Está en la página 1de 14

RESIDUOS GENERADOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

DELGADO MEZA ANGIE KARINA


FIGUEROA BENAVIDES ANGIE ROXSANA
RUANO OLIVA JHONNATAN GUILLERMO
VASQUEZ MOLANO LUIS EDUARDO
YAMÁ HERNANDEZ ANA JILARY

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
SÉPTIMO SEMESTRE
2019
RESIDUOS GENERADOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

DELGADO MEZA ANGIE KARINA


FIGUEROA BENAVIDES ANGIE ROXSANA
RUANO OLIVA JHONNATAN GUILLERMO
VASQUEZ MOLANO LUIS EDUARDO
YAMÁ HERNANDEZ ANA JILARY

DIANA MORALES
Docente

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
SEPTIMO SEMESTRE
2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCION..............................................................................................................................4
2. GENERACIÓN DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA.........................................................5
2.1. Proceso de Leche Higienizada o Leche UHT..............................................................................5
2.2. Proceso de Obtención de Yogurt.................................................................................................7
2.3. Proceso de Obtención de Queso..................................................................................................9
3. COMO PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR EFLUENTES LÁCTEOS.....................................9
CONCLUSIONES..................................................................................................................................10
RECOMENDACIONES.........................................................................................................................10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................................10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Residuos generados en la pasteurización de la leche.............................................................6


Tabla 2. Residuos generados en la elaboración de Yogurt....................................................................9
Tabla 3. Residuos generados en la elaboración de Queso fresco.......................................................11

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de flujo. Leche pasteurizada...................................................................................5


Figura 2. Diagrama de flujo. Yogurt........................................................................................................8
1. INTRODUCCION
La industria láctea es un sector económico importante en el país. Colombia ocupa el cuarto lugar
después de Brasil, Argentina y México. El sector representó el 24.3% del PIB agropecuario,
generando 700.000 empleos anuales en 400.000 unidades de producción según el Ministerio de
Agricultura.

Colombia produce alrededor de 7.000 millones de litros de leche, en donde el 50% es procesado por
las grandes compañías procesadoras de lácteos, mientras que el 50% restante es vendido de
manera informal en los lugares que se producen [CITATION Pin \l 9226 ].

Por otro lado, en Colombia es un país donde el consumo de productos lácteos es considerable y por
ello la leche y sus derivados han pasado a ser alimentos fundamentales en la dieta diaria de las
personas, esto debido principalmente a los nutrientes y vitaminas que aportan, la inmensa variedad
de productos lácteos que existe en el mercado y la capacidad de enriquecerlos y adaptarlo a las
necesidades alimentarias de casi la totalidad de la población son sus principales bazas. Pero ¿qué
proceso ha de seguir la leche desde que se ordeña hasta que se consume? Las nuevas técnicas han
multiplicado sus aportes nutritivos y la capacidad de conservarla durante largos periodos sin alterar
sus beneficios ni su sabor.

La industria láctea por la variedad de procesos y su diversidad de productos, como quesos, yogurt,
leche pasteurizada, etc. hace que se generen bastantes cantidades de residuos sólidos, gaseosos y
líquidos, y además muy variables, los cuales estos últimos pueden generar impactos negativos al
medio ambiente principalmente hídricos, si no son correctamente tratados antes de ser
descargados[CITATION COR16 \l 9226 ].

En ese orden de ideas en la producción y procesamiento de la leche, el consumo y la contaminación


del recurso hídrico por el vertimiento de residuos es el más representativo. Debido a esto, la industria
debe enfrentar dificultades que surgen de la eliminación de estos desechos, donde la eficiencia y el
costo de los sistemas de tratamiento, resultan difíciles de alcanzar para lograr altos estándares de
calidad, en especial en el tratamiento de aguas residuales.

Es por eso por lo que actualmente es importante buscar alternativas o técnicas que permitan
contribuir además del mejoramiento del sistema productivo, también aportar en el cuidado del medio
ambiente, haciendo buen manejo de los residuos.

Por lo anterior, se busca identificar los principales contaminantes resultantes de la actividad de la


industria láctea.
2. GENERACIÓN DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA.
Los efluentes de la industria láctea contienen como contaminantes grasos, solidos suspendidos,
DBO y DQO, nutrientes como los fosfatos y algunos minerales, altos niveles de sólidos suspendidos
o disueltos que incluyen grasas y aceites, los cuales al descomponerse además de generar malos
olores contaminan el medio, razones por las cuales requieren un debido tratamiento antes de su
eliminación. La lactosa que es la azúcar predominante en la leche es una de las más contenedoras
de DBO, además de esto, los efluentes tienen o presentan variaciones en el pH, lo cual al ser
desechadas o descargadas de manera directa pueden generar impactos ambientales desastrosos,
uno de esos impactos es la eutrofización que significa un exceso de alimento que puede afectar
negativamente los procesos químicos y la dinámica de los ecosistemas acuáticos[ CITATION
Cha01 \l 9226 ] que es donde generalmente se hacen estas descargas.
Por estas razones una planta que haga este proceso o cualquier otro donde se involucre a la leche
como materia prima, debe tener en sus instalaciones una planta de tratamientos de agua para
reducir los efectos que estas aguas residuales pueden provocar en los afluentes hídricos.

2.1. Proceso de Leche Higienizada o Leche UHT

Recepciòn De Leche

Filtraciòn

Estandarizaciòn

Pasteurizaciòn

Homogenizaciòn

Refrigeraciòn

Envasado
Figura 1. Diagrama de flujo. Leche pasteurizada
Tabla 1. Residuos generados en la pasteurización de la leche
ETAPA DESCRIPCIÓN ASPECTOS AMBIENTALES
Leche que es rechazada por no pasar
La leche llega generalmente en carro
los análisis.
tanques de capacidad variable. Se
Hay pérdidas de leche en las
deben tomar muestras para análisis
operaciones de vaciado y llenado de
fisicoquímico y microbiológico de
tanques, la leche se va por los tubos
calidad, temperatura, pH, densidad,
de desagüe contribuyendo a la carga
presencia de conservantes,
Recepción orgánica de las aguas residuales.
antibióticos, contenido graso y
También en esta etapa se generan
proteico de la leche, esto determina
residuos sólidos y material particulado
precio de la leche ya que varía según
en los filtros.
su composición. Todo esto para que
Además, se generan residuos
el operario decida si acepta o
biológicos por las pruebas realizadas
rechaza la leche.
en el laboratorio.
Los residuos generados en esta etapa
so los lodos de clarificación: son
residuos semipastosos formados por
Se eliminan las partículas orgánicas partículas de suciedad, componentes
e inorgánicas de suciedad que pueda sanguíneos, gérmenes y por otras
contener la leche tras el ordeño o sustancias principalmente proteínas.
causadas al transporte. También se Si son vertidos con el efluente final
eliminan los aglomerados de pueden producir aumentos
Filtración
coágulos que se forman en la leche. considerables de la carga
El grado de impurezas varía de contaminante del vertido dando lugar a
acuerdo con la procedencia y de las problemas en el medio en el que se
técnicas de ordeño, este proceso es hace la descarga.
inevitable. También se producen pérdidas de
leche que pueden ser arrastradas junto
con las aguas residuales hasta la
descarga final.
Inicialmente se separa la grasa de la
leche por medio de una
Este proceso genera lodos con un
centrifugación y luego se la
contenido menor de componentes
homogenización, el contenido graso
sanguíneos y bacterias que en el caso
de la leche en distintas proporciones
de la leche cruda.
de acuerdo con el producto que se
Estandarización y Si los lodos son vertidos directamente
quiere, generalmente los productos
homogenización al efluente final producen un aumento
contienen 3% de grasa: Leche
importante de la carga orgánica
entera, semidescremada y
principalmente de grasas del vertido.
descremada.
También de igual manera existe una
La crema sobrante puede ser
contaminación acústica.
empleada para producir la crema de
leche y la mantequilla.
Pasteurización El tratamiento térmico destruye casi El consumo de energía derivado de
completamente los microorganismos esta operación es muy elevado,
que hay contenidos en la leche. Un aunque disminuye en función del
efecto adicional es la inactivación en porcentaje de recuperación de calor,
mayor o menor grado de las enzimas mediante la recuperación de
lácteas. condensados.
El objetivo de la pasteurización es También pueden existir fugas de los
eliminar la carga patógena de la
leche, elevando la temperatura hasta
los 135ºC durante 2-8 segundos. De
manera inmediata se hace un
cuartos fríos y de los alimentadores de
descenso en la temperatura hasta
las calderas.
alcanzar los 4ºC, este choque
térmico hace que los niveles de flora
microbiana sean los menores
posibles.
Antes o después del tratamiento
térmico se realiza la
homogeneización.
Con la homogeneización se reduce el Esta etapa puede producir
Homogeneizació
tamaño de los glóbulos grasos contaminación acústica, emisiones de
n
favoreciendo una distribución gases como también aguas residuales.
uniforme de la materia crema a la vez
que se evita la separación de dichas
cremas.
La leche, una vez tratada y
refrigerada se almacena en tanques
hasta su envasado.
Este almacenamiento refrigerado
permite controlar la calidad de la Posibles pérdidas de leche que
Refrigeración leche antes de su envasado e pueden darse durante su estancia en
independizar esta etapa del proceso los tanques de almacenamiento.
de producción. La temperatura para
este almacenamiento difiere entre los
2-4ºC, con esta temperatura se
mantiene la inocuidad del alimento.
proceso consiste en el llenado de los
envases con el producto. La Generación de residuos de envases
condición indispensable para por defectos de fabricación o
Envasado conseguir la conservación del problemas durante el envasado.
producto durante un largo período de También se puede generar la
tiempo es mantener las condiciones contaminación acústica.
asépticas durante el envasado.
Consumo de agua
Limpieza
Consumo de productos químicos Vertido aguas residuales los cuales
tanques, equipos
para limpieza. contienen cargas orgánicas muy altas
e
Consumo de energía térmica y prejudiciales para el ambiente.
instalaciones
eléctrica
Fuente:[CITATION COR16 \l 9226 ]

2.2. Proceso de Obtención de Yogurt


Uno de los derivados lácteos es el yogurt, los procedimientos empleados para este producto fueron
desarrollados en los países occidentales, este derivado de la aleche es el más consumido por el
mundo por su alto valor nutricional y su sabor particular, estos atributos se dan por la fermentación
láctica, donde se utiliza bacterias como Lactobacillus bulgarius y Streptococcus thermophilus, estas
bacterias utilizan la azúcar de la leche para la producción de ácido láctico y darle la consistencia y
sabor al producto, este procesos industrial como cualquier otro genera desechos que pueden ser
altamente contaminantes por lo tanto se debe hacer una correcta disposición de ellos para tratar de
no afectar en gran medida los ecosistemas naturales[ CITATION Ing98 \l 9226 ].
La utilización de bacterias lácticas tiene un efecto coagulante sobre la leche, el ácido láctico que
estas bacterias producen en la leche le da el sabor acido característico del yogurt. Este producto
tiene varias presentaciones como pueden ser desnatados, semidesnatados o enriquecidos con
probióticos[ CITATION Och18 \l 9226 ].

El proceso para la obtención de yogurt es algo sencillo, pero se debe utilizar leche apta para este
proceso y controlar cada etapa para que el producto salga de la mejor calidad y atractivo para el
consumidor.

Almacenamiento
de leche cruda

Fermentación
Adición de
fruta y
complemento
s
Envasado

Refrigeración

Almacenamiento
en Refrigeración
Figura 2. Diagrama de flujo. Yogurt

Este proceso genera residuos que causan daños al medio ambiente, uno de ellos y el más común en
estos procesos es el lactosuero que este compuesto por grandes cantidades de carga orgánica, los
cuales generalmente son vertidos a los afluentes hídricos, lo que causa un impacto negativo sobre
este ecosistema, esto sucede en todos los procesos de derivados lácteos, a continuación, se
identificaran algunos de esos residuos que genera este proceso.[CITATION con16 \l 9226 ]
Tabla 2. Residuos generados en la elaboración de Yogurt
ETAPA DESCRIPCIÓN ASPECTO AMBIENTAL
En esta etapa se pueden generar
derrames del producto, también
Se hace generalmente en cuando se haga la respectiva
contenedores fabricados en acero limpieza arrastra lo que se queda en
Almacenamiento inoxidable, de esa leche se sacan las superficies del contenedor
de leche cruda muestras para hacer en el laboratorio haciendo que se genere el lacto
un análisis fisicoquímico para poder suero, además para este lavado se
pasar a la siguiente etapa utiliza cantidades de agua
considerables lo cual no es nada
amigable con el medio ambiente.
En esta etapa los microorganismos
fermentativos (bacterias lácticas)
metabolizan la lactosa produciendo
ácido láctico. Este procedimiento
realizado por las bacterias hace que el Puede haber perdida del producto
pH disminuya produciéndose de esta que van a para a los efluentes que
Fermentación manera la coagulación de la caseína. descarga la planta.
Este proceso tiene lugar en unas
condiciones determinadas de
temperatura y tiempo que están en los
rangos de 42-45ºC durante 2,5-3
horas, estas condiciones pueden variar
según el tipo de fermento utilizado.
Esta etapa se puede realizar antes o
después de la fermentación. Para el
envasado del yogur se utilizan
Se generan residuos sólidos por
envases de poliestireno con tapas
empaques defectuosos, también por
laminadas de aluminio recubierto de
Envasado el lavado de los envases mal sellados
polietileno sellable con calor. También
el cual son eliminados con las aguas
se utilizan otro tipo de envases como
residuales.
los tarros de poliestireno. Para evitar
contaminación de compuestos
exteriores se sellan herméticamente.
Se hace este tratamiento en cuartos
En esta etapa no hay generación de
Refrigeración fríos, para prevenir que el yogurt siga
residuos.
acidificándose.
Fuente: [CITATION COR16 \l 9226 ]

Una tecnología disponible para minimizar la contaminación por aguas residuales es la evaporación al
vacío, ya que esta técnica permite la reutilización de grandes cantidades de agua, una de las
ventajas de esta técnica es la eliminación de las sales disueltas, no requiere de reactivos químicos,
ocupación de poco espacio en las plantas y su mantenimiento es mínimo, no provoca malos olores ni
emisiones toxicas a la atmosfera.[ CITATION Spe08 \l 9226 ]

2.3. Proceso de Obtención de Queso


El sector agroalimentario está conformado por parte a la industria láctea, pero como bien se sabe la
leche es un producto perecedero, por lo que día a día se ha desarrollado diversos procedimientos y
estudios para lograr obtener un alimento más estable y con una mayor vida útil para que sea
conservado y almacenado sin ningún problema, lo que significa que el sector lácteo se mantiene
equilibrado por la producción de leche cruda y leche procesada [ CITATION Mac02 \l 9226 ]. Dentro
de la leche procesada esta un derivado lácteo que es el queso, siendo uno de los derivados de la
leche que más genera impacto ambiental [ CITATION Gil04 \l 9226 ].
La industria de derivados lácteos es una de las responsables del impacto ambiental, donde se da la
concentración de efluentes líquidos, que se caracterizan por contener un alto porcentaje de la carga
orgánica q se origina por la pérdida de producto durante el procesamiento y los lodos que se formen
por cada uno de los tratamientos; se ha establecido estándares de calidad ya que el efecto depende
del grado de tratamiento que sufren los efluentes como de las características de cuerpo receptor
[ CITATION Met98 \l 9226 ]. El queso es uno de los principales contaminantes lácteos como se ha
mencionado anteriormente por la producción de suero, por lo que diversas industrial se han centrado
en contribuir en la disminución del impacto ambiental que se da por efluentes a través de plantas de
tratamiento, lo que comúnmente se conoce como la finalización de tubo, este es un punto clave de
control ya que en este momento los costos de mantenimiento, operación e inversión por lo general
no son sostenibles económicamente por las empresas. Esto se considera un gasto adicional ya que
el manejo y disposición de las descargas no se considera una etapa del proceso productivo de las
diferentes industrias, por lo que se considera que no hace parte de una inversión ni a corto ni a largo
plazo [ CITATION Gil04 \l 9226 ].
En la industria láctea se generan una diversidad de procesos y productos que traen consigo grandes
beneficios, sin embargo se producen residuos sólidos, líquidos y gaseosos, que están directamente
desarrollados con el incremento de la producción de queso. Este derivado lácteo representa un gran
porcentaje de la industria láctea, de la cual la mayor parte de la leche es empleada para realizar
dichos quesos. Dentro del proceso de quesería existe como subproducto lo que se conoce como
lacto suero en volúmenes considerables, por lo que es muy importante analizar sus influencias sobre
el medio ambiente.
En general el proceso de elaboración de queso se basa en un esquema básico, donde las entradas
corresponden a la leche, recursos energéticos, materia prima y otros como agua, gas y energía. En
el proceso se requiere a su vez calentamiento, agitación, coagulación, separación de sólidos,
mezclado y compactación, para al momento de evaluar se analice como salidas los producto lácteos
(queso, yogurt, arequipe), residuos sólidos y líquidos, gases tóxicos como CO2 Y CO, y por último y
no menos importantes aguas residuales.

Para el proceso de elaboración de queso freso es importante e indispensable realizar todas las
pruebas fisicoquímicas a la leche para de esta forma obtener un producto inocuo y de excelente
calidad. [ CITATION Ben12 \l 9226 ]
Leche
Pasteurizada

Ajuste de
Temperatura

Adición de Cloruro
de calcio y cuajo

Coagulación

Corte

Desuerado

Salado

moldeado y
prensado

Refrigeración

Tabla 3. Residuos generados en la elaboración de Queso fresco

ETAPA DESCRIPCIÓN ASPECTO AMBIENTAL


Coagulación La operación de coagulación se basa Pérdidas o derrames de leche debido
en provocar la alteración de la caseína al manejo de la misma. El consumo
y su precipitación, dando lugar a una de energía térmica producido en esta
masa gelatinosa que engloba todos los etapa es debido a las condiciones de
componentes de la leche. La temperatura que a veces son
naturaleza del gel que se forma al necesarias para la formación de la
coagular la caseína influye sobre los
posteriores procesos de fabricación del
cuajada
queso (desuerado, desarrollo de la
maduración, formación de “ojos”)
Lactosuero, dependiendo del tipo de
El gel formado en la coagulación, coagulación es ácido o dulce. El
cualquiera que sea el método contenido en lactosa y proteína del
empleado, constituye un estado físico lactosuero origina un incremento
inestable. Según las condiciones en especialmente alto del grado de
Corte y
las que se encuentra la fase líquida o contaminación de las aguas
Desuerado
lactosuero que lo impregna, se separa residuales (llegando a superar los
más o menos rápidamente. Este 60.000 mg DQO / l de lactosuero).
fenómeno es el que se conoce como Por esta razón hay que evitar el
desuerado. vertido del lactosuero junto con el
resto de las aguas residuales.
Cada variedad de queso tiene
asignado un determinado contenido en
Vertido de salmuera y/o generación
sal común. Como norma general, el
de residuo (sal seca). Esto produce
contenido de sal disminuye a medida
un vertido de elevada conductividad
Salado que disminuye la proporción de
(similar al vertido de salmuera). En
extracto seco. Esta operación puede
caso de que la sal sea retirada en
hacer en el tanque de coagulación o
seco, se produce un residuo.
sobre el queso empleando salmueras
(16 al 22% de sal) o. sal seca.
El moldeo consiste en verter, en los
moldes preparados para este fin, los
trozos de cuajada. Los moldes suelen
Moldeo y
ser de plástico (PVC), aunque a veces Lactosuero
prensado
se emplean metales o maderas. Esto
depende del tipo de queso que se
produce.
Se realiza el enfriamiento del producto
hasta 4 °C para disminuir la Consumo de energía eléctrica para
Refrigeración degradación del producto y evitar el mantener a temperatura de
cambio indeseable o deterioro del refrigeración.
mismo.
Consumo de agua Consumo de Vertido aguas residuales (volumen de
Limpieza
productos químicos para limpieza. vertido y carga contaminante)
tanques, equipos
Consumo de energía térmica y Generación de residuos (envases de
e instalaciones
eléctrica productos de limpieza)

Fuente con algunas modificaciones: [ CITATION COR16 \l 2058 ]

El principal subproducto de la industria láctea es el suero de quesería el cual retiene cerca del 55%
de los componentes de la leche, y se presenta como un líquido amarillo-verdoso que se obtiene tras
la separación de la cuajada afectando su composición el tipo de coagulación empleada en la
elaboración del queso, según sea láctica o enzimática se obtienen sueros ácidos o dulces.
Aproximadamente el 85-90% de la leche utilizada en la industria quesera es eliminada como lacto
suero, el cual es uno de los subproductos más contaminantes que existen en la industria alimentaria
y además contiene aproximadamente el 55% de los nutrientes de la leche [ CITATION Par09 \l
9226 ]. Entre los más abundantes de estos nutrientes están la lactosa (4,5-5% p/v), proteínas
solubles (0,6-0,8% p/v), lípidos (0,4-0,5% p/v) y sales minerales (8-10% de extracto seco)
[ CITATION Lon06 \l 9226 ]. Presenta una cantidad rica de minerales donde sobresale el potasio,
seguido del calcio, fósforo, sodio y magnesio. Cuenta también con vitaminas del grupo B (tiamina,
ácido pantoténico, riboflavina, piridoxina, ácido nicotínico, cobalamina) y ácido ascórbico [ CITATION
Lon08 \l 9226 ]. Por otra parte este residuo cuando es desechado como efluente crea un problema
ambiental debido a que afecta física y químicamente la estructura del suelo, lo cual genera una
disminución en el rendimiento de cultivos agrícolas y cuando se desecha o se vierte en fuentes
hídricas hace que el agua se quede sin oxígeno, debido a la acción microbiana que transforma la
materia orgánica en compuestos que disminuyen el pH del agua trayendo como consecuencia la
producción de malos olores y la muerte de los organismos acuáticos que allí se encuentren
[ CITATION Lon08 \l 9226 ] además al no haber oxigeno reduce la vida acuática al agotar el oxígeno
disuelto [ CITATION Par09 \l 9226 ] ya que el lacto suero se convierten en un caldo de cultivo para
bacterias que consumen gran cantidad de oxígeno, por lo que deterioran la calidad del agua. El lacto
suero es una fuente de contaminación ambiental debido al alto contenido de materia orgánica, lo cual
expresado como DBO (demanda biológica de oxigeno) está entre 30.000 y 50.000 mg/L y como
DQO (demanda química de oxigeno) entre 60.000 y 80.000 [ CITATION Ávi00 \l 9226 ]. Por último el
volumen de lacto suero generado en la elaboración del queso es aproximadamente nueve veces la
cantidad de leche tratada, con una carga orgánica muy elevada (DQO aproximadamente de 60.000
mg/l). Por ello, su vertido junto con las aguas residuales aumenta considerablemente la carga
contaminante del vertido final [ CITATION Ech16 \l 9226 ].

3. COMO PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR EFLUENTES LÁCTEOS


Los residuos lácteos al tener una alta carga orgánica pueden generar biogás a partir de ellos, se
produce de manera anaerobia en un sistema llamado UASB. Estos procesos anaerobios son
considerados los más eficaces y económicos, este gas puede ser utilizado para la generación de
energía eléctrica, para esto es necesario llevar los desechos hasta un depósito donde se puedan
homogenizar y controlar el pH de estas aguas[CITATION con16 \l 9226 ]. Con lo que se reduciría el
vertimiento de carga orgánica y desechos a las fuentes hídricas, como también se disminuyen los
olores que pueden ser generados por los residuos.

Existen unos tratamientos biológicos que utilizan los efluentes lácteos con el propósito o la tarea de
reducir el DBO, el cual se compone de proteínas, carbohidratos, azúcar y grasas. Estos tratamientos
se hacen en dos partes aireación y sedimentación. En la aireación se inyecta algunos nutrientes a
base de nitrógeno y fosforo para así lograr un medio de crecimiento óptimo para las bacterias que
generan la biodegradación de la materia orgánica. En la sedimentación se separan las faces
obtenidas (lodos biológicos y aguas clarificadas), las aguas clarificadas que se encuentran en la
parte superficial del contenedor ya estas optimas (DBO menor a 60ppm y un DQO menor a 100 ppm)
para ser descargadas, por otra parte los lodos que quedaron el fondo del equipo es recirculado para
hacer una nueva aireación para tener un equilibrio de microorganismos[ CITATION Och18 \l 9226 ].
Con este tratamiento se asegura la sostenibilidad de los medios acuáticas ya que si se presenta un
alto grado de DBO puede haber muerte de los ser vivos que están presentes en ese entorno dado
que el oxígeno se agota y hay una proliferación de microorganismos patógenos.

Las ventajas de hacer un tratamiento a los residuos de la industria láctea principalmente sus aguas,
es que esta agua previamente tratada puede ser reutilizada para hacer lavado de equipos, lavado de
superficies, al ser reutilizada disminuyen costos de operación, puede utilizarse para riegos, pueden
ser utilizados como fuente de energía eléctrica, como combustibles. Todo esto puede darse si los
residuos son tratados adecuadamente. Al realizar esto se genera un aspecto positivo para el medio
ambiente quien es el que sufre al descargar los residuos sin ser tratados.

[CITATION Lar12 \l 9226 ] http://www.gominolasdepetroleo.com/2012/04/como-se-procesa-la-


leche_14.html
[ CITATION Ald09 \l 9226 ] [ CITATION Ald09 \l 9226 ] https://www.engormix.com/ganaderia-
leche/articulos/elaboracion-derivados-lacteos-como-t28081.htm
[CITATION Pra13 \l 9226 ] http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3265/1/10039.pdf

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

 tratamiento de efluentes.
 Aprovechamiento de subproductos, para realizar alimento de animales, concentrados
proteicos, bebidas exegéticas y biocombustibles, para que de esta manera los efectos sobre
el medio ambiente sean lo mínimos posibles. ejemplo en la elaboración de queso el lactosuero
 optimización del uso de agua y energía.
 Acogerse a la normatividad ambiental y sanitaria vigente.
 implementar buenas prácticas operativas que prevengan la contaminación del agua y el aire.
 Inversión en equipos de tecnologías limpias de menor consumo de energía.
 Buen manejo de subproductos y residuos.
 Construir los sistemas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de control en las
chimeneas de las calderas.

También podría gustarte