Está en la página 1de 15

El cine en el aula

Esta es una guía de películas seleccionadas por te-


mas con fichas para su comentario.
Pretendemos que este material ayude a los docen-
tes a instalar el cine en el aula como un recurso
pedagógico habitual.

–E
 l cine en el aula, un recurso
pedagógico necesario

–B
 ibliografía para un aprovechamiento
didáctico del cine

–F
 ilmografía recomendada
El cine en el aula, un recurso
pedagógico necesario
El cine es un arte. Y no se trata de un arte advenedizo, por lo que de reciente tiene. La esen-
cia del cine encuentra sus raíces en la misma necesidad antropológica de contar historias y
transmitir experiencias propias o ajenas. Como tal, su valor cultural está al nivel de cualquiera
de las otras artes.
Cierto es que auténticas obras de arte en la producción cinematográfica se realizan en muy
escaso número, pero ¿alguien se atrevería a afirmar que el porcentaje es significativamente
mayor en el mercado literario o en las galerías de arte? Seguro que no.
Una amplia mayoría de personas, independientemente de su nivel de formación académica,
estima la obra cinematográfica, en el mejor de los casos, solo y exclusivamente en su aspecto
lúdico, o la considera un producto comercial sin interés cultural. Dicha concepción proviene,
sin duda, de un desconocimiento acerca del fenómeno.
No pretendemos aumentar la carga de formación del profesorado para que se convierta
en un experto cinéfilo. Más, teniendo en cuenta que convertirse en cinéfilo es una cualidad
que se adquiere a lo largo de toda una vida. Sin embargo, eso no es óbice para que, desde
la curiosidad y el interés intelectual, se pueda producir un acercamiento espontáneo a los
centenares de publicaciones existentes sobre el tema de cómo armonizar cine y acción pe-
dagógica.
El rasgo distintivo del cine, como expresión artística, es que en la obra cinematográfica se
dan cita, en mayor o menor grado, todas las demás artes: literatura, música, teatro, pintura,
arquitectura… Cualidad de la que se desprende el interés que una buena película despierta
entre el público: si cualquiera de las artes mencionadas provoca en el sujeto que se acerca
a ellas una experiencia estética e intelectual, traducida en una amalgama de emociones e
ideas, una buena película multiplica dicha experiencia estética. Para el paladar del buen es-
pectador de cine nada hay tan proclive a desbordar de emociones su sensibilidad como un
gran momento cinematográfico.
¿Y cómo se puede utilizar esta cualidad del cine como recurso pedagógico? De un tiempo
a esta parte se insiste en que una de las deficiencias de los actuales sistemas educativos es
la carencia de educación emocional-afectiva en el alumnado; sobre todo, en Secundaria,
tan crucial y definitoria en la formación de la personalidad. Es tanta la preocupación por la
formación intelectual de cada una de las materias del currículo que olvidamos con facilidad
que existe una dimensión emotiva en la persona, a un nivel más profundo y básico, y que en
la adolescencia se manifiesta de forma efervescente.
Entre sentimientos e intelecto deben abrirse constantes vías de comunicación para construir
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

una personalidad íntegra y equilibrada. La interrelación entre razón y sentimientos es lo que


ha llevado al profesor Julio Cabrera a acuñar el término pensamiento logopático en su obra
«Cine: 100 años de filosofía», que resume perfectamente el papel que nosotros vislumbra-
mos en el poder pedagógico que atribuimos al cine, y que la experiencia personal de quie-
nes llevamos décadas en esta tarea nos ha ratificado sin dejar lugar a dudas.
Marcos Serrano Galindo 2010
marsergal@terra.es

52
Bibliografía para un aprovechamiento
didáctico del cine
Alba Ambrós, Ramon Breu: El cine en el aula de Primaria y Secundaria. Graó, Barcelona, 2007.
Amar Rodríguez, Víctor Manuel: Comprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como recurso
educativo. Grupo Comunicar Ediciones, Huelva, 2004.
Cabrera, Julio: Cine: 100 años de filosofía. Gedisa, Barcelona, 1999.
Caparrós Lera, José María: 100 películas sobre historia contemporánea. Alianza Editorial, Ma-
drid, 2004.
Fernández Sebastián, Javier: Cine e Historia en el aula. Akal, Madrid, 1988.
Grupo Comunicar: El cine en las aulas. Grupo Comunicar, Huelva, 1998.
Liandrat Guigues, Suzanne, y Leutrat, Jean Louis: Cómo pensar el cine. Cátedra, Madrid, 2003.
Martínez-Salanova Sánchez, Enrique: Aprender con el cine, aprender de película. Una visión
didáctica para aprender e investigar con el cine. Grupo Comunicar, Huelva, 2002.
Payán, Miguel Juan: La historia de España a través del cine. Cacitel, Madrid, 2007.
Piault, Marc Henri: Cine y antropología. Cátedra, Madrid, 2002.
Sánchez-Biosca, Vicente: Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites.
Cátedra, Madrid, 2006.
Sánchez Noriega, José Luis: Diccionario temático del cine. Cátedra, Madrid, 2004.
Santiago Glibota, Gustavo: Vivir el cine en el aula. Ediba Europa Eón, 2002.
Solomon, Jon, y Rodríguez Tapia, M.ª Luisa: Peplum. El mundo antiguo en el cine. Alianza Edi-
torial, Madrid, 2002.
Zaplana Marín, Andrés: Entre pizarras y pantallas: Profesores en el cine. Departamento de
Publicaciones de la Diputación de Badajoz, Badajoz, 2005.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

53
Filmografía recomendada
La calificación por edades señalada en cada película es la que aparece en la base de datos
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Se ha procurado evitar títulos recomendados
para franjas de edades superiores, aunque se ha incluido alguno calificado como NR-13,
dado el indiscutible interés de la película.
Se trata de recomendaciones, no de prohibiciones, por lo que debe ser cada profesor o pro-
fesora quien estime si una determinada película es o no adecuada para ser utilizada como
material didáctico.
Calificación por edades:
TP: Apta para todos los públicos.
NR-7: No recomendada para menores de siete años.
NR-13: No recomendada para menores de trece años.
SC: No calificada en la base de datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Las películas calificadas como SC en nuestro listado son producciones antiguas y, en ningún
caso, pueden ser lesivas en función de la edad del alumnado de 3.º de ESO.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

54
Filmografía recomendada

Unidad 1: Actividades económicas y espacios geográficos


El capital (Le capital). Costantin Costa-Gavras. Francia, 2012. * * * NR -12.

Sinopsis: Costa-Gavras se ha caracterizado en su obra por una defensa de valores políticos y


sociales próximos a la izquierda. En la presente película, ambientada en plena crisis económi-
ca, realiza una crítica mordaz, no exenta de sentido del humor, cargada de profunda aversión
a determinadas prácticas capitalistas que favorecen la existencia de historias como la de
Marc Tourneuil, el protagonista, un empleado de banca que logra ir ascendiendo en el sector
hasta convertirse en uno de los hombres más poderosos del sistema bancario, apoyándose
en su falta de escrúpulos y valores éticos.

Tiempos modernos (Modern Times). Charles Chaplin. Estados Unidos, 1936. * * * * * T.P.

Sinopsis: Una obra cumbre de la cinematografía mundial que refleja, como ninguna otra,
desde la particular visión de un genio como Chaplin, en qué consiste la alienación del trabajo
en un sistema productivo netamente capitalista. Solo la creatividad del director y protagonis-
ta de la película es capaz de expresar la subyacente angustia psicológica que se desprende
del hombre devorado por el sistema productivo industrial, pero aderezada por el inigualable
e intransferible sentido del humor, impregnado de amargura, de las películas protagonizadas
por el inmortal Charlot.

La red social (The Social Network). David Fincher. Estados Unidos, 2010. * * * * NR -7

Sinopsis: Aclamada película en torno a la figura de Mark Zuckerberg, el milmillonario más


joven de la historia hecho a sí mismo, cuya fortuna tuvo su origen en una habitación de una
residencia universitaria en Harvard. El creador de Facebook es un emblema de los nuevos
tiempos que corren respecto de la nueva forma de entender los negocios revolucionando los
hábitos sociales en un mundo globalizado, merced a la omnipresencia de la Red en la vida de
las personas de todo el mundo. Interesante biopic sobre una persona que, aun siendo muy
joven, entrará en la historia como uno de los mayores visionarios del mundo contemporáneo.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

55
Filmografía recomendada

Unidad 2. El sector primario. Los espacios agrarios


Un paseo por las nubes (A Walk by the Clouds). Alfonso Arau.
Estados Unidos, 1995. * * * NR -7.

Sinopsis: La hermosa hija del propietario de unos inmensos viñedos tiene una tormentosa
relación con su padre que se desbordaría en caso de que este supiera que ella está embara-
zada. Tras conocer a un joven soldado, recién regresado de la II Guerra Mundial, le propone
hacerse pasar por su marido antes de volver al viñedo justo antes de la cosecha. En ese
entorno, la pasión surge entre los dos protagonistas y el plan acordado entre ambos para
que él simule abandonarla, finalmente no se llevará a cabo. Drama romántico basado en una
producción italiana de 1942.

En un lugar del corazón (Places in the Heart). Robert Benton.


Estados Unidos, 1984. * * * * T.P.

Sinopsis: Con varios premios en su currículo, entre ellos dos óscars, la película es un drama
familiar ambientado en la época de la Gran Depresión. Una mujer, madre de dos hijos pe-
queños y recientemente viuda, se ve acosada por las deudas y el banco le propone vender
su granja. La mujer se rebela ante dicha posibilidad y decide dedicar el terreno improductivo
de su propiedad al cultivo del algodón, a pesar de no tener experiencia alguna en dicha acti-
vidad. Ayudada por un hombre negro, experto en la materia, la mujer logrará sacar adelante
la cosecha que salvará el futuro de sus hijos en un entorno de enconados odios racistas.

Tres vidas errantes (The Sundowners). Fred Zinnemann.


Estados Unidos, 1960. * * * * N.R. -12.

Sinopsis: Aventuras y desventuras de una familia de pastores de origen irlandés que, en los
años veinte, recorren Australia buscando un modo de vida estable, aunque su periplo está
jalonado de múltiples fracasos y desengaños. La esposa propone a su marido dejar la vida
trashumante y establecerse como dueños de una granja. Sin embargo, el marido es plena-
mente feliz llevando ese tipo de vida.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

56
Filmografía recomendada

Unidad 3. El sector secundario. Los espacios industriales


Pozos de ambición (There Will the Blue). Paul Thomas Anderson.
Estados Unidos, 2007. * * * * N.R. -13.

Sinopsis: Una historia de ambición y fundamentalismo religioso ambientado en los albores


del siglo xx cuando surge en los Estados Unidos una nueva fiebre por el oro negro. Un hu-
milde tejano llega a un recóndito pueblo dispuesto a hacer fortuna. Cuando descubre un
enorme yacimiento de petróleo, sus principios religiosos se irán derrumbando para dar paso
a una ambición desmedida que le llevará a enfrentarse a un predicador por la posesión de
un nuevo yacimiento.

En tierra de hombres (North Country). Niki Caro. Estados Unidos, 2005. * * * N.R. -13.

Sinopsis: La película trata un tema de discriminación sexual en una mina de hierro en el esta-
do de Minnesota. Una joven madre, recién separada de su pareja, regresa a su pueblo natal
para intentar rehacer su vida. Un oscuro escándalo sexual, del que fue víctima cuando era una
adolescente, provocó entonces que fuera mal vista entre sus conciudadanos, e incluso por
su propio padre. Cuando consigue entrar a trabajar en la explotación minera sufrirá, junto a
un reducido grupo de mujeres que tratan de ganarse la vida en un entorno machista y hostil,
todo tipo de vejaciones.

Recursos humanos (Ressources humaines). Laurent Cantent. Francia, 2000. * * * * N.R. -7.

Sinopsis: Un joven licenciado en Económicas entra en una empresa industrial de su pueblo


para realizar sus prácticas. En la empresa ha trabajado su padre toda su vida. Su trabajo
consiste en entablar vínculos entre los trabajadores y la directiva, cuando descubre por ca-
sualidad que va a haber una reestructuración de plantilla y uno de los despedidos va a ser su
padre, decide enfrentarse a la empresa.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

57
Filmografía recomendada

Unidad 4: El sector terciario. Espacios y actividades


Wall Street: El dinero nunca duerme (Wall Street 2. Money Never Sleeps).
Oliver Stone. Estados Unidos, 2010. * * N. R. -7.

Sinopsis: Secuela de la magnífica Wall Street del mismo director. Gordon Gekko, el implaca-
ble «tiburón» de las finanzas ha pasado veinte años en la cárcel por sus ilegales operaciones
bursátiles. Cuando sale en libertad, el mundo ha cambiado mucho y se encuentra perdido
en el nuevo orden mundial de las altas finanzas, además de haber perdido toda relación con
su hija. Gekko conoce al prometido de esta, alguien que se parece demasiado a él cuando
tenía su edad, y juntos tratarán de triunfar en nuevas operaciones financieras al tiempo que
intentarán que las relaciones entre padre e hija se restablezcan.

El exótico hotel Marigold (The Best Exotic Marigold).


John Madden. Reino Unido, 2011. * * * T.P.

Sinopsis: Un heterogéneo grupo de jubilados británicos elige como destino de sus vaca-
ciones la ciudad india de Bangalore. Allí les espera la suntuosidad y el lujo de un hotel que
promete todo tipo de comodidades donde podrán disfrutar de una estancia relajada y en un
entorno de relaciones agradables. La realidad, sin embargo, no se corresponde con sus ex-
pectativas. A pesar de ello cada uno de los protagonistas tratará de extraer la parte positiva
de su accidentada experiencia. Comedia británica que cuenta con un reparto brillante.

Up in the Air. Jason Reitman. Estados Unidos, 2009. * * * N.R. -7.

Sinopsis: Se podría decir que Ryan Bingham, el protagonista de la película, vive más tiempo
a bordo de un avión que en tierra firme, lo que hace que alcance un selecto estatus de viajero
VIP en las aerolíneas estadounidenses. Como aspecto negativo, su forma de vida le impide
tener algo sólido a lo que agarrarse. Carece de relaciones familiares, un verdadero hogar y
todo lo que necesita le cabe en una maleta. Su reconocida habilidad profesional como «li-
quidador» de empleos hace que sea contratado por todo el país para enfrentarse a la cruda
realidad de despedir empleados que sus clientes consideran innecesarios en sus empresas.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

58
Filmografía recomendada

Unidad 5: Las actividades económicas en Europa. Los tres sectores


Nuestro pan de cada día (Unser täglich Brot). Nikolaus Geyrhalter.
Austria, 2005. * * * * NR -7.

Sinopsis: La agricultura y la ganadería tradicionales han dado paso a unas nuevas formas de
producción, basadas en la aplicación de innovaciones tecnológicas, que nada tienen que ver
con la imagen típica perteneciente al inconsciente colectivo de estas actividades. En este
documental se ponen de manifiesto cuáles son estas nuevas técnicas que se impondrán en el
futuro y que supondrán una revolución como la que supuso el paso al Neolítico.

Dos días, una noche (Deux jours, une nuit). Jean Pierre y Luc Dardenne.
Bélgica, 2014. * * * * NR -12.

Sinopsis: Comprometida película de los hermanos Dardenne sobre la precariedad laboral y


sus efectos en la vida de las personas, más allá de las frías cifras macroeconómicas. El empre-
sario de una pequeña industria pone a sus empleados en la tesitura de tener que elegir entre
cobrar una paga extra o despedir a una trabajadora que ha estado de baja por problemas
psicológicos. Sandra, la trabajadora de tal decisión, dispondrá de un fin de semana para visi-
tar a sus compañeros para convencerlos de que el lunes, cuando se produzca la votación, lo
hagan a favor de que ella conserve su empleo.

El capital (Le capital). Costantin Costa-Gavras. Francia, 2012. * * * NR -12.

Sinopsis: Costa-Gavras se ha caracterizado en su obra por una defensa de valores políticos y


sociales próximos a la izquierda. En la presente película, ambientada en plena crisis económi-
ca, realiza una crítica mordaz, no exenta de sentido del humor, cargada de profunda aversión
a determinadas prácticas capitalistas que favorecen la existencia de historias como la de Marc
Tourneuil, el protagonista, un empleado de banca que logra ir ascendiendo en el sector hasta
convertirse en uno de los hombres más poderosos del sistema bancario, apoyándose en su
falta de escrúpulos y de valores éticos.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

59
Filmografía recomendada

Unidad 6: Las actividades económicas en España


Los lunes al sol. Fernando León de Aranoa. España, 2002 **** NR-13

Sinopsis: El desarrollismo industrial también entra en crisis y, cuando esto sucede, la recon-
versión económica y el paro son consecuencias inevitables. En este drama social de hondo
calado, León de Aranoa expresa con lucidez la situación de tres obreros desempleados que
tratan de buscarse la vida de la mejor manera posible mientras afrontan situaciones persona-
les y familiares poco esperanzadoras.

Atasco en la Nacional. Josecho San Mateo. España, 2007 ** NR-7

Sinopsis: Narra la «odisea» de la típica familia que emprende su viaje de vacaciones veranie-
gas y lo primero que se encuentra es un atasco descomunal en la carretera. A partir de ahí,
se desencadenan toda una serie de situaciones que van frustrando las esperanzas de pasar
unos días felices y relajados en la playa.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

60
Filmografía recomendada

Unidad 7: Recursos naturales e impactos medioambientales


Diamantes de sangre (Diamonds). Andy Wilson. Canadá, 2008. * * * S.C.

Sinopsis: Producción televisiva estrenada dos años más tarde que la película dirigida por
Edward Zwick Blood Diamond. Ambas producciones hacen referencia a uno de los comercios
más inhumanos que nutren a Occidente de las preciadas piedras preciosas que engalanan las
joyas más lujosas sin reparar en el coste en vidas humanas que dicho comercio supone. En
la que nos ocupa, una empresa dedicada a la importación de diamantes es acusada de prác-
ticas poco claras, lo que supone casi su hundimiento, pero su propietario trata de levantar
de nuevo la empresa sin reparar en los medios empleados para ello. Cuando una periodista
norteamericana, hija de una senadora, que investiga el caso es asesinada todo el caso estalla
y se produce un escándalo a nivel mundial.

La selva esmeralda (The Emerald Forest). John Boorman. Estados Unidos, 1985. * * * T.P.

Sinopsis: Aparte de su mensaje ecológico-humanista, la película está perfectamente ambien-


tada en lo más profundo de la selva amazónica, sometida a una implacable labor de defores-
tación que amenaza gravemente el ecosistema, no solo de la zona, sino de todo el planeta.
La película es la historia de un ingeniero norteamericano que trabaja en la construcción de un
gigantesco pantano en plena Amazonia. Durante la construcción del mismo, su hijo peque-
ño desaparece secuestrado por unos nativos. La desaparición del pequeño motivará que el
padre dedique su vida durante los próximos diez años a tratar de encontrar a su hijo en uno
de los lugares más inexplorados de la Tierra. Emocionante y aleccionadora a partes iguales.

¿Para qué sirve un oso? Tom Fernández. España, 2011. * * T.P.

Sinopsis: Alejandro es un zoólogo obsesionado con el estudio de la vida salvaje. Su amor por
la naturaleza le ha hecho instalarse en un paraje de la montaña asturiana y vivir casi como un
animal más en un entorno completamente silvestre. Guillermo, su hermano, es un biólogo,
también enamorado de la naturaleza, que tras un trabajo de investigación en la Antártida
regresa a Asturias y busca a su hermano. El encuentro entre ambos y con uno de los pocos
osos en libertad que quedan en la geografía asturiana desencadenará toda una serie de
acontecimientos en tono de comedia ligera.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

61
Filmografía recomendada

Unidad 8: La organización política y territorial


El último rey de Escocia (The Last King of Scotland). Kevin Macdonald.
Reino Unido, 2006. * * * N.R. -13.

Sinopsis: Pocos regímenes políticos a lo largo de la historia habrán alcanzado el nivel de


crueldad y despotismo como el de Idi Amin Dada, el dictador que usurpó el gobierno de
Uganda desde 1971 a 1979 tras un golpe de Estado, convirtiéndose en uno de los personajes
políticos más abyectos de la historia del siglo xx, responsable directo de la muerte de más
de medio millón de ugandeses sin el más mínimo respeto a los derechos humanos y al que
se acusa, entre otros horrores, de practicar la antropofagia. La película narra la historia de
Nicholas, un joven médico escocés, que termina ejerciendo su profesión en el país africano y
llega a mantener un estrecho vínculo con el dictador.

23-F. Chema de la Peña. España, 2011. * * * T.P.

Sinopsis: La fecha del título no podía hacer referencia más que a uno de los días más negros
de la historia de la España contemporánea. El día en que se perpetró el fallido intento de gol-
pe de Estado, comandado por el teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, bien
pudo significar el fin de la incipiente sociedad democrática que los españoles trataban de
construir con denodados esfuerzos tras la dictadura franquista. La película trata de reconstruir
de manera fidedigna los acontecimientos que llevaron a tan lamentable episodio y retrata
a los personajes, civiles y militares, que estuvieron detrás de la trama. Una obra fílmica que
cumple perfectamente la función de que las nuevas generaciones se acerquen a los hechos
históricos que refleja para que no caigan en el olvido.

En un mundo mejor (Hævnen). Susanne Bier. Dinamarca, 2010. * * * * N.R. -7.

Sinopsis: Una de las mejores películas de la primera década del siglo xxi filmada con absoluta
maestría por la directora danesa. Está construida sobre sólidos presupuestos éticos que ha-
rán reflexionar a cualquier espectador sobre muchos de los valores propios del mundo actual.
Anton es un médico de mediana edad que ejerce su profesión en un entorno social idílico,
pero que también trabaja en una situación bien distinta como cooperante durante algunas
temporadas en un campo de refugiados en el corazón de África. En el mundo alejado de la
civilización tendrá que hacer frente a las enormes dificultades que conlleva la precariedad
de medios que sufre para realizar su labor humanitaria; en el mundo civilizado hará frente a
otro tipo de problemas que pueden hacernos dudar de la bondad de los valores éticos del
mundo occidental.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

62
Filmografía recomendada

Unidad 9: Desigualdades económicas y conflictos mundiales.


Slumdog Millionaire. Danny Boyle. Reino Unido, 2008. * * * * * N.R. -13.

Sinopsis: Una auténtica joya cinematográfica que muestra sin ambages la situación econó-
mica y social de un país con profundas diferencias de clases, como es la India. A raíz de la
anécdota argumental de que el joven Jamal Malik, el protagonista de la historia, se presente
al concurso televisivo «¿Quién quiere ser millonario?» para conseguir dinero y lograr rescatar
a su novia de las garras de un mafioso local, la película realiza todo un retrato panorámico de
la vida del personaje y de una realidad dolorosa como la que viven los marginados condena-
dos a la miseria y la explotación.

Vete y vive (Vis et deviens). Radu Mihaileanu. Francia, 2005. * * * * N.R. -13.

Sinopsis: En un campo de refugiados etíopes conviven en condiciones infrahumanas miles y


miles de personas cuya máxima aspiración es la supervivencia. Entre los refugiados existen
algunos que son de religión judía y el Estado de Israel trata de rescatarlos para ofrecerles
un nuevo hogar. Una valiente madre que no es judía convence a su hijo para que se haga
pasar por tal y así poder escapar de la situación en la que vive. El niño hará lo que su madre
le pide y será adoptado por una familia francesa en Tel-Aviv. Aunque terminará abrazando la
cultura de su nuevo pueblo, pasados los años y convertido en un hombre, nunca olvidará a su
verdadera madre y emprenderá su búsqueda. Emotiva y aleccionadora historia sobre valores
éticos fundamentales.

In time. Andrew Niccol. Estados Unidos, 2011. * * * * NR -12

Sinopsis: En un futuro indeterminado el ser humano ha conseguido vencer a la muerte y a


la vejez. Genéticamente está diseñado para vivir indeterminadamente en plena juventud. Lo
que supone un extraordinario progreso científico trae consigo un problema de superpobla-
ción mundial que solo puede regularse mediante un proceso de selección eugenésica en el
que el dinero se ha sustituido por tiempo. Cada individuo vivirá el tiempo que pueda ganarse
en un mundo injustamente dividido en herméticas clases sociales cuyas élites pueden vivir
eternamente en un vida de lujo y placer inagotables, mientras la gran masa de población
vive, literalmente, «al día».
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

63
Ficha para el comentario de una película. Unidades de geografía
La película se titula ...................................................................................................................................................................................................................................................................................
Nombre y apellidos: ..................................................................................................................................................................................................................................................................................
Curso: ............................................................................................................................................................................... Fecha: ...............................................................................................

1. Datos de interés
Título: .................................................................................................................................................................................................................................................................................

Título original: ............................................................................................................................................................................................................................................................

Nacionalidad: .............................................................................................................................................................................................................................................................

Año de producción: .............................................................................................................................................................................................................................................

Director: ...........................................................................................................................................................................................................................................................................

Intérpretes principales: .....................................................................................................................................................................................................................................

2. Descripción geográfica del espacio fílmico


Sitúa la acción en su espacio geográfico: continente, país, región, etc. .......................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Haz una breve descripción del espacio geográfico en el que transcurre la acción:

a) Describe los aspectos más importantes del clima y de la vegetación del lugar ..............................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Cuál es el tipo de poblamiento predominante: rural, urbano? ......................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Temática de la película. economía y sociedad


¿Cuál es el tema principal de la película? .....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Qué tipo de actividades económicas se aprecian en la película? ......................................................................................................................


© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Agrúpalas por sectores y descríbelas brevemente ...............................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Refleja la película si hay o no desigualdades socioeconómicas? ........................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

64
Ficha para el comentario de una película

Nombre y apellidos: ...................................................................................................................................................................................................................................................................................


Curso: ............................................................................................................................................................................... Fecha: ................................................................................................

¿Hay conflictos sociales, económicos o políticos? ................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Es un sistema democrático o autoritario? ...................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Análisis de los personajes


Principales personajes de la película ..................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Relación que se establece entre ellos ...............................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cómo finaliza la relación entre los personajes al final de la película? ............................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Hubieras cambiado en algo este final? .........................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

5. Valoración crítica de la película


¿Consideras que es una buena película? Califícala de 1 a 10. .................................................................................................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

¿Te ha interesado lo que sucedía en ella? ....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Qué valores fundamentales crees que transmite la película? .................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Estás de acuerdo con estos valores? ...............................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

65

También podría gustarte