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BR-0 3

CATEGORÍA
LIMPIEZA DE BARANDAS DE CONCRETO
RUTINARIA
I. DESCRIPCIÓN
Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar y limpiar todo tipo de material
extraño que se acumule en las barandas de concreto.
II. PROPÓSITO
Mantener limpias las barandas, de tal forma que cumplan con su función de elemento vital
en el tema de señalización y seguridad vial. La idea es evitar en el puente barandas sucias,
lo cual afectan su reflectividad y que puede generar accidentes.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que las barandas presenten de basuras,
vegetación u otros obstáculos, que afectan su funcionamiento vial. Esta decisión se debe
determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho componente (organizadas por
la Entidad responsable), las cuales se deben realizar basándose en el módulo de
inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de Administración de Puentes de
Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de diagnóstico que se presenta
en este manual. Esta labor de mantenimiento se debe considerar prioritaria antes de la
temporada de invierno.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito..
Mediante el uso de los equipos manuales o mecánicos realizar la limpieza de las
diferentes partes que conforman las barandas en acero.
Almacenar los residuos en canecas para posteriormente descargar su contenido en
zonas o sitios autorizados (cumpliendo con los requisitos ambientales).
La limpieza de las barandas se debe ejecutar utilizando detergentes, agua, arena y/o
aire a presión y cepillos hasta retirar todos los residuos.
Para esta labor existen varios grados de limpieza, que dependen de las condiciones y el
estado de la superficie de acero de los componentes de la baranda. Emplear en esta
labor las siguientes recomendaciones del Manual de Pintura de Estructuras de Acero
(Steel Structures Painting Council (SSPC)):
Cuando el recubrimiento o pintura existente se encuentre en condiciones aceptables
y solamente presente unas áreas degradadas, se recomienda una limpieza con
herramientas manuales (especificación SSPC – SP2). Esto se hace con cepillo
manual, con el cual se debe remover: cascarilla de laminación desprendida,
herrumbre y pintura descascarada.
Emplear un grado de limpieza con chorro abrasivo “grado metal casi blanco”
(especificación SSPC – SP10), cuando el recubrimiento o pintura existente de los
componentes de acero se encuentren en malas condiciones y con áreas
degradadas. Además cuando esta estructura esté en ambientes de alta humedad o
marinos. Con este procedimiento se debe remover la cascarilla de laminación,
herrumbre, la pintura y las materias extrañas. Además lograr un perfil de anclaje
entre 2.0 y 3.0 mils (mils = 25.4 micrones), para asegurar rugosidad y adherencia en
el proceso de pintar nuevamente. Esto se hace a través de una tobera o por medio
de una centrífuga.
Cuando el perfil de anclaje (adherencia y rugosidad) de la superficie de los
componentes de acero es aceptable y se desea adecuar su reutilización, se
recomienda utilizar la limpieza con chorro de agua a altas presiones, basándose en

Pág. 111
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

la especificación SSPC-SP12. Para esto se tienen las siguientes opciones, cuya


selección depende de las condiciones iniciales que tenga la superficie de acero:
o Limpieza con agua a baja presión (menor de 5000 psi). Removerá restos de
oxido y escombros pero no oxido profundo o corrosión. La superficie limpiada no
alcanzará un color mate uniforme.
o Limpieza con agua a moderada presión (variable entre 5000 y 10000 psi). Se
obtendrá un color mate uniforme a menos que se empleen sustancias
antioxidantes pasara a un color oscuro rápidamente. Los productos negros
(oxido magnetita) serán removidos lentamente)
o Limpieza con agua de alta presión (variable entre 10000 y 25000 psi). Se
obtendrá un color mate uniforme a menos que se empleen sustancias
antioxidantes pasará a un color oscuro rápidamente. Los productos negros
(oxido magnetita) serán removidos así como pintura, esmalte, oxido rojo y hojas
de polipropileno. Los contaminantes químicos serán quitados gradualmente.
o Limpieza con agua a ultra presión (superior a 25000 psi). Se obtendrá un color
mate uniforme a menos que se empleen sustancias antioxidantes pasará a un
color oscuro rápidamente. El material superficial, incluyendo la mayoría de
costras de laminación es removida del material de base. La costra de
laminación extremadamente bien adherida puede requerir un tiempo adicional
del chorro focalizado. Contaminantes no visibles (cloruros, sulfatos, etc) serán
quitados junto con la mayoría de los materiales radiactivos. ADVERTENCIA: El
retiro de la materia prima puede ocurrir con el uso prolongado de esta presión
afectando la sección transversal de los componentes, lo cual debe ser
supervisado y aprobado por el ingeniero responsable (Ingeniero civil o químico
con experiencias en aplicación y tipos de pintura)
o Durante la limpieza es importante evitar que el agua a presión desprenda la
película reflectiva, lo cual puede afectar su funcionalidad.
En el caso que persistan los residuos de material asfáltico, aceite, disel, entre otros,
después de haberlas limpiado como se indico anteriormente, se podrán utilizar
productos más fuertes y procedimientos recomendados por los fabricantes para que
no se pierda la capa reflectiva.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS
Inspector, oficial y obreros.
VI. MATERIALES
Los materiales deben ser tales que no
causen daños a la superficie o las
estructuras. En general se requiere agua y
detergentes comunes.
VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, compresores
de aire y cepillo mecánico.
VIII. HERRAMIENTAS
Palas, escobas, barra, cincel, martillo o
maceta, carretillas de mano y cepillos de
fibra.
IX. UNIDAD DE MEDIDA 159

Metro lineal (m)

159
Baranda la cual necesita limpieza. (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 112
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se aprobará dicho trabajo, siempre y cuando
las barandas estén limpias cumpliendo con
su función. Esto se define a través de una
inspección visual detallada.

160

162 161

160
Baranda que necesita limpieza y pintura. (Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
161
Limpieza mecánica. (Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
162
Limpieza manual. (Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 113
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BR-0 4

CATEGORÍA
LIMPIEZA DE BARANDAS DE ACERO
RUTINARIA
I. DESCRIPCIÓN
Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar y limpiar todo tipo de material
extraño que se acumule en las barandas de acero.
II. PROPÓSITO
Mantener limpias las barandas, de tal forma que cumplan con su función de elemento vital
en el tema de señalización y seguridad vial.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que las barandas presenten basuras,
vegetación u otros obstáculos, que afectan su funcionamiento vial. Esta decisión se debe
determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho componente (organizadas por
la Entidad responsable), las cuales se deben realizar basándose en el módulo de
inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de Administración de Puentes de
Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de diagnóstico que se presenta
en este manual. Esta labor de mantenimiento se debe considerar prioritaria antes de la
temporada de invierno.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito..
Mediante el uso de los equipos manuales o mecánicos realizar la limpieza de las
diferentes partes que conforman las barandas en acero.
Almacenar los residuos en canecas para posteriormente descargar su contenido en
zonas o sitios autorizados (cumpliendo con los requisitos ambientales).
La limpieza de las barandas se debe ejecutar utilizando detergentes, agua, arena y/o
aire a presión y cepillos hasta retirar todos los residuos. Para esta labor existen varios
grados de limpieza, que dependen de las condiciones y el estado de la superficie de
acero de los componentes de la baranda. Para esto emplear las recomendaciones del
Manual de Pintura de Estructuras de Acero (Steel Structures Painting Council (SSPC)).
Cuando el recubrimiento o pintura existente se encuentre en condiciones aceptables y
solamente presente unas áreas degradadas, se recomienda una limpieza con
herramientas manuales (especificación SSPC – SP2). Esto se hace con cepillo manual,
con el cual se debe remover: cascarilla de laminación desprendida, herrumbre y pintura
descascarada.
Emplear un grado de limpieza con chorro abrasivo “grado metal casi blanco”
(especificación SSPC – SP10), cuando el recubrimiento o pintura existente de los
componentes de acero se encuentren en malas condiciones y con áreas degradadas.
Además cuando esta estructura esté en ambientes de alta humedad o marinos. Con
este procedimiento se debe remover la cascarilla de laminación, herrumbre, la pintura y
las materias extrañas. Además lograr un perfil de anclaje entre 2.0 y 3.0 milis (milis =
25.4 micrones), para asegurar rugosidad y adherencia en el proceso de pintar
nuevamente. Esto se hace a través de una tobera o por medio de una centrífuga.
Cuando el perfil de anclaje (adherencia y rugosidad) de la superficie de los
componentes de acero es aceptable y se desea adecuar su reutilización, se recomienda
utilizar la limpieza con chorro de agua a altas presiones, basándose en la especificación
SSPC-SP12. Para esto se tienen las siguientes opciones, cuya selección depende de
las condiciones iniciales que tenga la superficie de acero:
o Limpieza con agua a baja presión (menor de 5000 psi). Removerá restos de

Pág. 114
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

oxido y escombros pero no oxido profundo o corrosión. La superficie limpiada no


alcanzará un color mate uniforme.
o Limpieza con agua a moderada presión (variable entre 5000 y 10000 psi). Se
obtendrá un color mate uniforme a menos que se empleen sustancias
antioxidantes pasara a un color oscuro rápidamente. Los productos negros
(oxido magnetita) serán removidos lentamente)
o Limpieza con agua de alta presión (variable entre 10000 y 25000 psi). Se
obtendrá un color mate uniforme a menos que se empleen sustancias
antioxidantes pasará a un color oscuro rápidamente. Los productos negros
(oxido magnetita) serán removidos así como pintura, esmalte, oxido rojo y hojas
de polipropileno. Los contaminantes químicos serán quitados gradualmente.
o Limpieza con agua a ultra presión (superior a 25000 psi). Se obtendrá un color
mate uniforme a menos que se empleen sustancias antioxidantes pasará a un
color oscuro rápidamente. El material superficial, incluyendo la mayoría de
costras de laminación es removida del material de base. La costra de
laminación extremadamente bien adherida puede requerir un tiempo adicional
del chorro focalizado. Contaminantes no visibles (cloruros, sulfatos, etc.) serán
quitados junto con la mayoría de los materiales radiactivos. ADVERTENCIA: El
retiro de la materia prima puede ocurrir con el uso prolongado de esta presión
afectando la sección transversal de los componentes, lo cual debe ser
supervisado y aprobado por el ingeniero responsable (Ingeniero civil o químico
con experiencias en aplicación y tipos de pintura)
o Durante la limpieza es importante evitar que el agua a presión desprenda la
película reflectiva, lo cual puede afectar su funcionalidad.
En el caso que persistan los residuos de material asfáltico, aceite, diesel, entre otros,
después de haberlas limpiado como se indico anteriormente, se podrán utilizar
productos más fuertes y procedimientos recomendados por los fabricantes para que no
se pierda la capa reflectiva.
V. MANO DE OBRA
Inspector, oficial y obreros.
VI. MATERIALES
Los materiales deben ser tales que no causen daños a la superficie o las estructuras. En
general se requiere agua, arena y detergentes comunes.
VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, motobombas con pistolas y boquillas reductoras, carro tanque,
mangueras, válvulas de control, bomba para presurizar el agua, generador eléctrico, tobera
y centrífuga.
VIII. HERRAMIENTAS
Palas, escobas, barra, cincel, martillo o maceta, carretillas de mano y cepillos de fibra.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (m)
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se aprobará dicho trabajo, siempre y cuando las barandas presenten un aspecto uniforme y
estén limpias cumpliendo cabalmente con su función.

Pág. 115
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

XI. ESQUEMAS

163 164

165 166

163
Limpieza mecánica. (Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
164
Limpieza manual. (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
165
Barandas una vez realizada la limpieza. (Fuente:, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
166
Barandas una vez realizada la limpieza. (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 116
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BR-0 5

CATEGORÍA
LIMPIEZA DE ANDENES Y BORDILLOS
RUTINARIA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en el retiro de residuos de tierra, vegetación, basuras y todo
material que se acumule en los andenes y bordillos.
II. PROPÓSITO
Mantener limpios los bordillos y andenes, eliminando objetos extraños que afecten el
adecuado funcionamiento de los componentes del puente, para que aseguren un buen
servicio para los peatones.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que los andenes y bordillos presentan
basuras, vegetación u otros obstáculos, que afectan su funcionamiento vial. La frecuencia
para desarrollar esta actividad se debe determinar a través de las inspecciones rutinarias
(diagnóstico) realizadas para dicho componente del puente (organizadas por la Entidad
responsable), las cuales se deben realizar basándose en el módulo de inspección y
mantenimiento rutinario del Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL)
y apoyadas en la parte de diagnóstico que se presenta en este manual. Esta labor de
mantenimiento se debe considerar prioritaria antes de la temporada de invierno.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Mediante el uso de los equipos manuales o mecánicos quitar las basuras, vegetación y
demás obstáculos (sustancias líquidas, semilíquidas, objetos pesados, etc.) en los
andenes y bordillos. Cargar esta basura, vegetación y demás obstáculos mediante una
carretilla a una volqueta para ser descargados en zonas o sitios con autorización.
Los objetos tales como rocas, árboles, materiales de escombros y demás desperdicios
que se encuentren sobre los andenes o bordillos que no sea posible remover con
herramienta menor se deben retiraran mediante la carga directa a una volqueta.
En el caso de tierra, polvo y basura de tamaño reducido que se encuentren en los
andenes y/o bordillos se retirara mediante la ayudad de aire comprimido y/o escoba.
Cuando se encuentren adheridos y dependiendo del grado de adhesión que tengan y la
magnitud del área afectada, se desprenderán mediante el empleo de herramientas
adecuadas, como cepillos de alambre (grata) y con la ayuda de aire comprimido o de
agua a presión. Si los volúmenes de polvo, tierra o basuras son excesivos se apilaran
en los sitios de almacenamiento fuera los andenes, bordillos, de la superficie de
rodamiento o la losa de acceso.
Los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes lubricantes o cualquier
otra sustancia liquida o semilíquida (excepto agua) vertidos accidentalmente sobre los
andenes y bordillos se eliminarán aplicando arena sobre ellos para ser absorbidos. Una
vez saturada la arena se removerá mediante palas, acumulándola fuera los andenes,
bordillos y de la superficie de rodamiento en sitios de almacenamiento temporal.
Posteriormente según se requiera, se aplicaran detergentes comunes, agua y aire a
presión con la ayuda de herramientas apropiadas como cepillos de fibra o cerdas de
alambre.

Pág. 117
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS


Oficial, conductor de barredora, obreros.
VI. MATERIALES
Los materiales deben ser tales que no
causen daños a la superficie o las
estructuras, ni pongan en peligro la
integridad de los usuarios al reducir la
resistencia a la fricción de las superficies
limpiadas. En general se requiere agua y
detergentes comunes.
VII. EQUIPO
167
Barredora, unidades de agua a presión,
compresores de aire.
VIII. HERRAMIENTAS
Palas, pica, escobas, barra, cincel, martillo o
maceta, carretillas de mano, cepillos de
alambre o de fibra.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m²).

X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se deberá verificar que la textura de la
superficie de los andenes y bordillos no se
168
haya alterado (daño parcial del concreto y
perdida de sección) como consecuencia de
los trabajos de limpieza y que los andenes o
bordillos no presenten defectos ocasionados
por negligencia en la ejecución de los
trabajos. Esto se hace mediante ensayo de
textura superficial (método de la arena),
basado en la norma ASTM E-965. Asimismo
se verificará que la disposición de todos los
residuos se haya realizado en las zonas
autorizadas.

169

167
Limpieza manual de bordillos. (Fuente: Carretera Guayepo - Majagual - Achi”)
168
Limpieza manual de bordillos. (Fuente: Carretera Guayepo - Majagual - Achi”)
169
Limpieza mediante el empleo de agua (Fuente: Carretera San José del Fragua – puente La Mochilero)

Pág. 118
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BR-0 6

CATEGORÍA
LIMPIEZA DE DRENES
RUTINARIA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en la limpieza y el retiro de todo material que se acumule en los
drenes que tienen los tableros de los puentes, los cuales deben evacuar el agua de
escorrentía de la carretera. Los drenes propósito de esta actividad de mantenimiento
rutinario, que usualmente se encuentran en los puentes de Colombia, pueden ser de los
siguientes dos(2) tipos:
Drenes sin tubo (son orificios en la losa de la superestructura).
Drenes con tubo (son aquellos que están formados por un tubo con o sin extensión
colocado en orificios o perforaciones de la losa).
II. PROPÓSITO
Esta actividad pretende asegurar que los drenes cumplan debidamente con su función en
los puentes, que consiste en evacuar el agua de escorrentía de la carretera, sin afectar la
durabilidad y funcionamiento de los componentes aledaños (losa, pavimento, vigas, etc.).
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que los drenes estén tapados o presentan
basuras, vegetación u otros obstáculos, que afectan su funcionamiento. Esta decisión se
debe determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho componente
(organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben realizar basándose en el
módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de Administración de Puentes
de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de diagnóstico que se
presenta en este manual. Esta labor de mantenimiento se debe considerar prioritaria antes
de la temporada de invierno.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Retirar de los drenes materiales sólidos, tales como suelos, fragmentos de roca, ramas
de árboles, trozos de madera, basura u otros desperdicios.
Limpiar cada uno de estos drenes verificando que el agua fluya por cada uno de ellos.
Emplear para esta labor cepillos de alambre o fibra y si es necesario aire comprimido o
sistemas de agua a presión sin causar daño a los bordes de los drenes en la superficie
de rodadura o bajo el tablero.
Esta limpieza se debe realizar, de tal forma que no se dañe el drenaje existente y que
este siga funcionando adecuadamente.
V. MANO DE OBRA
Oficial y obreros.

VI. MATERIALES
Los materiales deben ser tales que no causen daños a la superficie o a la losa. En general
se requiere agua y detergentes comunes.
VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, compresores de aire.
VIII. HERRAMIENTAS
Palas, pica, escobas, barra, cincel, martillo o maceta, segueta, carretilla de mano, cepillos
de alambre o de fibra

Pág. 119
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Unidad (unidad)
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se recibirán a satisfacción en la medida que se haya realizado en forma eficiente su
limpieza y sin causar daños en los bordes de los drenes en la superficie de rodadura ni bajo
el tablero, verificando que efectivamente cumplen la labor de evacuar el agua de
escorrentía proveniente de la superficie de rodadura. Asimismo se verificará que la
disposición de todos los residuos se haya realizado en las zonas autorizadas.
XI. ESQUEMAS

170 171

172

170
Drenes obstruidos (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
171
Limpieza manual (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
172
Limpieza mecánica (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 120
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BR-0 7

CATEGORÍA
LIMPIEZA DE LA LOSA Y VIGAS
RUTINARIA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en la limpieza manual y/o mecánica de la losa y vigas del puente.
II. PROPÓSITO
Conservar y mantener limpia la losa y vigas del tablero del puente, para asegurar que
siempre se puedan inspeccionar rutinariamente y de tal forma se pueda revisar su estado y
comportamiento estructural (existencia de fisuras, grietas, deflexiones).
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que estos componentes (losa y vigas) no
están completamente limpios. Esta decisión se debe determinar a través de las
inspecciones rutinarias para dicho componente (organizadas por la Entidad responsable),
las cuales se deben realizar basándose en el módulo de inspección y mantenimiento
rutinario del Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) y deben estar
apoyadas en la parte de diagnóstico que se presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Mediante el uso de los equipos manuales o mecánicos, remover cualquier elemento que
no hace parte de este sistema estructural, tales como: formaletas o partes de ellas
dejadas en la construcción, nidos de avispas, nidos de abejas, basuras, vegetación,
sustancias líquidas, etc.
Cuando se encuentre nidos de avispas o abejas, inicialmente se deben erradicar con
fuego y después hacer la correspondiente limpieza de los restos sobrantes.
Para la limpieza de la losa y vigas, se debe emplear agua a baja presión (menor de
5000 psi), de tal forma que no afecte el recubrimiento en concreto presente en estos
elementos.
Iniciar la limpieza de arriba hacia abajo, procurando mantener una presión suficiente
para remover las partículas sueltas.
Preferiblemente mover en círculo la manguera para que el chorro permita la limpieza de
la superficie.
En caso que algunas sustancias no puedan ser removidas con agua a baja presión, se
recomienda evaluar el estado estructural de estos componentes y si estos no presentan
deterioro (hormigueros, aceros expuestos, etc.), emplear limpieza con agua a moderada
presión (variable entre 2500 y 5000 psi). Es importante revisar y aplicar las
recomendaciones relacionadas con el control de las presiones de los equipos
empleados
En el caso de tierra, polvo y basura de tamaño reducido que se encuentren en la losa o
vigas se recomienda retirar mediante barredora. Cuando se encuentren adheridos y
dependiendo del grado de adhesión que tengan y la magnitud del área afectada, se
desprenderán mediante el empleo de herramientas adecuadas, como cepillos de
alambre y con la ayuda de aire comprimido o de agua a presión. Si los volúmenes de
polvo, tierra o basuras son excesivos se apilaran en los sitios de almacenamiento fuera
de la losa de acceso.
Los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes lubricantes o cualquier

Pág. 121
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

otra sustancia líquida o semilíquida (excepto agua) vertidos accidentalmente sobre el


tablero se eliminarán aplicando arena sobre ellos para ser absorbidos. Una vez saturada
la arena se removerá mediante palas, acumulándola fuera de los componentes del
puente en un sector de almacenamiento temporal. Posteriormente según se requiera, se
aplicarán detergentes comunes, agua y aire a presión con la ayuda de herramientas
apropiadas como cepillos de fibra o cerdas de alambre.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS
Oficial, conductor de barredora y obreros.
VI. MATERIALES
Los materiales deben ser tales que no
causen daños a la superficie o las
estructuras. En general se requiere agua y
detergentes comunes.
VII. EQUIPO
Barredoras mecánicas, sopladora mecánica
la primera será del tipo rotatorio y ambas
serán operadas mediante empuje o arrastre,
unidades de agua a presión y compresores
de aire.
VIII. HERRAMIENTAS
173
Palas, pica, escobas, barra, cincel, martillo o
maceta, carretillas de mano, cepillos de
alambre o de fibra.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2)
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se deberá verificar que la textura de la losa y
vigas no se haya alterado (desgaste del
concreto) como consecuencia de los trabajos
de limpieza y no presenten defectos
ocasionados por negligencia en la ejecución
de los trabajos. Asimismo se debe verificar 174
que todos los residuos hayan sido
depositados en zonas autorizadas.
1

173
Limpieza manual de vigas (Fuente: Fotomontaje, Carretera Popayán (Crucero) – Guadualejo)
174
Limpieza mecánica de vigas (Fuente: Fotomontaje, Carretera Popayán (Crucero) – Guadualejo)

Pág. 122
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BR-0 8

CATEGORÍA
LIMPIEZA DE APOYOS
RUTINARIA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en la limpieza y remoción de residuos de tierra, vegetación, basuras
y todo material que se acumule en los apoyos y sus alrededores.
II. PROPÓSITO
Mantener limpios los apoyos de los puentes, eliminando objetos extraños que afecten su
adecuado funcionamiento (Impide por ejemplo los movimientos) y que impiden hacer la
inspección para verificar su estado. Esta actividad asegura que se pueda verificar que este
componente este cumpliendo con las funciones estructurales para las cuales fue concebido
y no cambie el comportamiento estructural del puente en general.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que los apoyos presentan una gran
cantidad de basuras, vegetación u otros obstáculos, que afectan su funcionamiento
(movimientos, transmisión de esfuerzos, etc.) estructural en el puente. Esta decisión se
debe determinar a través de las inspecciones rutinarias realizadas para dicho componente
del puente (organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben realizar
basándose en el módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de
Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) y apoyadas en la parte de diagnóstico
que se presenta en este manual. Esta labor de mantenimiento se debe considerar
prioritaria antes de la temporada de invierno.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Mediante el uso de los equipos manuales o mecánicos quitar las basuras, vegetación y
demás obstáculos (sustancias líquidas, semilíquidas, objetos pesados, etc.) en los
apoyos.
En el caso de tierra, polvo y basura de tamaño reducido que se encuentren en los
apoyos se retirará mediante la ayuda de aire comprimido y escoba.
Cuando se encuentre polvo, basuras o demás partículas, adheridos y dependiendo del
grado de adhesión que tengan y la magnitud del área afectada, se desprenderán
mediante el empleo de herramientas adecuadas, como cepillos de alambre y con la
ayuda de aire comprimido o de agua a presión. Para esta labor de limpieza emplear las
recomendaciones de la ficha BR-11.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS
Oficial y obreros.
VI. MATERIALES
Los materiales deben ser tales que no
causen daños a la superficie o a las
estructuras, ni pongan en peligro la
integridad de los elementos al reducir la
resistencia a la fricción de las superficies
limpiadas. En general se requiere agua y
detergentes comunes.
175

175
Limpieza manual de los apoyos. (Fuente: Fotomontaje Puente Tutunendo -Chocó)

Pág. 123
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión y compresores
de aire.
VIII. HERRAMIENTAS
Palas, pica, escobas, barra, cincel, martillo o
maceta, carretillas de mano, cepillos de
alambre o de fibra.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (unidad)

176

X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se deberá verificar que la calidad y funcionamiento de los apoyos no se haya alterado
como consecuencia de los trabajos de limpieza y que no presenten defectos ocasionados
por negligencia en la ejecución de los trabajos. Asimismo se debe verificar que todos los
residuos hayan sido depositados en zonas autorizadas.

176
Limpieza de apoyos mediante el empleo de agua. a presión (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –
SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 124
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BR-09

CATEGORÍA
LIMPIEZA DE CONOS Y TALUDES
RUTINARIA
I. DESCRIPCIÓN
La limpieza de los conos y taludes son el conjunto de actividades para retirar rastrojo,
maleza, pastos, cultivos, etc. Esto también incluye la remoción de raíces, escombros y
basuras que se acumulan con el tiempo en estos componentes.
II. PROPÓSITO
Mantener limpia y despejada la zona de los conos y taludes, para así poder revisar
problemas de erosión e inestabilidad. Además asegurar el acceso a la parte inferior del
puente, para las labores de inspección, mantenimiento y rehabilitación de sus componentes
de la infraestructura, tales como estribos, apoyos, pilas, parte inferior del tablero, etc.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que los conos y taludes presentan basuras,
vegetación u otros obstáculos, que no permiten el acceso al puente y puede contribuir en
forma desfavorable con la durabilidad de este componte. Esta decisión se debe determinar
a través de las inspecciones rutinarias para dicho componente (organizadas por la Entidad
responsable), las cuales se deben ejecutar basándose en el módulo de inspección y
mantenimiento rutinario del Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL)
y deben estar apoyadas en la parte de diagnóstico que se presenta en este manual. Esta
labor de mantenimiento se debe considerar prioritaria antes de las temporadas de invierno.
Además la decisión para su ejecución también depende de la necesidad de que esta zona
permanezca limpia y despejada, para que los inspectores puedan en cualquier momento
realizar las inspecciones de los componentes de la infraestructura del puente (estribos,
pilas, apoyos).
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Mediante el uso de los equipos manuales o mecánicos (guadañas, machetes, picas,
palas. Retirar las malezas, rastrojos, troncos y demás obstáculos en los conos y taludes.
Estos trabajos de limpieza deben asegurar que toda la materia vegetal quede fuera de
las zonas destinadas a los conos y taludes, evitando dañar árboles fuera del área
indicada. Las ramas de los árboles situados fuera de las áreas desmontadas, que
queden sobre los conos y taludes serán cortadas.
Por ningún motivo se permitirá la limpieza mediante quema, así esta sea controlada.
No se permitirá el uso de herbicidas sin previa autorización de la entidad ambiental.
V. MANO DE OBRA
Oficial, obreros, operario de guadaña, conductor de volqueta y operario retroexcavadora.
VI. MATERIALES
Los materiales deben ser tales que no causen daños a la superficie o las estructuras
aledañas
VII. EQUIPO
Volqueta y retroexcavadora
VIII. HERRAMIENTAS
Palas, guadaña, pica, carretillas de mano y machete.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2)

Pág. 125
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se deberá verificar que se haya retirado de la zona de los conos, las basuras y material.
Asimismo se debe verificar que todos los residuos hayan sido depositados en zonas
autorizadas.
XI. ESQUEMAS

177 178

179 180

177
Limpieza manual de conos y taludes (Fuente: Fotomontaje - carretera Guayepo - Majagual – Achi)
178
Limpieza mecánica de conos y taludes (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
179
Remoción mecánica de tierra y polvo (Fuente: Fotomontaje carretera Puerto rey –Montería - INVIAS)
180
Limpieza manual de conos y taludes (Fuente: Fotomontaje - carretera Guayepo - Majagual – Achi)

Pág. 126
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BR-10

LIMPIEZA DE ALETAS, MUROS DE CONTENCIÓN, PILAS Y CATEGORÍA


ESTRIBOS RUTINARIA
I. DESCRIPCIÓN
La limpieza de las aletas, muros de contención, pilas y estribos son el conjunto de
actividades necesarias que consisten en el retiro de vegetación, basura, fragmentos de roca
y todo material que se acumule en estos componentes.
II. PROPÓSITO
Mantener limpios estos componentes para evitar que su durabilidad sea afectada y que se
les pueda inspeccionar detalladamente, lo que asegura poder identificar daños importantes
relacionados con la seguridad de los mismos.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que estos componentes Esta decisión se
debe determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho componente
(organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben realizar basándose en el
módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de Administración de Puentes
de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de diagnóstico que se
presenta en este manual. Esta labor de mantenimiento se debe considerar prioritaria en las
épocas de invierno.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Mediante el uso de los equipos manuales o mecánicos se retirarán en estos
componentes las malezas, rastrojos, troncos y demás obstáculos.
Los materiales sólidos, tales como suelo, fragmentos de roca, material vegetal, basura u
otros desperdicios que se encuentren en forma aislada sobre los muros de contención,
pilas y/o estribos, que no sea posible remover mediante barrido, se retiraran con pala.
Cuando los materiales se encuentren adheridos a la superficie, dependiendo del grado
de adherencia que tengan y de la magnitud de las áreas afectadas, se desprenderán
mediante el empleo de herramientas adecuadas, como cepillos de alambre o fibra y con
la ayuda de aire comprimido o agua a presión
Los residuos de la limpieza no deben emplearse como material para rellenos, ni
depositarse en los taludes de los cortes o cauces, ni arriba de los mismos.
Los materiales se deberán acumular en almacenamientos temporales o se cargarán
directamente a una volqueta
Los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes lubricantes o cualquier
otra sustancia liquida o semilíquida (excepto agua) vertidos accidentalmente sobre las
estructuras se eliminará aplicando material absorbente o disolventes.
V. MANO DE OBRA
Oficial, obreros, operario de pluma y conductor de volqueta.
VI. MATERIALES
Los materiales deben ser tales que no causen daños a la superficie o las estructuras. En
general se requiere agua y detergentes comunes.
VII. EQUIPO
Volqueta, pluma, unidades de agua a presión y compresores de aire.

Pág. 127
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

VIII. HERRAMIENTAS
Palas, picas, escobas, rastrillos, carretillas de mano, cepillos de alambre o de fibra y
andamios.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2)
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Después de concluidos los trabajos de limpieza de los muros de contención, pilas y estribos
estos deberán presentar un aspecto uniforme y estarán libres de residuos. Al finalizar la
jornada, las zonas de almacenamiento temporal quedarán libres de cualquier residuo,
desperdicio o material, extraído durante el proceso de limpieza, que contamine el entorno,
depositándolos en el sitio destinado para tal fin.
XI. ESQUEMAS

181 182

183

181
Limpieza de aletas y pilas (Fuente: Carretera Popayán Crucero – Guadualejo)
182
Limpieza de aletas y pilas (Fuente: Carretera Popayán Crucero – Guadualejo)
183
Limpieza manual de estribos (Fuente: Carretera Popayán Crucero – Guadualejo)

Pág. 128
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BR-11
CATEGORÍA
LIMPIEZA DE COMPONENTES DE ACERO
RUTINARIA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en la limpieza de la superficie de los componentes de acero de los
puentes (barandas, vigas, láminas, cerchas, torres, etc.), hasta dejarla sana y limpia,
incluyendo las operaciones de secado o el uso de inhibidores de oxido para superficies de
acero. Realizar dicha limpieza para eliminar los contaminantes típicos: humedad, aceite,
grasa, sales de cloruros, sales de sulfato, óxidos, productos de corrosión, suciedad, etc.
II. PROPÓSITO
Mantener las superficies limpias de los componentes de acero de los puentes, para que su
funcionamiento sea adecuado, no sufran deterioro futuro y puedan ser inspeccionados
rutinariamente.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que este componente presenta basuras,
sustancias, vegetación u otros obstáculos, que afectan su durabilidad y funcionamiento en
el puente. Esta decisión se debe determinar a través de las inspecciones rutinarias
realizadas para dicho componente del puente (organizadas por la Entidad responsable), las
cuales se deben realizar basándose en el módulo de inspección y mantenimiento rutinario
del Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) y apoyadas en la parte
de diagnóstico que se presenta en este manual. Esta labor de mantenimiento se debe
considerar prioritaria en las épocas de invierno.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Para esta labor existen varios grados de limpieza, que se deben seleccionar de acuerdo
con las condiciones y el estado de la superficie de los componentes de acero de la
estructura. Emplear en esta labor las siguientes recomendaciones del Manual de Pintura
de Estructuras de Acero (Steel Structures Painting Council (SSPC)):
Cuando el recubrimiento o pintura existente se encuentre en condiciones aceptables
y solamente presente unas áreas degradadas, se recomienda una limpieza con
herramientas manuales (especificación SSPC – SP2). Esto se hace con cepillo
manual, con el cual se debe remover: cascarilla de laminación desprendida,
herrumbre y pintura descascarada.
Emplear un grado de limpieza con chorro abrasivo “grado metal casi blanco”
(especificación SSPC – SP10), cuando el recubrimiento o pintura existente de los
componentes de acero se encuentren en malas condiciones y con áreas
degradadas. Además cuando esta estructura esté en ambientes de alta humedad o
marinos. Con este procedimiento se debe remover la cascarilla de laminación,
herrumbre, la pintura y las materias extrañas. Además lograr un perfil de anclaje
entre 2.0 y 3.0 mils (mils = 25.4 micrones), para asegurar rugosidad y adherencia en
el proceso de pintar nuevamente. Esto se hace a través de una tobera o por medio
de una centrífuga.
Cuando el perfil de anclaje (adherencia y rugosidad) de la superficie de los
componentes de acero es aceptable y se desea adecuar su reutilización, se
recomienda utilizar la limpieza con chorro de agua a altas presiones, basándose en
la especificación SSPC-SP12. Para esto se tienen las siguientes opciones, cuya
selección depende de las condiciones iniciales que tenga la superficie de acero:
o Limpieza con agua a baja presión (menor de 5000 psi). Removerá restos de

Pág. 129
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

oxido y escombros pero no oxido profundo o corrosión. La superficie limpiada no


alcanzará un color mate uniforme.
o Limpieza con agua a moderada presión (variable entre 5000 y 10000 psi). Se
obtendrá un color mate uniforme a menos que se empleen sustancias
antioxidantes pasara a un color oscuro rápidamente. Los productos negros
(oxido magnetita) serán removidos lentamente)
o Limpieza con agua de alta presión (variable entre 10000 y 25000 psi). Se
obtendrá un color mate uniforme a menos que se empleen sustancias
antioxidantes pasará a un color oscuro rápidamente. Los productos negros
(oxido magnetita) serán removidos así como pintura, esmalte, oxido rojo y hojas
de polipropileno. Los contaminantes químicos serán quitados gradualmente.
o Limpieza con agua a ultra presión (superior a 25000 psi). Se obtendrá un color
mate uniforme a menos que se empleen sustancias antioxidantes pasará a un
color oscuro rápidamente. El material superficial, incluyendo la mayoría de
costras de laminación es removida del material de base. La costra de
laminación extremadamente bien adherida puede requerir un tiempo adicional
del chorro focalizado. Contaminantes no visibles (cloruros, sulfatos, etc) serán
quitados junto con la mayoría de los materiales radiactivos. ADVERTENCIA: El
retiro de la materia prima puede ocurrir con el uso prolongado de esta presión
afectando la sección transversal de los componentes, lo cual debe ser
supervisado y aprobado por el ingeniero responsable (Ingeniero civil o químico
con experiencias en aplicación y tipos de pintura)
Durante la limpieza es importante evitar que el agua a presión desprenda la película
reflectiva, lo cual puede afectar su funcionalidad.Es importante revisar y aplicar las
recomendaciones relacionadas con el control de las presiones de los equipos
empleados para no afectar ninguna parte del componente.
Los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes lubricantes o cualquier
otra sustancia liquida o semilíquida (excepto agua) vertidos accidentalmente sobre las
estructuras se eliminarán aplicando arena sobre ellos para ser absorbidos. Una vez
saturada la arena se removerá mediante palas, escoba, acumulándola fuera de la las
estructuras en sitios de almacenamiento temporal. Posteriormente según se requiera,
se aplicarán detergentes comunes, agua y aire a presión con la ayuda de herramientas
apropiadas como cepillos de fibra o cerdas de alambre.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS
Ingeniero, oficial, obreros y conductor de
carro tanque.
VI. MATERIALES
Los materiales deben ser tales que no
causen daños a la superficie. En general se
requiere agua, arena y detergentes comunes
e industriales.
VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, motobombas
con pistolas y boquillas reductoras, carro
tanque, mangueras, válvulas de control,
bomba para presurizar el agua, generador 184

eléctrico, tobera y centrífuga.

184
Limpieza de elementos de elementos de acero (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 130
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

VIII. HERRAMIENTAS
Palas, escobas, rastrillos, cepillos de
alambre o de fibra, palustre y cinceles.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Unidad metro cuadrado (m²).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Después de concluidos los trabajos de
limpieza se deberá verificar que la superficie
del puente este uniforme y que cumpla con
la norma seleccionada para esta labor (esta
norma debe ser determinada por los
185
supervisores correspondientes. Una de las
que se sugiere que se emplee es lo
establecido por el Manual de Pintura de
Estructuras de Acero (Steel Structures
Painting Council (SSPC)). Asimismo se debe
verificar que todos los residuos hayan sido
depositados en zonas autorizadas.

185
Limpieza de elementos de acero. (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 131
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BR-12

CATEGORÍA
LIMPIEZA DE ARCOS
RUTINARIA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en el retiro de vegetación, basura y todo material que se acumule en
los arcos de los puentes de mampostería, concreto y acero.
II. PROPÓSITO
Mantener limpio este componente para evitar que se afecte su durabilidad, vida útil y que se
les pueda inspeccionar detalladamente, lo que asegura poder identificar daños importantes
relacionados con la seguridad de los mismos.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que estos componentes presenten de
basuras, vegetación u otros obstáculos, que afecten su funcionamiento en el puente. Esta
decisión se debe determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho componente
(organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben realizar basándose en el
módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de Administración de Puentes
de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de diagnóstico que se
presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Mediante el uso de los equipos manuales o mecánicos se deben retirar las malezas,
rastrojos y demás obstáculos que se detecten en este componente, dependiendo del
tipo de material de cada uno de ellos.
o Para arcos en acero se deberán seguir con las mismas recomendaciones de
limpieza de componentes de acero (Ver ficha BR-11)
o Para arcos en concreto se deberán seguir con las mismas las recomendaciones de
limpieza de losa y vigas (Ver ficha BR-0 7)
o Para arcos en mampostería se deberá realizar una hidrolimpieza con agua a presión
controlada empleando los productos químicos que no afecten las superficies y que
únicamente ataquen la suciedad sin alterar las condiciones físicas y químicas de la
mampostería dejando la superficie limpia. Se deberá tener especial cuidado, que
esta actividad no afecte el mortero de pega de las partes de la mampostería
Para todos los tipos de materiales de arcos se deberá tener en cuenta lo siguiente:
Cuando los materiales se encuentren adheridos a la superficie, dependiendo del grado
de adherencia que tengan y de la magnitud de las áreas afectadas, se desprenderán
mediante el empleo de herramientas adecuadas, como cepillos de alambre o fibra y con
la ayuda de aire comprimido o agua a presión.
Los residuos de la limpieza no deben emplearse como material para rellenos, ni
depositarse en los taludes de los cortes o cauces, ni arriba de los mismos.
Los materiales apilados se deberán acumular en almacenamientos temporales o se
cargarán directamente a una volqueta
Los fluidos producto de derrames de combustibles, solventes lubricantes o cualquier
otra sustancia liquida o semilíquida (excepto agua) vertidos accidentalmente sobre las
estructuras se eliminarán aplicando material absorbente o disolventes.

Pág. 132
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS


Ingeniero, oficial, obreros, operario y
conductor de volqueta.

VI. MATERIALES
Los materiales deben ser tales que no
causen daños a la superficie o las
estructuras. En general se requiere agua y
detergentes comunes.

VII. EQUIPO
Volqueta, sistema con canastilla para
realizar labores en altura (depende de la
zona y debe realizarse con las normas de
seguridad industrial), unidades de agua a
presión, andamios, escalera y compresores
de aire.
186

VIII. HERRAMIENTAS
Palas, picas, escobas, rastrillos, carretillas
de mano, cepillos de alambre o de fibra y
andamios.

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Metro cuadrado (m2)
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Después de concluidos los trabajos de
limpieza de arcos, éstos presentarán un
aspecto uniforme y estarán libres de
residuos. Al finalizar la jornada, las zonas
de almacenamiento temporal quedarán
libres de cualquier residuo, desperdicio o
material, extraído durante el proceso de 187

limpieza, que contamine el entorno,


depositándolos en el sitio destinado para tal
fin.

186
Limpieza mecánica de arcos (Fuente: fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
187
Limpieza manual de arcos (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 133
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2
CÓDIGO: BR-0 13

CATEGORÍA
LIMPIEZA Y REMOCIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL CAUCE
RUTINARIA
I. DESCRIPCIÓN
Consiste en el retiro de palos, troncos, maleza, rocas o cualquier otro tipo de material, que
se haya depositado por efecto de la sedimentación en las zonas adyacentes de las
cimentaciones de las pilas y/o los estribos del puente.
II. PROPÓSITO
Mantener limpio el cauce en las zonas aledañas a las cimentaciones de las pilas y estribos,
para evitar que se constituyan en obstáculos que disminuyen el área hidráulica generando
problemas de turbulencia que puedan causar aumento de la socavación en estos
componentes.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando presenten troncos, vegetación u otros obstáculos, que
pueden generar socavación local a las cimentaciones de las pilas y estribos. Esta decisión
se debe determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho componente
(organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben realizar basándose en el
módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de Administración de Puentes
de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de diagnóstico que se
presenta en este manual. En lo posible se debe intensificar esta labor en periodos
anteriores a la época de invierno y evitar que estos obstáculos permanezcan en el puente
cuando se generan las correspondientes crecientes.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Antes de iniciar los trabajos de limpieza se deberá realizar una visita de inspección para
programar y determinar el tipo de equipo que se requiere de acuerdo con las
características de los materiales depositados en el cauce.
Mediante el uso de los equipos manuales y/o mecánicos realizar la limpieza y remoción
de los obstáculos en cada una de las cimentaciones de las pilas, aletas y estribos del
puente.
V. MANO DE OBRA
Ingeniero, oficial, obreros, conductor de volqueta y conductor de retroexcavadora.
VI. MATERIALES
Ninguno.
VII. EQUIPO
Retroexcavadora, canoa, pluma y volqueta.
VIII. HERRAMIENTAS
Pala, pica, barra, rastrillos, machete y carretillas de mano.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Metro cúbico (m³).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se deberá verificar que se haya retirado de la zona del cauce bajo el puente y en la longitud
requerida, todo tipo de material que obstaculice o pueda cambiar la dirección del flujo
afectando las pilas o estribos y en general la estructura del puente. Asimismo se debe
verificar que todos los residuos hayan sido depositados en zonas autorizadas.

Pág. 134
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

XI. ESQUEMAS

188 189

190 191

192

188
Limpieza de cauce (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
189
Limpieza de cauce (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
190
Limpieza de cauce (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
191
Limpieza de cauce (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
192
Limpieza de cauce (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 135
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4.1 PERIÓDICO
Es el conjunto de actividades de mantenimiento que se ejecutan en períodos, en general, de más
de un año y que tienen el propósito de solucionar daños mayores, con el objeto de conservar y
preservar los componentes principales de los puentes.
A continuación se describen las actividades de mantenimientos, su propósito, los criterios de
ejecución, el procedimiento que se debe realizar, la mano de obra, los materiales, el equipo y las
herramientas necesarias para desarrollarlas.

Pág. 136
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-01

REPARACIÓN O REPOSICIÓN DE SELLO DE JUNTAS DE CATEGORÍA


DILATACIÓN PERIÓDICA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en reponer parcial o totalmente el sello en las juntas de dilatación de
los puentes.
II. PROPÓSITO
Prevenir la entrada de cuerpos extraños y de agua a través de las juntas de dilatación, lo
cual puede generar deterioro de la losa en la parte inferior y los apoyos. También asegurar
que cumpla con su función estructural, que consiste en propiciar un adecuado movimiento
relativo entre las partes del puente.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que la junta de dilatación presenta
deterioro, daño estructural, elementos sueltos y que su funcionamiento es inadecuado. Esta
decisión se debe determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho componente
(organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben realizar basándose en el
módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de Administración de Puentes
de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de diagnóstico que se
presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Delimitar sobre la superficie de la estructura las juntas por reparar.
La remoción del sello se realizará hasta los límites demarcados de tal manera que la
parte restante de la junta de dilatación o el sello más allá del área de trabajo no sean
dañados.
Retirar la parte del sello de la junta dañado que no cumpla adecuadamente con su
función.
Reparar y limpiar la zona donde estaba el sello, antes de instalar un nuevo sello. Por
ejemplo dejar las superficies de concreto limpias y libres de adherencias.
Adecuar el área reparando aceros expuestos (si estos existen), limpiándolos hasta
eliminar residuos de oxido mediante el chorro de arena a presión o lijado manual o
mecánico. Una vez limpios los elementos de acero se recomienda aplicar productos
anticorrosivos.
Además limpiar cuidadosamente las caras interiores de la junta empleando espátulas,
cinceles, cepillos de alambre, chorro de arena o aire comprimido, según se requiera.
Cuando por cualquier circunstancia se suspenda la reposición del sello, antes de
reiniciarla, la junta se deberá limpiar nuevamente.
Instalar el material de sellado teniendo en cuenta las especificaciones y
recomendaciones del fabricante. Este material debe ser compatible con el tipo de junta
de dilatación de tal forma que se garantice su completa adherencia. La compatibilidad
se debe verificar comparando las especificaciones del sello que se va a utilizar con el
tipo de junta.
La ejecución de esta actividad se debe emprender cuando no llueva o cuando las
condiciones climáticas lo permitan. Por otro lado no se debe realizar esta labor mientras
sobre las zonas aledañas cercanas se presenten superficies con agua libre o encharcada o
cuando este lloviendo.

Pág. 137
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS


Ingeniero, oficial y obreros.

VI. MATERIALES
Los materiales empleados en el reemplazo
del sello de las juntas serán deformables,
no absorbentes y con las dimensiones
basadas en el tipo de junta. Deberán
cumplir con lo establecido en las
Especificaciones Generales de
Construcción de Carreteras (2007).
193
VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, compresores
de aire y unidades de arena a presión.

VIII. HERRAMIENTAS
Palas, escobas, rastrillos, cepillos de
alambre o de fibra, palustre y cinceles. Este
trabajo debe incluir un pegante que
depende del tipo de sellante que se va
instalar, el cual se define basado en el tipo
de junta.
IX. UNIDAD DE MEDIDA 194
Metro lineal (m).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Después de concluidos los trabajos de
reposición de sello en las juntas de
dilatación la parte superior de esta quedará
al mismo nivel de la superficie de rodadura
que la rodea y el área objeto de los trabajos
presentará una textura uniforme. Así mismo
se verificará que dicho sello cumple con
impermeabilizar la junta y no permite
ingreso de agua que afecta la losa, las
vigas, los apoyas y demás componentes
aledaños.

195

193
Pérdida de sello junta (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
194
Detalle de la reposición del sello de junta (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
195
Reposición del sello de junta (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 138
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-02

CATEGORÍA
REEMPLAZO DE JUNTAS DE DILATACIÓN METÁLICAS
PERIÓDICA
I. DESCRIPCIÓN
Consiste en la remoción de las juntas metálicas sueltas o en mal estado y su reemplazo por
una unidad nueva del mismo del tipo, que cumpla con las especificaciones del Código
Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes (CCDSP).
II. PROPÓSITO
Prevenir la entrada de cuerpos extraños y de agua a través de las juntas de dilatación, lo
cual puede generar un deterioro a la losa en la parte inferior y los apoyos. También para
asegurar que este componente cumpla con su función estructural, que consiste en absorber
deformaciones verticales y horizontales entre la superestructura y las zonas de acceso
(terraplén).
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que la junta de dilatación metálica presenta
deterioro, daño estructural, elementos sueltos y que su funcionamiento es inadecuado. Esta
decisión se debe determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho componente
(organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben realizar basándose en el
módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de Administración de Puentes
de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de diagnóstico que se
presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Para la ejecución de la actividad de cambio de estas juntas es necesario definir el
manejo del tráfico con la Entidad responsable. Para esto se recomienda tener en cuenta
las siguientes variables: tipo de puente, tránsito promedio diario semanal (TPDs), tipo de
vía, labores de socialización con los Municipios cercanos y conceptos de la Policía de
Carreteras. En estos casos se debe optar por la opción de remplazar las juntas por cada
calzada, para no afectar en forma total el paso del tráfico.
Posteriormente se debe establecer el tipo de junta, lo cual depende de la tipología del
puente y su longitud. En esta parte se tienen las especificaciones para su construcción y
posterior mantenimiento.
Delimitar sobre la superficie de rodadura del puente, las juntas que se encuentran en
mal estado y que requieren reemplazo.
Retirar las juntas que presenten deterioro que se van a cambiar, que son las que
representan deterioro. Estas juntas deberán ser removidas mediante procedimientos
que aseguren que no se producirán daños a los concretos adyacentes a la zona ni a las
armaduras de acero de los mismos. Para retirar la junta deberá formarse un cajón
dentro del concreto que la rodea, para lo cual el área por remover deberá marcarse
antes de iniciar los trabajos, para luego cortarse con sierra por su perímetro, hasta una
profundidad mínima de 50 mm, salvo que existan armaduras de refuerzo a menor
profundidad, en cuyo caso el corte deberá ser menos profundo para evitar dañarlas. El
concreto deberá demolerse hasta el nivel necesario para retirar la junta existente
mediante herramientas manuales, pudiéndose usar también martillos neumáticos
livianos (de no más de 7 kg de peso), debiéndose dejar paredes verticales y un mínimo
de irregularidades en el perímetro del corte.
Antes de dar por terminado el trabajo de remoción de la antigua junta, deberá

Pág. 139
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

comprobarse, golpeando suavemente con un martillo o por otro procedimiento, que


tanto las paredes como el fondo del cajón se encuentran formadas por concretos firmes,
limpios de aceites, grasas y de otros contaminantes. La auscultación mediante un
martillo o una barra de acero se basa en el tipo de sonido de la respuesta. En este caso
es necesario verificar:
o Si su sonido es “metálico” o “compacto”, significa que el concreto se
encuentra en buenas condiciones,
o Si su sonido es “hueco”, el concreto se encuentra con algo de deterioro. En
este caso, es necesario hacer una inspección especial de este concreto y
evaluar su reparación, antes de instalar dicha junta.
Instalar la nueva junta metálica, para lo cual tener en cuenta lo siguiente:
o Las paredes y fondo del cajón se deberán limpiar con aire comprimido a presión
(asegurando que el aire no contenga aceites). Asimismo deberá removerse,
mediante escobillado, todo el óxido de los hierros a la vista.
o El aditivo de adherencia se aplicará a las paredes y fondo de la caja mediante
brocha, rodillo u otros elementos similares. El concreto de relleno deberá vaciarse
mientras el aditivo de adherencia se encuentre fresco o pegajoso al tacto
(normalmente antes de 10 horas a 20°C).
o El concreto deberá compactarse mediante vibradores de inmersión o de pared,
pudiéndose utilizar varillas de acero sólo donde éstos no puedan entrar. El curado
deberá realizarse mediante una membrana de curado o manteniendo humedad
constante, por un periodo de 7 días.
o Los materiales extraídos o sobrantes deberán trasladarse a depósitos de excedentes
autorizados, dejando el área de los trabajos completamente limpia.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS
Ingeniero, oficial y obreros.
VI. MATERIALES
Perfiles de acero, barras de anclaje lisas
empleados en la fabricación de la junta, barras
de anclaje de acero corrugado. Resinas
epóxicas que sirvan como aditivo de
adherencia, concreto hidráulico con las
especificaciones establecidas en el diseño,
basados en el tipo de junta que se está
reparando.
196
VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, motobombas con
pistolas, boquillas reductoras, generador
eléctrico, vibrador y martillos neumáticos
livianos.

VIII. HERRAMIENTAS
Martillos, cinceles y encofrado.

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Metro lineal (m).
197

196
Reemplazo de juntas durante el proceso (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
197
Imagen luego del reemplazo de la junta metálica (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 140
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se recibirán los trabajos cuando se compruebe que la junta instalada este perfectamente
alineada, respetando las cotas y pendientes que correspondan en cada punto, y que
cumplan con la función para la cual fue diseñada. Asimismo se debe verificar que todos los
residuos hayan sido depositados en zonas autorizadas.

Pág. 141
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-03

CATEGORÍA
SUJECIÓN Y REPOSICIÓN DE PERNOS
PERIÓDICA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en la sujeción de pernos u otro tipo de conectores (remaches), que
hacen parte de las conexiones de los puentes y que se encuentren corroídos, desajustados
y salidos de posición. Además incluye su reposición cuando estos ya no existen, por pernos
y accesorios nuevos, basados en las especificaciones del Código Colombiano de Diseño
Sísmico de Puentes (CCDSP).
II. PROPÓSITO
Mantener y asegurar que los pernos que hacen parte principal de las conexiones de los
puentes se encuentren en buen estado y que cumplan técnicamente con su responsabilidad
estructural, sin que se afecte la estabilidad de la estructura.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe la falta o el desajuste de los pernos que
hacen parte de conexiones importantes en los diferentes puentes de acero. Esta decisión
se debe determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho componente
(organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben realizar basándose en el
módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de Administración de Puentes
de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de diagnóstico que se
presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Acondicionar el área apropiada para la identificación y ordenamiento de los conectores,
así como los equipos, herramientas y accesorios que faciliten esta actividad.
Realizar la sujeción de los pernos que se encuentran desajustados, empleando las
herramientas específicas.
El uso de herramientas manuales, equipos y accesorios que se empleen para
desajustar, retirar y reemplazar dichos elementos estructurales se realizará con el auxilio
de andamios metálicos, torquimetros, llaves de impacto, todo lo cual será definido por el
Contratista con aprobación de la interventoría.
Al trabajar los empalmes de conexiones a fricción y no a corte y momento, debe
asegurarse que el cambio de conectores no reduzca la fricción. El reemplazo debe
hacerse uno a uno o a dos como máximo, en lados opuestos.
Sólo cuando por medios mecánicos no puedan retirarse las cabezas de las conexiones
corroídas el uso de flama de fuego puede ser autorizado.
Para los pernos se debe usar una arandela templada en cada extremo y se ajustarán
generalmente por la tuerca y eventualmente por la cabeza, sujetando la tuerca hasta
alcanzar las tensiones de diseño y/o las señaladas en las especificaciones especiales
de los mismos conectores. Para esto usar instrumentos de apriete (taladros,
atornilladores a percusión y análogos), que arrojen resultados confiables de los
momentos torsores alcanzados.
La diferencia entre el momento de apriete prescrito y el realmente aplicado no debe
exceder de +/- 10% con la herramienta utilizada, las que deberán ser calibradas antes
de las operaciones de empernado.
Realizar el reemplazo de pernos que estén dañados o que hacen falta.

Pág. 142
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS


Ingeniero, oficial, soldador y obreros.
VI. MATERIALES
Pernos de alta resistencia. Las uniones
empernadas usarán pernos de alta
resistencia incluyendo tuercas, endurecidas
planas o en bisel según corresponda. Se
deberá obtener los Certificados de Calidad,
de un laboratorio que permita determinar si
cumple o no con las especificaciones.
198
VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, motobombas
con pistolas y boquillas reductoras y
generador eléctrico.
VIII. HERRAMIENTAS
Picos, barretas, alicates, caretilla, andamios
metálicos, atornilladores a percusión, llaves
de impacto y herramientas especiales para
el reemplazo de pernos u otros conectores
de alta resistencia.
IX. UNIDAD DE MEDIDA 199

Unidad (unidad)

X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se aceptarán los trabajos cuando se
verifique que se ha realizado a satisfacción
el retiro de pernos en mal estado y la
colocación de los pernos de alta resistencia.
Además que no haya daños ocasionados por
negligencia en la ejecución de los trabajos. 200

201

198
Pérdida de pernos (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
199
Pérdida de pernos en los elementos (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
200
Reposición de pernos (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
201
Reposición de pernos en la parte exterior del puente (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 143
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-04

CATEGORÍA
PINTURA DE COMPONENTES DE CONCRETO
PERIÓDICA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en la aplicación de pinturas de protección de superficies de
componentes de concreto, tales como barandas, bordillos, andenes, separadores, estribos,
pilas, pilones, aletas, vigas, losa y otros.
II. PROPÓSITO
Mantener y proteger la superficie de concreto, con el fin de evitar el deterioro que pueda
afectar las propiedades físicas y químicas de estos componentes. Contribuir en labores de
señalización, para el caso de barandas y separadores (este aspecto debe estar coordinado
con las recomendaciones de señalización del presente manual).
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se comprueben la falta o deficiencias en la pintura de los
componentes de concreto del puente (andenes, bordillos, barreras, etc.). Esta decisión se
debe determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho componente
(organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben realizar basándose en el
módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de Administración de Puentes
de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de diagnóstico que se
presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
La superficies donde se apliquen las capas de pintura deberán estar libres de cualquier
partícula como polvo, basura, tierra, oxido o cualquier otro material que no permita la
adherencia de la pintura sobre la estructura. Se debe evitar la limpieza de la superficie
con agua o con disolventes que al evaporarse dejen residuos grasosos. Para esto se
recomienda seguir los procedimientos de las siguientes actividades rutinarias
dependiendo del componente al cual se le realiza esta labor (Ver fichas BR-0 3, BR-0
5, BR-0 7, BR-10 y BR-12)
La preparación superficial se deberá realizar con el fin de producir una superficie de
concreto adecuado para el uso y la adherencia del sistema de protección especificado,
con base en las recomendaciones.
Ejecutar la preparación superficial del concreto empleando cualquiera de los siguientes
métodos dependiendo de las condiciones iníciales del concreto a limpiar y a pintar:
o Para producir una superficie de concreto sano con porosidad adecuada, se debe
retirar contaminantes, lechadas y el concreto suelto empleando el arenado con
abrasivos secos, el arenado con abrasivos mojados, el arenado con abrasivos al
vacío y el arenado centrífugo.
o Esto se puede hacer con limpieza con agua a alta presión o chorro de agua.
o También empleando herramientas de impacto se pueden quitar la capa existente, la
lechada, y el concreto suelto. Estos métodos incluyen escarificar, cepillar y el
martilleo rotatorio. Estas herramientas se deben manejar con mucho cuidado,
porque pueden fracturar superficies de concreto, lo cual implicaría repararlos.
o Otra opción para quitar la capa existente es emplear pulidora circular, arenado y el
cepillado con alambre. El proceso de arenado consiste en aplicar arena a alta velocidad
contra la superficie que se desea tratar, por medio de aire a presión. De esta forma se
eliminan los óxidos, pinturas en mal estado o cualquier tipo de corrosión. Con él se

Pág. 144
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

logra una superficie tratada, con una serie de orificios con profundidades que varían
entre 1,5 a 3,5 milésimas de milímetros, perfectamente uniforme.
Se deberá verificar que las pinturas empleadas cumplan con el objeto de protección de
las estructuras de concreto contra agentes atmosféricos.
Las pinturas se podrán aplicar directamente por aspersión y en tantas capas como el
fabricante lo recomiende. Para pintar se recomienda tener en cuenta lo siguiente:
o Mezcla: Agitar el contenido de los envases con agitador mecánico. Asegurarse que
ningún pigmento quede retenido en el fondo de la lata. Agregar el diluyente
solamente después de que la mezcla de los componentes esté terminada, si el
fabricante lo recomienda esperar 15 minutos antes de comenzar la aplicación.
o Aplicación: Con el fin de evitar fallas prematuras debe realizarse nuevas pasadas
con brocha los cantos, vértices y aristas. Cuando se aplica por aspersión, debe
traslaparse la pasada anterior en un 50%.
En el proceso de secado se deberán realizar basado en las recomendaciones del
fabricante de la pintura.
Los trabajos de pintura de elementos de concreto serán suspendidos en el momento en
el que llueva o las condiciones climáticas no lo permitan.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS
Ingeniero, oficial y obreros.
VI. MATERIALES
Pinturas acrílicas para concretos,
específicamente formuladas para la acción de
agentes anticorrosivos.
VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, motobombas con
pistolas, boquillas reductoras y planta eléctrica.
VIII. HERRAMIENTAS
Palas, escobas, rastrillos, cepillos de alambre o
de fibra, pulidora, palustre y cinceles.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2)
202
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Después de concluidos los trabajos de pintura
de concreto se deberá verificar que la superficie
de los elementos pintados sea uniforme, exenta
de natas, productos de oxidación, polvo y con el
color que se haya indicado previamente.
Asimismo se verificará que los residuos se
hayan depositado en las zonas autorizadas.
Finalmente se debe verificar los espesores de
la pintura nueva aplicada, empleando un equipo
de “Medidor de espesores (ultrasonido)” y
comprobando que cumplan con las
especificaciones planteadas por la
Interventoría. 203

202
Pintura de elementos de concreto –Viaducto Cesar Gaviria Trujillo
203
Pintura de elementos de concreto –Viaducto Cesar Gaviria Trujillo (Risaralda)

Pág. 145
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-05

CATEGORÍA
REPARACIÓN DEL CONCRETO
PERIÓDICA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en la reparación del concreto reforzado de la losa (del tablero y la
de acceso), andenes, bordillos, barandas, vigas, pilas, aletas, estribos, arcos y demás
elementos, que presentan deterioro, descascaramiento, hormigueros, aceros expuestos,
indicios de corrosión y otros defectos.
II. PROPÓSITO
Mantener en buen estado el concreto reforzado de los componentes de los puentes,
asegurando su buen funcionamiento estructural y estético.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que el concreto de los componentes
principales del puente, no se encuentran en buen estado y presenta daños típicos tales
como: hormigueros, aceros expuestos, descascaramiento, fisuras, degradación, porosidad,
etc. Esta decisión se debe determinar a través de las inspecciones rutinarias para dichos
componentes del puente(organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben
realizar basándose en el módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de
Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de
diagnóstico que se presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Inspección y auscultación del concreto para descubrir fisuras, zonas huecas,
degradación, etc. Si basados en esta auscultación se detectan daños e indicios de
corrosión, es necesario realizar un estudio que incluya ensayos de carbonatación o baja
de pH, sulfatos, cloruros y otros. De esta forma se tendrá mayor conocimiento sobre los
daños del concreto y realizar una reparación más afectiva y duradera.
Todos los indicios o signos de problemas de corrosión en esta superficie (oxidación etc.)
deben ser eliminados. En caso que se detecte oxido en las barras de acero, esta
actividad debe incluir su limpieza o reemplazo, el cual se hace por identificar una
corrosión apreciable y la pérdida de más del 80% de su área efectiva. Lo anterior debe
combinarse con métodos de protección inhibidores de la corrosión para las barras de
refuerzo, que pueden ser de tipo directo o indirecto (Helene, P. et.al, 2003).
Para el caso de los componentes de concreto con presencia de fisuras, se recomienda
inyectarlas con un epóxico. Esto debe incluir su sellamiento. Es importante en este
proceso identificar cuales fisuras son activas (estructurales) e inactivas (no
estructurales). Para estas últimas se recomienda emplear un material adhesivo de baja
viscosidad que al solidificarse permita recuperar las propiedades de la estructura. Esto
se hace mediante boquillas a una presión constante y en ambos lados si la grieta se
observa en las dos (2) caras del componente (Las especificaciones dependen del tipo
de epóxico y la empresa que lo provee)
Remover el concreto dañado o deteriorado por medio de herramientas de mano o
mecánicas, hasta que se encuentre el concreto sano. Realizar la limpieza de las áreas
afectas con chorro de arena o cepillo de alambre, hasta obtener una superficie limpia
debe ser de acabado rugoso, libre de lodo y sin polvo. En esta actividad es importante
apuntalar la estructura, si los elementos que se está reparando tienen responsabilidad
estructural.

Pág. 146
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Preparar, diseñar e instalar la formaleta necesaria para la reparación en las zonas


afectadas.
Si es necesario emplear anclajes adhesivos, para unir concreto antiguo con el nuevo. Su
selección y uso se debe hacer con base en el Código Colombiano de Diseño Sísmico de
Puentes.
Antes de ejecutar la reparación, se deben saturar las superficies con agua limpia y
potable por lo menos durante dos (2) horas. Después de colocar el nuevo concreto o
mortero sobre la superficie debe ser protegida contra evaporación por medio de sacos
húmedos u otro material apropiado. La selección del nuevo tipo de concreto, depende
de la importancia y el tipo de daño del componente a reparar. Se debe seleccionar
también cumpliendo con las especificaciones del Código Colombiano de Diseño Sísmico
de Puentes.
Cuando el concreto o mortero nuevo instalado haya fraguado se debe proceder a retirar
la formaleta empleada.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS
Ingeniero, oficial y obreros.
VI. MATERIALES
Concreto (cemento, agregado fino, agregado
grueso y agua potable). Se podrán utilizar
polímeros modificados, epóxicos y anclajes.
Si se usa mortero pre-mezclado deberá
asegurarse que todos los materiales
provengan del mismo proveedor. Material
adhesivo para inyección de fisuras.
VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, taladro de
204
paleta, pistola, jeringa y compresores de
aire.
VIII. HERRAMIENTAS
Palas, boquillas, escobas, rastrillos, cepillos
de alambre o de fibra y palustre.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se deberá verificar la calidad del mortero
seleccionado y aplicado, a través de una
inspección visual. Además se debe
comprobar mediante unos ensayos 205

mecánicos de resistencia a la compresión


(de por lo menos tres (3) núcleos por cada
elemento), cumpliendo con el Código
Colombiano de Diseño Sísmico. Asimismo
se debe verificar que todos los residuos
hayan sido depositados en zonas
autorizadas.

204
Pintura de componentes de concreto (Fuente: imagen tomada inspección-SIPUCOL-INVIAS)
205
Pintura de componentes de concreto (Fuente: imagen tomada inspección-SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 147
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-06

CATEGORÍA
PINTURA DE COMPONENTES DE ACERO
PERIÓDICA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en pintar los componentes de acero de los puentes (vigas,
conexiones, armaduras, torres, etc.), generando un recubrimiento adicional que proteja
estos elementos contra los agentes corrosivos. Para ejecutar esta actividad se debe realizar
primero la actividad de limpieza (Ver ficha BR-11).
II. PROPÓSITO
Mantener en buen estado las condiciones estructurales del puente, efectuando la
conservación a través de pintura de sus elementos metálicos en condiciones similares a las
originales y buscando mantener su vida útil.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe deficiencias en la pintura (desprendimiento,
ampollamiento, perdida de color, etc.) De los componentes de acero del puente. Esta
decisión se debe determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho componente
(organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben realizar basándose en el
módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de Administración de Puentes
de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de diagnóstico que se
presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
La superficie donde se apliquen las capas de pintura deberán estar libres de polvo,
basura, tierra, oxidación o cualquier otro material que no permita la adherencia de la
pintura sobre la estructura. Debe estar la superficie completamente libre de humedad,
grasas, óxidos y otros contaminantes (Basarse en los procedimientos de limpieza
estipulados en la ficha BR-11). Además evitar la limpieza de la superficie con agua o
con disolventes que al evaporarse dejen residuos grasosos
Después de realizar lo anteriormente expuesto, se recomienda emplear las
especificaciones de aplicación de pintura estipuladas en el Manual de Pintura de
Estructuras de acero (Steel Structures Painting Manual). Este manual recomienda
aplicar dicha pintura por medio de tres(3) capas, como se explican a continuación:
o Recubrimiento Base: Aplicar una capa de pintura Epóxica, de dos componentes,
con excelente resistencia química y buena resistencia mecánica, catalizado con
producto tipo amida y pigmento inhibidores de corrosión a base de fosfato de
zinc. Con un porcentaje de residuos sólidos en volumen de 60% y con un
espesor de película seca de 3.0 a 4.0 milis (milis = 25.4 micrones).
o Recubrimiento de Barrera: Aplicar una capa de recubrimiento epóxico
semibrillante, con curador tipo poliamida, de dos componentes para protección
de metales. Este con un espesor en película seca de 3.0 a 4.0 milis (milis = 25.4
micrones).
o Recubrimiento de acabado: Aplicar una pintura de acabado (presentación) tipo
Poliuretano con un espesor de película seca de 2 a 3 milis (milis = 25.4
micrones). Los espesores de película indicados deberán medirse en película
seca y el valor promedio de las lecturas obtenidas sobre el total de la superficie
a medir, no debe ser menor que el 90% del valor especificado para el total de las
capas.

Pág. 148
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Los trabajos de pintura de elementos de acero serán suspendidos en el momento en el


que llueva o la condiciones climáticas no lo permitan y no se reanudarán mientras estas
condiciones climáticas no sea adecuadas y en todo caso no se pintarán superficies con
agua libre o encharcada o cuando este lloviendo.
Se deberá verificar que las pinturas empleadas cumplan con el objeto de protección de
las estructuras de acero contra agentes atmosféricos. Las pinturas se podrán aplicar
directamente por aspersión y en tantas capas como el fabricante lo recomiende. En el
proceso de secado se deberán seguir las recomendaciones del fabricante.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS
Ingeniero, oficial y obreros.
VI. MATERIALES
Los materiales utilizados para esta labor
son de tres (3) tipos, aplicados en el
siguiente orden:
1. Imprimante: Que contribuye para la
resistencia a la corrosión por contener
pigmentos inhibidores. Ayuda con la
adherencia al metal y a la resistencia
de determinados agentes físico –
químicos.
2. Recubrimiento: Denominado como 206
pintura de “barrera”, que aísla el
imprimante del contacto con los
agentes corrosivos, aumentan los
espesores del sistema de pintura.
3. Acabado: Es decorativo, posee
pigmentos de color, resistencia química
y brillo.
VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, motobombas
con pistolas y boquillas reductoras y planta
eléctrica.
207
VIII. HERRAMIENTAS
Palas, escobas, rastrillos, cepillos de
alambre o de fibra, palustre y cinceles.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2)
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Después de concluidos los trabajos de pintura de acero se deberá verificar que la superficie
de los elementos pintados sea uniforme exenta de natas, productos de oxidación, polvo y
con el color que se haya indicado previamente. La condición principal para que sea recibida
a satisfacción esta actividad, es mediante la verificación de los espesores de pintura, de tal
forma que cumplan con los acordados para la ejecución del trabajo. Esto se verifica a
través de un equipo de “Medidor de espesores (ultrasonido)”, que normalmente suministran
los proveedores de la pintura. Asimismo se debe verificar que todos los residuos hayan sido
depositados en zonas autorizadas.

206
Pintura manual de componentes de acero (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
207
Pintura de componentes de acero (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 149
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-0 7

CATEGORÍA
LIMPIEZA DE CABLES, PENDOLONES Y TIRANTES
PERIÓDICO
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en retiro de óxidos, musgos, aceites, grasas, sales, polvo, restos de
pintura deteriorada, basura y todo material que se acumule en cables, pendolones y tirantes
de puentes colgantes o atirantados.
II. PROPÓSITO
Mantener limpios estos componentes para evitar que se afecte su durabilidad, que haya
indicios de corrosión y que se les pueda inspeccionar detalladamente, lo que asegura poder
identificar daños importantes relacionados con la seguridad de los mismos.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que estos componentes presenten óxidos,
musgos y basura que afectan su funcionamiento en el puente. Esta decisión se debe
determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho componente (organizadas por
la Entidad responsable), las cuales se deben realizar basándose en el módulo de
inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de Administración de Puentes de
Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de diagnóstico que se presenta
en este manual. Esta labor de mantenimiento se debe considerar prioritaria en las épocas
de invierno.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Mediante el uso de los equipos manuales o mecánicos se deben retirar los óxidos,
musgos, humedad, aceites, grasas, sales, restos de pintura deteriorada, basura y todo
material que se detecten en este componente.
Para cables compuestos por torones se deberá realizar una hidrolimpieza con agua a
presión controlada empleando los productos químicos adecuados que únicamente
ataquen la suciedad (óxidos) sin alterar las condiciones físicas y químicas de los
componentes dejando la superficie limpia. Se deberá tener especial cuidado, que esta
actividad no reduzca la sección transversal de los cables.
Para tirantes se deberá realizar un tipo de limpieza con herramientas manuales,
reglamentado por la especificación SSPC–SP2 del Manual de Pintura de Estructuras de
Acero (Steel Structures Painting Manual). Esta limpieza incluye la eliminación de óxido,
herrumbre, capa de laminación y pintura suelta. Dicha labor se debe hacer mediante
burilado manual, raspado, lijado y cepillado con escobilla metálica.
Además se recomienda para estos tirantes, realizar hidrolavado para desmanchar y
retirar contaminantes de la superficie.
En cualquier caso se deberá garantizar la integridad de los estos elementos así como su
sección transversal.

Pág. 150
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS


Oficial, obreros y conductor de carro tanque
VI. MATERIALES
Los materiales deben ser tales que no
causen daños a la superficie o las
estructuras. En general se requiere agua y
detergentes comunes e industriales.
VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, motobombas
con pistolas y boquillas reductoras, carro
tanque, generador eléctrico.
VIII. HERRAMIENTAS
208
Palas, picas, escobas, rastrillos, carretillas
de mano, cepillos de alambre o de fibra,
escobilla metálica y andamios.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (m)
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Después de concluidos los trabajos de
limpieza de cables, pendolones y tirantes
presentarán un aspecto uniforme y estarán
libres de residuos. Al finalizar la jornada, las
zonas de almacenamiento temporal
quedarán libres de cualquier residuo,
desperdicio o material, extraído durante el 209

proceso de limpieza, que contamine el


entorno, depositándolos en el sitio destinado
para tal fin.

208
Limpieza manual de tirantes (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
209
Limpieza mecánica de tirantes(Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 151
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-08

CATEGORÍA
PINTURA CABLES, TIRANTES Y PENDOLONES
PERIÓDICA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en pintar los cables, tirantes y pendolones generando un
recubrimiento adicional que proteja estos elementos contra los agentes corrosivos. Para
ejecutar esta actividad se debe realizar primero la actividad de limpieza (Ver ficha BP-07).
II. PROPÓSITO
Mantener en buen estado las condiciones estructurales del puente, efectuando la
conservación a través de pintura de sus cables, tirantes y pendolones en condiciones
similares a las originales y buscando mantener su vida útil.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe deficiencias en la pintura de los cables y
pendolones de los colgantes. También cuando se encuentren estos defectos en los tirantes
de los puentes atirantados. Esta decisión se debe determinar a través de las inspecciones
rutinarias para dicho componente (organizadas por la Entidad responsable), las cuales se
deben realizar basándose en el módulo de inspección y mantenimiento rutinario del
Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en
la parte de diagnóstico que se presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Adecuar un sistema para el acceso a cada uno de los cables, tirantes o pendolones, que
se les va a hacer la labor de mantenimiento.
Las superficies donde se apliquen las capas de pintura deberán estar libres de polvo,
basura, tierra, oxidación o cualquier otro material que no permita la adherencia de la
pintura sobre la estructura. Debe estar la superficie completamente libre de humedad,
grasas, óxidos y otros contaminantes. Además evitar la limpieza de la superficie con
agua o con disolventes que al evaporarse dejen residuos grasosos (Ver ficha BR-11).
Después de realizar lo anteriormente expuesto, se recomienda emplear las
especificaciones de aplicación de pintura estipuladas en el Manual de Pintura de
Estructuras de acero (Steel Structures Painting Manual). Este manual recomienda
aplicar dicha pintura por medio de tres(3) capas, como se explican a continuación:
o Recubrimiento Base: Aplicar una capa de pintura Epóxica, de dos componentes,
con excelente resistencia química y buena resistencia mecánica, catalizado con
producto tipo amida y pigmento inhibidores de corrosión a base de fosfato de
zinc. Con un porcentaje de residuos sólidos en volumen de 60% y con un
espesor de película seca de 3.0 a 4.0 milis (milis = 25.4 micrones).
o Recubrimiento de Barrera: Aplicar una capa de recubrimiento epóxico
semibrillante, con curador tipo poliamida, de dos componentes para protección
de metales. Este con un espesor en película seca de 3.0 a 4.0 milis (milis = 25.4
micrones).
o Recubrimiento de acabado: Aplicar una pintura de acabado (presentación) tipo
Poliuretano con un espesor de película seca de 2 a 3 milis (milis = 25.4
micrones). Los espesores de película indicados deberán medirse en película
seca y el valor promedio de las lecturas obtenidas sobre el total de la superficie
a medir, no debe ser menor que el 90% del valor especificado para el total de las
capas.

Pág. 152
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Los trabajos de pintura serán suspendidos en el momento en el que llueva o la


condiciones climáticas no lo permitan y no se reanudarán mientras estas condiciones
climáticas no sea adecuadas y en todo caso no se pintarán superficies con agua libre o
encharcada o cuando este lloviendo.
Se deberá verificar que las pinturas empleadas cumplan con el objeto de protección de
las estructuras de acero contra agentes atmosféricos. Las pinturas se podrán aplicar
directamente por aspersión y en tantas capas como el fabricante lo recomiende. En el
proceso de secado se deberán emplear las recomendaciones del fabricante.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS
Ingeniero, oficial y obreros.
VI. MATERIALES
Los materiales utilizados para esta labor son
de tres (3) tipos, aplicados en el siguiente
orden:
4. Imprimante: Que contribuye para la
resistencia a la corrosión por contener
pigmentos inhibidores. Ayuda con la
adherencia al metal y a la resistencia de
determinados agentes físico – químicos.
210
5. Recubrimiento: Denominado como pintura
de “barrera”, que aísla el imprimante del
contacto con los agentes corrosivos y
aumentan los espesores del sistema de
pintura.
6. Acabado: Es decorativo, posee pigmentos
de color, resistencia química y brillo.
VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, motobombas con
pistolas y boquillas reductoras y planta
eléctrica.
VIII. HERRAMIENTAS
211
Cepillos de alambre o de fibra, palustre y
cinceles.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (m).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Después de concluidos los trabajos de pintura
de acero se deberá verificar que la superficie
de los elementos pintados sea uniforme
exenta de natas, productos de oxidación,
polvo y con el color que se haya indicado
previamente. La condición principal para que
sea recibida a satisfacción esta actividad, es 212

mediante la verificación de los espesores de


pintura, de tal forma que cumplan con los
acordados para la ejecución del trabajo. Esto

210
Pintura de cables, tirantes y pendolones (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
211
Preparación previa (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
212
Pintura de tirantes (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 153
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

se verifica a través de un equipo de “Medidor


de espesores (ultrasonido)”, que normalmente
suministran los proveedores de la pintura.
Asimismo se debe verificar que todos los
residuos hayan sido depositados en zonas
autorizadas.

213

213
Pintura de anclajes de cables de puente colgante (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-
INVIAS)

Pág. 154
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-09

REPARACIÓN PARCIAL O TOTAL DE BARANDAS DE CATEGORÍA


CONCRETO PERIÓDICA
I. DESCRIPCIÓN
Consiste en la reparación parcial o total de aquellas secciones de las barandas de
concreto que hayan sido dañadas por efecto de impacto de vehículos u otras
circunstancias. Esta actividad incluye el alineamiento parcial o total de la baranda
producido por asentamientos de los componentes donde está apoyada o por impactos.
II. PROPÓSITO
Mantener y proteger la seguridad de los usuarios y conservar la funcionalidad de
seguridad vial del puente o pontón.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe impacto, daño o deterioro general de las
barandas del puente. Esta decisión se debe determinar a través de las inspecciones
rutinarias para dicho componente (organizadas por la Entidad responsable), las cuales se
deben realizar basándose en el módulo de inspección y mantenimiento rutinario del
Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas
en la parte de diagnóstico que se presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Identificación de las zonas de las barandas en cada carril que necesitan reparación
parcial y/o alineamiento. Realizar el diseño de esta reparación o reemplazo teniendo
en cuenta las recomendaciones establecidas en el Código Colombiano de Diseño
Sísmico de Puentes (CCDSP).
Demoler las partes de la baranda descompuestas. Los materiales resultantes de esta
demolición se deberán remover y trasladar a sitios autorizados.
Los nuevos elementos necesarios para la reparación de esta baranda deben
conservar las características estructurales y arquitectónicas del diseño original. Esta
labor incluye:
o Encofrado de los elementos.
o Armado del acero de refuerzo.
o Aplicación de resinas epóxicas para unir concreto nuevo con viejo (si es
necesario).
o Fabricación y colocación del concreto cumpliendo con los requisitos de curado.
o Desencofrado después que el concreto haya fraguado y cumplido con las
especificaciones de resistencia. (Basadas en los ensayos de tres (3) elementos a
compresión).
o Pintura de los elementos cumpliendo con las recomendaciones de la actividad BR-
0 3.
Para las zonas de las barandas existentes que presente deformaciones horizontales o
verticales importantes, realizar el correspondiente alineamiento.
Hacer la limpieza general del sitio de trabajo y trasladar los desechos y materiales
sobrantes al depósito de excedentes autorizado.
Los trabajos de reparación parcial de elementos de concreto serán suspendidos si las
condiciones climáticas son inadecuadas.

Pág. 155
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS


Ingeniero, oficial y obreros.
VI. MATERIALES
Los materiales requeridos para la ejecución
de esta actividad son: arena, grava, cemento
Portland, agua, acero de refuerzo, clavos,
madera, pintura y resinas epóxicas.
VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, mezcladora de
concreto, generador eléctrico.
VIII. HERRAMIENTAS
Palas, picos, carretillas, lijas, escobillas 214

metálicas y brochas.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (Unidad).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se deberá verificar la calidad del concreto
seleccionado y aplicado, a través de una
inspección visual. Además se debe
comprobar mediante unos ensayos
mecánicos de resistencia a la compresión
(Por lo menos tres (3) núcleos por cada
elemento), cumpliendo con el Código
Colombiano de Diseño Sísmico. Asimismo 215
se debe verificar que todos los residuos
hayan sido depositados en zonas
autorizadas.

216

217

214
Impacto recibido que produjo la fractura del soporte (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
215
Desplazamiento de parte de la sección (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
216
Pérdida del soporte de la baranda (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
217
Pérdida parcial de parte de la sección de la baranda (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 156
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-010

CATEGORÍA
REPARACIÓN PARCIAL O TOTAL DE BARANDAS DE ACERO
PERIÓDICA
I. DESCRIPCIÓN
Consiste en la reparación parcial o total de aquellas secciones de las barandas de acero
que hayan sido dañadas por efecto de golpes o impacto de vehículos u otras
circunstancias. Esta actividad incluye el alineamiento parcial o total de la baranda producido
por asentamientos de los componentes donde está apoyada o por impactos.
II. PROPÓSITO
Mantener y proteger la seguridad de los usuarios y conservar la funcionalidad de seguridad
vial del puente o pontón.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe impacto, daño o deterioro general de las
barandas del puente. Esta decisión se debe determinar a través de las inspecciones
rutinarias para dicho componente (organizadas por la Entidad responsable), las cuales se
deben realizar basándose en el módulo de inspección y mantenimiento rutinario del
Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en
la parte de diagnóstico que se presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Identificación de las zonas de las barandas en cada carril que necesitan reparación
parcial y/o alineamiento. Realizar el diseño de esta reparación o reemplazo teniendo en
cuenta las recomendaciones establecidas en el Código Colombiano de Diseño Sísmico
de Puentes (CCDSP). En el caso de reparación parcial se debe emplear el mismo tipo
de baranda que tiene el puente.
Retirar las partes de la baranda descompuestas. Los materiales resultantes de esta
demolición se deberán remover y trasladar a sitios autorizados por la Entidad de la
zona.
Para las zonas de las barandas existentes que presente deformaciones horizontales o
verticales importantes, realizar el correspondiente alineamiento.
Hacer la limpieza general del sitio de trabajo y trasladar los desechos y materiales
sobrantes al depósito de excedentes autorizado.
Adecuar las zonas de anclaje para la instalación de los elementos verticales de las
barandas. Para esto emplear anclajes epóxicos o otra especificación, de tal forma que
se asegure su empotramiento en los bordillos de concreto reforzado del puente.
Instalar los elementos horizontales (pasamanos) debidamente conectados mediante
soldadura a los elementos verticales.
Realizar las labores de pintura sobre la baranda como se especifica en la actividad BP-
05.
Los trabajos de reparación parcial de elementos de concreto serán suspendidos si las
condiciones climáticas son inadecuadas. En algunos casos hay barandas mixtas, donde
los pasamanos son en acero y los pedestales en concreto. Para las partes en concreto
que requiera reparación emplear la actividad BP-09.

Pág. 157
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS


Ingeniero, oficial, soldador y obreros.

VI. MATERIALES
Los materiales requeridos para la ejecución
de la parte de acero son: perfiles de acero,
anclajes, pernos, soldadura, platinas, etc.
Los materiales requeridos para la ejecución
de la parte de concreto, cuando sean
barandas mixtas son: arena, grava, cemento
Portland, agua, acero de refuerzo, clavos, 218

madera, pintura y resinas epóxicas.


VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, mezcladora de
concreto, generador eléctrico.
VIII. HERRAMIENTAS
Palas, picos, carretillas, lijas, escobillas
metálicas, brochas, taladro y equipos de
soldadura.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (Unidad). 219
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se deberá verificar que la nueva baranda
tenga buenas condiciones estructurales y
adecuada pintura cumpliendo con su función
de señalización. Comprobar que no tenga
ningún desnivel y que cumpla con las
especificaciones del Código Colombiano de
Diseño Sísmico de Puentes (Capítulo A.11).
Para la parte de concreto evaluar su calidad
después de retirar formaleta. Así mismo
solicitar los certificados de calidad de los 220
materiales (acero y concreto). Asimismo se
debe verificar que todos los residuos hayan
sido depositados en zonas autorizadas.

221

218
Impacto recibido en el componente metálico de la baranda (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
219
Pérdida una sección de la baranda metálica (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
220
Trabajos de reparación de barandas metálicas (Fuente: imagen INVIAS)
221
Baranda reparada (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 158
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-11

CATEGORÍA
REPARACIÓN O REEMPLAZO DE BORDILLOS Y ANDENES
PERIÓDICA
I. DESCRIPCIÓN
Consiste en la reparación de los daños presentes en los bordillos y los andenes o su
reemplazo, lo cual se realiza generalmente colocando piezas nuevamente con mortero
de cemento Portland, de acuerdo con los detalles del diseño.
II. PROPÓSITO
Mantener y conservar el estado de los bordillos y andenes, mediante su reparación o
reemplazo, de tal forma que cumplan con su función desde el punto de vista estructural
(bordillos) y vial.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe daño o deterioro general de los bordillos
y andenes del puente. Esta decisión se debe determinar a través de las inspecciones
rutinarias para dicho componente (organizadas por la Entidad responsable), las cuales
se deben realizar basándose en el módulo de inspección y mantenimiento rutinario del
Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas
en la parte de diagnóstico que se presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el
capítulo introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes,
seguridad industrial y. manejo temporal del tránsito.
Identificar y marcar todas las zonas o elementos que deben retirarse o repararse para
ser cambiados y, solo, proceder a su retiro cuando estén listas para ser
reemplazadas.
Demoler las partes de los andenes y bordillos descompuestos. Los materiales
resultantes de esta demolición se deberán remover y trasladar a sitios autorizados
por la Entidad de la zona.
Limpiar la superficie que se va a reparar, asegurándose que no queden partículas de
polvo. Los nuevos elementos deben conservar las características estructurales y
arquitectónicas del diseño original. Esta labor incluye:
o Encofrado de los elementos.
o Armado del acero de refuerzo.
o Aplicación de resinas epóxicas para unir concreto nuevo con viejo (si es
necesario).
o Fabricación y colocación del concreto cumpliendo con los requisitos de curado.
o Desencofrado después que el concreto haya fraguado y cumplido con las
especificaciones de resistencia (Se debe verificar esta resistencia a la
compresión, mediante la ejecución de tres (3) ensayos (como mínimo) por cada
componente).
Para estos elementos es importante las actividades de limpieza y pintura, para lo cual
se debe emplear los procedimientos establecidos en las fichas BR-05 y BP-04.

Pág. 159
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS


Ingeniero, oficial, obreros, operario taladro
mecánico y conductor volqueta.
VI. MATERIALES
Las piezas podrán ser de piedra, bloque o
ladrillo según se requiera, cemento
Portland, agregado fino, agregado grueso,
material de relleno y agua.
VII. EQUIPO
Volqueta, taladro mecánico, mezcladora y 222
palustre.

VIII. HERRAMIENTAS
Picas, palas, barras, cincel, martillo,
barra, maseta y carretilla.

IX. UNIDAD DE MEDIDA


Metro cúbico (m3)
223
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se recibirán los trabajos cuando
compruebe que se ha ejecutado a
satisfacción el mantenimiento, reparación
o reemplazo de los bordillos o andenes y
que cumplan con la función para la cual
fueron diseñados. Asimismo se debe
verificar que todos los residuos hayan
sido depositados en zonas autorizadas.
224

225

222
Daño en bordillos (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
223
Bordillo reparado (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
224
Anden destruido en la esquina (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
225
Obrero realizando la reparación de andenes (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 160
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-12

CATEGORÍA
CONSTRUCCIÓN O ALARGAMIENTO DE LOS DRENES
PERIÓDICA
I. DESCRIPCIÓN
Esta actividad consiste en la instalación o alargamiento de los drenes que generalmente
tienen los tableros de los puentes. Incluye en caso que sea necesario la construcción o
reemplazo por uno nuevo. Los drenes que se pueden encontrar en los puentes son:

Drenes sin tubo (son orificios en la losa de la superestructura).


Drenes con tubo (son aquellos que están formados por un tubo colocado en una de las
perforaciones de la losa)
II. PROPÓSITO
Esta actividad pretende asegurar que los drenes cumplan debidamente con su función en
los puentes, que consiste en evacuar el agua de escorrentía de la carretera, sin afectar la
durabilidad y funcionamiento de los componentes aledaños (losa, pavimento, vigas, etc.).
Mantener su capacidad y eficiencia hidráulica, para evitar encharcamientos en la superficie
de rodadura y problemas de infiltración que afecta parte de la losa y/o vigas de concreto del
puente aledañas a este componente. Esto para evitar el deterioro de estas que afecta
apreciablemente su durabilidad.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se compruebe que el estado y funcionamiento de los
drenes es inadecuado e ineficiente (que no es suficiente su limpieza), para lograr evacuar
toda el agua de escorrentía que llega al tablero del puente en época de lluvias. Su
ejecución se debe hacer cuando se detecta encharcamientos en la superficie de rodadura e
indicios de daños en la losa y vigas cerca de este componente por problemas de infiltración.
Esta decisión se debe determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho
componente (organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben realizar
basándose en el módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de
Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de
diagnóstico que se presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Verificar el estado de los drenes existentes y determinar cuáles deben ser alargados y
cuales remplazarse o construirse nuevamente.
El alargamiento de este componente se debe hacer cuando se detecte que el número
de huecos para drenes en el tablero del puente es suficiente y que dichos agujeros se
pueden fácilmente limpiar y destapar. Para esto se recomienda hacerlo con tubos PVC o
similar, cuya longitud depende de la geometría de la losa y las vigas aledañas. Se debe
proceder a instalarlos en cada agujero, debidamente pegados y con una inclinación de
10 a 20 grados (aproximadamente), de tal forma que cuando llueva el agua no afecte la
losa ni las vigas aledañas a este componente.
La construcción de nuevos drenes se debe emprender cuando se detecte que en el
tablero no hay agujeros o huecos suficientes, que aseguren una capacidad y eficiencia
hidráulica para la evaluación de las aguas de escorrentía en el tablero.
Se debe proceder a determinar el número de agujeros para drenes con su
correspondiente diámetro. Para esto es necesario hacer una evaluación hidráulica y
determinar basados en el tipo de puentes la cantidad de drenajes necesarios para

Pág. 161
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

evacuar el agua de escorrentía del tablero del puente.


Realizar los correspondientes agujeros para instalar los nuevos dispositivos de drenaje,
los cuales deben tener un diámetro mayor que el diámetro externo del tubo por instalar
más unos 20 mm. Esta actividad no debe afectar el refuerzo de la losa.
Limpiar las paredes de estos agujeros mediante aire comprimido (asegurando que el
aire no contenga aceites), verificando que el pegante o mortero de adherencia que se
debe utilizar para ajustar el drenaje (tubo) funcione correctamente. Se recomienda
también remover todo el óxido de las armaduras que quedaron cerca de cada hueco,
empleando escobilla.
Los procedimientos que se utilicen para realizar los trabajos especificados no deberán
afectar, en forma alguna, otros elementos de la estructura. Cualquier daño generado
deberá ser reparado como parte de esta actividad.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS
Ingeniero, oficial y obreros.
VI. MATERIALES
Tubos de PVC (De de 3 a 4 pulgadas de diámetro)
o especificación similar. Concreto o mortero
(Agregado fino, agregado grueso, cemento y agua
potable). Se podrán utilizar polímeros modificados
o epóxicos. Si se usa mortero pre-mezclado, se
deberá asegurar que todos los materiales sean del
mismo proveedor.
VII. EQUIPO
Unidades de agua a presión, equipo para
extracción de núcleos (taladro para realizar huecos
de 3 y 4 pulgadas de espesor), compresores de 226
aire y un generador eléctrico.
Tubos de PVC (De de 3 a 4 pulgadas de diámetro)
o especificación similar. Concreto o mortero
(Agregado fino, agregado grueso, cemento y agua
potable). Se podrán utilizar polímeros modificados
o epóxicos. Si se usa mortero pre-mezclado, se
deberá asegurar que todos los materiales sean del
mismo proveedor.
VIII. HERRAMIENTAS
Martillos, cinceles, cepillos, espátulas y reglillas.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de dren (unidad)
227

X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se recibirán los trabajos cuando se compruebe que se ha ejecutado a satisfacción el
alargamiento y/o construcción de los dispositivos de drenaje del tablero y que cumplan con
la función para la cual fueron diseñados. Asimismo se debe verificar que todos los residuos
hayan sido depositados en zonas autorizadas.

226
Colocación de drenes horizontalmente (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)
227
Colocación de drenes oblicuamente (Fuente: imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 162
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-013

CATEGORÍA
PROTECCIÓN DE CONOS Y TALUDES
PERIÓDICA
I. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el mantenimiento y protección del talud (suelo) adyacente a los
estribos y aletas de un puente, de tal forma que contribuya con la estabilidad estructural y
funcional del puente. Esto incluye conformación, renivelación y compactación del material
de este componente existente. También la construcción o reconstrucción de cunetas, que
tienen la función del manejo del agua de escorrentía proveniente de la vía, de tal forma que
no generen erosión en el material que hace parte de los conos y taludes.
II. PROPÓSITO
Esta actividad pretende asegurar que los conos y taludes sirvan como relleno o zona de
conformación estable cerca de los estribos y aletas, que permitan contribuir a la estabilidad
de estos componentes y evitar erosión o inestabilidad, que puedan afectar los componentes
adyacentes del puente.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se evidencien en los conos y taludes problemas de erosión
e inestabilidad, que de alguna forma puedan afectar el funcionamiento de los estribos y
aletas. Esta decisión se debe determinar a través de las inspecciones rutinarias para dicho
componente (organizadas por la Entidad responsable), las cuales se deben realizar
basándose en el módulo de inspección y mantenimiento rutinario del Sistema de
Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en la parte de
diagnóstico que se presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Los materiales que se encuentren sin compactar, se escarificarán en el espesor
ordenado por el supervisor o Interventor, se retirarán, transportarán, depositarán y
conformarán en los sitios destinados para disposición de sobrantes (cumpliendo con las
normas ambientales)
Cuando el material existente se encuentre compactado se deberá conformar,
humedecer o secar y terracear.
El material por utilizar en la adición o en el reemplazo de material inadecuado, deberá
cumplir con lo especificado en el aparte 300.2 del Artículo 300 para afirmados o
subbases granulares (Especificaciones generales de la construcción de carreteras
(2007)).
La conformación o reconstrucción de cunetas, así como la construcción de ensanches
menores, se harán de acuerdo con las secciones, pendientes transversales y cotas del
talud. Su construcción incluye:
o Selección del sitio.
o Adecuación, limpieza, descapote y excavación.
o Construcción de cuneta revestida con roca, mampostería o concreto.
o Reparación de cunetas existentes. Si son de concreto emplear las recomendaciones
de la actividad BP-05
El mejoramiento de cunetas y los ensanches, deberán avanzar coordinadamente con la
construcción de las demás obras del proyecto y en especial con el terraceo.

Pág. 163
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS


Ingeniero, oficial y obreros.
VI. MATERIALES
Mortero (relación 1:1, 1 de agua y 1 de
cemento hidráulico o una resina epóxica a la
superficie limpia y seca) incluyendo arena.
Material de relleno seleccionado (Artículo
300 de las Especificaciones Generales de la
Construcción de Carreteras (2007)). Puede
ser afirmado o sub base, lo cual depende del
material del sitio que se va a recuperar y
proteger. 228
VII. EQUIPO
Equipos de excavación, seleccionados
según el caso, volqueta y vibro compactador.
VIII. HERRAMIENTAS
Escobas, escobillas metálicas, recipientes
metálicos, escalera, lámparas, carretillas
picos, machetes palas y formaleta.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Metro cúbico (m3).
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se recibirán los trabajos cuando se
compruebe que los conos y taludes tengan 229

las cotas y pendientes que correspondan en


cada punto, y que cumplan con la función
para la cual fueron diseñados. Asimismo se
debe verificar que todos los residuos hayan
sido depositados en zonas autorizadas.

230

231

228
Fuente: tomado de Protección de conos y taludes (Fuente: Fotomontaje - carretera Cobeñas - Sabaneta)
229
IDEM
230
IDEM
231
IDEM

Pág. 164
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-14

CATEGORÍA
RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DE MUROS DE GAVIONES
PERIÓDICA
I. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en las labores de recuperación de los muros de gaviones construidos
como obras de protección contra la socavación en las márgenes del río adyacentes al
puente, conos, taludes, aletas y estribos.
II. PROPÓSITO
Realizar el mantenimiento para la recuperación de los muros de gaviones, localizados en
los estribos, aletas, conos, taludes y en las márgenes adyacentes al puente, que deben ser
elementos de protección y de estabilización contra los fenómenos de socavación o erosión,
que pueden afectar la seguridad del puente.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se evidencie un inadecuado estado de los muros de
gaviones construidos en las márgenes, conos, aletas y estribos. Es decir, cuando estos
muros no estén cumpliendo con su función de protección al estar deformados, desalineados
o con colapsos parciales. Esta decisión se debe determinar a través de las inspecciones
rutinarias para dicho componente (organizadas por la Entidad responsable), las cuales se
deben realizar basándose en el módulo de inspección y mantenimiento rutinario del
Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) y deben estar apoyadas en
la parte de diagnóstico que se presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Retirar la parte de los muros de gaviones deformados o mal ubicados. Recuperarlos y/o
construir nuevos, dependiendo de las condiciones de la zona.
Desplegar y abatir el módulo en el suelo y levantar sus paredes hasta hacer coincidir las
aristas contiguas formando una caja con la tapa abierta.
Amarrar las aristas teniendo el cuidado de no dañar los recubrimientos galvanizados.
Colocar las divisiones interiores a modo de diafragmas o tabiques transversales,
dejando compartimentos independientes cada 1,0 m. Estos diafragmas se deben
amarrar en todas sus aristas, dejando libre solamente la arista superior que irá en
contacto con la tapa del gavión.
Ubicar en el sitio correspondiente, la caja armada y coserla sólidamente a las cajas
inmediatamente adyacentes a lo largo de todas las aristas de contacto, tanto en
dirección vertical como horizontal, incluyendo aquéllas de los tabiques interiores. El
amarre de los gaviones con sus vecinos se efectuará mediante una costura continua de
alambre, que pase por todos los hexágonos de las dos mallas de contacto, haciendo
una doble vuelta o lazo cada dos hexágonos.
Utilizar moldes o formaletas para impedir que las paredes de la estructura se deformen
durante el proceso de llenado, consistentes en un entablado o bastidores metálicos
sostenidos por puntales. Estos moldes o formaletas deberán ser verticales y estar
alineados siguiendo la línea del diseño de la obra.
Amarrar y colocar los gaviones de acuerdo con las técnicas aplicadas para este tipo de
obras. Cada gavión debe amarrarse con alambre a los adyacentes y a los que van sobre
él, con el fin de conformar una estructura monolítica capaz de resistir deformaciones sin
perder su funcionalidad.
Rellenar los gaviones en forma manual o mecánica; colocar las piedras de mayor

Pág. 165
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

tamaño y de caras planas en contacto con la malla, cuidando que las paredes laterales y
los diafragmas interiores no se deformen ni dañen.
Colocar, a medida que avanza el llenado, tirantes entre las paredes opuestas de la
estructura, de manera de hacerlas solidarias y evitar deformaciones. La colocación en
sentido horizontal se hará cada 0,33 m de altura, e intercaladas aproximadamente cada
0,5 m entre sí.
Cerrar el gavión bajando la cubierta y amarrando las tapas, terminado completamente el
relleno. Esta amarra se deberá extender por todas las aristas superiores, incluyendo la
de los diafragmas. En la zona de contacto entre dos gaviones contiguos, la costura de la
tapa deberá comprometer las aristas de ambos.
El material de relleno para gaviones debe ser piedras o bolones de ríos redondeados
(sin aristas vivas), sanos y duros. No deberán utilizarse piedras laminadas, porosas,
fracturadas o con otras fallas y en cualquier caso se deberá cumplir con los
requerimientos mínimos del artículo 681 de las Especificaciones Generales de
Construcción de Carreteras (2007). En caso de encontrar los muros sin estas
especificaciones remplazarlos.
Hacer la limpieza general del sitio de trabajo y trasladar los desechos y materiales
sobrantes al depósito de excedentes autorizado.
Quitar la señales y dispositivos de seguridad en el orden inverso a como fueron
colocados.
V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS
Ingeniero, oficial, conductor equipo de
excavación, conductor volqueta y equipo de
topógrafo.
VI. MATERIALES
Malla de alambre y canasta metálica para
gaviones (De acuerdo con artículo 681 de
las Especificaciones Generales de la
Construcción de Carreteras (2007)).
Material seleccionado para relleno. Piedras y
bolones de ríos. 232

VII. EQUIPO
Equipos de excavación, seleccionada según el caso. Volqueta.

VIII. HERRAMIENTAS
Escobas, escobillas metálicas, recipientes metálicos, escalera, lámparas, carretillas picos,
machetes, formaleta.
IX. UNIDAD DE MEDIDA
Metro cúbico (m3)
X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se recibirán a satisfacción estos trabajos, cuando se compruebe que han cumplido con las
Especificaciones Generales de la Construcción de Carreteras (2007). Asimismo se debe
verificar que todos los residuos hayan sido depositados en zonas autorizadas.

232
Recuperación y protección de muros de gavión (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada Universidad de los Andes
(2007). “Manual para la evaluación preliminar de la vulnerabilidad de puentes de la red vial principal de Colombia”.
Oficina de Emergencia. Instituto Nacional de Vías)

Pág. 166
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CÓDIGO: BP-15
CATEGORÍA
RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DE BOLSACRETOS
PERIÓDICA
I. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en las labores de recuperación y reparación de los muros
conformados con bolsacretos construidos como obras de protección contra la socavación
en las márgenes del río adyacentes al puente, conos, taludes, aletas, pilas y estribos.
II. PROPÓSITO
Realizar el mantenimiento para la recuperación de los elementos de protección constituidos
con bolsacretos, localizados en los estribos, pilas, aletas, conos, taludes y en las márgenes
adyacentes al puente, los cuales protegen y estabilizan estos componentes de los puentes
contra los fenómenos de socavación o erosión, que pueden afectar la seguridad del puente.
III. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN
Debe ser llevada a cabo cuando se evidencie un regular o mal estado de los muros
constituidos con bolsacretos en las márgenes, conos, aletas y estribos. Es decir cuando
estos muros no estén cumpliendo con su función de protección al estar deformados,
desalineados o con colapsos parciales. Esta decisión se debe determinar a través de las
inspecciones rutinarias para dicho componente (organizadas por la Entidad responsable),
las cuales se deben realizar basándose en el módulo de inspección y mantenimiento
rutinario del Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL) y deben estar
apoyadas en la parte de diagnóstico que se presenta en este manual.
IV. PROCEDIMIENTO
Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo establecido en el capítulo
introductorio del Manual en cuanto a: manejo de desechos y sobrantes, seguridad
industrial y. manejo temporal del tránsito.
Realizar una verificación de la localización de los bolsacretos, para determinar si están
cumpliendo y contribuyendo con su función de protección de los componentes del
puente. Dicha verificación depende del tipo de puente y las condiciones del cauce.
Retirar los bolsacretos en mal estado o que se han caído al río para su correspondiente
reemplazo.
Desplegar y abatir el módulo en el suelo y levantar sus paredes colocando los
bolsacretos por camas o niveles, en sentido longitudinal opuesto a la corriente,
preferiblemente en forma cuatropeada, en la posición indicada en el diseño.
Cuando así lo requiera el diseño se debe evaluar la colocación de geotextiles en la base
de la obra de protección.
Una vez llenados los sacos de la fila inferior se podrán colocar los sacos de la siguiente
fila y así sucesivamente hasta alcanzar el nivel de coronamiento indicado en el diseño.

Pág. 167
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

V. MANO DE OBRA XI. ESQUEMAS


Ingeniero, conductor equipo de excavación,
obreros, conductor volqueta y topógrafo.

VI. MATERIALES
Bolsacretos compuestos por mortero de
cemento o arena.

Pasadores según diseño. La arena que se


emplee en el relleno de los sacos deberá
233
estar libre de materia orgánica.

VII. EQUIPO
Volqueta, bombas de concreto, bombas
eléctricas y equipo topográfico.

VIII. HERRAMIENTAS
Escobas, recipientes metálicos, escalera,
carretillas picos, machetes y formaleta.

IX. UNIDAD DE MEDIDA 234

Unidad (Un)

X. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
Se recibirán a satisfacción estos trabajos,
cuando se compruebe que se han cumplido
con las condiciones técnicas pactadas con la
Entidad. Asimismo se debe verificar que
todos los residuos hayan sido depositados
en zonas autorizadas.
235

236

233
Protección del estribo derecho aguas arriba. Puente Orito. (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –
SIPUCOL-INVIAS)
234
Espolones de bolsacretos para protección. Puente Orito. (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-
INVIAS)
235
Protección de márgenes con bolsacretos (Fuente: Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-INVIAS)

Pág. 168
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

5. CONSOLIDACIÓN DE SIGLAS – CÓDIGOS

En el “Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria (pavimentada y en afirmado”, los


códigos utilizados en el capítulo de puentes, se describen a continuación:

5.1 CÓDIGOS GENERALES

BR: Actividad de mantenimiento rutinario – Puentes


BP: Actividad de mantenimiento periódico – Puentes

5.2 CÓDIGOS DIAGNOSTICO–MANTENIMIENTO–FORMATOS DE


CAMPO

En la Tabla 24, se muestran los códigos empleados en el capítulo de puentes:

Tabla 24 Códigos utilizadas en el capítulo de diagnostico y mantenimiento


SUB - CAPÍTULO – DIAGNOSTICO
ACTIVIDAD CÓDIGO
Obstrucción en junta de dilatación OJ
Deterioro de junta de Dilatación DJ
Deterioro de andenes y bordillos DA
Deterioro de barandas DB
Erosión o socavación de conos y taludes EC
Asentamientos o socavación en aletas AS
Deterioro de las aletas DA
Asentamiento o socavación de estribo AE
Deterioro del estribo DE
Socavación o asentamiento de pilas SP
Deterioro de pilas DP
Vulnerabilidad sísmica de apoyos VY
Deterioro de apoyos DY
Falta de capacidad de carga y/o deterioro de losa CL
Falta de capacidad de carga y/o deterioro de vigas DV
Corrosión en vigas CV
Falta de capacidad de carga y/o deterioro de arcos CE
Corrosión, deterioro y deficiencias estructurales de cables y pendolones CC
Corrosión de armaduras CM
Deterioro y deficiencias estructurales de elementos de armaduras DM
Socavación o colmatación de cimentación de estribos, aletas y pilas SC
SUB – CAPÍTULO - MANTENIMIENTO
Limpieza de la losa de acceso BR-01
Limpieza de juntas de expansión BR-02
Limpieza de barandas de concreto BR-03
Limpieza de barandas de acero BR-04
Limpieza de andenes y bordillos BR-05
Limpieza de drenes BR-06
Limpieza de la losa y vigas BR-07
Limpieza de apoyos BR-08
Limpieza de conos y taludes BR-09
Limpieza de aletas, muros de contención, pilas y estribos BR-10
Limpieza componentes de acero BR-11

236
Protección de estribos mediante el empleo de bolsacretos (Fotomontaje, imagen tomada inspección –SIPUCOL-
INVIAS)

Pág. 169
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Limpieza de arcos BR-12


Limpieza y remoción de obstáculos en el cauce BR-13
Reparación y/o reposición de sello de juntas de dilatación BP-01
Reemplazo de juntas de dilatación metálicas BP-02
Sujeción y reposición de pernos BP-03
Pintura de componentes de concreto BP-04
Reparación del concreto BP-05
Pintura de componentes de acero BP-06
Limpieza de cables, pendolones y tirantes BP-07
Pintura de cables, tirantes y pendolones BP-08
Reparación parcial o total de barandas de concreto BP-09
Reparación parcial o total de barandas de acero BP-10
Reparación o reemplazo de bordillos y andenes BP-11
Construcción o alargamiento de los drenes BP-12
Protección de conos y taludes BP-13
Recuperación y protección de muros de gaviones BP-14
Recuperación y protección de bolsacretos BP-15
ESCALA DE CALIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS PUENTES EMPLEADA EN EL DIAGNOSTICO
Descripción Calificación
Sin daño o con daño insignificante 0
Daño pequeño, pero no se requiere reparación 1
Existe daño, el componente funciona como se diseño 2
Daño significativo, se requiere pronta reparación 3
Daño grave, se necesita inmediata reparación 4
Daño extremo, falla total o riesgo de falla total del componente 5

Pág. 170
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

6. GLOSARIO

Acero: aleación de hierro, carbono y otros elementos químicos logrados mediante tratamiento
mecánico o térmico.

Acero estructural: material con gran ductilidad y resistencia para estructuras de construcciones
civiles tales como puentes, edificios, casas, armazones, etc. Pueden ser constituidos por secciones
laminadas o armadas.

Alambre: hilo de un metal cualquiera. El alambre laminado, el más grueso, se obtiene por
laminación de lingotes o tochos prelaminados y constituye el material de partida para la obtención
del alambre fino por estiramiento.

Aletas: son estructuras en concreto adjuntas a los estribos, que deben conformar y soportar el
terraplén de acceso en el puente.

Anclaje: enlace de las partes de una construcción mediante elementos metálicos (tirantes, pernos,
anclas, etc.) que aseguran la estabilidad y la inmovilidad del conjunto.

Andenes: componentes de seguridad vial que sirve para el paso de peatones sobre el puente.

Aparejo: forma o modo en que aparecen colocados los ladrillos, sillares o mampuestos de un
muro, de una bóveda o de cualquier otro elemento de fábrica. Los arcos en mampostería están
compuestos por ladrillos con su correspondiente aparejo.

Arcada: serie de diferentes arcos en puentes.

Arco: construcción curvilínea que cubre el vano de un muro o la luz entre los pilares. Curvatura de
una bóveda. Son elementos de los puentes que generalmente están sometidos a esfuerzos
principalmente a compresión y pueden ser de acero, concreto o mampostería.

Áridos: materiales pétreos (grava, arena, etc.) que se mezclan con agua y cemento para obtener el
hormigón.

Armadura: estructuras de acero constituidas por elementos simples generalmente formando


triángulos con cargas en sus nudos y diseñadas para soportar grandes luces. Hay puentes de
armaduras de paso inferior, superior y paso intermedio.

Arriostramiento: dispositivo de acero para evitar el pandeo lateral y vibraciones excesivas en


estructuras de puentes.

Articulación: apoyo con restricciones solamente a los desplazamientos y con grados de libertad al
giro.

Pág. 171
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Apoyos: son elementos encargados de transmitir en forma adecuada las cargas de la


superestructura (vigas, armaduras, etc.) a los componentes de la infraestructura (Estribos, pilas,
aletas, muros, etc.).

Baranda: es un componente de seguridad vial que protege el paso de peatones y camiones en la


vía.

Bordillo: componente de tablero de los puentes que sirven como restricción de caída de los
vehículos y de apoyo para la construcción de las barandas.

Banco de apoyo: parte sobresaliente del estribo donde está el apoyo.

Caballete: tipo de apoyo o bastidor que ayuda a soportar partes de un puente.

Cable de alambre: es aquel hecho de hilos de alambres torcidos en espiral.

Cajones: al igual que las ataguías, son recintos en cuyo interior se va excavando, pero en este caso
el recinto forma parte de la cimentación.

Calzada: parte del puente especialmente dispuesta y preparada para el tráfico y circulación de
vehículos.

Carga: fuerzas aplicadas directamente sobre las estructuras y que son la causa de sus
deformaciones y esfuerzos. En los puentes se presentan de diferente tipo : muerta, viva, sismo,
viento, flotación, empuje de tierras estáticos, empuje de tierras dinámico, fuerzas horizontales,
impacto, etc.

Cartela: platinas de acero de las conexiones donde se unen (soldadura, roblonado, atornillado) las
barras o elementos que hacen parte de las armaduras de los puentes en acero.

Cauce: río o arroyo denominado obstáculo que la superestructura de los puentes debe superar.

Celosía: enrejado de madera o metálico.

Cimientos: componentes de los puentes superficiales o profundos, formados por: rocas, enormes
masas de hormigón armado (zapatas), pilotes o caissons. Soportan el peso de estribos y pilas y los
transmiten a suelo.

Clave: roca central (dovela) con que se cierra un arco. También se conoce como piedra angular.

Columna: pieza arquitectónica y estructural, generalmente cilíndrica, de mucha mayor altura que
diámetro, que tiene la función de soportar adecuadamente cargas axiales, de cortante y flexión.

Compresión: se produce cuando determinadas fuerzas actúan sobre un cuerpo, aplastándolo o


reduciendo su longitud.

Concreto o hormigón: es un conglomerado, formado por grava y arena mezcladas con un


conglomerante hidráulico, el cemento, que endurece al mezclarse con el agua. El concreto ofrece

Pág. 172
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

una resistencia a la compresión que a veces supera la de las piedras naturales; pero tiene escasa
resistencia a la tracción.

Concreto armado: estructura mixta constituida por concreto ordinario y una serie de barras de
hierro tales que hacen a la estructura resistente también a la tracción. Las barras de hierro
(armadura) se disponen oportunamente en las zonas del concreto sometidas a esfuerzos de
tracción.

Concreto preesforzado: en este tipo de concreto se modifica el estado de tensión de la estructura,


imponiendo a priori un estado de deformación independiente de las cargas externas que
gravitarán sobre esa estructura puesta en obra. Mientras que el hormigón armado normal puede
considerarse constituido de dos partes: el hormigón, que resiste bien a la compresión, y la
armadura, que resiste a la tracción, el hormigón pretensado constituye una estructura homogénea
que resiste bien ambas acciones.

Conos: comprende taludes, incluyendo los de protección, adyacentes a los estribos y aletas.

Drenaje o drenes: huecos y tubos construidos en el tablero de los puentes que tienen la función de
evacuar el agua de escorrentía de la vía.

Diafragma o riostra: viga transversal para aumentar la rigidez de los largueros (vigas principales en
sentido longitudinal) en sentido transversal. Mantienen la alineación de los largueros durante la
construcción y tienden a equilibrar la distribución transversal de las cargas entre los mismos.

Dovela: piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas principalmente. Secciones
en concreto preesforzado de puente en voladizos sucesivos.

Erosión: desgaste, merma que se produce en la masa de los suelos, por la acción de agentes
naturales como la lluvia, viento, sol, etc.

Esfuerzo de torsión: los materiales de determinado cuerpo sufren el esfuerzo de torsión cuando las
fuerzas que actúan sobre ellos tienden a retorcerlos sobre sí mismos.

Esfuerzo de tracción: se produce cuando sobre determinado cuerpo actúan fuerzas que "estiran"
sus materiales. Los cables, cuerdas, hilos, trabajan a tracción.

Espalda: superficie superior curvada de la dovela de un arco.

Estribos: son apoyos que soportan la superestructura del puente en los extremos, que además
tienen la función de conformar conjuntamente con las aletas el terraplén de acceso y de soportar
los empujes horizontales producidos por el suelo de relleno

Fatiga: esfuerzo que soporta, por unidad de sección, un cuerpo sometido a ciclos de fuerzas
externas con inversión de esfuerzos. Disminución de resistencia de un material sometido a la
acción de tensiones variables. También se puede definir como: “El proceso de iniciación y
propagación de una fisura microscópica y localizada para convertirse en una fisura macroscópica
debido a la acción de esfuerzos repetidos (cargas cíclicas). Estas fisuras macroscópicas pueden

Pág. 173
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

crecer si no son controladas hasta el punto de causar la falla de elementos estructurales o sus
conexiones (Universidad de los Andes -2007)”.

Flecha: altura que desciende la fibra neutra de una pieza horizontal sometida a una carga
transversal. Altura de la clave de un arco o bóveda sobre la línea de los arranques.

Flexión: una pieza experimenta tensiones de flexión cuando está sometida a fuerzas externas que
se ejercen en sentido transversal a su longitud, cual es el caso, por ejemplo, de una viga de
puente.

Fundición: aleación de hierro y carbono con una proporción entre un 1,76 % y un 6,67 % de
carbono (en peso).
Gálibo: Distancia entre la parte inferior de la superestructura y el nivel medio del curso de agua.

Galvanizado: baño de zinc fundido dado a un alambre, plancha de hierro, etc., para que no se
oxide.

Grava: piedra machacada con que se cubre y allana el piso de los caminos.

Hierro: cuerpo simple, metal dúctil, maleable y muy tenaz, de color gris azulado.

Hierro corrugado: barras de hierro con salientes en aletas o en espiral ("arrugas") para aumentar la
adherencia entre acero y hormigón en el hormigón armado.

Hierro forjado: hierro obtenido por el procedimiento de forja (pequeño horno en el que no llegaba
a producirse la fusión del mineral). Su producto es una masa pastosa, que debe ser mejorada y
conformada a través de golpes (forjar).

Hierro laminado: obtenido por un proceso que consiste en hacer pasar el lingote entre rodillos
comprimiendo el material y dándole su forma definitiva. El tratamiento normal es la laminación en
caliente.

Hilo: alambre muy delgado que se extrae de algunos metales. Agrupado de distintas formas se
obtienen los cables.

Infraestructura: partes de un puente que incluye: cimientos, estribos, pilas, aletas, pilones, conos y
taludes.

Junta: separación entre dos elementos contiguos. Las juntas deben ser capaces de absorber las
dilataciones de las superficies que separan para evitar deformaciones y esfuerzos en la estructura.

Junta de dilatación: son los elementos responsables de permitir los movimientos relativos
(desplazamientos y rotaciones) entre dos de las partes en el puente. Es un componente que debe
asegurar que los movimientos horizontales que se generan en el puente no afecten los elementos
estructurales adyacentes. También debe asegurar la continuidad de la capa de rodadura, ser
impermeable y diseñado para el manejo de la evacuación del agua de escorrentía en la Vía. No
debe ser fuente de ruidos y vibraciones al soportar las cargas de tráfico.

Pág. 174
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Laminado: proceso de conformado de los metales que se puede realizar en caliente o en frío.
Consiste en hacer pasar un material por dos rodillos de igual velocidad periférica pero con sentido
de rotación diferente, siendo la distancia entre las periferias de los rodillos menores que el
espesor de la pieza a laminar.

Losa de acceso: estructura de concreto reforzado de entrada al tablero de los puentes,


generalmente apoyada en el diafragma de los estribos. Se construye para disminuir la presión de
tierras estáticas horizontales sobre los estribos.

Luz: distancia horizontal entre los apoyos de un arco, entre pilas o estribos (de una sola luz) de un
puente.

Pandeo: se produce en una estructura que soporta fuerzas de compresión, lo cual depende de su
relación de esbeltez y puede ser global o local.

Parapeto: parte vertical de una baranda de un puente.

Pasarela: puente peatonal.

Péndola o pendolones: elementos de acero que sostiene el piso de un puente colgante y que le
transmite la carga a los cables principales (catenaria).

Pilas: apoyos intermedios de los puentes de dos o más tramos, que debe soportar la carga vertical
más impacto de la superestructura. También las fuerzas horizontales tales como: sismo, viento,
flotación, etc.

Pilote: elemento vertical o inclinado que penetra en el suelo hasta alcanzar estratos más
resistentes para transmitir las cargas de las pilas, estribos, aletas, torres y pilones de los puentes.

Pilón: estructura vertical capaz de soportar las cargas que transmiten tirantes de puentes.

Placa: parte del tablero de un puente que le transmite las cargas a las vigas longitudinales o
transversales. Puede ser de concreto reforzado o acero.

Puente: es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos, valles, lagos o brazos
de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de unir caminos de
viajeros, animales y mercancías. Pueden ser de viga y losa, de losa, colgantes, atirantadas, de
armaduras, de arco, de vigas Gerber, de voladizos sucesivos, etc.

Remache: clavija de hierro o de otro metal, utilizado como elemento de unión de piezas
metálicas.

Riostras: vigas transversales que ayudan con la distribución de carga transversal.

Soldadura: método de unión de piezas metálicas que se realiza mediante presión y/o calor.

Pág. 175
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Superestructura: parte de un puente que se apoyan en los componentes de la infraestructura.


Pueden ser compuestos de vigas, losa, bordillo, baranda, anden, apoyos, juntas, separador, losa de
acceso, etc.

Superficie de rodadura: es un componente vital en el tablero de los puentes, que cumple con la
función de ser una superficie con una rugosidad adecuada para el paso de vehículos y camiones
por esta zona.

Tablero: piso del puente. Soporta directamente las cargas dinámicas (tráfico) y por medio de las
vigas transmite sus tensiones a estribos y pilas, que, a su vez, las hacen llegar a los cimientos,
donde se disipan en la roca o terreno circundantes.

Talud: es una ladera de suelo inclinada.

Terraplén: macizo de suelo (relleno) con que se llena un vacío para conformar una vía o un acceso
a un puente.

Tirante: elemento a tensión que hace parte de puentes atirantados o de armadura.

Torre: pilar de considerable altura utilizado en los puentes sustentados por cables de donde se
sujetan éstos.

Viaducto: puente que salva desniveles amplios o profundos, para una vía férrea o carretera.

Socavación total: se refiere a la profundidad total de socavación en la fundación de un puente en


particular, incluye la socavación general y la socavación localizada.

Socavación general: ocurre sin importar la existencia del puente, e incluye la socavación a largo y
corto plazo. La socavación general a largo plazo es la que ocurre en una escala de tiempo de varios
años o décadas, e incluye la degradación o agradación progresiva y la erosión lateral debido al
ensanchamiento del canal o la migración de meandros. La socavación general a corto plazo es la
que se desarrolla durante una o varias crecientes cercanas en el tiempo, e incluye la socavación en
la confluencia, el cambio en la vaguada o curvatura del canal, trenzamiento, ramificación y
socavación por la migración del lecho. La socavación en estribos es la causada por la interferencia
del estribo con el flujo (ver Figura 157).

Socavación por contracción: es la que ocurre debido al estrechamiento del flujo por la fundación
del puente (incluyendo las aproximaciones), como se observa en Figura 154. La socavación local es
la causada por la interferencia de la fundación del puente con el flujo, e incluye la socavación en
estribos y en pilas.

Zapata: cimentación superficial consistente en una estructura de hormigón armado, que sirve para
transmitir las cargas al suelo por parte de pilas, estribos o aletas.

Pág. 176
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

7. REFERENCIAS

American Concrete Institute ACI 224R – D1 (2002). “Control of Cracking in concrete


Structures”.

Dirección de Viabilidad. Ministerio de Infraestructura Vivienda y Servicios Públicos.


Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, “Manual para Inspecciones Rutinarias de
Puentes y Alcantarillas en Servicio”, Gerencia Técnica. Subgerencia de Estudios y
Proyectos. Departamento Obras de Arte. Buenos Aires, Argentina.

Helene P Pereira F. (2003), “Manual de Rehabilitación de Estructuras de Hormigón”,


Rehabilitar y CYTED, Brasil.

Ministerio de Transorte de Colombia. Ministerio de Transporte de Dinamarca (1996).


“Manual de inventario, inspección principal, inspección especial, inspección rutinaria y
mantenimiento de Puentes”, Bogotá, Colombia.

Ministerio de Transorte de Colombia. Ministerio de Transporte de Dinamarca (1996) “Base


de datos - SIPUCOL - 1996”, Bogotá, Colombia.

Ministerio de Transorte de Colombia. Ministerio de Transporte de Dinamarca (2001).


“Base de datos - SIPUCOL - 2001”, Bogotá, Colombia.

Instituto Nacional de Vías (2007). Especificaciones Generales de Construcción de


Carreteras.

Muñoz, Edgar Eduardo, (2001) “Estudio de las causas del colapso de algunos puentes de
Colombia”. Ingeniería y Universidad, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Muñoz Edgar, Valbuena Edgar y Rodríguez R. (2004) “Estado y daños típicos de los puentes
de la Red Vial Nacional de Colombia, basados en inspecciones visuales”. Revista RUTAS,
Asociación Técnica de Carreteras, Madrid, España.

Muñoz Edgar, E. E (2006) “Rehabilitación de puentes”, Revista de construcción, Pontificia


Universidad Católica de Chile.

Oficina de Emergencias (2005), “Manual para la evaluación preliminar vulnerabilidad y de


puentes de la red vial principal de Colombia. Capítulo 1. Aspectos Generales”, Ministerio
de Transporte Instituto Nacional de Vías- INVIAS. Universidad de los Andes, Bogotá,
Colombia.

Oficina de Emergencias (2005), “Manual para la evaluación preliminar vulnerabilidad y de


puentes de la red vial principal de Colombia. Capítulo II. Evaluación y rehabilitación de
problemas de socavación.”, Ministerio de Transporte Instituto Nacional de Vías- INVIAS.
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Pág. 177
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Oficina de Emergencias (2005), “Manual para la evaluación preliminar vulnerabilidad y de


puentes de la red vial principal de Colombia. Capítulo III. Evaluación y rehabilitación
sísmica”, Ministerio de Transporte Instituto Nacional de Vías- INVIAS. Universidad de los
Andes, Bogotá, Colombia.

Oficina de Emergencias (2005), “Manual para la evaluación preliminar vulnerabilidad y de


puentes de la red vial principal de Colombia. Capítulo IV. Evaluación de problemas de
fatiga”, Ministerio de Transporte Instituto Nacional de Vías- INVIAS. Universidad de los
Andes, Bogotá, Colombia.

Oficina de Emergencias (2005), “Manual para la evaluación preliminar vulnerabilidad y de


puentes de la red vial principal de Colombia. Capítulo V. Evaluación y reparación de daños
estructurales”, Ministerio de Transporte Instituto Nacional de Vías- INVIAS. Universidad de
los Andes, Bogotá, Colombia.

Sánchez de Guzmán, Diego (2002) “Durabilidad y Patologías del concreto”. Colección


especializada del concreto. Convenio SENA – ASOCRETO. Bogotá.

Universidad de los Andes (2007). “Manual para la evaluación preliminar de la


vulnerabilidad de puentes de la red vial principal de Colombia”. Oficina de Emergencia.
Instituto Nacional de Vías.

Instituto Nacional de Vías (2006). “Manual para la Inspección Visual de puentes y


pontones”. Universidad Nacional de Colombia.

U.S. Department of Transportation, Federal Highway Administration (2002), “Bridge


Inspector’s Reference Manual. Volumen 1”, National Highway institute. United States of
America.

Society for Protective Coatings - Steel structures Pating Council (SSPC)) (2002). “Steel
Structures Painting Manual”, Volumen 1, Estados Unidos.

Pág. 178
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

8. ANEXOS

8.1 ESTADÍSTICA DE LOS PUENTES DE LA RED VIAL NACIONAL

Basados en el módulo de inventario de SIPUCOL, se presentan a continuación algunas estadísticas


sobre la conformación y tipología de los puentes de la Red Vial Nacional. De acuerdo con este
módulo, se ha encontró que el material que más se presenta en la superestructura de los puentes
de la Red Vial Nacional, es el concreto reforzado (63%) y preesforzado (24%) (Ver Figura 158).
Estos resultados indican que los ingenieros encargados del diagnóstico y mantenimientos de los
puentes, deben tener fundamentos específicos y experiencia (en lo posible) en los temas de
patología (grietas estructurales, grietas no estructurales, carbonatación, cloruros, etc.) Del
concreto estructural.

70 63%

60
Concreto ciclópeo
50
Concreto reforzado

40 Concreto
preesforzado
30 24% Acero

Acero y concreto
20
8%
Ladrillo
10
3% 1%
1%
0
Materiales

Figura 158 Distribución de los materiales de la superestructura de los


puentes de la Red Vial Nacional 237

Además se ha encontrado que el 83% de estos puentes, presentan tableros tipo viga y losa y el 5%
tipo losa solamente (Ver Figura 159). Por otro lado que es bajo el porcentaje de superestructura
de puentes de armaduras, arcos, trabe cajón y provisionales.

237
Fuente: Base de datos de 1996 de SIPUCOL – INVIAS

Pág. 179
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

90 83%

80

70

60
Losa
50 Losa y vigas
Trabe cajón
40 Armaduras
Arcos
30
Provisional
20

10 5% 3% 4% 4% 1%

0
Tipos de sección transversal

Figura 159 Distribución de las secciones transversales de la superestructura


de los puentes de la Red Vial Nacional238

También que el 90% de estos puentes son estructuras simplemente apoyadas de una sola luz o de
varias luces (Ver Figura 160).

100 Simplemente
90.7% apoyados
90
80 Vigas continuas

70
Vigas Gerber
60
50 Pórtico
40
30 Box Culvert

20
4% 1% 1% 2% Colgante
10 1% 0.3%

0 Atirantado
Tipo de distribución longitudinal

Figura 160 Distribución de las secciones longitudinales de la superestructura. Nota: En vigas


continuas esta el porcentaje de puentes en voladizos sucesivos. 239

En las Figura 161 y Figura 162, se presenta la estadística de los tipos de juntas de dilatación y
apoyos respectivamente.

238
Fuente: Base de datos de 1996 de SIPUCOL – INVIAS
239
Fuente: Base de datos de 1996 de SIPUCOL – INVIAS

Pág. 180
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Placa de acero
40%
37% Placa de acero cubierta de asfalto

35% Placas verticales / ángulos de


acero
Junta dentada

30% Acero con sello fijo de neopreno

Acero con neopreno comprimido


25%
Bloque de neopreno

20% Junta de goma asfáltica


17%
15% No dispositivo de junta
15%
Junta de cartón asfaltado

10% Junta de cartón asfaltado con


sello
1% 4%
1% 2% 5% 4% Otro
3%
5% 3% 2% 2%
2% 2% No aplicable

Desconocido
0%
Tipos de juntas de dilatación No registrado

Figura 161. Estadísticas de los tipos de juntas de la red Vial nacional 240.

40% 36%

35%
32%

30%
Junta de construcción
Balancín de concreto
25% Placas de neopreno
Apoyo fijo de acero
Apoyo de deslizamiento (acero)
20% Balancín de acero
Apoyos de rodillos (acero)
Basculante
15% Otro
No aplicable
7% 5% Desconocido
10% No registrado
2% 5% 4%
2%
1%
5% 2%
1% 2%

0%
Tipo de apoyos

Figura 162. Estadísticas de los tipos de apoyos de los puentes de la Red Vial Nacional241.

240
Fuente: Base de datos de 1996 de SIPUCOL – INVIAS
241
Fuente: Base de datos de 1996 de SIPUCOL – INVIAS

Pág. 181
MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL
SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

En las Figura 163 y Figura 164, se presentan la estadística de la tipología de las pilas y estribos
respectivamente. El 54% de las pilas de los puentes de la Red Vial Nacional son tipo “sólida” o lo
equivalente a muro. Además que el 60% de los estribos de los puentes son con aletas integradas

60%
54%

50% Pila sólida

Columna sola

Columna sola con viga cabezal


40%
2 ó más columnas con vigas
cabezales separadas
2 ó más columnas con viga
30% cabezal común
2 ó más columnas con viga
cabezal común y diafragma
19% Pilotes con viga cabezal
20%
13% Pilotes con viga cabezal y
diafragma
Mástil (Pilón)
10% 1% 2%
5% 2% Torre metálica

1% 1% 2%
0%
Tipo de pilas
.
Figura 163. Estadística de los tipos de pilas de los puentes de la red Vial Nacional242.

60%
60%

50%

40% Con aletas integradas

Con aletas independientes

30% Enterrado, sólido


18%
Enterrado, columnas ó pilotes con
viga cabezal
20% 7% Otro
12%

10%
4%

0%
Tipo de estribos

Figura 164. Estadística de los tipos de estribos de los puentes de la red Vial Nacional 243.

242
Fuente: Base de datos de 1996 de SIPUCOL – INVIAS
243
Fuente: Base de datos de 1996 de SIPUCOL – INVIAS

Pág. 182

También podría gustarte