Está en la página 1de 198

Volumen 1

TCCS
(Sistema de Control Computar izado Toyota)
Etapa 3
: TEAM Pub. No . TTM 30 1S
INTRODUCCION

Este Manual de Adiestramiento ha sido pr eparado para se r usado po r l os t ecnicos de


los Concesionarios y Distribuidores de Tnvota en Ultr amar . Cste Manual , " lCeS (Sistema
de Control Computarizado loyo ta ) " es e l Jer . vo l umen de una se r ie de 12 Manuales de
Adiestramiento , los cua l es constituyen ] a 3r 8 . Et a pa de l Pr ograma Ne w T[ AM* de l oyata ,
que lodos l os tecnicos deben dominar . Es t e Manual debe ser uti l izado por e l Ins tructo r
junto con l a Guia de Instrucción.

l os titulas de l os Man ual es de Adiestramien to de l a Et apa 3 de l New lE AM son l os 51 -


gu i en I es :
V(L . MANUALES DE AD1ESTRAM1 ENTO VOL. MANUAL[ S DE AD1[SlRAM1EN10
TU'S (Sistaw cE Centrol CarpJtarizadJ .A8S Y Sistef1l:l re Centrol ~ 1fa::cirn
J 7
l oyot".)
2 Turtoal iIrentacbr y :Wrf'.al iIrentaebr B !>Mi f\Ji cb Vibracillo----.'1' D..Jreza)
3 B:::rrba cE In 'ecci(l1 Diesel 9 r t..r"défrentoo cE [lectni-üca
4
Eel (l rEnSnisi(J"l r(J"ltrolada Electrinica-
JO
ces (Sisterra re Centrol re CrLCero)
"""te)
5 ~rcnmisia1 l4Dre ~ i eR1X> Úll't!leLQ . n'"t.1/l JJ Sisterra re tullo cEl futOTl:Ñil
lE1'5 Y ~i(J1 cE Aire Sistt.'ml Puturat-ioo cE Pcm::1icimaniento
6 J2
re Aire
No es s uficiente so l o "conoce r" ci "entender " , es necesario dominar ca da tarea que se
r ea li ce . Por es t a razon , l a teoría y l a pr actica han sido combinadas en este Manual
de Adi es tramiento. La pa rt e s upe r io r de cada pagina es ta seña l ada con un simbo l o
para indicar que es una pagina de t eo r ía , o con un símbol o !i para indi ca r que
e
es una pagina de practica .

Note que con re s pec to a l os proc edi mien t os de inspeccion mencionados en l a seccian
prac t ica , este Manua l de Entrenamiento con t iene so l ament e l os punt os principa l es a
ser aprendidos; para mayore s detalle s por fa vor referirse a l os r es pec t ivos Man ual es
de Repar acion .

Es t e Manua l explica e l Sis t ema de Con trol de l Motor lCrS b~sado en e l motor 4A-fE. Si n
emb a rqo, tamb ie n se han pres entado ot ro s mo t or es pa r a e xpl ica r me canismos que no se en
cuentr an en e l mot or 4A-fE. De esta maner a , ha si do posi bl e inc l uir ex pl icaciones de
l os mecanismos mas diversos .

l ada l a in fo rmacian con t eni da en es t e Manu a l es la mas r eciente ha s t a la f echa de su


publicaci?n. No obs t an te, nos r eservamos el derecho de hace r camb ios sin pr evio aviso .

rA ( {)I;U'LO, .,r<
TOYOT MOTOR CORPORATION

*TEAM: TEAM significa "Educacion Teknica para la Maestria Automotriz", e l cua l es un


programa de adiestramiento dividido en t r es nive l es de acue rdo al nive l de conoci -
miento de lo s te cnicos . Este pr ograma hace posib l e que los te cnicos reciban de ma
ne ra sÜ:i t emati ca e l adiest r ami ento ap r opiado a s u nive l de conoci mientus , e l cual
cuntribuir a a l ogra r l a habilidad}' efici encia de tecni cos experimentados en e l menur
tiempo posib l e .
INDICE DE MATERIAS
Pagina Pug ina
ABREVIAC IONES Y SIMBOLOS OC LOS TERMINA 2 . Tipo fotoecopludor •.•.••••.• }4
LE S OC LA [CU } . Tipo captador electrurogetiOJ. 35
ABRfIlIACl()N(S . . .......... . . . . . 1 4. Tipo 1'1 1/( .... . . . . . .. . . . .... .. 36
SIMIlOLOS ti: lOO TERMINALES a:: LA (Oj 2 scf'lAL STA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5Cf'lAL NSW . . .. •.• . •.••.••.•.••.•.. 38
OCSCRIPCION G[N[RAL OC L Ices SCf'lAL A/C ....... . .. . . . .. . . . .... . . 39
gu: ES Tces'> , • . ••••.•...••...... . 5 SC~AL OC CARGA [LECTRICA ••••••••• 39
Hi StoRIA [1;L Ices EN EL SIST EMA IN TERRUPTOR O CONECTOR OC CONTROL
oc CON1ROL DEL HOlOR • .• •••••••• 6 OC COf"BUST I BLE. ••••.•.••.•.•.•. 40
OCSCRIPC I ON OCL SiSTEMA ....... . . . 7 SCNSOR OC TCMf'(RA TURA OC LOS
l . rUllciulle .. del .. i .. terna de COI' GASCS OC ESCAf'( (EGR) ... . . . .... 40
troJ del molor ......... ... . -:- 8 RESISTOR VAR IABLE. ............... 41
2 . Conslruccioll de l sistema de IN TERRUPTOR OC IMPll.SION OC
control de l motor .......... . 10 ACElERAClON •••.•.••.•.••••.•.•• 42
). Di!lgftlm!l del si .. tem" de con I NTERRUPTOR OC TEMPE RATURA DEL
trul del mutor . ........... :. 12 AGUA ..... . .... . . . .. . . .......... 42
IN1ERRUPTOR OCt E1f>RAGLt: •.••••.•. 42
SI S1EHA OC CONTROl ELECTRONICO SENSOR OC GOLPETEO ...... 43
GF.:"'RALIDAOCS ••• o ••••••••••••••••
D SCNSOR OC HAC ... . .... . . . ...... . .. 44
CIRCUITO OC Allr<NTACION •••••.••• 15 SENSOR OC PRCSION OC
l . Motor sin valvula Ise lipo TURBOAt- I '1::NTAClON.... . . . . . 44
molor de velocidad gradual .. 15 INTERRUPTOR DE LA LUZ DE PARADA •. 45
2. Mulor con v~lvuJa Ise tipo I NTERRUPTOR DE PRESION DE ACEITE. 45
molor de velocid ad gradual .. 16 SCf:lALE S OC COHUNICACIQN .•.•.••.•• 45
ClRCUna ve •.••••••••.•••.•••.••• 16 1. Sel'iales del ungulu de abertu
CIRcuno A MASA ••••••.•••.••••••• 16 fa de la valvula de OOtur<c.h ll. 45
seNSOR!:t: PRESION eH Mll.T ¡ PlE 2. Sel'ia l es del IOngolo de ubertu
(S(NSOR oc VACIO) •• . . ... . . .. . . . 17 ra de la v,Hvu l a de wtur>ciUl
MEDIDOR oc rlUJO ocAI RC ••••••.•. 18 para el s i stema TRe •.••••.•• 45
1. Tipo de peleles • . ...• . • . . . . . 18 3 . Sel'ial de comunicacio""s del
2. ~ip~ de torbellino Karme" sistema de c\.Jltrol de CI·U.""I"O .. . 46
optlCO ••.•.• . ••••••••.•••.•• 21 4. Sel'i.ll de comonicacioneu del
SCNSOR OC POSICION OC LA VALVll.A sist"ma TRC .. . .. . . . . . .... . .. 46
OC 06TURACION . •.••••.... . ...... 22 5 . S" lIal de comonicoci one s de l
l . Tifo de lrlivoci.U>-deoo::ti\l!lciiJ, •• 22 AElS •.••••••.•.••.•.•.••••.•• 46
2. Tipo lineaL .••.•••.•.•••... 6. Sella I de aviso del sistema
GENERADORES DE !.AS StllALES G y N .
1. Tipo inCOq:>Orado en el "
~ del i nterenfri ador •• . ••••.••
7 . Sel'ial de comonicaciones del
46

distribJidor.
2 . Tipo con Sensor de posicion
de 1" leva .•.
" sistema EHP S .•••.•.•.••••.••
8. Sellal de la veluc i d~d del
47

3. Tipo separad o . . .. . .. ••.•. .


seNSOR OC TCMf'(RATURA OCL AGUA •.•
""
}Q
motor .. . .... . . . . . .. . . . . . . . ..
TERMINALE S OC DIAGNOST I CO . . . . . . ..
47
47
SCNSOR OC TEMf'(RATURA OCL AIR(
OC ADMISION ....... . ........ . .. .
En (INYECCI ON ELE CTRONI CA oc
UJ1l.61JlL[)
}Q GE NERAL lDAOCS ...... . ............. 49
SCNSOR . OC OXIGENO (SCNSOR OC 02)'
l. Tlpo ele"",nto de circon;o. ••
71 TIPOS oc
CfI .••••.•.••••.•.••• . .. 52
2. Tipo elerTlen t o de t itallio ••••
71 1. cn
tipo O.... . . .. . . . . . . . . .. 52
J2 2. Erl t ipo L ••• •.• •••.•.•••.•• 52
seNSOR OC MEZCLA POORE •.•..•.•••• 7J SISTEMA OC COf"BUSTlBlE. .......... 53
SCNSOR OC VELOClDAD OCL VEHIC U. O.
1. Tipo interroplor de lergllu. . . "" l. Bomba de combu~tibl". . ....
2 . Control de la txnOO de cmb.J>,tible 55
3. filt r o de combustib l e .....
54

58
4 . A:oorl i guHdor de pul~acitX"e!< . 58
pogi.no Paiginll
5. Re gulador de preuid" ••••.•• 58 2 . I/ailuulll I SC tipo uo l enoidc
6. ¡nyectores . . •••.••••.•.. . .• 59 g i ratori o ........... . .... . . 108
7. ~lodu de IIclivlu:id" del J . I/'¡Ivula I SC lipo ACI! de con
i"yeclo r ••••...••••••.•.••• 60 trol de operacidn •.•.••.•. -: 110
8. ¡nyecto r de a rnnque en 4. V¡;i llllJla ISC tipo l/SI/ de CU/...!
fdo ...•••.••.•••.••••••.•• 62 lrol re ¡dhu;ió>-<ilsocti'AOcitn JII
9. I nterru pto r de t ieMpO de l
01R OS S IS10tAS OC CONIRa..
i nyector de IOf rllnque ..., fdo 62
OCM:RAl..IOAOCS ••••••..•.••.. . . . ... ID
10 . Circuilu e l ectrico de l in SIS TEMA OC CONIRa.. OC LA ECI ••••• 114
yector de IIl"nnque en f rfu.. 6} S I S1EHA OC CONTRa.. OCL rN.ENIAOOR
S I S I( MA OC Hl)UCC IO~ OC AiRe •••. 64
OCL seNSOR OC OX IOCNO ••.•.•.... !J4
l. Cuerpo de lti vai l vu lll de S I S1( HA OC CON1Ra.. OCl I"A!.EN 1AOOfl
obtun.ció" •.•.....••.•.•••. 65
DEL SC~SOR OC ~ZCLA POORE ••••. 114
2. I/lilvuh de a ire • .•.•.•.•••• 65
S ISI EHA OC CON1RIl. OCL ACONJ ICI O-
ntliC I MS OC LA ECU OCL I'IQ I OR .•. 66
1. H,'todo.. de 1" ¡nyecciar> de
NADaR DE AIRE •.•.•• .•..... . •.•• ll S
1. Contr ol de co r te •••• ••••• • •• 11 5
cOMbus tibl e y .. inc ronizlI _
2. Re h; de cOllt ro l de l e.tJr llgU8
ció" de la inyección .•.••. . 66
2. Cunt r ol de la dura ci ó" de
_!jI.;lico •••••••.•... . ....•. li S
SIS TEHA OC CON IRo.. OC CORTE OCL
la i nyección de o:urb..o;UbJe .. 68
(GR •• . •.••••.••• • .••••.••••••• • 116
JUZGA~OO EL OCtANA X tJl. C01l.ISlllJ..[ 116
ESA (AI/ AN(( (LECIRONICO OC CHI SPA)
S I SI EHA SCI/ •.••••.•.••••.••••.•.• 117
OCM:RALIOAOCS ••••• . • . •.•.•••••.. 80
ACIS •••••. . . . ••.•.•••••••••.• . . . . 120
1. Condicion de lu dhitribu_
l. l ipo l ...................... 120
ción de l encendido y condl
2. lipo 2 ••.•••••. ....••••.••• • 1 22
ció" de -archa de l "'lor •.. 80 1_I/ I S •........••.•.••••••.•...... 124
2. Oistribución de l encendi
S I S1EHA OC CON1Ra.. DE LA PRESION
do y calidad de lti !1JOOlire-: . 81 DE lUR80AL1~ N IArl(lN •••••• •.• • 127
JU IC IO OCL ANGIJ..O OCL CIGLERA!.
(ANGIJ..O OC O I SIRI8l.1(IO~ S ISTEHA OC CON I Ro.. OCL SOORe -
ALIK:~IAOOR •.••••.• . •. . ... . • . .. 128
INI CI AL OCL ( N((NDI DO) •.•.•••• Bl
S I S TEMA OC CONtRIl. DEL EIlPS ••.••• 128
SCRAL IGt ••• . •.••••••.• . •••.•••• 8)
S I S IEMA OC CONIRo.. OC AS ••.•••••• 129
seRAL 1Cf • . • . •• •• .• .• . • . •• • • . . . . 84
CI RCUII O OC [NC[till DO •••••...••• 84 S I STEHA OC CONIRa.. OC Al .. . .. . ... 129
1. Ci r cuito de encendido con - DIAGNOS I S
venc ional pa ra e l ICCS •. ... 85 OCM:RALIOAOCS ••• ••••• ••••.•...... n i
2 . Slate.... 01.1. ••••••.•••••••• 86 PRI NC IP IO OCL SIS I(HA OC
f U'«: ION:S OC LA ECU OCL I'IQTOR •.• 89 OIAGltJSllCn •••••.••.. ....•••.• • D2
J. Cont r ol de lti · di,tribu_ l AHPARA "C¡,(CK (NG IM:" y TERHlNA-
cidn del el~endldo •.••••• •• 89 L( S DE SALIDA I/f O I/n . . ..... . ... In
2. Re9V l ación de h d i lll r ibu- L FUflcio"ell de 1 .. I'¡mpaor<l
cion del encendido .• . ... . 98 "CIf:CK (NG I¡.,(".. ........... n4
2. l ermi nal e¡¡ de Ill1 lida \Ir ó
I SC ( CONIRa.. JJ: U Ill.II:JOIOOC RALENTI ) ... n ........ . ......... . .... . D6
OCM:RAL IOAOCS .....•. ••••.• .•.... 99 COOIGOS oc OIAGNOSllCO... ....... n8
I/ALI/IJ..A I SC ...•.• ••••••. • •••••• 101
L lipo IIO lor de velocidlld n JNC I ON OC AUIOPRO I(CC ION
rUNC ION OC AU1OPROTECCION. ...... 145
gfllooll l .•••• •••••••••••••• 101
2. Iipo solenoide giratorio .• 102 rUNCION oc PROI( CC ION
J . I ip.:I ACI/ de cu"trol de <.pera:..iU, lO'< fU~CION oc PROI(CCION... .. . ..... 147
4. lipa l/SI/ de contro l de uctl
LOCAL I ZACiON OC AI/(R IAS
uución- de s acti uHción ••••.• 104
fUNC I OM:S OC LA ( CU OCL MO I OR ...• 105 OCOCRALlDAOCS.... . .............. 149
l. I/aluu l o ISC l ipo mo t o r de COHO LLEI/AR A CASO LA LOCAL IZA-
ve l ocidad gradua l •••••.... 105 CION OC AI/E RIA S.... . ....... ... 150
Pagina
CUESTIONARIO DE PRE- DIAGNOSTICO . 152
CUADRO DE SINTOMAS .............. 154
Pi COMPROBACJONy BORRADO DE LOS CODIGOS
DE DI AGNOSTI CO
COMPR!J: 6[ LA LAMPARA "CHECK
ENGIN(" ............•...... . . .. 159
SALIDA DE LOS CODIGOS DE
DIAG NOSTICO
l. Mudo Ilurmél l ... .. ... . ..... .. 159
2. Modo de prueba . ... .. .. ..... 161
BORRADO DE LOS CODIGOS DE
DIAGNOSTI CO ................... 162
Pi SIMULACION DE LOS SINlOMAS • . •..• . 163
Pi I NSPECCION BAS ICA • . •.••••.•.•. . • . 167
I'i I NSPECCIONy REGULAC I DN
GENERALIDADES .... . .. . . . .. .. . .• . . 171
VELOCIDAD DE RALENTI Y MEZCLA
DE RALENT 1. ....... . ...... . .. . . 172
Mode los con lWC... .. ... .. .. 172
Mode los s in lWC ............ 173
SENSOR DE PRESION DEL MUL TIPLE
(SENSOR DE VACIO ) .. . . . .. . . ... . 175
SENSOR DE POSICION DE LA VALVULA
DE OBTURACION ( TIPO LINEAL ) Y
CUERPO DE LA V".IllA OC OBTLRPCION .177
DISTR IBUIDOR (SEÑALES G Y NE ) .. . lBO
SENSOR DE TEMPERATURA DEL AIRE
DE ADMISION ... . ... . . . .. ... . .. . 1Bl
CORRECCION DE RETROAL IMENTACION.lB2
Mode los con sensor de oxigeno
(Se Jl !:lor de °2
) ....... . ... .. 182
Mode l os con sensor de mez c la
pobr e . . . .. ... .. ... .. .. . .. .. 183
RESI STOR VARIABLE . .............. IB4
VALVULA ISC ( TIPO ACV DE CONTROL
DE OPERACION) . . ... . . .. . . ... ... lB6
APENDI CE
CUADRO DE ESPECIFICACIONE S
DEL SISTEMA OC CONTRa. II:L ·,·m(]l . . . IB9
CUADRO DE ESPECIFI CACIONE S DE
INYECTORE S EFI. ......... . ..... 193
ABREV I ACIQt>.ES y SIMBOLOS oc LOS TERMINAlE S OC LA ECU - Abreviociwles

ABREVIACIONES V SIMBOLOS DE LOS


TERMINALES DE LA ECU
ABREVIACIONES
ABS Sistema Antibloqueo de fr enos TDCL . 1 Enlace de Comuni ,c acion de Diag-
ABV VHlvulo de Derivocion de Aire nostico Toyuta o Enl ace de Comu
AC Corriente niCliciOl1 de Diélgnosticu Tulal -
A/C Acondi cionado r de Ai r e T[MS Su spe nsion El ectroniCél Huduladli
ACIS Sis t ema de I nducción de Control Toyott:i
Acustico Tr Transistor
ACV UHlvu l a de Control de Aire TRC*2 Con tro l de Trélccion
Al In yección de Aire l-VI S Si ste ma de I nducciun Vélriabl e
AS Succion de Aire de Tuyota
ASV UHl vu l a de Conmuta cio ll de Aire l WC Calalizéldor de Tres Viéls
A/ l Tr ollsmisiOl1 AulomHtica U. S. Estt:tdos Unido!:l
BlOC Antes de l Punto Mu e rto 5L.perior VSV UéJ l vula de COllmuLaci un de Uél c io
CA Angul a de l Cigueña l w/ Cun
CALlF. CaH fornia w/u Sin
CCS Sistema de Control de Crucero 4WD Traccion ell l as CUéltru Rue dél s
CO I't.InOx ido de Carbon
IX. I Encendido si n Distribuido r
[C Paises Europeos
[Cl Transmisiun Controlada Electro - *1 En l os vehiculo!:l vefldido!:l a l os COf\-
n icamente cesionarios de lexus efl IO!:l E . U. )'
[ CU Unidad de Control El ectru ni co CClnadH, e!:lte e!:l llaméldo e l "Efllélce
[F! I nyeccion El ect ronica de Combus de Comufl icl:lciufl de Diagno!:lt icu Toyu-
tibIe ta". EII . 111)'o lR H ve nd idO!:l e ll utro!:l
[GR Regu l ación de Ga ses de Escape pai!:le!:l y en Tuvol HS vendidos 1:1 l os
[HPS Servod irección El ect rohidrCluliCél Concesionarios Toyota e n los E.U . y
ESA Avance Electrónico de Ch ispCl Canada , este es ll aml:ldu "Enlace de
FEO . f ederales Comurücacion de Diagnostico ToyolH",
GEN . PClises Genera l es en e!:lte mélllua l, este es ll améldo IOEII_
HAC Compenséldor de Grandes Altu ras l ace de Comuni Célcion de Dil:lgnosLico
HC Hidrocarbono Toyota u •
HlC Circuito I nt egrado Mix to
I lA Conjun to de En cendido I ntegrado *2 En l os LU. y CélnCldH, e!:lte termino
ISC Contro l de la Ve locidad de e!:l Clbreviéldu cumu TRAe.
Rc:!lenti
LEO Diodo Emisor de Lu z
LS Sensor de Mezcla Pobre
HRE Ele mento de Resis t e ncia ~tica
H/ T TrClnsmisión Manual
NOx Oxidas de Nitrógeno
OC Cata l izador de Oxidaciun
00 Sobremarcha
02 Oxige no
PS Servo dir eccion
SCU VéJlvula de Contro l de Turbul en -
cia
SST Herrélmienta Especü:l l de Se rvicio
SW I nterruptor
TCCS Sistema de Control Computariz ac:b
Toyota
lOC Punto Hue rto Superior
e ABREV IACIONES Y SU'BOL OS DE LOS TERMI NALES DE LA ECU - 5intJolos cE los Tennimles cE la ECU

SIMBOLOS DE LOS TERMINALES DE LA ECU


SIMBOLO SIGN IFICADO SIMBOLO SIGN IFICADO
ABS Sistema Antib l oqueo de Frenos IGT Seña l de Distdbucion cE fn::u-dicb
ACC I Señal de Aceleración Nº 1 (des ISCl Seña l Nº 1 de l Contro l de l a Ve-
de e l Sensor de Posición de la ISC2
l oc i dad de Ra l e nti
Señal Nº 2 de l Cont r ol de l a Ve-
Val vul a de Obturación )
ACC2 Seña l de Aceleración Nº 2 (des l oc i dad de Ra l enti
de e l Sensor de Posición de la I SO Señal Nº 3 de l Control de la Ve-
Val vula de Obturación) l ocidad de Ralenti
A/C Acondicionador de Aire ISC4 Seña l Nº 4 de l Contro l de la Ve -
ACHG Embrague Ma gneti co de l Acondi - l ocidad de Ralenti
cionador de Aire KD Impu l sión de Aceleración
ACT Desco nexión de l Ac ondicio nador KNK Se nsor de Golpeteo
de Aire KS Seña l Karman
Al I nyección de Aire Ll Señal Nº 1 de l a Abe rt ur a de l a
AS Succión de Aire Va l vul a de Obturación
A/ D Aulo Conducción (Sistema de L2 Señal Nº 2 de la Abertura de l a
Con t ro l de Crucero) Va l vul a de Obturacion
+8 Balería LJ Señal Nº 3 de la Abertura de la
+81 Balería Nº 1 Va l vu l a de Obturacidn
BAH Batería LP l ámpara
Bf Autoproteccidn de l a Balería LS Sensor de Me zc l a Pobre
BRK fre no LSW Interruptor de Quemado de Me zcla
IJFG Desempañador Pobre
EOI Tier r a Nº 01 (Ma sa) M-REL Re l e Principal EFI
E02 Tierra Nº 02 (Ha sa) N/C Interruptor de Embrague en reutra
El Tierra Nº 1 (Hasa) NE Numero de Señal es de l as Revo l u-
E2 Tierra Nº 2 (Hasa) ciones de l Ha tor
ECT Transmisión Contro l ada Electro NE- Seña l Negativa (- ) del NUmero de
nicamenle Revo l uciones de l Ho tor
ELS Señal de Carga El ectrica NEO Señal de Salida del NUmero de R~
EGR Recircu l acion de l os Cases de vo l uciones de l Ha tor
Escape Nº IO (para inyectores)
FC Cont r ol de l a Bomba de Combus- Nº20 (para inyectores)
tib l e NSW Inte r ruptor de Arranque en reutra
FP Re l e de Cont r ol de l a Bomba de OX Se nsor de Oxigeno
Combustib l e OXe
OIL
Se nsor de Oxigeno e
rpu Aumen t o de Presidn Presión de Aceite
FS Re l e de Autoprote cc ión DO Sobremarcha
G Grupo (Señal de Angula cEl Cig...ffal.) PS Servodirección
Gl Grupo Nº 1 (Seña l del Angu l a del PSW I nterruptor de Potencia (en e l
Cigueña l ) Sensor de Posicidn de l a Va l vu -
G2 Grupo Nº 2 (Señal de l Angu l a del l a de Obturac idn)
Cigueña l ) PIH Presión, Múl tip l e de Admisidn
G- Grupo Negativo (- ) R- P Seña l de Gaso li na Extra o lb:}.Ilar
HAC Compensador de Grandes Alt uras RSC Va l vula Sol enoide Rotativa Cerrad;¡
HT Calen t ador (Para el Sensor de RSO Val vul a So l enoide Rotativa Pbierla
Oxicp-o o Sn>or de Me zcla Pobre) SCV Va l vul a de Contro l de T~ia
IOL In te r ruptor de Ralenti (e n el SPD Ve l ocidad del Vehicu l o
Sensor de Posición de l a Va l vu- SP2 Ve l ocidad del Veh i cu l o Nº 2
l a de Obturacidn) SP2- Velocidad de l Vehicu l o Nº 2
IGUA Señal A de l a Oitribucion de l Negati va (- )
Encendido
lCOB Señal B de l a Oistribucidn de l
Encendido
IGf Señal de (Confirmación ) de Fa-
ll as de Encendido
IGSW I nter r uptor de Encendido

2
ABREVIAClOl\ES y SIMBOLOS oc LOS TERMI NALE S OC LA ECU - 5intJul", 00 l oo Termirales 00 l a ECU e
SIMBOLO SI GNlflCAOO
STA Ar rancador
STJ Inyector de Arranque en Fr i a
STP Inte rruptor de l a l uz de Para do
T Terminal de Prueba
TEl Te rmi nal de Prueba, Nº 1 Hat or
TEZ Te r mina l de Prueba, Nº 2 Ha tor
THA l ermico , Aire de Admisión
THG Termico, Gas de Escape
THW Termico, Agua
TR Contro l de Tr accion
T-VI S Sistema de Inducción Variab l e dfl
Toyota
TSW In terr up tor de Te mpe ratur a de l
Agua
VAF Voltaje , Control de la Re l ación Aire -Combustib l e
VB Vol taje , Bateria
ve Vol taje, Constante
Vf Vol taje, Retr oa l i mentación
V-I SC Control de l a Ve lo cidad de Ra -
l e nti Tipo VSV
VS Voltaje , Seña l De s lizant e
VSH Volt aje, Sub-Angula de Obt ur ación
VTA Voltaje, Angula de Obtura ción
VTH Volt aje, Angula de Obtur ación
W l ampara de Aviso "CHECK ENGINE"
WIN Lampara de Aviso , l nterenfriador

3
DESCRIPCION G[NERAL DE~ ICCS - ¿ Qué es ICCS?

DESCRIPCION GENERAL DEL TCCS


'----- ¿QUE ES TCCS?
"Tces" (Sistema de Conlro l Compularizado contro l ados por diferentes EeUs para ase -
Toyota) es el nombre general para un sis gurar e l rendimiento del vehiculo, no so -
tema que ejerce una comp l eta y a l ta pre~ l amente marchando, gi r ando o deteniéndose .
sición de cont r ol del motor, t r en de prQ
*En l oyo t a, a l a computadora que cont r ol a
pul sión, sistema de fr enos y otros sis te
mas por medio de una ECU* (unidad de CO~ cada tipo de sistema es ll amada una
"Ee U" .
tral e l ectrónico) , el cua l es una micro-
compu ta dor a .
Anteriormente , el leeS fu e usa do como un REFERE NC IA --------------------~
sistema de contro l de l motor solamen te En a l gunos mode l os de ve hicul os , l a Ee T
para e l sistema Er l (inyección e l eclróni tiene s u propia EeU, ll amada la "ECU" de
ca de combu stible) , ESA (avance e l ect r ó- l a ECT". (La EC U para el con t rol del mo-
nico de l a chispa) , ISe (contro l de la tor en es t e caso es llamada l a "Ee U de l
ve l ocida d de ralenli), diagnosis, etc . Mo t or ". ) En l os mode l os en e l cua l l a Ee l
Pos teriormente , l os sistemas de cont r ol no tiene su pr opia EeU separada, l a EeT u
utilizaron ot r as un idades de contro l e- ti li za l a [e U para e l contro l de l moto r ~
lectrónico que f ueron desar r olladas y a- e l cua l es luego denominada l a "[CU de l
doptadas para l os sistemas de contro l a- Mot or y de l a Ee l".
demás del cont~ o l de l motor .
Genera l mente, e l termino "Tees" viene a
significar un sistema de contro l to t a l
e l c ua l incorpora s i stemas de con trol

ICCS

UlJ ID. ltlTm

DIAGRAMA CONCEPIUAl DEL ICeS OHP 1

Este man ual explica el sistema de con - Además, este manual s upone que us t ed domi
trol de l motor tipo l ees . Pa r a deta lles mina e l con ten i do de l manu a l para l a Eta-
conce r ni entes a ot r os sis t emas (EeT, ABS , pa 2, vo l. 5 (EFI ) . Si Ud. no l o domina,
lEMS, etc.), por favor r e ferir se a l ma - l ea c ui dadosamen te este manua l antes de
nua l de entrenamiento pa ra cada sistema comenza r con este .
individua l.

5
OC SCR I PC lON G[~RAl OCL lees - Histor ia rel Sisleloo cE Cent rol rel t1ltor cm Ta:5

HISTORIA DEL SISTEMA DE CONTROL


DEL MOTOR CON TCCS
La [ CU ut i l i zada en e l sis t ema EFI con- mot o r ut i li zando e l TCeS .
venc i ona l en mode l os pa r a ex por ta c i ón Aho r a , sin embargo , e l sis t ema de contro l
que comenzó en 1979 fue de l ti po de ci r de l moto r con Tces no so l o con t ro l a el
cui t o ana l ógico , e l c ua l contro l aba el sistema Efr, tambien contro l a e l sistema
vo lumen de inyeccidn basandose en el ESA, e l c ua l cont rol a l a disl r ibucidn de
tiempo requ erido pa r a l a ca r ga y desea r encendi do ; 15e , e l c ua l con t rola l a ve l o-
g8 de un condensa do r . - cidad de ra l en l i y otros s i stemas de avan
El t i po cont r ol ado por microcomputado r a c e; t ambie n l as f unc i one s de d iagndstico~
fu e añadido a comi enzos de 19B1. Desde aut oproteccidn y pr o t ecc i ón cont r a werias .
aqui se i nic i o e l s i s t e ma de con trol del

MOOCLO OC MOTOR
1980 1985 1990
lUZ·FE*'
~
4M-E e
5M-E
5M-GE I
>
6M-GE I
7M-GE
7M·GTE*'
lG-E
lG-FE
lG-GE
2VZ-FE
lS-i *2 I
lS-E*2 I
2S-E

3S-FE*l
......
5S-FE*2
3S-GE *l
3S-GTE
4A-FE *2
4A-GE*l
4A-GZE I
2E-E*2
3E-E*2
4K-E =>
3F-E
3VZ-E
2RZ-E* 2
2TZ-FE
22 R-E
......
22R-TE
3Y-E
4Y-E

*1 EfI ti¡::o L cm rredicbr re flujo re aire t~


. . Sisterre de cmtrol dal rotor cm T0:5
t orbellino KaITTErl q:,tico Q Sisterre rr 1 CO'l\I€'f"Cicnal
*2 rrI li¡::o O t\OTA: Ver el ~ en l a p:igirE 189 para l as
* 3 EfI T4xl O v Ef I Ti(XJ L esp?Cific<cicres 00 l os vehicul os en el
cual se en:::u.:ntra nrntacb caOO rotor .
6
DESC RIPCIQN GENERAL DEL TCCS - Descripción del Sistema

DESCRIPCION DEL SISTEMA


Las funciones del sistema de control del Ademas , existen en e l motor dispositivos
motor inc l uyen el sistema EF I , ESA y ISC auxiliares de contro l del moto r , tales
l os cuales realizan e l contro l basico rel como e l sis t ema de control EeT , el siste
motor; una función de diagnóstico utili - ma de control de l ai r e de admisión y otm,.
zada para realizar las reparaciones; fun Todas estas funciones son contro l adas por
ciones de autoprotección y protección cOi la EC U de l motor.
tra averias que operan cuando fa ll an al~
gunos de estos sistemas de con t ro l .

Intertl.4ltor re €JX.'e'ldid:l
Rele' re éfertura dal circuito
Ekrrba da cmb..stible
ECU del rotor
:a-.sor da pooicim da l a val wla
da ooturECim
:a-.sor da presiffi rel mJltiple
:a-.sor 00 oxig:no
Inyector de arrmc:p...e en frio
Valwla da cxntrol da la
velocidad de ralenti

Sensor 00 velocidad
dal vetUculo
Crnector re carprcba::iCn
:a-.sor de terrp:ratura rel aire re
adnisim
Inyector
Intertl.4ltor re tie1pO rel
inyector da arrcnq...e ffl Distrib..ri.oor y
f do en:::erdrlJr
Intertl.4ltor 00 arralq..e ffl neutra
OHP 2
DI STRIBUCION DE LOS COMPONE NTES DEL SI STEHA DE CONTROL DEL MOTOR
( para e l motor 4A-fE Carall a con sensor de oxigeno)

7
DESCRIPC ION GENERAL DEL TCCS - Descripción del Si~ t e ma

1. FUNCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL DEL MOTOR

[FI (INYECC ION [ L[CTRONICA O[ COHBUSTIBL[) ESA (AVANCE [L[CTRONICO O[ CHISPA)


Lna bomba de combustible eltk t l' l ca sumi- La ECU de l moto r es ta programada con da -
ni 5t ra 5ufi ciente combu5tible , bajo una t os que as egur an una óptima distribución
pr es i ón constante a l os in yecto re ~ . del encendido , bajo cualquier condición
Estos inyectores iny ectan una can tidad me- de operación. Basandose en este dato y
dida de combus tible en e l múltiple de admi con lo s dat os s umini strados por l os sensQ
sión de ac uerdo con l as se~a l es pr oce d en~ res que controlan las di ferente s condi ci Q
tes de la ECU del motor. nes de operación del motor tales como l as
La ECU de l mot or recibe l as se~a l es de di - que ~e mue s tran debajo, la ECU del Molar
fer entes senso res indicando l os cambi os en env í a señal es IGl (d i st ribuci ón de encen-
l a5 condiciones de operación de l mot or ta- dido) al encendedor para causar l a ch i spa
les como: en e l momen t o preciso .
Pr es i ón del múltiple ( PIM ) o vo l úmen de Angu l a de l c igü e~a l (G)
aire de admisión (VS ) Ve l ocidad del moto r ( NE )
Angula del cigüeñal (G) Presión del múltipl e ( PIM ) o vol úmen
Velocidad de l mot or (NE) del aire de l a admi s i ón (VS)
Aceleración/desaceleración (V TA ) Temper atur a del r e frig eran te ( THW )
Temperatura de l refriger an t e ( THW ) etc.
Temper atura del aire de admisión ( THA )
etc .

Es t as se~ a l es son uti l izadas por l a ECU


de l mot or par a determi nar l a duraci ón de
l a inyección necesaria pa r a l a re l ación ai
re Combus tible optima para adap tarse a l as
condiciones actuales de mar cha de l motor .

OHP 3

OHP 3

8
DESCRIPCION DEL TCCS - De sc ripc i a n del Sistema

ISC (CONTROL DE LA VE LOCIDAD DE RALENTI ) rUNCION DE DIAGNOSTICO


La ECU del motor está programada con va - La ECU de l motor esta cons t antemente con
l ores ideales de velocida:Es de l motor, pa trolando l as seña l es que estan ingresan~
ra responder a l as diferentes condic i ~ do a l a ECU desde l os di f erent es senso~ .
de l motor, tales como: Si es t e detecta a lgun mal f uncionami ento
en l as seña l es que ingr esan, la ECU del
Temperatura del refrigerante (THW) Molar a l macena e l dato del mal funciona-
Acondicionador de aire (A/C) conec t ocb/ miento en su memoria. Cuando es necesa-
desconectado, etc. rio, este visua li za e l mal fun c ion amien-
t o mediante las seña l es del vo l taje de
Los sensores tr ans miten seña le s a l a ECU sa lida a mediante l a l ampara "CHECK ENG.!
del Motor, e l cua l por medio de l a va l vu NE".
la ISC contro l an e l fluj o de aire que pa
sa a traves de l pasa je de derivacion de
l a valvula de obt ur acian y regula la ve -
locidad de ra lent i a un va l or ideal.

Valvula Ig:

lé1rrpara "0-[:0< El\Glt{:"


OHP 4

rUNCION DE AUTOPROTECCION .
Si l as seña l es que ingresan a l a ECU del
Motor son anormales, l a ECU del Molar
conmuta a l os valores es t andar a l macena -
dos en su memo r ia interna para cont r olar
al motor. Esto hace posib le controlar al
moto r, de tal modo que cont inue mas a me
nos normal la operacian del vehi culo .
OHP 4
rUNCION DE PROTECCION
Aun s i la ECU del Mo tor llega a estar
parcialmente inoperativa , l a fun ción de
protección pued e continuar realizando
e l control de la inyeccia n del combusti
ble y l a distribucian de encendid o . Es~
to ha ce posib l e controlar el motor de
tal modo que cont inue ma s a menos norrnru
l a operacian del vehiculo.

OTROS SISTEMAS DE CONTROL


En a lgunos motor es , el s i s t ema de con-
t rol ECT, el sistema de control de aire
de admis i a n y a l gunos ot r os s i stemas au
xiliares son t ambien control ados por la
ECU del motor.

9
DESCRIPCION GENERAL DEL TCCS - Desc ripcicin del Sistema

2 . CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE CONTROL DEL MOTOR

OIAGRAMA OCL BLOQLl:


El siste ma de contro l del motor puede Lo s senso res y actuadores, l os c ual es
ser dividido de una man era general en constituyen las bases de un sistema de
tr es grupos : l os sensores, la [CU del contro l del mot or utilizado en un mot or
Mot or y l os actuadores. con sensor de oxigeno se muestra a con -
tinuacicin.
5(NSORES ACTUADORES

9J'BJ! DE Pll:SION DEL m. TIR.E NO 10 ETI


............................ ..........
(ETI TIPO O) PIM NO 20
MEDIDOR DE F1.llD DE AIII: \/SoKS
IN\1ITQll:S
J
(ETI TIPO L)

9J'BJ! DE POSICION DE LA V~ \\LA

-_...................................
..DE (BTlJlfCION (TIPO ON - OT)
ESA
Sei'el 00 ralenti .......................................
• Sei"el 00 jXll:er'cia IGT
Ia..,~

9J'BJ! DE POSICION DE LA V~\\LA lU..,VTA


lIT ENOENlDOR I
_~ _~!~}~ __'-T}I'()_~!~L. __ I
Señ;¡lderalmti
: Señll de la PlSicici1 00 la
I IIBINI DE ENOENQlOO I
valwla de cbturécicir ¡
I DISTRIllJIDOR I
¡
._-_ DJSTRIllJIDDR
................................... G, Né
. Seí'el rel á"g.Uo reJ cig.del I IlJJIAS I
• Sei'"al de la velocicBd del rrotor

TH.I EQJ DEL


9J'BJ! DE TEMPERATlRA DEL llW\ I1lTOR

9J'BJ! Tll'\ ISC


.~ 'D-lIsj~ Lti. " " " ......... , ......................... , ..
ISC
A LA
DX I
9J'BJ! DE DXUI:NO

SPD
9J'BJ! DE Ifl.ocum DEL IEHICLLO

JNT[RRJ'TOR DE ENOENQIOO CONTIIl. DE LA lIMlA DE


( TERMJ~ ST)
STA IXMl..5TIBL (PMA ETI TIPO O)
........................................ ......................................
fe
• Sera! d:ü interI."lptor 00 ar~ fll[ DE AffRTlRA DEL CJRlJITO I
N9.I
JNT[RRJ'TOR DE AmPNU: EN NéUTRA

A/C
KINlJCIlMUl DE AIII:
W
T ........ ......OIAONOSIS
............ .......... ..
=TORDE~ION lRPPAA "(}[Q( Et.GlI'-E"

D: vol.
Iterrt> Clbiertas en la Etepa 2,
5 (ETI)
1+B
D : alterior
Iterrt> no a.biertas en el lTB"lJal BAIERIA
OHP 5

10
DESCRIPCION GENERAL DEL I CCS - Descri pció n de l Sistema

COMPONEN TES Y f UNC I ONES REfERENC l A - -- - - - - -- - "


l . La siguient e t ab l a es pa r a aquellos
Los sensores, la ECU de l Mo t- or Y l os ac- mo l ores equipados con senso r es de o-
l uado r es , l os cua l es son las bases de l xigeno (senso r es de 02) .
sislema de control de l mola r so n most r a- 2 . Las seña l es uti li zadas para cada con
dos en l a siguien te tab l a , junto con su t rol pueden va r ia r para a l gunos mot:Q:
rel acion con l as funcio nes pr incipa l es res .
de l s i stema de con t ro l de l motor , EFI
ESA Y l Se.

ClM1NMES ~S fOCl!N:S Ef l ESA ISC


5erEor re presido rel rraJltiple
(serror re va:io) (Efl Tipo O) PIM Capta la presido rel rraJltipl e re adnisido
....................... ........ .... O O
~dJr rel fluj o re ai re VS o Úl'ta el w ltSrEn re aire re adnisido
(En Tipo U KS
Sensor re JXlSicim re l a valw IDL ~ <UTrll la IOilwla re CÍI\.l.JnEjdrJ esta COIplel.<mr>le all"raci:I O O O
l a re cbtul'ocido (tilD octi va::
.~~~.i.~~~)...... _..... PSW ~ el OOplo re ib>rtum lE la valwla re cbt.um:JdrJ O
Sensor re JXlSicido re l a va l~ IDL QIpla <UTrll la Ilih.ula <il o:bt.uraclCrl esta cmpletan.nte rerraci:l O O O
la re cbturccim (tiJXI lireal) VTA QIpla el <h}.Jlo <il ib>l'lurn <i' la IIillwla w ctJt.urn:: idrJ O
~ta

1
G el árqJIo <El cigJefal O O
Distr ib...úcbr
NE ~ta l a velocidad rel nuta!' O O O
Senoor re tenperatura rel 89J8 THW Capta l a t:aq:eratura rel refri~ra1te O O O
~ 00 lmpcl'al.ul-a 001 aire
wadni.sim THA Capta l a tenperatw'a d ü aire re adnisido O
5erEor re OXÚ;U"IJ CqJta l a <i:o'nsidad rel oxig.;n::> en l os gases
(seroor 00 02) ox <E~
O
5erEor re velocidad 001 vehirulo SPD Capta l a velocidad rel verucul o O O
Intern.ptol' re ercen::IiriJ STA Capta a..arlJ el nutar esta arraurd:> O O O
Intern.ptor cE an crq..e €fl ~ta si l a t rwsnisim esta €fl "P" o "N" o
ra..rt:ra NS W
en alg.h otro erg r cl"Bje O
A::cn:ticicnacbr 00 aire A/C Capta SI el aurdlCIO'1ld:r W aire.esta COnt'l:lW:J ó dsxru::lW:J O O
ceUlImirll la d .nddrJ y dlslri lu:idrJ de la J~=.iO->,
dislrit;u,idrJ w trn...:1UD, veloci W:l 00 ralenU, ele.
ECU <El f-bt-or b888n±1Se en los datos de loo 8!'flOO1'tS ~ daloB alJn:urah¡ O O O
f;'fl 18 rruml'ia y _ia las semles ~'q)ladas para

a:ntl'olar las acllsDns.

No.10 ln).=t:a el C01b.Elible en el mil tiple re adlUsidrJ de


InYECtores ao..erm C!J1 l as aef'illes prownitnles re la [QJ del '«or. O
No.20
D..onb loo 9.'i'e.les IGT pn:x:trlToles ~ l a [QJ dcl I-Vur

j
.\!
Er-onErl:>r
IGT
IGF
sak", la COI'ri6'1l.e pr'.in'arl a q..e va al ~ es
int.eflVlpi(Í'¡ y las dU~ 8(Jl C}c-1'"eI'adla por l aa bu-
j iaa. O tn:l.T'Iilr:b' IIRI}! envia l as semles lIT a la
[OJ~l I-U.ur .
O

Crolrola la ~1a:::iW:l re ralmU rrOOialte el cwbio del


VaJ. wla 00 o:ntrol re l a lChlrm de aüe q..e pooo a l~ eH paaaje cE
vel ocirEd re ralenti ISC deriwcICrl ~ l a Viii wla de cbwm:idrJ de OC\.erm cm O
las sei"Bles pra:a:inl.es de la [W del MJ-or .

11
DESCRIPCION GENE RAL DEL l CCS - Descripcicir de l Sistema

3. DIAGRAMA DEL SISTEMA DE CONTROL DEL MOTOR


(par a Cara lla mot or 4A-FE con sensor de oxigeno )

Larpara 1lQ[D< Ef'.Glt\E 1l

IG
Inte-
rruptor de
encendido

Batería
Sensor <E
t..".
ratUra del
aire re
adnisiÓ'l

feg..Jlacbr re pre
sicil rel - vula del
crntustible dJtur~
ciCn

V8lwla I~
Seroor <E
~....., Valwla
oxigro re aire
(sensor 02)

OHP 6

'2
SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO - Generalidade s

SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO


~ GENERALIDADES
El s i stema de control de l motor puede La siguiente tabla muestra la s especifi
ser dividido en tres grupos:sensores (y caciones para el motor 4A- FE. La infor~
la s seña l es de sa lida mediante ellos) , macian sob re lo s sensores (y sus ~es)
la ECU y l as actuadores . Esta seccian estan marcadas en un circulo en l a co-
describe so l amente los sistemas de sen- lumna de l nAPENDICE" es incluida en la s
sores (seña l es). espe ci ficacion es para cada mot or en la
Las funcion es de l a ECU son divididas seccian de l APENDICE (pagina 189 ) al fi
en el contro l de l sis tema EFI , contro l nal de este manual.
ESA, control ISC, funcian de diagnosti- Lo s sensores (se ñales ) son tratados en
co, func i an de autoproteccian ., funcian la Etapa 2. va l. 5 (E FI ), son tratadas
de proteccian y otros . Cada una de es - en terminas generales solamente en este
tas funciones es tratada en una seccian manual.
separada de este manual. Si hay un circu l o en l a co lumna de la
Las fun ciones del actuador son tratada s "ETAPA 2 (EFI) " en la siguiente tab l a
tambien en una sección separada . referirse a l a Etapa 2, vol. 5 (EFI) pa
ra una explicación mas detallada de l os
principales sensores (y sus señales).

ESPECIfICACIONES PARA EL MOTOR 4A-fE ( f"Brzo, 1991 )


CAAtNA 11
COROLLA IAE 9') CHICA (AT 180)
(AT 111)

SENSORES (SEÑALES) i
~Io! ~
~
'"
o:
t-
0'"
W"
!!o'"
·z
u: ,
. :::¡ Z ~
0'"
w"
!!O'"
·z
u:
:::¡

'"
!¿
~
~u ~ ~
~
~
N

!i'~
0. - ~ '"::> "?,,, ::>'"
WU w_·U wu ",w ~
"?,,,
wU
=!
w Ü
w
W

MJtor sin vruwla 19:


Ti)Xl MJtor de Velocidad 15 O
'"
O O O O O O O O
w
O
Ciro..rita cE
alirrentaciÓll """'"
I'btor cm Va.Iwla 19:
Ti~ MJtor de Velocidad 16

CiroJite ve """'" 16 O O O O O O O O O O
CiroJi te a rrasa 16 O O O O O O O O O O
Sensor cE presirn rel rnHtiple
17 O O O O O O O O O O O
(sensor ~ vado)
Ti~ paleta 18 O O
~cbr cE flujo
ce aire Ti~ terbelliro KamB'l
21 O
(ptica
Seroor de ¡nticien Tip:l activac~tivaci.Cn 22 O O O O O O O O O O O
de la valw.l.a de
c:btura:::ien Ti~ lireal 23 O O
Tipo inc. en distr. 2. O O O O O O O O O O O
CffEracbres ce la
TipJ t'(J\ SimCI" ó:! ¡o;idtn ó:! la l~ 27 O
señal G Y N:
Tipo separaOO 28 O
Sensor cE te:rperatura ~l ag..¡a 30 O O O O O O O O O O O
Sensor 00 taTpe:ratura cEl aire 00 adnisirn 30 O O O O O O O O O O O
Seroor re
oxig::ro Tipa 00 elerrento Cil'ccruo 31 O O O O O O O O O O
(seroor (2 ) Ti~ 00 elerrento Ti l:éI1io 32 O
Sermr 00 rrezcIa JXDre 33 O O
(Ccnti.n.ja en l a slg.Jlente paglfli3)

13
S I STEMA DE CONT ROL ELEC TRON I CO - Genera l idades

CARIN A 11

J
CQRQlLA IAE 9#)
~
CELlCA IAT ' 80)

SENSORES (SEÑALES) ~ f ,
.zo:. -.; (AT 171 )

•....'" ~
~i "l1S :il ª
N
Ó <
.;

Tipo irtern.pt.or dl ~t.a


_ i"
~:a
~ -
34
~
W

O
I
O
~~
=?~
wu
O
~§ <:>W
O
wu <3
w
O O O
w _
O
<3
w
O O
~ ~
W

Se--osor ce Tipo fotoaxplacbr 34


velocid3cl
Tipo ~ eJ.ectroru;retico 35
dal 1.I6ú000o
Tipo f'ft: (elelrento dl reslst6cia 36
IIBg'I$tica)

Señal STA (arr;:rq..e) 38 O O O O O O O O O O O


Sef"al /6j (interrlptor re arnrq..e en reutra) 38 O O O O O O O O O
Sefel A/C (axn:li cicnadJr da aire) 30 O O O O O O O O O O
Sefel re carga e.lectriea 30 0"' O· ,
Intern.ptor Ó ClTf.!Ctor re cmtrol 00 CCJ'It:u¡tibl e 40 O O O O O
~r re tffiperatura rel gas E[R 40 O O
Fesistor varicble 41 O
Intern.¡ltor re mp. Jlsien re a::elerociCn 42 O
Intern.¡ltor re tffiperatura rel agJ8 42 O
Intern.¡ltor rel aTbr¡g.e 42
Senoor ce <plpeteo 43 O
Seroor 00 WC (crnpersaciin 00 gréI'"IEs alturas) 44
~r da presien re t.url:xJalirrentociCn 44
Intern.¡ltor da l a !arpara da parada 45
Intern.¡ltor cE presien cE a::eite 45
Sei'ules del 9vJlo dl oc.erture dl
la IoOilwla dl cbluraciin 45
Sei'ules 001 .ov.uo dl dJerture ~
la v8lwla <E cb~ ¡m'II la 45
w"&l TfI:: (cc.ntrol <E troccial)

!8'Wes <E can.nicocial del sls~


no de <Xnt.rol de cru:ero 46
Sefales da S!ñU.es <E can.nicackn dll Si5~
~T", 46
Can.nicacien
5eo"nles de can.nica::iÓ"l dll sis~
no .ces (sist.Bm ri.ibkq..eJ de 46
f~)

Sei'ul de aviso ó:!l siste1u irte,!:


enfriador 46
Sel'ol <E can.nicackn del sIste
no EH'S (aerw dlreoxkn electrO:" 47
h.i.drallic:al

Sei'ul 00 velccidEid ó:!l rot.of 47


Termiral (es) ce diagústlco 47 O O O O O O O O O O
*1 M:x:i31os COl ~lhcoclcres eurq:¡eas (m::d:!l os cm Tw: (catal.1zabr da tres Vlas) O OC (catalJ.zacbr re
oxidacien)
*2 M:x:i31os COl ~ificacicres excepto para California
*3 M:x:i31os cm ~ificacicres para California
*4 r-bdal os COl ~ificocicres para paises en gereral
*5 ~los cm ~ificacicres eurcpeas (rn::xEl os sin Tw: o OC)
*6 ~r re rre.zcla pebre
*7 5510 alg.ros rro::elos
'4
SISTEMA DE CONTROL ElECTRONICO - Circuito de Alimentacion

CIRCUITO DE ALlMENTACION
Este circuito sumini stra energi a a la
ECU del Motor e incluye al interruptor CIRCUITO ElEC TRI CO
de encendido y a l re le principal del s is EaJ cEl I'btor
tema EFr. Hay dos tipos de circuitos en Fusible ETI BATT
uso. En uno de el lo s l a cor ri ente circu-
la directamente del interruptor de en-
cendido a la bobina del rele principal
EFI para operar el rele princi pal EfI
(e l tipo sin la valvula ISe tipo motor
de velocidad gradual) . En el otro, la
ECU del Motor opera al rele principal pr.ircipal
del sistema EFI directamente (el tipo ETI
con valvula ISe tipo motor de velocidad Batería
gradua l ) .
1. MOTOR SIN VALVULA ISC TIPO MOTOR
DE VELOCIDAD GRADUAL OHP 7
Los siguientes diagramas muestran el ti -
po en el cual el rele principal EFI es Al 9AI ~ la lffipara
operado directamente desde e l interrup- re pare (stq» EQJ cH I'btor
tor de encendido . Cuando el interrupto r
de encendido es girado a la posicion on, BATT
la corriente circu l a a l a bobina del re-
le principal EFI causando que l os contac
tos se cierren. Este sumi ni stra energ ia-
a los terminales +B y +Bl de l a ECU del
Motor. Se s umini stra voltaje de la bate-
ria en todo momento al terminal BAll de
la ECU del Motor para evitar que los co-
digas de diagnostico y otros datos cante Bateria
nidos en la memoria sean borrados cuando
el interruptor de ence ndido es girado a
l a posicion off.
Ha y dos tipos de circuito para el tipo OHP 7
sin motor de veloc idad gradual, depen-
diendo del modelo de l vehicu l o.

15
SIST( HA oc CON TR OL (L( CTRONICO - Ciru.ú.to el'! Alint:ntacioo, Ciru.ú.1.o OC, Cirwito a !-'asa

2 . MOTOR CON VALVULA ISC TIPO MOTOR CIRCUITO VC


DE VE LOCIDAD GRADUAL.
La ECU de l mo t or genera un voltaje ConS-
El diagrama inferior mueatu el lipo en tante de S voltios para alimentar a lo
el cual el re l e principal [rl es operado microcompu t adora desde el voltaje de la
desde la [CU del Molor. En motores cOn batería suministrado a 105 termina l es +6
válvula ISC tipo molor de velocidad gra_ y +Sl.
dual , debido al conlrol fijado inic i al- La ECU del motor suministra estos SV de
mente es llevade a cabo cuando el in t e- alimentación a los sensores a lraves de
rruptor de encendido es girado a la po- un circuito similar al que se ~ estra a
sición off, se alimenta a la (CU del Mo- continuación.
tor con esta finalidad por aproximadamen
te 2 segundos despues de que el interru~ CIRCUITO EL-(;;CC'c' c"c0'--_ _--'(C(lJ::..:"'Ol"'""=c~_~
tor es girado a la posicien off . (Para
mayor info rmación vea la pagina lOS).(u¡n
do e l inte r ruptor de encendido es girado ""
a la posición on,el voltaje de la ba t e_
r;a eS suministrado al terminal IGSW de
la [CU del MotOI' y al circuito de control
del rele pr incipal [rl en la (CU del ~
tor que envia una se~al a l terminal ~
de l a [CU de l motor conecta ndolo al rele
principal Efl. Esta se~al causa que la
corriente circule a la bobina, cerrando
los contactos de l rele principal ( f l y
suministrando energia a los terminales
.S y .Sl de la [CU del rrootor . El vollaje <D Salidas S V desde el circuito de vol
de la batería es suministrado en lodo mo taje constante d~ S-V.
men l o al terminal SAT! de la ECU del mo~ Salidas S. V desde el circuito d~ vol
tor para evitar que los cedigos de diag- taje constante de S-V a través de un
nóstico y otros datos de su memo r ia sean resistor .
borrados cuando el interruptor de encen-
dido es girado a la pos i ción off . CIRCUITO A MASA
CIRCU IT O ElECTR lCO La ECU del ~tor t iene l os siguientes
tres tipos basicos del circui t o de co·
ne"ión a masa;
EOJ rel rmt.or

.'"
Terminal El, el cual conecta a maSa
Fusible [fl la (CU de l Motor .
Terminal (2 , el cual conecta a masa
los sensores.
Los terminales EOl y E02, los cuales
conectan a masa los circuitos de e>< i
tación p"ars los inyectores Ó la val~
vula ISe, etc.
Eslos circui t os a masa son coneclados
~teria
dentro de la (CU del Mo l '" COlllO se mue~
tra en el siguiente di agrama .

OHP 7
CIRCU IT O El ECTRICO ,.
A loo ~res
"
"
'"
'"
OHP 8
SISTEMA DE CONTROL ELE CTRON l eo - :error cE Presioo cEl M.JIUple (:error cE Vado) ~
SENSOR DE PRESION DEL
MULTIPLE (SENSOR DE VACIO)
~ El sensor de pres i ón del mu l tiple es u- Cuando se produce un cambio en la pre-
sado con el sistema EFI t i po D para caE sidn del mu l tiple de admis i ón la forma
tar la presidn del multip l e de admisWn. de l chip de si l icdn cambiara y el valor
Este es uno de los sensores mas impo r- de l a res i stencia del chip fl uctuara de
tante de l sistema EFI tipo D. acuerdo con el grado de deformacidn .
Por medio de un circuito ( l e) incorpo r a Esta fl uc t uacidn en e l va l or de la re -
do en este sensor de pr esion de l mu l t i~ s j stencia se convierte en una señal de
pI e se capta l a presid n de l multiple de vo l taje mediante e l lC i ncorporado en
admisió n con una seña l PIM. Luego , la e l senso r , y l uego es enviado a l a ECU
Eeu del Molar determina la duracidn de del Motor desde e l termina l PI M como ma
la inyección basica y e l angula de avan seña l de presidn de l mu l tjple de admi-
ce de encendido basico basandose en es~ sidn. El term i na l VC de l a EC U del Motor
ta señal PIM. suministra un volta j e constante de 5 V
como f uente de a limentacidn para e l lC .

[VI
4

~
e, 3

'¡ij 2
-11
.~
.ll
g
t
Presieo cel mJltiple cE ~sioo OHP 9 101 .3 81 .3 41.3 1.3 kPa
(760, 29.9) (610, 24.0 ) (310, 12.2) [10,0.41 (11ITH;¡ .
[)-üp cE pulg . H;¡)
Presido cEl mJltiple ce adnisien (vado)
silicin
OHP 9
Cámra cE
vado CI RCUI TO ELECTRICO

:error ce presiÓl
Filtro del mJIUple EQJ del MJlor
VC
t r---~----~~~-- 5 V
R
PresWn cEl mJl tiple cE actnisioo OH P 9 PIM
* Ver fUEJU.l: IA, pagiro 18.

OPERAC ION y FUNC ION


En l a unidad de l sensor se ha inco r pora-
do un chip de silicdn en comb i nación con
una camara de vacio mantenida a un vacio
predeterminado. Un lado de es t e chip es -
ta expuesto a la presión del mu l tiple de Chip 00 s ilicin
admisión y el otro l ado es expuesto a l a
camara de vacío in terna . OHP 10

17
SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO - Sensor de Pr es i ón de l Multipl e (Sensor de Vacío) ,
Medidor de Fluj o de Aire

REFERENC IA ----------~
MEDIDOR DEL FLUJO DE AIRE
El senso r de presión de l mü l tip l e uti l i
za e l vacío de l a camara de vacío que El medidor de flujo de aire es usado con
esta incorporada en esta. El vacío en el si stema [fI Tlpl l para ~tar el volumen
esta camara esta cerca a l vacío per fec- de admisión de ai r e. Es uno de l os senso
to y no es a fectado por l os cambios en res mas impo r tantes en e l sistema Efl ~
la presión atmosfé ri ca que ocurren debi tipo L. La seña l de l vo lumen de aire de
do a cambi os de altura. - admisión se uti li za para ca l cu l ar l a du -
El sensor de presión de l mü l tiple campa racien de l a inyección besica y e l angu-
ra la presien de l mU l tiple de admisión- la de avance de encendido basico .
con este vacío y emite una seña l PIM la Los siguientes dos tipos de medidores de
cua l no es afectada por lo s cambios en fl ujo de ai re son usados :
l a presión atmos ferica . Tipo de pa l etas
Esto permite a l a ECU mantener l a re l a- . Tipo de torbe ll ino Karman óp ti co
c ien de ai re - combus tibl e en un nivel DE
timo aun a grandes alturas .
1. TIPO DE PALETAS
Hay dos tipos de medidores de flujo de
aire tipo de paletas.
Estos va rí an en l a natu r a l eza de s us cir
cui tas e le ctr i cos , pero l os componentes-
Vacío Presien para l os dos tipos so n l os mismos.
perfecto atnnsférica Este ti po de medidor de f lu jo de a i re es
te compuesto de varios componentes como-
O 101.3 200 kPa se muestran en la siguiente ilustración:
10. O) 1760.29.9) 11500.59.1) (orntl;¡,
... .. .. ~ ¡;u!g,f1;¡)

I Presien éb9::l1uta

101 .3 O
1760. 29.9) 10. O)

LI_ Vac_i_O_ ---!.1 (ni vel dÜ RBr)

0"-
ceslizacD~PoterclimmO
10. é)
,--_Vac_iO_ . J1 {grEf'1:Es alturas} Ploca cE
FEoorte cE carpensaci Ól
retoI'fl)
OHP 10
Seroor cE
taq::eratura Q
cEl aire cE Ala carera
actnisia, cE ad misiÓl
00 aire
Tomillo 00
c:escE el p;ri fi reQ..Jlocia,
cacbr cE aire - Pla::a cE 00 la rrezcla
rrediCiÓl Pasaje 00 de ralenti
derivoc:iÓl
OHP 11

18
SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO - Medidor de Flujo de Aire

REFERENCIA-----------~
OPERACION y FUNCION
Cuando el aire pasa a traves del medi- Marca de Regulacion Estandar del Torni-
dor de flujo de aire, procedente del pu llo de Regulacion de la Me zc la de ~
rificador de aire, este empuja y abre - Tal como se muestra en la ilu stracion,~
la placa de medi c ion hasta que la fuer- un numero de dos digitos estampados en el
za que aet ua sobre l a placa de medicion medidor de l flujo de a ire cerca del tor~
esta en equilibrio con el r eso rt e de r~ 110 de regulacion de la mezcla de ralentI:"
torno. Este numero i ndica la distancia exis tente
El potenciometro, e l cual es ta conecta- entre la superficie superior del cuerpo y
do coaxialmente con la placa de medi- la super fi cie plana del tornillo cuando
ción, convierte el volümen de aire de la tensión VS del medidor de flujo de ai -
admision en una señal de tensión (seña l re tiene un valor estandar y el volumen
VS) l a cual es enviada a la ECU del M~ del aire que pasa a traves del pasaje de
toro La camara de amortiguación y la derivación se regula durante l a inspec-
placa de compensación actuan para evi- ción final del medidor de flujo de ai re
tar que la placa vibre cuando el volu- que se lleva a cabo en la fábri ca . Po r
men de admisidn de aire cambia repenti- ejemplo, si el numero es "30", quiere de
namente. cir que la di stancia es de 13.0 mm
(0 . 511 pulg.) . Si el numero es "26" , in-
PoterciÓ1etro
dica que la distancia es de 12.6 mm
(0 .495 puIg . )

M:dioor ~ flujo
de aire

carera 00
amrt.i9J8Cich

~ el p.Jrificacbr "'-"- ,:"... Placa cE rredicien


~ aire
OHP 11

TORNILLO DE REGULACION DE LA MEZCLA DE


RALEN TI
En el pasaje de derivación se ha inc luí
do un tornillo de regulación de la mez~
ela de ralenti. Este tornillo se utili-
za para regular el volumen de aire de Tornillo ~ reg..¡lacich
admision el cual pasa por alto la placa de la rrezcla de ralmti
de medición y se puede utilizar para re
guIar la mezcla de ralenti. {Algunos mo~
tores estan equipados con medidores de
flujo de aire los cua les han sido sella
dos con un tapan de aluminio. Esto sig~
níflea que es tas regulaciones no se pu~
den efectuar.)

19
SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO - Medidor de Fluj o de Aire

SE~AL VS

Hay dos tipos de medidores de flujo de @ Tipo 2


aire tipo paleta, l os cuales va r ian en
la naturaleza de sus circu i tos electri Este tipo de medidor de flujo de aire es
cos o En uno de l os tipos la tensio n V5 abas t ec i do con e l vo l taje de l a bateria
cae cuando el volumen de a i re de admi - desde e l terminal VB .
s i ón es grande y en el otro tipo, la Este tipo de medidor de flujo de aire no
tensión VS aumenta cuando el vo lumen es abastecido co n vo l taje constante ( 5 V)
de aire de admisión es gr ande . desde l a ECU del Motor, asi e l volta j e
dete rminado por la relación de l as resis
<D Tipo 1 tencias del resistor entre VB y VC y el
resistor entre VC y E2 esta ing r esando a
La ECU de l Motor tiene incorporado un
l a EC U de l Motol' por e l t~rm i nal VC .
circuito de tension constante , el cua l
Como resultado, aun cua ndo e l vo lt aje VS
sum ini s tr a un volta je constante de S V
es a f ec t ado por l as flu ctuaciones en e l
al termina l ve de l medidor de fluj o de
voltaje de l a bateria . l a ECU del MoLor,
aire . Por consiguiente , el vo lt aje de
mediante la ejecución del sigu i ent e cal -
sa l ida en e l t e rm inal VS siemp r e i nd i-
cu l o puede calcular en forma prec i sa e l
cara el angula exacto de abe rtu ra de
volumen de aire de admi sión .
l a pl aca de medie ion, y por lo tanto ,
el volumen exacto del aire de admisión. VB - E2
Volumen de aire de admi sión
ve VS
Para mayores detalles, ver l a Etapa Z,
vo!. 5 ( EFI) .
lntern..ptor re l a txnba
Intern..ptor re la baTtla
re ccrrtustible Poterciaret ro
re cmb.Jstible Poten::icfre:tro

FC TH A
(El )

OHP 12

Vol taje re la bateria


VB H E2

VCH E2

Voltaje (V)
V$H E2

~
C~E2
5.0+-- -- - - - -
Voltaje (V~ ~

kgJlo re <bertura re la pl aca re rre::ücien -- Jlr'gJlo re cterwra re l a pl aca 00 rredicim -


(volLm:n rel aire re a:::tnisidn) (vollnEn,ool ai re 00 ad1)isim) OHP 12
OHP 12
20
SISTEMA DE CONTROL ELECTRON ICO - Medidor de flujo de Aire

2. TIPO DE TORBELLINO KARMAN OPTICO


Este melado de fluj o de aire detec t a di - fi nas (denomina da s "espe j os " ) a la pre
rectamen t e el volumen de aire de admi - sió n de lo s to rb e llinos y de teclan óp~
s i ón oplicamenle. En comparación co n e l ti camente l as vi br acio nes de l es pejo
medido r de f l ujo de aire tipo de paletas mediante un f otoacopl ador ( un LED y un
es mas pequeño y l igero de peso . l a cans fototransistor).
trucc i ón si mpl ificada de l pasaje de aire
r educe a su vez l a resistencia en la en -
trada.
Este med i dor de ~l ujo de air e esta cons -
truido como se muestra e n la sigu i ente l
lED r olotrcrsistor

~~~L~-
lu stración :
Espejo lE O Resorte ce lErnirEI
Espejo
"O r- --,i D
~~
Orificio de
- - direccicin de
l a presicin

OHP13

La seña l de l volumen de l a ir e de admi-


Gerel'acbr de Fototrw-sistor s ion (KS) es una se ña l de pu l so como l as
lorbelliro OHP 13 que se muest ran aba j o. Cuando e l vo l urren
de ai r e de admisión es bajo, esta seña l
OPERAC ION y FUNCION tendra una f r ecuencia baja. Cuando el
volumen de aire de adm i sio n es a l to, es
Un pilar ll amado 'gene r ador de torbellino" ta seña l tendra ima fr ecuenc ia alta.
co l ocado e n la parte medi a de un flujo
unl form e de aire genera un torb e ll i no de
nominado "torbellino Karman" descendente
del pilar.
l a frecuenc i a "f" de l to r bellino Karman
generado de este modo , l a velocidad "V"
de l aire y e l di ametro lid" de l pil ar Ue
ne la siguiente relaciono - \kl1uren 001 aire 00 adnisicin
OHP 13

CIRCUITO ELECTRICO
EDJ rel ~blor
J1,xjjoore
r fl "Jo

~~ de aire

VC
5V

P.ilar (~radJr de torbelliro)



TORBELLINO KARMAN KS
OHP 13

Util izando este principio, se mide l a


I q~<;\ t E2

f~
f r ecuencia de los torbe ll inos genera dos l EO
mediante e l generador de torbe llino s , ha
c iendo po si bl e determinar el volumen del r olotrcrsistor
flujo de aire.
Los torbe ll inos se detectan sometiendo
l as super fi cies de l as capas meta l icas OHP 13

21
e SISTEKA DE CONTROL ELEC TRONI CO - Sermr re Poskicin re la V<l1w1a re I:hturocien

SENSOR DE POSICION DE LA ® Ti po de 3 contactos


VALVULA DE OBTURACION
El senso r de posic ión de l a va l vul a de
obturación esta montado en el cuerpo de IDL
l a va l vu l a de obturación . Este senso r
convie rte e l angu l a de abe rtura de l a
valvu la de obturación en una tensión y
l a env ía a l a ECU de l Motor como seña l PSW - -#---H+
de l ang ul a de abertura de la valvu la de
obturación. La seña l I DL se uti l iza prln LSW -~*I!
c ipalmente en e l co ntrol del corte de E
combust ible y en las co rrecciones de l a
distribución de encend ido y l a señal VTA
o l a señal PSW se utiliz an principa lmen
te para incrementar e l volumen de inyee
cian del combustible para aumentar de Q) Con terminal es Ll , L2 Y L3
esta f orma l a potenc i a de sa l ida del mo
toro - L3
Existen dos tipos de senso r de posición L2
de la va l vula de obturación , como vemos
a conti nuación:
. Tipo de activación - desactivac i ón
. Tipo lineal
l . TIPO DE ACTIVACION-DESACTIVAC ION
PSW
Este tipo de sensor de posició n de la E
valvul a de obturación detecta s i el mo - L1
tor esta marchando en ra l enti ó . esta IDL
marchando bajo una carga pesada por me-
dio del contac t o de ra l enti ( IDL) ó el ® Con terminales ACel y ACC 2
co ntacto (PSW).
Otros t ermi na l es ó contactos tambien ~
den ser utilizados para efectuar otras- ACC2
funciones, dependiendo de l mode l o del 'x==~
motor . Estos inc luyen e l contac to ( LSW )
interruptor de combustión de mezc l a po-
bre para l a conección de una combustión
de mezcla pobre ; los terminales Ll, L2
y L3 para e l contro l de l a ECT, ter
minales ACC l y ACC2 para l a detección -
de l a ace l eración , etc . Para mayores de
talles ve r la Etapa 2, vo l. 5 ( EFI ) . -
IDL
(!) Tipo de 2 contactos
CIRCUITO ELECTRICO ( TIPO DE Z CONTACTOS)
. • el. EOJ cEl /"btor
Seroor el. pc51Clal
1a valwla re d:Jtura:::i&-!
IDL +B ó 5V

-~ E
L.

IDL H E
On
Off
./ PSW .B ó 5V

L.
On
P$W H E Off
OHP14
V81wla re d:Jtura:::iCn -+ Jlbierta
OHP14
22
SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO - ~ [' re Posic.irn cE l a Valwla re (bwroción

2 . TIPO LINEAL
Es te sensor esta compuesto de dos conmu
tadores deslizantes (en su ex t remo se CIRCUI TO ELECTRICO
encuentran montados l os contactos para
l as señales r OL y VTA, respectivamente) . 5eraJr re ¡x¡sicien cE l a EOJ rel rrotor
En el terminal ve se ap l ica una tens i ón vcUwla re ooturocicin
con s tante de 5 V procedente de l a ECU ve 5V
del Motor . Como e l contacto se desliza

\2\'
a lo largo del res i stor de acuerdo con vrA R,'
el angula de abertura de l a valv ul a de IDL R,'
obturación, un vo lt aje es ap li cado al I L. +8
terminal VTA en p r oporc ión a este 8ígJlo.· E2
Cuando l a valvula de obtu ra ción esta (Cerra:iJ)
comp let amen te cerrada, e l con tacto para E'
la seña l IOL conecta a los terminales
IDL y E2 . 1
A ot ras Eru(s)
Las seña l es de sal i da VTA e rOL son mas
t r adas en el grafico inferior. OHP 15

* Dependiendo del mode l o , este circuito


puede incluir ambos resistores R1 y
R2,solamente Rl o so l amente R2.

Ccnruta:Dr cEslizcnte
(ccnt.octo para la se-
fu! 111. )

CcmutadJr reslizCIlte
(crntacto para la se-
fu! VTA)
OH P 15

(V)
5-'2r-y------------------,
-l!I
5 .j- ------------ -- -
4
3
2

o I
Ralenti Cmpletarente ~ierta
Cerrm Veil wla re ooturoci m ttúerta

OHP 15

23
SISTEMA OC CONTROL ELECTRONICO - Gereracbres re la Señal G Y '-E

GENERADORES DE LA SEÑAL G Y N
Las seí'iales G y NE son generadas por los y NE que usan una so la boblna captadora
rotores de distribucion o placas de señal y y un rotor de 4 dientes para l a Se ña l G,
las bobinas captadoras. Estas sei'lales son y una so l a bobina captadora y un rolar
utilizadas por la ECU del Motor para detectar de 24 di entes para l a se ñal NE.
el angula del ciguei'lal y la velocidad del
lT'Otar. Estas sei'\ales son IlI.ly i!!pOrtantes no SE~A L G
solo para el sistema EFI sino tatf1bien para
el sistema ESA. Los sensores, los cuales La seña l G informa a la [CU dtd r-lulor
generan estas sei\ales pueden dividirse en los de l angula esta ndar del cigueñal, el
siguientes tres tipos dependiendo de su cual se ut i li za para determinar l a dis-
posicion de instalación. pero su construcción tribucien de encendido y la di strlbuciOn
bAsica y operacion son las mismas. de la in yeccio n en relacion a l PMS (pun
Tipo incorporado en el distribuidor
to muerto s upe rior ) de cada cilindro . -
Tipo con sensor de posición de la leva
Los componentes del distribuidor utili -
Tipo separado
zados para gene r a r estas seña l es son les
sigui entes :
1. TIPO INCORPORADO EN EL 1 ) El rotor de di stri bucion de l a señal
DISTRIBUIDOR G, el cual es fijado a l eje del dis
tribuidor y oira una vez por cada dOS
Los mecanismos convencional es de avance giros del cigueñal.
de vacio y de avance de l regulador han 2) La bobina captado ra de l a señal G, l a
sido e liminados en e l distribuidor que c ual esta montada e n e l interIor de
usa el sistema de contr ol del motor leeS la caja del distribuidor .
debido a que e l avance es controlado e-
l ectn5nicament e por l a EC U del Mol nr . El El rotor de dist r ibució n de l a seña l G
di st ribuidor en e l sistema de con trol del e<.;t".9 provisto con c uatr o dientes, los c ua
motor cont i ene los rotore s de di s tri bu - l es activan l a bobina captadora G c ua-
c ien y las bobinas captadoras para las tro veces por cada revolucien del eje
sei'lal es G y NE . del distribuidor, generando l a form a de
onda mostrada en e l cuadro i nferior.
Desde estas sei'la l es , la ECU de l Molar
detecta cuando cada pistón está cerca
de l PMS.

BOOire <apl_ra

OHP 16

El numero de di ente s en e l rotor y el nu


mero de bobinas captadoras varian depen~
diendo del motor. Mas ade l ante nosotros 1 giro c:hl rotor de distrib...clOn
l e ex plicaremos l a constr uccie n y opera -
cien de los generadores de l as seña l es G 11m:: AC (á-g.ilo rel
cig..t:ñal. )

Señal G

OHP 16
24
SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO - Generadores de Señales G y NE

SE~AL NE CIRCUITO ELECTRICO, FORMA DE ONDA DE


LAS SE~ALES G y NE
La señal NE es utilizada por l a ECU de l
Motor para detectar la velocidad del mo CD Señal G (l bobina captadora, 4
tal'. Las seña le s NE son generadas en la dientes)
bobina captadora por e l rotor de distri Señal NE (1 bobi na captadora, 24
bución de l a misma manera como con la
dientes) EOJ cEl /'bLor
seña l G. La unica diferencia es que e l
rotor de distribución para la señal NE
tiene 24 dientes. Est e activa la bobina G
captadora NE 24 veces po r ca da revolu-
ción del eje del distribuidor, generan- G-
do la s formas de onda mos tradas en el
cuadro. Desde estas señal es la ECU del NE
motor detecta l a velocidad del motor a-
si como tambien cada cambio de 302 en I
e l angula del cigue ñal del motor.
1 OHP 17

@ Señal G (1 bobina captadora , 2


dientes)
Señal NE (1 bobina captadora, 24
OHP 16 dientes)
ECU doHbtor

1/2 giro 001 rotor 00 distrib....cioo


I I G

G-

Sei'al !lE -H-tttttttttt-Hftttttt-HfttH- e NE

OHP 17

3{¡JQ IC
11 Xl'1C I I
OHP 16
Sei'alG~

Sei'al!IE~
I----i
10C\2 pe OHP 17

25
SI STEMA DE CON TROL ElEC TRONICO - Generadores de l as Se ña l es G y NE

Señales Gl YG2 (2 bobinas captamrre, ~ Seña l G (1 bobina captador a ,


1 di ente) 1 diente)
Seña l NE ( 1 bobina captadora, Seña l t-E (l bobi na captadora,
24 dientes) 4 dientes )
EOJ del !'btol' ECU del M:ltor
@> G
Gl

~
G-
G2
@> NE
G-

e r
NE

'II\¡ JU1.
OHP 18 OHP 19

7'K1' JlC 7'K1' JlC


I I I I
:mal Gl -{ t- 5dEl G-1 t-
~1 GZ
t
l lU' JlC
OHP 19
OHP 18
® Seña l t-E (2 bobinas capta dor as ,
4 dien t es )
® Señal t..E ( 1 bobina captadora,
4 dientes) EOJ del r1>tor
EOJ del !'blor
NE

NE
NE-

OHP 19

OHP 18

OHP 19

OHP18 Este tipo de circuito tiene dos bobinas


captadoras NE conectadas en serie. Esto
es con l a finalidad de evitar e l ruido
en la señal NE du r ante la operacion de
l a bobina de encendido.

26
SISTEMA DE CONTROL ELEC TRONICO - Generadores de la s Señal es G y NE

Señal G ( l bobina capt adora, 2. TIPO CON SENSOR DE POSICION DE


1 diente) LA LEVA
Sena l N[ (2 bobinas captadora s , La construcción y operación del sensor de
4 dientes) posición de la leva es igual COITO para el
ECU del MJtor tipo incorporado en el distribuidor, excep-
to para la eliminación del sistema de dis-
G
G t ribución de voltaje desde el distribuidor.
l G-

NE Fbtor de dlsLr lb....clCn


de l a seihl G

~
E
i NE-
n
r OHP 20

I 7200 AC I Fbtor de distrlb....cü:n


de la sefel t'I[

OHP 21

CIRCUITO ELECTR ICO y FORMAS DE ONDA DE


LAS SE~ALES G y NE
¡ OC/> AC
OHP 20 Señale s Gl Y G2 (2 bobinas captadoras ,
1 diente )
Es t e circ uit o tiene dos bobinas ca ptado- Señal NE (1 bobina capt adora ,
ras NE para e l mismo proposito como el 24 di en te s)
ci r c uito en e l item ® en l a pa gina an -
ECU del MJtor
t er i or.
G,
REFERENCIA --------------------~

~
G2
Dependiendo de l modelo de moto r, exis - @>
ten tambien ECUs par a cada tipo de mo- G-
tor en e l cua l e l termina l G- es ta co -
nectada a masa pa r medi o de un dia do .
Cuando se inc lu ye este diodo en el cir
c ui t a, una lectu r a de apro xi madamen t e-
0.7 V se obtiene cuando se mi de e l vo l
taj e en tre G- y El. -
e r
NE

OHP 21
720º AC
I I
ECU del MJtor
~Fal GI 1- t-
G' Seful G2
t
e OHP 21

27
SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO - Generador de Señales G y NE

3 . TIPO SEPARADO SE~AL G


Comparado a l os otros tipos , e l genera la seña l Gl informa a la [CU del Molor
dar de señales G y NE tipo separado va~ de l angu l a estandar de l c i gueñal , el
ria en l a posic i ón de instalación del cual es utili za do para dete rminar la
senso r como se muestra e n la s i guiente dist ribucion de la inyeccion y la dis-
ilustración. tribucion de encendido en r e l acion a l
PM S compres i ón del c il indro Nº 6. La
seña l G2 transmi te la misma información
a l ci li ndro Nº l.
Los sensor es que generan es t as señales
consta n de una placa de señal, l a cua l
es fija da a l a pole a de distribución
Ekbi na de l eje de levas y gira una vez por ca
c~tacbra da dos ro t ac iones del c igu eñal, y una
G (Gl) bobina captadora para l a seña l G. , l a
B::Dina
~tactJ['¡j cua l esta fij ada a l a caja del dist r i -
G (GZ ) buidor.
La placa de l a seña l G es pr ovista con
una pr oyección, l a cua l activa a l a bo
bina captad ora G una vez por cada rota
ción de l eje de l evas, generando for~
mas de ondas como aque lla s que se mues
&bina ~tadJra ~
tran.en el siguiente cuadro . Con estas
OHP 22 s e ña l es, l a ECU del motor detecta c uan
do dos pistones Nº 1 Y Nº 6 estan cer~
La rot ación de l a pl aca de la seña l G ca a su PMS cuando estan en compresión .
sobre el eje de l evas y l a placa de la
seña l NE sobre e l c igueña l altera la se
paracidn entre la proyecc idn (es) de la
pla ca y l a bobina captadora G y l a babi
na captadora NE . El cambio en l a s epara
cla n genera una fuerza e l ectromo tri z en Polea re distrib...clón
rel eje re l evas Eje re levas
l a bobina captadora. Esto c re a la s seña
l es G y NE. Correa re

fkblra c<l1ta:bra G
OH P 22
BOBINA CAPTAOORA G ErMJltura rel
distrlb.Ji cbr
36[)Q AC

Sei'al GZ -+__-L-+-,..-_ _+-


Cilirdro ~ 6 ri lirdro ~ 1 Cllirdro r-P- 6
cerca rel Pf1j cerca tEl Pf1j cerca del FtS
en corpresión ffl corpresión en corpresión
BOBINA CAPTAOORA NE OHP 22

28
SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO - Generadores de Señal es G y NE

SE~AL NE CIRCUITO ELECTRICO, FORMA DE ONOA DE LAS


SEÑALES G Y NE
La s eñal NE es ut ili zada po r la EC U de l
motor para det ectar la ve l ocidad del me
toro La ECU del Moto r determina l a dura
cion de l a inyección basica y e l angula Señal Gl (1 bobina captadora, 1 di en t e)
de avance de encendido basico por med io Señal G2 (1 bobina cap t adora, 1 dient e )
de es tas seña l es . Las se ñales NE son ge Señal NE (1 bobina captadora,12 di entes )
neradas en l a bobina captadora NE por
l a placa de la seña l NE similar a la s
seña l es G. l a unica diferencia es que
la pl aca de la seña l para l a señal NE
tiene 12 dientes en lugar de uno. EQJ 001 f'btol'
Por lo tant o, las 12 señales NE son ge -
___ Ae cadas por cada revolucion de l motor. Gl
Desde estas señales, la ECU de l Molor I G-
detecta l a ve l ocidad del motor, asi co - I G2
mo tambie n ca da cambio de 30º en e l an-
gula del cigueñal . ~
NE

I NE- I¡
El I
Correa cE distritLcim .j.
OHP 23

7'2V> ~
I I
Soñal Gl{ 1-
Iu
~Cig.Eful
polea"'l Soñal G2
t
OHP 22

lh gi ro 00 la pl oca 00 la sefal t-E

OHP 23

Soñal NE ttttttfttttttttttltlHtl'ttt-

--++-)(]!>~
OHP 22

29
SISTEMA DE CONT ROL ELEC TRONICO - Senso r de Tempera tura de l Agua
Sensor de Temperatura del Aire de Admi s i on

SENSOR DE TEMPERATURA SENSOR DE TEMPERATURA


DEL AGUA DEL AIRE DE ADMISION
Es t e sensor detecta l a t emp erat ura del Este senso r detecta l a temperatura de l
refrigerante por medi o de un termistor aire de admi sion por me dio de un termi~
in t ern o . tor intern o .

(~ (
TemU.stor
OHP 24
J~
TemUster
OHP 25

'0
ro Pa ra [F 1 Tipo O
Sensor 00 t errperatura
20
rel aire re adnisicn
10
8
6

i~
~

Jl
0.8
0.6
O., OHP 25

0.2 ® Par a EFl Tipo L ( Tipo Palet a )

·20 O 20 40 60 80 100120
1-' ) 132) 168)1 10' 1I 140)l 176 )1 2 12 ~ 248)
Terrperatura !(: ( !T )
OHP 24

CIRCUITO ELECTRICO Sef1SOr re t€fll=E!ratura


001 aire re adnisicn
OHP 25
EUJ rel t-btor Q) Par a EFl Tipo L (tipo t orbell ino
THW Kar man . cpUco)
ITHA) 5V
~ichr cE flujo
E2 re aire
THW
ITHA) E2 El

fensor ~ ~ratura
",l ag... OHP 25
(SE!lSOr re ~ratura CIRC UITO ELECTRICO
rel aire re octnisiCn) OHP 24
El circuito el ec t rico del sensor de tem
peratura de l ai r e de admision es basica
men te el mi smo como el del sensor de
temperat ur a del agua . Ve r el diagrama
de l a izqui erda para e l circuito ele ctri
co de l sensor de tempe r atura del agua . -

30
51S10" oc CON1RIl. ELECT RONICO _ Sensor de Oúgeoo (Sensor OZ)

SENSOR DE OXIGENO
(SENSOR O, )
Con el fin de que l os ..,tores equiP800S
cgo un l WC (cgove rtíoor cata lití co de
tres vi"s) re.licen una buena operaci ón , '"
i
de po.¡r H icaciÓn , eS necesario que h f"'_ .l.i:¡;tauro
l oción aire-ccnbus ti bl", s", mmt",nga den- [¡tm:T1tO Ir CHo:nJO
tro de un est recho ~ rgcn cerca de la re Plallro

~~
l aelón a i re - combus ti bl e teóri ca .,slequio
mét r ica). -
El seneo r de o~igeno detecta ai la rela- .... re """"
ción air e-combus tible es mas rice ó ~s OHP 26
pobre QUe la re lación de aire _combusUblc Cuando l a mezc J¡. lIire-colllbus liblc es po
t eO r ica. Eate es ta ubicado en el nolltiple bre , hay -...cho o~igeno en los gases de
de escllpe en d tubo de escape delan t ero, escape, de manera que ex i ste una difp~
cte. (Es to var i a depend i endo del fIIOdelo cía .... y pequena entre l a concentración
de l IIIOtor) . de o~ i9"'no dent ro y fuen dll1 ele..enlo
tos s iguientes tipos de senso res de o~i ­ de l sensor. Por esta razon e l vol t aje
geno ton usados ; ellos se diferencian generado por e l ele-ento circonio es b.!.
princip. l_nte por el uterial utilizad:! jo (cerca de OV). Por el con t ra rio, si
en e l el e.enl o : la mezcl8 8ire- cOMbuSl ible es ríca, el
. lipo de elemen to de c irconio o ~jgeno en l os gases de escape casi de-
. Tipo de el emento titanio saparece. Es t o c rea una gran diferenc i a
1. TIPO DE ELEMENTO DE CIRCONIO en las concenl r acloocs de oxigeno en el
in t erior y e ~terior del sensor , asi e l
Este aonser de o~igeno consla de un el e_ voltaje generado por el elemen t o de ci!
mento semiconductor hecho de dió~id e de conio eS comparst lva mente grande (apro-
circonio (Zr0 2, un tipo de ceramica). Es ~ jmadamen t e IV) .
t e e l emento esta cubierto en ambos ladoa [1 platino (con el cua l esla recubi r r to
inter io r y e ~terior con una capa de l gado el r l ~n t o) ac tuR cono un cala lizador,
de platino. causando que el o~ jgeno y el CO (.anó~l
El aire del alllbiente es int roduci do den- do de ca rbono) contenido en los gases
tro de l sensor y el e~terior de l senaor de escape reaccionen.
eata e~puesto s l os gases de escape . Esto disminuye e l volu.en del o~igeno
y 9UIICnta l a sensi bi l idad de l sensor .
Basandose en las senal ea de sali da .e-
diant e cate senso r Is [CU del ~tor au-
Men t a ó dilminuye el vo lUlICn de inyec -
ción para ~ntene r la relación a ire _ c~
bustible a un val or cons tante cerca a
l a relación a ire-combusti ble t eó rica.
, Rclac1cT. aire-

O,bie.u
Lhl"OO';~
""""'"'" OHP 26
,
oPERACION o _ Aeleei~ aire-
Rica " · corI:uitible _ I'dlre OHP 2tI
Si l a concen t rac i ón de o~¡9"'no sob re lit Algunos sensores de oxigeno de circonio
super fi cie i nterior del deMn t o de cir- estan proviatos de un cs lentador, el
conio va r ia grandemente con re l aclón a cual ca l ienta e l el emento dc circonio.
lo superf icie e~t e ri or s sItas temperelu [1 ca l en t 8dor e8 con trolado tambien por
r as (4001lC [75211rló mayor) el elemento - la [CU. Cuando el volUmen de air e de ad
de ci rconio genera un voltaje , e l cuel .. isiÓn es bajo (eso es , cuando la temp~
actua COftO una sena l OX a l a ECU de l ~ ralura de loo 9aoes de escape es baja),
l or, ntanleniéndolo informodo en todo "'O- la corriente c ircul a al cal entador para
mento ace rca de la concentrac ión de o~ j_ cal entar el scosor.
geno contenHto en los gases de e~apt!,
Para .ayores de t.U es , ve r Js pagina ~1'
SISTEMA DE CON TROL El ECTRONICD - Sensor de Oxigeno (Sensor 02 )

CI RCUITO ELEC TRI CO felacion aire-


EOJ del ~blor crnb...stible teórica

ox.i!'p"'O

OHP 26
Ri ca ............... felacicX1 aire-=~
............... crnb...stible n.aJee
2 . TIPO ELEMENTO DE TITANIO QHP 27
El sensor de oxigeno consla de un e1emen
lo semiconductor hecho de dioxido de ti - Este sensor esta conectado a la ECU del
tanio ( T102, el cual es parecido al Zr02, motor, como se muestra en e l diagrama del
un tipo de ceramica). Este sensor usa ~ siguiente circuilo . Un potencial de IV
pelicula gruesa tipo elemento de titanio es suministrado en todo moment o al lermi
formado en el extremo de lante ro de un nal OX ® por la ECU del Motor . La [cTI
sustrato laminado para detectar la con- del ~1otor li ene un comparado r· incorpora
centracion de oxigeno en lo s gases de e~
do, el cual compara la caida del voltaje
cape. en el terminal OX (debido al cambio en
la resistencia del titanio) a un voltaje
de referencia (0 . 45 V) . Si e l resultado
muestra que e l voltaje OX es mayo r que
0.45 V (eso es, si la resistencia del
sensor de oxigeno es baja ), la ECU de l
Motor juzga que la relación aire- combu s -
cmle cad....ctor tible es rica. Si el voltaje OX es infe-
rior que 0 . 45 V ( re s i stenc ia del sensor
de oxigeno alta) , este juzga que la re-
l acion aire-combustible es pobre .
• Para mayore s detalles sobre el compa-
rador , ver la pagina 37 .

protectora -
D.bierta -111:111-- ElEfl'Enlo cE ti taUo CI RCUITO ELECTRICO

OHP 27

OPERACION EUJ del t-blor


La s propiedades del titanio son ta l es
que su resistencia cambia de acuerda con ox ®
,-------=-9--- ,v
la concentración de oxigeno de l os ga -
ses de escape. Esta resistenc i a cambia Sensor re
abruptamente en el limile entre una re - oxiep-u
lación aire-combustib l e rica y pobre .
como se muestra en e l siguiente grafico.
La r esistencia del titanio tambien cam-
bia grandemente en resp uesta a los cam-
bios de temperatura. Un calentador es
OHP 27
incorporado en el interior del sustrato
laminado para mantener la temperatura
del e l emento .

32
SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO - Sensor de Mezcla Pobre

SENSOR DE MEZCLA POBRE Se ha adaptado un sensor de mez cla pobre


para asegurar que la relaci on air e-com0C5
El sensor de mezcla pobre esta cons trui tibIe se mant enga dentro de un marg en de-
do basicamente de la misma manera que termin ado y para mejorar la economia de
el sensor de oxigeno tipo de e l emento combustible asi como tambien la capacidad
de c irconio, pero su utili zacion es di- de conducc ion.
ferente. Este senso r tambien esta provisto de un
ca l entador para calentar a l elemento de
c lrconio. El calentador es controlado de
la misma forma como en e l ca lentador del
sensor de oxigeno.
Para mayores detalles ver la pagina 114.
EQJ rel r.btor
CIRCUITO ELECTRICO
,-__________~L~S~_M~O.,V
Seroor de
rrezc!a
Elarmto re Circmio pebre E2
o..Dierta
protectora E'
OHP 28
OPERACION
El sensor de oxigeno tipo de elemento de
zirconio, opera bajo el principio que se OHP 28
generara una tensión grande s i la dife-
rencia en la concentración de oxigeno en REFERENCIA --------------------~
el in terior y en el exterior del sensor Cuando la mezcla aire - combustible es ex
es grande . tremadamente pobre (aprox imadamenteZO:I )
la combustion sera acompadaña por la re
En el sensor de mez c la pobre, sin embar- ducción en el NOx (oxidos de nitrogeno)
go , un voltaje es aplicado al elemento eo y He (gas hidrocarburo) como se mue~
de circon i o cuando la temperatura es su - tra en e l grafico inferior .
perior a (6S0ºC [lZOZºF]ó mucho mayor), Sin embargo, s i la mezcla aire-combustl
resultando en un flujo de corriente con ble es demasiado pobre no so lament e se
un valor el cual es proporcional a la incrementaran las concentraciones de
concentracion de ox igeno existente en He, pero e l motor pe rdera potencia d se
lo s gases de escape. produciran falla s en el encendido .
En otras palabras, cuando la mezc la ai~
combus tible es rica, no habra oxigeno en ~l<ciOn ai~
los gases de escape de manera que la co - ccrrbustible NOx
rriente no ci r c ulara a traves del elemen CO He teórica (PPM)
to de circon io . Cuando la mezcla aire~ 1%IiPPM
comb ustible es pobre, por otro lado ha- 3000
bra mucho oxigeno en los gases de escape 12 600
y l a cantidad de corriente que c ir culara
a traves del elemento de circonio sera 2000
grande, tal como se muestra en el siguien
teg~fico. -

1 ,/ '000

i
4 200

,
0L.~________L-______
"
--~-~-~-
=--"
o
10 12 14 16 .18 20 22
~laciOn aire-
15: 1 Rica - ccrrb...stible -POOre
20:1 25:1
~lcciOn al re-ccrrtustible
OHP 28
33
SISTEMA DE CONTROL ELEC TRONlCO - Se nsor de Ve l ocidad del Vehícu l o

SENSOR DE VELOCIDAD
DEL VEHICULO 2. TIPO FOTOACOPLADOR
Es t e sensor detec ta l a ve lo cidad real a Este sensor esta montado en e l me di dor
la que esta via jando e l vehí culo . Este de combinación. Incluye un foto acop l ador
rntite una seña l SPD, l a c ual es uti li za - hecho de un diodo emisor de lu z (LEO),e l
da principalmente para con trol ar e l si~ c ual e sta dirigido a un fot ot r ansis t or .
tema ISC y para cont rol ar l a rel ació n El LEO y e l fototransistor estan sepa ra-
aire- combustib l e dura nte l a ace l eració n, dos po r una rueda ranurada, la cua l es
desace l eración , e t c . impu l sada por el ca bl e de l veloc l metro .
Existen 4 tipos de sera:Jres cE velocidad : Las ranuras de l as r ueda ranurada gene-
Tipo inte r ruptor de lengüet.a r an pu l sos de luz a medjda que gira con
Tipo fo toacop la dor l a lu z emi t ida por el LEO di vid ida en 20
pul s os por cada r evo lución del cab l e . Es
Tipo captado r elec tromagnetico tos 20 pulsos se oonviel' t_en en 4 pul sos-
Tipo MRE (e l emento de re sistenci a mag
mediante la computadora del medidor digi
netica)
ta l, luego se emjt en como seña le s a l a
ECU.
1. TIPO INTERRUPTOR DE LENGUETA
Este senso r esta montado en e l medido r Al crol e
de combi nación aoa l ogo . Este contiene del
un magneto el cua l es girado por el c~ velccirretro
ble del ve l oc ímetr o, cone ctando y desco
nec t ando e l interrumptor de lengüeta . EI
interruptor de l engüe ta se co necta y
desconecta cuatro veces po r cada giro
del cable del velocímetro.
El magneto ti e ne l as po l aridades qu e se
muest ran en l a figura infe ri or. La fue~
za magnetica en la s cuatro areas de tr~
sic ión ent re l os pol os N y S del ma gne-
to abren y cierra n lo s contactos del i~ r ototra-'Sistor
LEO
ter ruptor de lengüeta a medida que el
mag neto gira. QHP 29

CIRCUITO ELECTRICO

EUJ del/'btor
f't!dioor
digital Circui to cE
cmversien
de ~ls:s 5V
SPO

OHP 29

CIRCUITO ELECTRICO
EaJ del MJtor
A otras
ECU(s)
r ototra-'Sistor
SPO
QHP 29

~ Inter'4'tor de
[ Vl erq..eta
A utras E(1J(s)

QHP 29
34
SISTEMA DE CONTROL EL[CTRONICO - Sensor de Ve l ocidad del Vehícu l o

3 . TIPO CAPTADOR ELECTROMAGNETICO


Este sensor esta fijado a l a transmision Rotor Sensor re velocicEd
y detecta l a ve l ocidad rotacional del ______ L __ ,
e j e de sa l ida de la transmisiOn.
Este senso r consta de un magneto perma- ~,....~T [ N S.,1+- M3~to
nente, una bobina y un nucleo. Un motor
con cuatro dientes se encuentra montado
en el eje de sa l ida de la transmisicin.

OHP 30

rOfTTE re cnda
gererada

Sensor re velocicBd OHP 30 -v


OHP 30

CIRCUITO ELECTRICO
ECUdeI
MJtor

SP2
OHP 30

OPERACION
Cuando gira el eje dé sa l ida de l a trans
mision. La distancia entre e l nucleo de
~D~rde velocicEd
A otras ECU (s) SP2-
l a bobina y e l rotor aumenta y disminuye ,..J
por causa de los dientes.
El numero de lineas de fuerza magnetica
Que pasan a t raves del nucleo por consi -
guiente aumentan o disminuyen y tIl volta
f OHP 30
je de CA (corriente alterna) es generado
en l a bobina.
Debido a Q.P la fm::t..f'n:la ~ es t e volta j e
de CA, es proporcional a l a ve l ocidad ro
tacional del rotor, este puede usarse pa
ra detectar la ve l ocidad del vehícu l o. -

35
SI STEMA DE CONTR OL ELECTRONICO - Senso r de Ve l ocidad de l Veh i cul o

4. TIPO MRE (ELEMENTO DE po r cada rotación de l anillo magnelico) ,


RESISTENCIA MAGNETICA) mi entras que el t ipo de 4 po l os genera
Este sensor es t a montado en l a t r ansmi - una f orma de onda de 4 cic l os .
sión de la transferencia y es impulsado
por el engra naje impulsor de l eje de sa - Circuito re voltaje CO"'Staote +B
l ida .

r(llp!'lrfl(br

SENSOR DE VELOCIOAD TIPO DE 20 POLOS -

Mi llo na:;retico
(gira-rlJ) , ,
Este senso r consiste de un HIC (circuito Salí'" del rft
i ntegrado mix t o) con un ani ll o magnet i co
y un MRE (e l emento de r esistencia magne - Sal;'" del
tica) incorporado en su in te r ior. crnparéKbr
Salí'" del '2 V, ,-----, ,-----, r
seroor re O V L..-J L..-J L..-J
vel ocid3d OHP 31

En e l tipo de 20 po lo s l a fr ecuencia de
l a se ñal di gi t a l es convertida desde
veinte pul sac i ones por cada r evo luc i on
de l ani l lo magne t ico a cua t ro pu l sacio-
nes por e l ci r c uito de conversió n de
OHP 31 pulsos e n e l medidor de combinacion , lut·
OPERACION go l a seña l es enviada a l a ECU del M~
l a or ienl acion de l as li neas de f uerza tor o (Ver e l c ircuito elE~ctrico de la
derecha) .
ma gnética es ca mbiad a po r l a rotació n
del magneto f ijado al ani ll o magnetico En e l caso de l t i po de 4 pol os , existen
como r esul tado l a sa li da de l MRE l lega do s c l ases di f erentes : en un tipo la se
a conve rt i r se en una f orma de onda a l- ña l procedente de l sensor de velocidad-
ternativa, ta l como se muest r a en l a i- pasa a traves de l medidor de combinacim
l ust r ac i on superior derec ha . antes de pasar a l a ECU del Moto r ; en
El comparador sit uado en el sensor de e l otro tipo, esta seña l va directamen -
ve l oc i dad convierte l a fo rma de onda a l te a la ECU del : Mnl"or s i n pasar a tra~~
terna t iva en una seña l dig i ta l e l cual de l med idor de combi nac i on. (Ve r e l cir
es l uego invertida" por el tra nsistor an cuita e l ec tr ico de l a derec ha) .
tes de ser enviado a l medido r de combi=
nació n, como se mues tr a en l a i l us t ra- El circ uito de sa li da de l sensor de ve -
ció n s uperior derecha . locidad varia depend iendo de l mode l o rel
La f r ecuencia de l a forma de onda esta vehicul o . Como resul ta do , l a seña l de
de acuerdo al nume r o de po l os M;>l magne- sa l ida t ambien varia dependiendo del mo
to fijado a l an ill o magnet i co . Existen de l o : un t ipo de circuito es e l tipo de
dos tipos de ani ll os magne t icos (depen- vo l taje de sa l ida y e l otro es e l tipo
diendo del mode l o de l vehicu l o) : e l t i - de r esistenc i a variab l e .
po de vei nte polos magneticos y e l t i po Los ti pos de sensor de ve l ocidad tipo
de cua tr o po l os magneticos . El ti po de MRE ac tu a lmente usados por Toyota se
20 pol os gene r a una forma de onda de 20 mues tr an en l a siguiente t abla .
cic l os (es deci r , veinte pul saciones

36
SISTEMA DE CONTROL ELEC TRONICO - Sensor de la Ve l ocidad del Vehiculo

(f'tIrzo,1991 ) CIRCUITO [L[CTRICO


CD
1\ TIPO DE ANILLO
MAGNETICO
TI PO DE SE~AL
Tipo de 20 polos (tipo de voltaje de
sa lida)

G) Tipo de 20 polos
( 20 pulsos/ rev. )
Ti po de voltaje
de sa lida
( O V...,S - 12 V) 5V
®
r-- Tipo de 4 polos
(4 pulsos/rev.) Resistencia va -
@ riable
Tipo de ( OOH-)

r - REFERENC IA Cirruito 00 cmver


s ien 00 pulses -
Comparador
El circui to comparador se lec c iona cual -,
OHP 33
quiera de l os dos voltajes de entrada
como el voltaje de referencia y luego
compara e l voltaje con e l otro voltaje
de entrada para juzgar cual es
menor. Si el voltaje de entrada B es
o m®r CID Tipo de
salida)
4 polos (tipo de voltaje de

tomado como un voltaje de referend a


en el circuito del e jemplo mostrado a-
bajo, la relac ion entr e la ent rada y
la salida es l a siguiente: 4 ~.,~ 4 pulsos EUJ 001 MJlor
Senoor 00 ~ t-'edicbr 00 ~---.,
velocidad JlJL carbira:ienJlJL 5V
5V
Ó
+B ENTRJlI:i\ SfU()\ 12 V

~ SeljOO A>B Alto (l)

A<B Bajo (O) Cirruito 00


OHP 32 entrada
OHP 32
El sensor de ve locidad esta funcion
U S8
para converti r la forma de onda altern~ OHP 33
tiva en una seña l digital :

u.xxxx::><
A
1 :
i'\ .. /~ :
'
:\._. /:
: .
:\,..../(
: :
Q) Tipo de 4 polos (tipo de resis tercia
variable)

o~ Sensor de 4 p.llsos
ECU deHbtor

OHP 32 vel ocidad


JlJL 5V

A otras ECU (s)

OHP 33

37
SI STEMA DE CONTR OL ELEC TRONICO - Señal STA, Señal NSW

SEÑAL STA (ARRANQUE) SEÑAL NSW


Esta señal es usada para j uzgar si e l (INTERRUPTOR DE
mutur esté! virandu. Esta f unción princi ARRANQUE EN NEUTRA)
pal es pa r a pe r mitir que la ECU de l Mo~ En ve hicu l os COIl una trallsmisión automél
tal' aumente el volumen de la i nyección tica o tra nseje, es t a señal es usadél pOr
de l combustible dura nte e l viraje . Co -
l a ECU de l Motor pélrél determinar si l él
mo puede subree ntenderse de l a fig ura
pa l anca de cambios esta en la posición
inferior , la seña l STA tie ne e l mismo
vo l taje como el vol t aje suministrado al
"P" ó "N" ó en él l gurtél ulfél pusiciun .
LéI señal NSW es uSélda principalme nte p!!.
a r rancador.
ra cont r ol ar e l sistema lSC.
CIRCUIT O ELECTRICO
CI RCUITO ELE CTRICO
Eru 001 MJtor

STA EQJ 001 MJlol'

lntern..ptor de éUTc.q..E
en neutra

El roertura
001
cllruito
OHP 34

OHP 34 ---

REFER E NCIA-----------~ RE FE RENC I A - - - - - - - - - - _ ,


1. La ECU de l mutor j uzga si el motor 1. Cuandu e l interruptor de encendidu
esta girandu bas8ndose en l a seña l esta en l a posicion START , e l volta-
STA. Existe n tambien motores que u- j e de l a bateria es suministrado al
san l a seña l NE pa r a juzgar l as con termina l NSW.
diciones de marc ha del motor du ran~ 2. Cuando e l interruptor de encendidu
te e l arranque . esta en una posicion diferente a la
2. En algu nos mode l os de motores, si posición STAR T y e l interrup t or de
l a señal STA ingresa mientras el mo arranque esta élbie r to (es deci r , la
tor esta marchando, esto podria re - transmision esta e n e l rango "L" , "2 ",
su l ta r en que e l motor se ca l e . "O" o "R" ), el vo l taje en e l termirEl
NSW es a It o .
3. Cuando e l in t errupto r de encendido
esta en una posicion di f erente a la
de SlART y el interruptor de arrallQ-18
en neutra esta cerrado (es decir , la
t ransmision es t a en e l rango " P" ó
"N " ), el vo l taje en el terminal NSW
es ba j o debido a l a carga e l ectrica
en e l arrancador, etc .

38
SISTE MA DE CONTROL ELECTRONICO - Se ñal AIC , Seña l de Carga Elec tr ica

SEÑAL A/C SEÑAL DE CARGA ELECTRICA


(ACONDICIONADOR DE Esta seña l detecta cuando l os f a ros, de
AIRE) sempañador de l a ventanilla, etc . estan
conectad os .
Esta seña l capta cuand o el embra gue ma9 Depend iendo de l modelo de vehic ul o , el
ne t ico de l acondiciona dor de aire esta c ir cuito para esta seña l puede t en e r un
acoplado. numero de seña l es de carga electrica,las
Esta seña l se us a para e l contro l de la c ual es son traidas conjun t amente e in -
distri bución de l encendido durante la gresadas en la ECU del Motor' como una
ve l oci dad de ralenti y para controlar señal simp l e , como se mu es tr a en el si -
el sis t ema I SC ,la ve l ocidad de corte guie nt e circui to e l ec tri co o este puede
de combustib le y otras fun ciones. tener se pa radamente cada señal de ingr~
so a la ECU del Motor.
CIRCUITO ELECTRICO ECU del Motor Est a seña l es usada para el control del
sis t ema 1SC.

CIRCUITO ELECTRICO
NC EQJ dal t1Jtor
ReJ.e cE los
faros traseros Al g,.¡ da COltrol
- t- r----1"""'I- cE l os faros traseros
Errbrag..e
~tico
del A/C Inlern..ptor cE Lffipara
-f-- la ventmilla p:.r:;lerior
trasera

OHP 34 Bateria

trasera
OHP 34

39
Con ector o lnterruptur de Cont r ul de Combustible
SIST[MA DE CONTROl [L[CTR ON ICO - Sensor de Temperatura de lus Gases del SistffiB [GR

CONECTOR O INTERRUPTOR DE SENSOR DE TEMPERATURA DE


CONTROL DE COMBUSTIBLE LOS GASES DEL SISTEMA EGR
Este conecto r a inte r ruptor informa a Este sensur se encuentra instalado en
la ECU del Motor si l a gasolina usada la va l vu l a EGR. Este de t ec ta l a tempera
es regular a ext r a . Si e l vo lt aje en el tura de lo s gases del sistema de recir~
terminal R- P es alto , este indica una cul acion de l os gases de escape . Est e
gasolina regul ar , mi en t ras que un vo lta sensor esta compu esto de un termistur y
j e bajo indica una gasolina ex tra. este es par ec ido al sensor de temperat~
Esta señal es usada principalmente en r a de agua o sensor de tempe r at ura del
e l cont ro l de l sistema ESA . aire de admis ion. La s señales ·p r oceden -
La ECU de l Mo tor ti ene dos juegos de da tes de este sensor son usadas en e l sis
tos de angula de avance para di f erentes t ema de diagnostico .
t i pos de gaso l i na (regular o ex tra ). Si Cuando este sensor detec ta l a temperatu
l a ECU del Motol' juzga qu e se esta uti - ra de l os gases del sistema EGR bajo un
l izando ga so l i na regu l ar, es ta usa los pr edeter minado niv e l dura nte la opera-
datos para e l menor angu la de avance. cian de l sistema EGR, l a ECU del Motol'
Si l a ECU juzga que l a gasolina usada juzga que e l sistema EGR es t a func iona~
es extra , esta usa l os datos pa r a e l ma do mal y l a l uz de l a lampara "Ct-ECK
yor angu l o de avance . ENGlNE" l e informa al conductor .
CIRCUITO ElEC TRICO CIRCUITO ElEC TRICO
Serna, 00 EQJ del !'bLor
t errperatura
EQJ del !'blor re los cpses
del sistEJIB
Cu'ector a interrl.4)tor de
crotrol de carb....stibl e Effi TH G

r-----~rot---~R~-P~,_~-+ B

OHP 35
OHP 35
REFERENCIA ----------------------,
Conec tor de Contro l de Combusti bl e
Si la gaso l ina usada es ext ra, este c~
nector debera de conectarse. ; si l a ga -
so l ina es regu l ar , este conector debe-
r a desconectarse.

~ rcntustible

40
SI STEMA DE CONTROL EL EC TRONI CO - Resislo r Va r iab l e

RESISTOR VARIABLE
IMPORT ANTE 1- - - - - - - - - - - - ,
Este resisto r se ha inc l uido e n l os s i s -
temas EfI tipo D y EfI tipo l con medidJr No es us ualmente necesa r i o r egular la
de fl u jo de aire t ipo torbe lli no Ka r man mezc l a de r a l ent i e n l a mayoria de mo-
ópt i co , el cua l no esta equipado con un de l os , siempr e que e l vehículo es te e n
sensor de ox i geno . buenas cond ici ones . Sin e mba rgo, s i no
Es t e es ut il iza do pa r a camb i ar l a r e l a- es necesari o hacerl o , use s i empre un me
c i on aire - combus t ib l e de l a mezc l a de didor de eo. Si no es ta di s ponibl e un
ralenti . medido r de eo, es mej or no inte nta r r e-
gul ar l a mezc l a de r a l e nt i .

~_._m RErER[NC I A --------------------~

l. En e l medi dor de f lu jo de ai r e tipo


pa l etas , l a mezc l a de ra l en t i puede

~=._'
re gu l a r s e girando e l torn ill o de r e-
gulación de l a mezc l a de r alent i en
e l medidor de f lujo de a ir e . (Esta
regu l ación no pu ede rea l izarse si e l

~
to rn i llo esta sell ado con un tapón
de a lum i ni o).

OHP35
Al gi r ar e l tornill o de regul ación de l a
mezc la de r a l e nti en sen t ido hor a ri o se
mueven l os con tactos dent r o de l resis t or,
aument ando e l volt a j e en e l te r mi na l VAr o
Por e l con tra r io , gira ndo e l t or ni ll o en
sentido anliha r a r io disminuye e l vo l t aj e
en e l t ermina l VAF .
Cuando e l vol ta j e en e l t er mina l VAF au-
me nt a, l a EC U de l Mol or inc r emen ta l i ge -
ra mente el vo lumen de l a i nyección enr i -
Tomillo re reg..llocien
quec i e nd o un poco l a mezc l a ai re - combus -
ti bl e . rel a rrezcl a re ralenti

CIRCUITO ELEC TRI CO 2. En l os sis t emas EFI Ti po D con un


sensor de ox igeno , l a ECU ut i l iza ~
EOJ 001 MJtor se ña l es proce dentes de l sensor de o-
1 r
xigeno pa r a co rr egir l a r e l ación ai -
varü ble re - combus t ib l e de l a mezcla de r a l en
ve 5V
t i , asi que no ex i s t e un di sposi ti vo
~ca VA' \ pa r a la r egulac i ón de l a mezc l a de
r al ent i .
S ~~ E2

I
~re
El

Tomillo
re
reg...U.OC1CJl
1
la !Telel a re OHP 35
ralenti

41
n
...
SISTEMA DE CON TROL ELECTRONICO _ lntern.ptor re Inp. Jlsjoo re Pcelerccim, InterrLptor
re Tenp. rel f!q..E, lnter n.ptor 001 úrt:Jrcg..e

INTERRUPTOR DE IMPULSION INTERRUPTOR DE


DE ACELERACION * TEMPERATURA DEL AGUA
El interruptor de impulsión de ace l era -
ción esta Fijado en el panel del piso dl Este interruptor envia señales a l a ECU
rectamente debajo del pe dal del ace l era - del Motor cuando e l motor esta proximo
dor. Cuando e l pedal del acelerador es a recalentarse. Cuando l a ECU del Molar
pr esionado mas alla del nivel de abertu - recibe esta señal esta unidad controla
ra de l a valvula de obturaclon, el inte- e l sistema EFI y el sistema de contro l
rruptor de impulsió n de ace l eración se de desconexion del acondicionador de
conec ta y envia una señal KD a la ECU. aire con el Fin de di sm i nuir la tempera
Esta señal KD es usada para el enriquecl tura de combust i on del combustible. -
miento de potencia .
· Este interruptor tambjen es denominado CIRCUITO ELECTRICO
en otros manuales e l lIinterruptor de l a

te abierta".,
valvula de ob tur ación completamen-

Intern.plor cE
taTperatura cEl
EOJ cEl r-blor

Ped31 001 acelerérllr "P'

~~
'-~
Intern.ptor re irrp.llslÓl cE
acel erccieo OHP 36
lntern..ptor
ÍIlp,llsicin de
acelerocic"

OHP 36
INTERRUPTOR DEL
EMBRAGUE
El interruptor de l embrague esta ub i c~
do debajo de l pedal de l embrague y es
utilizado para detectar si es que ha
s i do o no aplicado el peda l del embra-
lIfM gue . Esta seña l es usada principalmen-
te para controlar la velocidad del mo -
tor mediante el co rl e de combustible
V,Ill'vU.A OC Caltllel:arenle Corpletarente Carpl elarf'nle
(ver la pagina 78) con e l fin de lo -
ffiTLRCCHJo..J cerrada <blerta ~ierla
grar l a reduce ion de emisiones .
INI(fRPT(R
OC lt1USHN ~ta::b ~tacb w-eclacb CIRCUITO ELECTRICO
OC PUl..EFW:ICN
EOJ rel f'blor
CIRCUITO ELECTRICO lntern..plor cE]
eID-",
EOJ cEl MJlor
lntern..ptor cE
irrp. Jlsieo cE
acel eraciOn

OHP 36

OHP 36

42
SISTEMA DE CONTROL ElECTRONICO - Sensor de Golpe t eo

SENSOR DE GOLPETEO
El sens or de golpeteo es t a montado en e l .s
:<
ir.
bl oque de c ilindr os y de t ecta los go l pe- ¡, i ~,
teos producidos en e l mo tor . I ,
,/ ,,,
, ,,

Sersor cE cplpeta> Baja __ F'reo...ercia - Alta


OHP 37
A la EUJ del MJtor CI RCUIT O ELEC TRI CO
EUJ rel i"btor
OHP 37

Cuando se producen go lpeteos en el mo-


tor, l a ECU ut i l i za l a seHa l KNK para
retardar l a distribución de encendido y Sersor cE cplpeta>
evitar asi l os golpeteos.
Este se nsor cont ien e un e l emento pi ezo - ,---H D ~------~K~
N~K~4r~~
e l ec trico, el cual gene ra un a ten s ion
c uando se deforma, l o que ocurre cuando
el bloque de cilindros vibra deb i do a
los golpeteos.

OHP 37
REFERENClA - - - - ------ -- - - - - - - - ,
La ECU del motor juzga s i se producen
go lpeteos en e l mo tor midiendo si la
tension de l a señal KNK ha pasado por
encima de cierto ni ve l de tens i on o
no . Cuando l a ECU de l Motor juzga que
s e estan produc i endo go l peteos en el
moto r , ret arda l a di s tribuc ion de en -
cendido. Cuando l os go lpeteos cesan ,
la di st ribuc i on de encendido es avan -
zada nuevament e a un periodo de tiem-
po prede t erminado .
Elerrento piezoeJ.ectrico
OHP 37
Ercerdieb
Debido a que l os go l peteos de l motor son ~ Fcerte
aproximadamente de una fre cuenc i a de 7
kHz, la salida de la tension en el sen-
so r de golpeteo esta a un nivel mu cho ma
yo r alrededor de esa fr ec uencia . -
Existen dos tipos de sensores de golpe-
teos. Un tipo genera una tensión alta so
bre un es trecho mar gen de fre c uencia s de TiaTJXl --+
vibración mientra s que el otro tipo gene SERAL KNK
ra una tensión alta sob re un amp l i o mar-
gen de fre c uencias de vibracion '. -

43
Sensor HAC,
SISTEMA DE CONTROL ELEC TRONICO - Sensor de Presión de Turboa limentaci ón

SENSOR HAC (COMPENSACION SENSOR DE PRESION DE


PARA GRANDES ALTURAS) TURBOALlMENTACION
El sensor HAC detecta l os cambios que El sensor de la pr es ión de turboalimenta
se producen en la presión atmosferica. ción detecta la presión de turboalimenta
Su construcción y operación son l as mi s cian (p re s ión del ffiÜltiple de admisión)~
mas como l as del senso r de presión del Su construcción y operación son las mi s -
multiple. (Ver la pagina 17 ) . ma s como las del sensor de la presión del
Este senso r puede montarse tanto en la m01tiple . (Ver la pagina 17).
[CU del Molar ó en el compartimiento de Si la presió n de turboalimentación llega
pasajeros separadamente de la ECU del a se r anormalmente alta , la ECU corta el
Motor. Actualmente el tipo montado en suministro de combustible para proteger
la ECU de l Mo tor es mayormente utiliza- el motor.
do .
Cuando se conduce a grandes alturas, e-
xiste no sólo una disminución de la
presión atmosfe ri ca , sino que tambien Chip 00 sHicin
una cajda en la densidad del aire de ad
misión. Como resultado, la relación aire...
combustib l e tiende a enriquecerse en los
motores equipados con sistema EFI tipo L.
El sensor HAC corrige esta tendencia de
l a relación aire - combustib l e .

CIRCUITO ELECTRICO filtro


(tipo con sensor montado separadamente) Presim del m.Jltiple
t 00 actn.isim
ECU del fbtor OHP 38

r-__~_____V~C~___ 5V IVI
5

IC

Olip 00 .-t=--_ - -
silia:h

Presieo atrrosferica
OHP 38
o 13.3 100 .0 200.0 kPa
1100,3.91 1750,29.51 11500.59. 11 (rmtt¡ ,pulg.H:¡)
Presim re turboalirrentocim (presieo cbsol uta)
OHP 38

CIRCUITO ELECTR ICO


Sera:>r de presicn
00 turboalirrentociCo EQJ del t-blor
r-__~----~V~C~~ 5V
PIM
IC

44
Oüp de silia:h OHP 38
SISTEMA OC' [l[CTRONICO )nter~':-Ptor cE ~a l;irpa~a cE Pare, ln~ err~tor cE
o:NJfU. Preucn ce JlceJ.te y 5eñ:Il es cE fOlUlJ.COClCTI

INTERRUPTOR DE LA LAMPARA
SEÑALES DE COMUNICACION
DE PARE
Esta se ñal es usada para detectar cuando l as seña l es de comunicaciones son seña -
l os fr enos han sido aplicados. El vo lta- le s que son enviadas ent re diferente s
je de l a seña l es e l mismo que e l vo l ta - ECUs para hacer posible ent r e el l as la
je s um inis tr ado a la l ampara de pare, ca coo rd inación de s us oper aciones .
mo se ve en e l diag r ama infer io r. - Estas seña l es de comun icaciones son ex -
La seña l STP es usada pr incipa lmente pa - plicadas a continuaciOn .
ra controlar l a ve l ocidad de l motor me-
diante e l corte de combustible. ([] co r-
t e de combus t ible de la ve locidad del 1. SEÑALES DEL ANGULO DE APERTURA
motor es reduci do l ige r ament.e cuando e l DE LA VALVULA DE OBTURACION
vehiculo es fr enado con e l motor. ) La seña l del angula de aper tur a de la
va lv ul a de ob tura ción (V TA ) pr ocedente
CIRCUITO [l[CTRI CO del sensor de posición de l a va l vul a de
obtu r ación es proc esada por la ECU de l
EOJ re] t-btor Mot or, luego enviada a l a ECU de la (C1,
InterrLptor cE [CU de l a s uspensión , e t c ., como combina
l a lélrpara ce ciones ne l as señal es LI , '-2 Y L3. -
pa,e
CIRCUITO [ l [CTRICO
[CU re la [CT A ot ras [CU rell'\J\o,

n
[CUs
5V r-

11
)) l, ~
i
L2 ~ L2 ¡YItA
l3 l3 f-U'
I----G»
~
INTERRUPTOR DE PRESION f j-
L-

DE ACEITE OHP 39
Esta seña l es usada para juzgar si la
presicin del acei te del motor es baja ci 2 . SISTEMA TRCJCONTROL DE TRACCION)
a lta . La seña l de pr esion de aceite es PARA LAS SENALES DEL ANGULO DE
usa da principa lmente para contro la r el APERTURA DE LA VALVULA DE
sistema ISC . OBTURACION
Estas seña le s son l as se ña l es del angu -
CIRCU IT O [l[CTRICO l a de apertura de la valvula de obtura-
ción (V IAl y VTA2 ) , l as c ual es son emi -
tidas desde lo s sensores de posición de
léirpara re aviso 00
la valvula pr inci pa l de obturación y
presiCi-l 00 a:eite s ub - obt uración, luego pasa por l a ECU
EDJ 001 MJtor
+Bo-----j~--, del Motor a l a ECU de l TR C.

AC EITE CIRCUI TO [l[CTRICO


[CU rel TRC EDJ 001 MJtor
Emioor re r'-~'l
presiCi-l i ~ i
lntern.p:or
r-
ro r;-
re a:eite t.:f··J
re pt"esió-l
re aceite ~ VTH VTH "§ VTA'

OHP 39

~
i
~
VSH VSH
1f
.=...
VTA2

OHP 39

45
SI STEHA DE CONTROL ELECTRONICO - Se ña l es de Comun i c ac l on

3 . SEÑALES DE COMUNICACION DEL 5. SEÑAL DE COMUNICACIONES ABS


SISTEMA DE CONTROL DE CRUCERO (SISTEMA ANTI·BLOQUEO DE
FRENOS)
Esta seña l es l a señal reta rdada de l a Es t a s e ña l detecta cuando el sistema ABS
dlst r lbucion de encendi do que es env i a- esta operando . Esta es ut il izada en e l
da desde l a ECU de l Cont r ol de Crucero contro l de co rt e de c ombust ibl e pa r a r e-
a l a ECU de l Moto r. duc i r l a efect i vidad de l fr enado con e l
motor cuando es necesario.
CIRCUITO ELECTRICO
CIRCUITO ELECTRICO
EClJ del Cmlrol
00 Cru:ero EClJ del MJOOI' ECU del PIlS EClJ del rotor

E/G AJO
5V

EX ABS r 5V

1
OHP 40
OHP 40

4. SEÑAL DE COMUNICACION
DEL SISTEMA TRC
6. SEÑAL DE AVISO DEL SISTEMA
DEL INTERENFRIADOR
Esta seña l es envia da desde l a EC U de l a
TRC a l a ECU de l Moto r para i nf orma rl e Cu ando ocu r re una aver í a en e l s i s t ema
que e l con t ro l de tr acc i on es ta en ope r a de l i nte r enfr i ador en l os vehícu l os e-
c i on. Cuando la ECU de l a TRC e mite la quipa dos con un s i stema de t urboalimen
seña l TR, l a ECU de l Mot or ejec ut a va - t acio n que t i ene n un i nterenf r i ador t I
r i os tipos de co r recciones re l ac i onadas po en f r i ado po r agua , l a ECU de l inter
a l control de t r acc i on, ta l como e l re- enfriador envia es t a seña l a l a ECU ~
tardo de l a di st r ibucion de encend i do . Moto l', e l c ual enciende l a l ampara
" CHECK ENGI NE " .
CI RCUITO ELECTRICO
CIRCUITO ELECTRICO
ECU del TRC EQJ del MJtOI' ECU del
i nterenfria::br EClJ del r'Uor

5V
TR TR Ir WIN
5V

1
OHP 40
OHP 40

46
SI STEMA DE CONTROL ELECTRONICO _ Seña l es de Comun ic ac i on ,
Terminales de Diagnostico

7 . SEÑAL DE COMUNICACION TERMINALES DE DIAGNOSTICO


DEL SISTEMA EHPS
(SERVODIRECCION ELECTRO El termi na l T o TE! esta ubi cado en el
-HIDRAULlCA conec t or de comp r obac ion en e l comparli-
Cuando la temperatura del r efrigerante miento de l motor y l os terminales TE! y
d l a velocidad del motor es extremada- TE2 estan ubi c ados en e l TDCL (lnlace de
ment e baj a, la carga e n el al t el'nado r comunicacion de diagnostico Toyota) en
podria ll egar a se r exceSl va e l compartimiento de pasa j eros (ubicado
cuando el motor de la bomba de pal e debajo del pane l de instrument os) .
tas del EHPS ·es i mpul sada . Para evItar
esto , l a ECU de l a Servodireccion en-
via esta seña l a la ECU de l Motor , el
cua l por lo tanto causa qu e el sistema
I SC i nc r emente la ve loc idad de l motor.

CIRCUITO ELECTRICO
~tor de cmpn:h:r::idn OHP 41
EUJ 00 la servcdi.reccidn ECU del r-btor

5V
mup ps

OHP 4.1 OHP 41


Cuando estos te rm i nale s son conectados
con el termina l El, l os cod i gos de di~
REFERENCIA - - _ _ _ _ _ _ _ ___, nostico para cua lqui e r a de l os dos mo-
El EHP S es un tipo de servodirecc i on dos, modo normal o e l modo de pru eba ,
en e l cua l la bomba de paletas es i m- puede leerse mediante el parpadeo de
pul sada por un motor ehkt ri co . l a lampara "CHECK ENGINE " en el medicbr
de comb inac i On . Para mayores detalles ,
ve r l a pagina 159 .
8. SEÑAL DE LA VELOCIDAD DEL MOTOR
CIRCUITO ELECTRICO
Esta es l a seña l NE, l a cua l es intr od u
c ida en la ECU del Moto l' . luego ex peri:- EUJ 001 t1Jtor
menta un cambi o de forma de onda y es
emIt ido a l a ECU del sis t e ma TRC, etc.
T Ó TE1
CIRCUIT O ELECTRICO

ECU del TRe EDJ del MJtor TOCL

NE
- El TEl
-1J
5V - : l TEZ

r~ª" ,@~
NEO NEO
OHP 41
REFERENC IA=""",,"=--:c==;:-:--=---=-,=,
l . E! conector TDCL es pr ovisto en a l gu
nos modelos de vehí cul os equipados
con e l sistema de cont rol d >l motor
OHP 41 tipo TCCS.
2. En al gunos mode l os de vehículos, el
termina l TE2 esta ubicado en el co-
nector de comprobacio n.

47
MEMO

48
EFI - Genera l idades

EFI (lNYECCION ELECTRONICA DE COMBUSTIBLE)


GENERALIDADES
La ECU de l motor ca l cu l a l a duración de del motor . Los ca l cu l as estan basados en
ña inyección basica de combustib l e de un programD almacenado en su memoria.
acue r do con dos señales : 1 ) señal de La EC U de l Molor tamb i en determina la du
presión de l mU l tiple de admisión (en e l ración ópti ma de l a inyección de combus~
sistema En Úpo O) desde e l sensor de tib I e para cada condición del motor ba -
pr esión de l mU l tiple ó l a seña l de l vo - sandase en l as seña l es proce dentes de
l umen de l aire de admisión (en e l siste otros senso r es .
ma EFI tipo L) desde e l medido r de fl u~
jo de aire y 2) l a se ña l de l a ve l ocicD:j
S:=noor re presien
rel m11tipl e
Puri ficacbr
re aire
Filtrare
C'Cl1Íl..litibl e

T<rIQ...I':! re can-
JlIt.ern.ptor tu.-tibl e (COl
de e-ardicb bartJa o, COl>-
bustibl e ~
corpor<rl9 )
Bateria

OHP 42
CONSTRUCCION BASICA DEL SI STEMA Efl TIPO O

f"edieb r re flujo
o, aire

OHP 42

CDNSTRUCCION BASICA DEL SISTEMA Efl TIPO L

49
EFI - Gene ralidade s

La s iguiente tabla mues tra l as especifi - neral en es t e manua l, s olamente s er an c~


c aciones para el mot OI' 4A-FE. Los !tems bie r tas sus dife rencia s . Si ha y un cir cu
marca dos con un circulo en la columna l o en l a co l umna de l a "F1 AP.l\2, (E FI) "-;-
de l "APENDICE " son inc lu i dos en l as e s - en la siguiente tabla re feri rse al Manxli
pec ifica c iones pa ra c ada motor en la de Ent renamiento para l a Etapa 2, vol. 5
s ección de l APENDI CE (pagi na 189) a l f i (EF I ) para una exp l i cac ión mas detall ada
na l de e ste manual. de l os items pert i nentes.
Aquellos !tems cubi e rtos en l a Etapa 2 ,
vol. 5 ( EF 1), son cubi e rtos en forma ge-

ESPECIFICACIONES PARA El MOT OR 4A- FE ( Marzo, 1991 )


CARINA 11

i COROlLA IAE 9#1 CE UCA IAT 1801 IAl 171)


-~
'a:" ofdwc" .u: .
:::¡ M
§cs ,
ITI (INlECCION ElECTRONICA CE aJ'BJSTIEll)
~~
a'i5
a. _ Ü
. '>-" · z Z'.•
=> ""
<1)
=>" w~t)
:::¡
wu
_ "w
N

irl
"'"
·z
=>",
u:
. ::J
wu "''''
'u lrl
w_
N

UO
~_

~
N

~
f.f 1 Tlp¡ O (Tipo da antrol da Pl'!.
52
w
O
'O" wu O O O O O O O
w ~

O O
w

O
SlO1 thl Dilltiple )
Ti¡= de ITI
f.fl Tip¡ L (hp¡ 00 ccnlrol 00 n~
jo da aire ) 52 O O

lhTba de Tip:> en el t:.a"q..e 54 O O O O O O O O O O O


cmb...stlre Tip:> en la lirea 54 O
Cmtrol (h..off (por la EUJ) 55 O O O O O O O O O O
Cmtrol de
Caltrol Q1-off (por el irtern.plor
l a bOTba de da la turi:e da c:arb..6tible) 56 O
cari::t..stibl e
Centrol re vel ocidad 57
Filtro re cari::u;;ltbl e 58 O O O O O O O O O O O

:a Arortiq.¡acbr d:! rul saci rnes 58 O


I Tipo ronTBl
i
Req.lI.!rl>r 58 O O O O O O O O O O O
00 presidn ~~ de a:nt.ro.l de amnto de 58
Inyectores 59 O O O O O O O O O O O O
-!I
I~deal-
O
i¡¡¡ IiSIJXtl de ÚTltrol d:! te raUstlrcia
scx:i~ert.c voltaje
del il)'ElClor
In)octm"eo '" te-
ja reaist.er-cia
60

60
O O O O O O O O O O O

O O
Ccntrol 00 corriente 61 O
Inyector re arr.rq...e en frio 62 O O O O O O O O O
Inl.ern.plor de tiOlpl dal i~t.or da arnrq,s 62 O O O O O O O O O
Cüa.J.ito Caltl'ol ad:) por el inLen""lor da
eIect.r.ico del timp:l ~ irrteclor de arl"a-q,.e 63 O O O" O" O O O O O
i nyectOr de
arnr-q..e I!Q Ccntrolacb ¡DI' la EQJ 0 '8 0 ' 8
63
frio
SislenB OJerpl da la WJ~ de oolul'8ci&1 65 O O O O O O O O O O O
ce ird.c 65 O O O O O O O O O O O O
cien re- Válwla lTipo parafina
aire re airel
Ti¡D blsretal 65 O O

50
EFI - Gpneralidades

CARINA 11

i
COROlLA (AE 9#) CEUCA (AT 180)
\AT 111)

EfI (I~!(N ELECTR!NlCA OC IXMJJSTIaE ) <t


:J
, r ... 0~<t
~
~0 ,
~8 ¡¡J
. <t
a:
t-
<J)
0<
wo u:
,,< . :J z •
·z wu Ü
0
il'<t
~
~

-: z . :J
=><t =><t Ü
,
f' !;j
"l
e
~
N

~
wu ~¡) ",w w
·u U o
=!<
SinultBrro 66 O
"<t
O O O O O
.Ju w_
O O
w
O
w~

O
w

Mitabs cE
inyeu:iÓl 29rwos 66 O
cE C<JJb.&. 39rwos 67 O
tibIe y
distr itu- 4 gl'I..4?JS 67 O
clan 00 la I~iente 67 O O
inyeu:idn
Para 15-i 67 O
Cmtrol de la inyecciál d,n'W'lLe el arra"Q..lE! 70 O O O O O O O O O O
Centrol 00 la Para Efl Ti¡::o-O 71 O O O O O O O O O O
d.Jracien de
la i~ien
txisica Para Efl Ti¡xrl 72 O
CorJ'l!'C'Ció1 <i! la U"<rpef8ture
72 O O O O O O O O O O O
~
<i!1 aire de adni.sim
Enriq,.«:itnientD ~s del
~ 73 O O O O O O O O O O O

~
"Enriqxcillliffllo dJr.rl.e i!!l
j "'"",,",orlo
Enriq..ecimiEOto de pot.ercia
73
74
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
:ji -11 Cor=ión de I!fl
TriI'"Bicien riq..ecilllilri.o~
El ·5 """"" l. rlnte la aceler:!
74 O O O O O O O O O
.!1
-111 i.!1
Ccnt.rol
de l.
irl)UCien
~
·5 correccien elm
de la rel!. CoJ'I'fttim dE- tm
cien ai~ p;D1'tC:ununto
rinlt!ls~
cmb.JStible lt'l"IIcim
dJ
74

~ -11
del
Srlvq..te ~
m I~rrecci(J"\ """', de
de retroal,!. oxignJ 75 O O O O O O O O O
] ·5 -11 Irl'nt:.acien ,.."" de

~
de la rela-
~ cien ai~
c:cr!b..stible
~zcla

""'re
75 O

.!1 .~ Correceim d:!1 tullrol d:! lse


fmillicn'S d:! ro 76 O
-11 8" Correo::ió"I de estabilidad w O·,
f!
~
la vela:idad w ralenti 77 O O O O O O O
§ Corrrecim d:! anpet'6ilCim a
77
gllnta alt.uras

DJl'éIlte la
desocel eraeicin
78 O O O O O O O O O O O
Corte
cE A altas velcci
~rel rrotor 78 O O O O O O O O O O
C<lTW;¡
tibIe A altas velcci
daals del ...uUculo 78
Correccidn 00 voltaje 7. O O O O O O O O O O O

*1 M:;d:ll os COl ~i ficcciaes para Eurq:>a (~los a:n rw: d OC)


*2 f1::d:llos a:n ~i ficcciaes excepto para Cah fomia
*3 f1::d:llos a:n especi ficcciaes para Califomi a
*4 M:Jc:elos a:n especificcciaes para paiSffl en g:rflral
*5 r-txEI05 a:n especificcclcres para Eurq:>a (rrx:x:Plos sin rw: d OC)
*6 ~r 00 ITezc1a pilre
*7 5)10 para PE.95 (All-Trae /4W))
*9 Excepto ~95 (AlI-Troc/4Wl)

51
[F I - Tipos de EF J

TIPOS DE EFI
Los sistemas EfI pueden ser divididos en
dos tip os de acuerdo al metado usado pa
ra captar e l vo lu men de l aire de l a ad~
mis ion .
1. EFI TIPO O (TIPO DE CONTROL DE 2 . EFI TIPO L (TIPO DE CONTROL DE
PRESION DEL MULTIPLE) FLUJO DE AIRE)
Este ti po mide l a fu e r za de l vacio en Este tipo cap ta directamente la cantidad
e l mUltip l e de admi sión, de tal modo ~ de aire que esta flu yendo en e l multiple
cap t a e l vo l umen del aire median t e su de admisidn po r medio de un medidor de
densidad. fluj o de ai r e .

Aire Aire

D:!teccm dü
volUral de ai
re d:l érlnisiCh
cetecciÓ'1 a; la
pnS1Cn ,\)l ..w-
t iple ~ Ild'r!i rrotor
sich

EQJ ID.. r1JHJl


Ca1trol re! VOlLm:n de
inyeccim QHP 43 OHP 43

Tipa paleta OHP 43


SENSOR DE PRESION DEL MULTIPLE
OHP 43

Tipo torbel l ino Ka rman aplico


OHP 43
f-EOIOOR DE fLUJO DE AIRE

52
EfI - Sistema de Combustible

SISTEMA DE COMBUSTIBLE
El combustib l e es bombeado fuera del tan dro (exceplo en e l caso del inyector que
que de combustible por la bomba de com~ inyecta en un so l o punto para e l molar
bus tibIe y pasa a lraves del filtr o de 15-i) y l a cantidad de combustible inyec
combustib l e, luego es enviado a los in- tada es controlada por el periodo de tiem
yectores . La presión de combus tibl e en po que la corriente es enviada a l os in~
los inyectores es mantenida a un constan yectores.
te nivel alto (285 kPrl [2.9 kg/cm2, 41.2lbF Un solo inyector de ar ranque en fria es-
f'J.10 .7]ó 2 . 50 kPa [2.55 kg!cm', 35 . 5 lb! ta tambien monlado en l a camara de admi-
pu l g2] dependiendo del modelo de motor), sion para mejorar la capacidad del arran
e l cua l es mucho mayor que la presion que en tiempos fria s. (Este sistema no
de l mUltiple de admisión . Cuando el com- es incluido en a l gunos motores) .
bustible es inyectado, l a presion del La du racion de la inyección del inyector
combustib le en la linea de combustib l e de arranque en fria es controlada por un
cambia ligeramente. Algunos motores es- interruptor de tiempo del inyec tor de a-
tan equ ipad os con un amortiguador de pul rranque. (En algunos motores es t e es con
saciones para evitar que ocur ra esto , un trolado tambien por l a ECU del motor y
inyector es montado frenl e a cada cilin- e l interruptor de tiempo del inyector de
a rr anque).
+B

fesistor ce
soleroire •

Filtro de
corb.Jstible
Inyector 00
arra-q...¡e en
fria""
T"""'IJ' 00
corb.Jstible

8ciTba 00
cortustible
Interrwtor ce * 5Jlarente alg.rns fl"I:lcElos
tiEfT1X) rel i~ ':" Intern.ptor /
yector de arrm
QJe en fria"" - de en:erdido OHP 44
REfERENCIA--'---------- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,
l. Inyeccion en mültiples puntos 2. In yección en un so l o punto (lnyeccion
Cada cilindro tiene su propio inyector central)
y e l combustible es inyectado delante El unica inyector es montado en el
de los orificios de admision cerca a cuerpo de la va lvula de obluracion y
los cilindros. Este es el metodo usado e l combustib le es inyectado desde es -
en la mayorra de motores EFI . te punto en e l f l ujo del aire de admi
sión . Este metado es usado so l amente-
en e l motor
Inyector

3
ErI - Sistema de Combustib l e

1. BOMBA DE COMBUSTIBLE

TI PO EN EL I NTER IOR DEL TANQUE TI PO EN LI NE A


Este tipo de bomba de combustib l e esta Este tipo de bomba de combustible esta
montado dentro de l tanque de comb us t ible. montada en l a parte exterior del tanque
Este tipo produce mucho menos pu l sacio- de co mbustib l e. Este tipo ya no es usa -
nes y ruido que l a bomba tipo mon t ada do por Toyola .
en l inea . Genera l mente este tipo de bom-
ba es utilizada en l os vehiculos Toyota .

Wl wla de retenciÓ"l -----... I ~1

V81wla de alivio --~o\'t'


Wlwl a de reter-cim

"'tor

"'tor

Filtro
OHP 45

OHP 45

Salida Entrada

~
ESfl"'ilrllr

Caja Paleta IbdillO~


(o;;;.
O 0\ da la
Rotor
bmba

~_~
~oor ~ Salida
O O
O Entrada

OHP 45
OHP 45

54
[Fl - Sistema de Combustible

2. CONTROL DE LA BOMBA DE COMBUSTIBLE f"edimte


La bomba de combu s tibl e en un vehiculo Crntrol re ~ la ECU
equipado con un motor EFI funciona sola octivociÓl f"edlmte
mente cuando el motor esta marchando. - t'etcxb ~ {cEsa:tiVOCiÓl el interf4Jtor
Esto es para evi tar que e l comb ust ib l e cmtrol ~ ri'! l a brntx! ri'!
sea bombeado al motor cuando e l inte - la barba 00 curb..l!:>tible
r rupt or <:P ercerdicb esta e n la po sic ion carb..Btible f"ediCTlte
ON pero el motor esta parado. Central 0:1 - - [ la ECU
los siguientes tipos de contro l para la velcc.lc9:t M3cfia¡te
bomba de combustib l e son usados en la el intern..ptur
actua lidad: ri'! l a barba re
carbu:;tible

CONTROL O[ ACTIVACION-O[SACTIVACION posicion ON (ter mina l IG ), la corriente


(POR LA [CU) que esta circulando a la bobina l3 del
rele de abertura de l circuito es corta -
® Durante el viraje del motor da. Sin embargo, la corriente continua
Cuando el motor esta virando, la corrien circulando a la bobina l2, mi entra!:> que
t e que circula desde el t ermina l IG del- el motor es ta marchando, debido a que
interruptor de encendido a la bobina LI el transistor que es ta dentro de la
del r ele principal EFI, activando el ECU del Motor esta activado . Como r esul
r el e o tado e l r e l e de abertura del circuitu -
Al mismo tiempo, la corriente ci r cu la permanece activado dejando que l a bomba
desde e l terminal ST del interruptor de de combustible continue op erando .
encendido a la bobina L3 del rele de a- Q) Con el motor parado
bertura del circuito conec t a ndolo para
operar la bomba de combust ib l e . Cuando el motor esta parado, l a señal NE
El arrancador opera y e l motor comienza que es env iada él la ECU del Motor no se
a girar , en el cual e l contacto de la emite . Est a desactiva e l trélnsistor, de
ECU del Molar recibe una seña l NE . Esta tal forma que corta el flujo de la co -
seña l cau!:>a que el transi!:>tor que se en rri en t e a la bobina l2 del rele de aber -
c uentra dentro de la ECU del Motor !:>e tura del circuito . Como resultado , el re
active y la cor r iente por lo tanto cir - le de <berLura del circuito se desactiva-
cu la a l a bob ina L2 del r e l e de abertu- desconectando la bomba de combustibl e .
ra del circuit o .
® Cuando el motor ha arrancado
De!:>pues de que e l motor ha arrancado y
e l interruptor de encendi do r etorna a
la posicion SlART ( t e rminal ST) a la

Rere de ébertufB 001 circuito


!luIDa de
cart.u;tible
FP E

NE
lntern..ptor cE
Bateria ercerdi<h

* ~lo alg..ros rroiüos


OHP 46

55
[fI - Si~tema de Combu~tible

RErERENC I A------------------------------------------------------------~
Rele de apert ura del c i rcuito
El r esistor R y el condensador r se en - o r epp-ntinamen t e
cae en e l vo l umen del
cuentra en p- l rp- l e de aper tur a de l ci r- aire de admisión ( l a bomba de combusti -
cuito con el f in de evi t a r que los con - ble controlada po r e l inter r upto r de l a
tactos dp- l rp-h¡: desde l a apertura cuan - bomba de combu sti bl e) ,
do l a corriente deja de c ir cu l ar p-n l a Ello t ambien sirve para evitar l as chis
bobina '- 2 debido a l r uido elect rico (tan pas que son generadas en los cun t actos-
ba de combustib l e con t ro l ada por la ECUJ de l re l e o

CONTROl DE ACTIVACION-DESACTIVACION
(POR EL INT[RRUPTOR DE LA BOMBA DE
COMBUSlIBL[) de l rele de aper t ura de l circuito es cor
QD Durant e e l viraje del motor tada . Sin p-mbargo l a cor r iente continua-
circ ul ando a l a bobina l2 mien t ras el
Cuando el motor es t a virando , la corrien motor esta marchando, debido a que el
t e f lu ye desde e l t e rm ina l lG de l inte:- in terrupto r de la bomba de combustib l e
rr upt or de encendido a l a bobina tI del que esta dentro del medido r de flujo
re l e principal de l sis t ema [fI, activan de aire esta ac ti vado .
do e l re l e o - Como n~suHado, e l rele de ape rt ura del
La corriente tambien circula desde el ci r cuito permanece ac t ivado permitiendo
t er min al 51 de l in t e rr up tor de encend i- que l a bomba de combustible continua o-
do a l a bobina la del rp- l e de ape rtur a perando.
dp- l circuito, contro l ando para ac ti var
l a bomba de comb usti bl e . Despues de que ® Motor parado
arranca el moto r, los cilindros comien-
zan a succionar aire, causan do que la Cuando e l motor esta parado l a placa de
pl aca dp- medición que esta en e l medidbr medición esta compl etamp-ntp- cerrada y
de fl ujo de aire se abra . Es to activa e l inte rrupt or de l a bomba de combusti -
el intp-rr up tor dp- la bomba de combu s ti- ble es t a desconectado . Es to corta p- l nu
h.l p-, el cua l esta conec t ado a l a placa jo de l a co r riente a la bobina L2 del
de rredicim y l a corriente circul a a l a rele de ape rtur a de l ci r cuito" Como re-
bobina L2 de l rele de ape r t ura de l cir - s ul tado elre l e de apertura del circuito
c uito. se desactiva y la bomba de cumbus tibl e
® Motor encendi do detiene s u ope r ación .
Despues de que e l moto r ha ar r ancado y
el int e r rupt or de encendido es girado
de l a posición SlART a la posición ON ,
l a cor r ien t e que circ ul a a l a bobina L3

re .B
Cerector Rele re ~rtura rel circuito
cmprcbaciÓ'1 FP
Eknba re COTiJl>;t lbl.
FP
FP
Intern..ptor tE la
buTba cE carb....stibl e
IG. f'Bdidbr tE flujo
ST re aire
STA E Fe
lntern ..ptor re
Bateria ercrodicb
-·L~
Ccn>.ctor tE cmprcbacim tE l a
buTba re cart:u;tible (0010 algros
rotores) OHP 46

56
[FI - Sistema de Combustible

CONTROL DE LA VELOCIDAD
CD A bajas veloci dades
La operación basle a de este sistema es
la misma como l a que se menciono ante- la ECU del Motor esta constantemente cal
riormente, sistema de contro l de la bum c ulando la duracion de l a inyeccio ry de l
ba de combus tible tipo de activacion~ c ombustible para cada periodo de t iempo
desactivación, la ECU cambia l a ve loci - fijado. Cu ando e l motor es ta marchando
dad de l a bomba de combustible en dos al ralenti o bajo c ondici ones norma l es
etapas co rr es pondi en t es a la cantidad de conduccion (eso es , cuando una canti
de combustibl e requerida por el motor . dad pequeña de combusti ble es satis fac~
Con este sistema, e l consumo de energía toda). la ECU del Motor activa e l r e le
electrica se reduce y se mejora la du r a de contro l de la bomba de combustibl e .
bi l idad de la bomba de combustib l e . - El contacto de este re l e hace contacto
con e l contacto B y la cor r iente que vcJ
él la bomba de combustible ci rcula a tra
ves de un resistor causando que la bom~
ba de combus t ib l e marche a baja ve l oci -
dad.
Rel e ce centrol ce l a ~ de
c:arb...stible
A

: M-REL:
Sateria
IG SW

--- 5:)10 algros ~los


* 5:)10 para el sist ffiB EFI tifu l CUl
rredicbr cE flujo cE aire tip:> péll etas
® [n altas velocidades OHP 47

Cuando e l motor est~ funcionando a al- combustible march e a altas velocidades .


tas ve l ocidades ci bajo cargas pesadas, La bomba de combustib l e tamb i8 n marcha
l a [CU del ~lot or desactiva e l r e l e de a a l tas ve l ocidades mi entras e l motor
control de la bomba de combustib l e. El esta ar r ancando .
contacto de es t e re le hac e contacto con
e l contac t o A y l a cor r iente que va a
l a bomba de combustibl e circula directa
mente a la bomba sin pasa r a trave s del
resistor, causando que la bomba de
Rele ce centrol cE la
l:oTte re CUJi:u;tilile

Alta
velocidad

-- 5:)10 alg..ros m::d:!loo


OHP 47

57
EfI - Sis t ema de Combustible

3 . FILTRO DE COMBUSTIBLE 5 . REGULADOR DE PRESION


El fi l tro de combustible fi l tra l a sueie El regulador de presidn regu l a la pre -
dad y otras particu l as extrañas de l com~ sión de combustib l e que va ' 8 l os lny e c
bustible. tores de ac uerdo con l a pres i dn del mul ~
t i ple de admi sión .
Salid:!.
D-

D=E la
.. b.beria re
suninistro

í:J
Entrada
4. AMORTIGUADOR DE PULSACIONES
QHP 48

A la rra-g....era 00 retOITlJ OHP 48
El amort i guado r de las pu l saciones ab- SISTEMA DE CONTROL DE AUMEN TO DE LA
sorve l as variaciones en la presidn de PRES ION
linea de l combustib l e por medio de un
diafragma. En algunos motores, l a presion del com-
busti ble es incrementada por l a ECU del
Mierta Motor cuando la temperatura de l refrige
rante es demasiado a l ta durante el vira ~
je de l moto r . La ECU del Motor causa ~
sea succionada una mayor cantidad de ai
re dentro de la camara del regulador de
• Desee l a tarba re presión para incrementar la presion del
c..uIb.Jstibl e combustib l e. Esto evita el bloqueo del
vapor en altas temperaturas del motor
con el fin de facilitar el arranque del
motor cuando este esta ca l iente.
Peg.Jla:br de
presiÓl
A la ca-ra
ra de-
D=E l a
Tlberia 00 suninistro tLberia de ~
OHP 48 EUJ del f'btor
suninistro
REFERENCIA-----------,
A la m:rg..era
En el motor 4A- FE y en algunos otros mo de retoIíO del
delos de motor, el amortiguador de pul~ corhJstible
sac~ones ya no es necesario debido a
que la linea de combustible ha sido sim
pli ficada.
THA. PIM .
NE , etc.
QHP 48

58
EFI - Sistema de Combustible

Si el motor es virado cuando l a tempera- 6 . INYECTORES


lura del refrigerante es de lOOQC (2lN)
o mayor, la ECU del Motor activa la VSV El inyector es una boqu illa operada e le~
(la temperatu ra exacta depende del mode tromagneticamente e l cual inyecta e l co~
lo de l motor). - bus tibIe de acue r do con las señales pro-
Cuando la VSV se activa , el air e atmos - cedentes de l a ECU.
ferico es introducido en e l interior de
l a ca mara rel reCJ-J!acbr tÉ presiÓl cid diafra;JTE Entradl
ca usando que la presion de combustible
llegue a ser mayor que la s condiciones
de ope r ac i an norma l del motor. Despues
de que el motor es arrancado, la VSV per
man ece activada por alrededor de dos mi~
nutos.
Existen algunos modelos de motores en e l
c ual un sensor de temperatura del agua
( THW ) es utilizado en lugar de un inte-
rruptor de temperatura del agua (TSW) .
Hay tambien motore s en l os cua le s ot ra s
señales ademas de la temperatura del re -
"-" frigerante es utili zada en el control
del aumento de presiono Esas señales ln
cluyen l a seña l de l a temperatura de l al
re de admision ( THA), l a señal del volu~
men del ai r e de admision (VS o PIM ) y l a
seña l de l a ve l ocidad del motor (NE) .

OHP 49
VSV:on
IMPORTANTE 1- - - - - - - - - - ,
~ VSV: off RESISTENCIA INTERNA DEL INYECTOR

. Jt ~
Existen dos tipos de inyectores, los cua
les se diferencian en su nive l de resiS-
tencia interna:
Tipo de alta res i s tencia:aprox.13.8Q
Vado cEl • Tipo de baja resistencia: aprox.l.~3Q
At-.JrDsfera mHtiple
-<---"-'-, cE adnisicin
o ~-------------------
OHP 48

59
EfI - Sistema de Combustible

7. METODO DE ACTIVACION DE LOS HETOOO DE CONTROL DE VOL TAJE PARA INYEC


INYECTORES TORES DE BAJA RESISTENCIA -
Existen das métodos de activació n de lo s El ci r cuito e l ectrico para este tipo de
inyectores. Uno es el método de control inyector, asi como tambien s u operación
de voltaje y el otro es el método de con es basicament e el mismo para el inyec-
tro l de corriente . tor de alta r esistencia , pero debido a
que es usado un inyector de ba j a resis-

{=~=acE
tencia, es conectado un resistor de sale
noide entre e l interruptor de encendido
Cootrol cE alta y los inyectores.
En l a figura inferior se muestra e l cir
voltaje cuita e l ectrico para l a inyección simuI
tanea . (Ver la pagina 66). -
Inyectores cE baja
Mitab re resistercia
activadm
cEl i nyec-
tor Internptor cE ercerdicb

Centrol cE Inyectores de baja


corriente - - resistercia

HETOOOS DE CONTROL DE VOLTAJE PARA IN-


YECTORES DE AL TA RESISTENCIA
El voltaje de la bateria es ap lic ado di
rectamente a los inyectores por el in~
terruptor de encendido .
Cuando el transistor ( Tr ) que se encuen
tra en l a ECU del Motar se activa la ca
OHP 49
rri ente, circula desde l os terminales -
N9 10 Y N9 20 a [01 y [02 Mi entras e l
transistor Tr esta act ivado, l a corrien
te circula a traves de lo s inyecto r es y
e l combus tible es inyectada.
En l a figura in f erior se muestra e l c i r
c ui ta e l ect ri co para la inyección simuI
tanea. (Ver la pag ina 66) . -
Internptor cE ercerdid:!

EQJ del MJtor

OHP 49

60
( r I _ 5!sle.... de Combus tl ble e
1'1: 1000 oc CONI RCl. oc CORRI ENI E
( pa r a e l moto r 4A- GE con a i atems Erl
li pa O)
En l os I nyeclor~s que usan eatc me t odo ls t a co r rien t e se acumula hosta QUU el
el resistor de so lcnolude ea eluunado y potenc ial en el punto A olcan~a cierto
un inyector de b8j8 resutencl8 es cone,!C va l or , l uego e l CirCUito de eXIlscl6n
t ado dlrectaMenle 8 18 bateri8. El flujo del inyector docsl,lCl.va el Tr i. La actI-
de corr ulOta ea controlado por la 8CtIV,! vacion y deSactlVaclon de Tri se repi t e
ción y dea8ctlv8Clon de un tran$uto r q..e e n una f recuencu de aproxu.ad_nle 20
se encuent r 8 en 18 (CU de l Hotor. kltl en e l transcurso de la durac i ón 00
CU8ndo e l e.molo ea tir8do un n ujo de la i nyección . . [Ie es l . fIIB ..... r. Ge contro-
corriente fuer t e cauS8 que el 8MpCT8je 18 l a corriente que vá 8 l a bob Ina de
8~nte rápld8mente. (sto C8Usa que 18 sobn'llde de l iny«e t or (CUB<lOO e l volt,!
váhlu18 de ¡aguj8 Se 8br. rápida_lOte, r,!!. je +8 es de 14 V, la corr ien t .. qu~ l ITa
sult8ndo en un .eJor8ml en t o en 18 rel- hacis adent ro e l clllbo l 0 del inyector es
puesta de la inyeCCIón y ·r ....."'... le dur,! de 8pro~i.adBmente 8 A, ml en t ral que es
Cl ón de le inyeCCión no efectlV8. de 2 A cuando ~l eMbolo qu~da retenido.
Hlenlrs. el t'lIIbo l o ea relen.do 18 carnE" El tranus l or 11'2 absorve la fueru cO!!
le es reduc i da , eV itando que la bobina tra e l ectroonotru procedente de la bob.!
de l i nyector gc ..... re c810r , a,¡' coono ls.,- na 001 SOlenOide del Inyecto r , "lentr09
bien reduciendo e l consona de energia . que e l trans.stor Tri se ac t iva ~ de dt
sactiV <l evitando as ; las reducciorn!S r!;.
pent.nas en la co r rien t e.
Si una co rr .ente extnmadalllUnle grande
0" CIrcu la o l os i nyec t ores deb , do a cual-
~ m, 0 11 ~ qu. e r r a~ón , Se des active el rel" prin-
Ir.,tttje" ~ 1-- CI pa l de autoprotecc.ón cor t ando osi el

~
2) ~
fl uj o de c or r.ente a Jos Inyectol'ea .
20kHz
fOIllD 00 o-o:D , RErERENCIA' - - - -- -- -- - -,
001 wllaje O V" :
El ..e l odo de contro l de cor r ient.. fVli
8: ¡~ 2~J ¡ u t ili~ado en e l motor 4A-G( con e l SIS _
tema (f l tipo O, e l cu8 1 fue producido
rOJIIB --L...(
m, cnD ~ entre Agosto de 1983 Y Hoyo de 1981.
Wl !I!pef'8Je: :
,
, It>lerto 'L
'
ln)td.or CernUi -+r
OJraclÓ'l ce a
.rf)«rJOn efocli\Oll OHP 50

El ci rcuito e~itado r pl r8 e8 t e Inyector


es Ca-;l se _slrs en l a figur8 de la de
recha. El IIOlt8je de la ba t e r ia es apll:-
cedo 81 In t erruplor de erocendldo , lucf}D
a l rele p r l nclp8 1 de 8uloprolecc l ón ó al
f usIble INJ , l uef}D a l os inyectores y f.!
n8 1mente a l a (CU del Hulur.
El rele pr.nclpa l de autoprotección está
cone<:t8do de tal mane r a que ea conectado
a !Maa a trsve. de l circuito ex llador rel
.nyector medIante e l termins l rs de l .
(CU del Ho t o f.
Por con~uguiente el rele' se activs cusn- OHP 50
do el in t erruptor de encendido es girsdo
o l o pos i c i ón on. (8h, ycUVO el trs<lsi,! - En l os ~ehicu l os p roducidos en t re Aqo,!
tOI' Il'l en la (CU del Holor, pe rmitiendo t o de 1984 y Hayo de 1981 Se u t . I .~ó
que l a corrien t e c i rcul~ o l oa sol~noide9 un f us , b l e INJ e n l ugar de un rde Prl!!
de l inyec t o r. clpa l de autopr o lecc ión .

"
Efl - Si stema de Combustib l e

8 . INYECTOR DE ARRANQUE EN FRIO 9. INTERRUPTOR DE TIEMPO DEL


INYECTOR DE ARRANQUE
La fun c ión del inye c tor de arranque en
fri a es mantener l a fa c i l idad en e l a- La fu ncidn de l inte rruptor de tiempo de l
rr an que cuan do (el motor) esta~ fri o . Es inyec t or de ar r anque es l a de contrarsr
te inyec t or opera so l amente durante el l a duración de l a inyección m8xima del
a rr anque del moto r cuando l a temperatu- inyector de a r ran que en fri o.
ra del re f rigerante es baja .

EnIJolo '11-- - ElJblnas ténnica;

Elarento
birretalico
OHP 50
OHP 50
REfERENCIA------ -----"
En a l gunos mode l os de motores, e l sis-
tema de arranqu e en f rio ha s ido des-
c ontinuada . En s u luga r, e l contro l de
l a i nyeccion durante e l arranque , el
cua l esta bajo e l contro l de l a ECU del
Motor , con tr ol a l a inyeccion de l CO~
tib I e durante e l ar r an que .

62
Ef I - Si~tema de Combu~tib l e

10. CIRCUITO ELECTRICO DEL INYECTOR


DE ARRANQUE EN FRIO
CONTROLADO POR LA ECU (CONTROL 5TJ )
CONTROLADO POR EL I NTERRUPTOR DE TIEMPO
DE L I NYECTOR DE ARRANQUE EN FR IO Con e l fi n de mejorar l a capacidad de
arranque c uando e l motor es tcl fria, hl
Cuando el motor e~ tcl vi r undo mientra~ lél duraci on de la Íllye cc io n de l i nyector
t e mpera tura de l r e fr ige rante de l motor de arranque en frio e~ controlada 110 su
e~ baja, la dura ci on de l a ope ración de l l o por e l in t err uptor de tie mpo del i n=-
inyector de arranque e n frio es con t ro la yec tor de arranque si lla que tambiell pUl'
da por e l illterruptor de tiempo del in:- la ECU de acuerdo CO Il la t e mperatura cEl
yector de arranque. r e frig e rante .
El contrul de la duracion de 11:1 inyec -
1e rmin:tl 51 ci un de l inyector de arranque en fe iu
sigue siendo ll evado a cabo por e l illte
rr uptor de t ie mpo de l iflye c tor de orraO'
que como se mu e~ t r a e n e l area ~ombrea:­
da A de l a f igura interior , pe r o la (CU
de l Motor tambiefl ejerce control co
STJ STA ST A STJ mo se muestra e n e l área sombreada B eñ
la f igura .
ECU 001 MJtor
S:!n:ur ce tero
E_ ¡:eratura ci> l-'T"H
"W"'+____
birretiilico 1ermirel 51 ag..J:I STA

lnler n..ptoe ~ Inyect or ~


tierrp:l ~l arewq...e en
inyector ~ fria
areaq..e OHP 51

Inyector re
arr4Q.13 en Interf'4)tor re
QHP 51
fria t.i.eflpJ rel in-
yector re ar ra-q..e

40 60
(104) (140)
1~ratura ~l refei~ril'lte !l: (!;f")

O PctivadJ ó cEsoctivdCiJ cepen.:lien:b cel rru:El o


cEl rotor
QHP 51

COltralacb por el interf'4)wr re tierTlXJ rel


inyector re arr;rq..e
Cctltrol aiJ por l a EaJ
Ca ltrol aeb por el intern.ptor 00 tiefT1Xl dal
inyector re arra'q..e y l a EaJ
OHP 51

63
[F I - Sistema de Indu cción de Aire

SISTEMA DE INDUCCION DE AIRE


Este sistema sumi ni stra e l aire ne cesa - cilindros par medio del pasaje de deriva
rio a los cilindros para la combustion. cian que se encuen tra e n el cuerpo de la
El aire pasa a traves del purificador de va l vu l a de obturación o va l vula 15C .
aire, luego a traves de l medidor de flu- Cuando l a temperatura del refrigerante
jo de aire (solo en e l EfI tipo-L), el es baja, la valvula de aire se abre y e l
cuerpo de l a va l vula de obturación, la aire pasa a traves de si mismo (ademas
camara de admisión de aire y del multi- pasa a traves del cue r po de la valvu la de
pIe de admisión, luego es enviado para a obturacion) y se introduce en l a camara
limen tar a cada cilindro. En un motor- de admision de aire. Es t e aire adicional
EFI, liberando el pedal del ace l erador aumenta la ve l ocidad de ralenti para ay~
se cierra comp l etamente l a va l vul a de ob dar en el ca len tamiento de l motor .
turacion, de tal modo que durante la ve~ En los moto res equipados con algunos ti -
l oeidad de r alenti rl ve loc i dad de ralen- pos de valvu l as I Se , el proceso anterior
ti rapido , el aire pasa a traves de un es realizado no por una valvul a de aire,
dueto de derivacion de l a va l vu l a de ob - sino po r una valvula ISe. Por fa vor refe
turación y es tomado directamente por los rirse a l a seccion sobre e l sistema ISC-
(ver la pagina 99).
¡"-,;¡j)lijjf-fi --;
: flUD OC :

L(~i~~~t¡

Purificacbr de ai re

Cámra do
adnisim
re aire
Valwla re aire
(algros """,l os)
SISTEMA EF I Tipo-D (motor si n valvula ¡Se ) OHP 52

~idJr re flujo ce aire

SISTEMA EF I TIPO-L
OHP 52

64
EF! _ SistefM de 1ndu<:<: ion de Aire

1 . CUERPO DE LA VAlVULA DE OBTURACION 2 , VAlVULA DE AIRE


(1 <:uerpo de ls vá l vul a de obturac ión la valvu l a a. a..." arirolllla 1of'.lI..ocldad re ral'flll
consiste de la valvu la de obtureción,ls del no t or cuando e l MOlor esta frío.
cu81 control a el voluMen de aire de ad- Algunos "",tores que es ten equipados con
~jsión durante l a operaCIón noraal de l una va l vu18 ISC no usan e~ta va l vula de
MOtor, e_iste un pasaje de derivaCión a aire . (para -ayo reB detBlle~ sob"e la
tr.ves del cua l pass un pequeno vo lumen valvula ISe, ver l a pagino 99) ,
de aire durante la .... r cha de I'8 l enti y
un sensor de posición de l a valvula de TIPO PARAf i NA
obtur8Cl ón, el cual detect a el 8ngulo Lo va l vu l o de aire tipa par af ln~ conSlS
de abertura de l a vá l vu l a de obturociÓn . le de una valvu la l erm . C8 y una vo l vula
Algunos cuerpos de la v81v ... l a de obtur,! de compuerta ,
CJón talllucn co t an eq ... ipados con un s- La va l vula ler";C8 es t o llena de ponfl
mortigusdor, el cuol Ca ... Sa que la valv~ na t ermica , [1 volUmen de es t a parafina
ls de obturaC i ón retorne graduallllOflLe carrbia de ocuerdo a la letOperatura del
c ... ando esla es cer rada o con una valvu- re f rigerante. La valvula de aI re tipO
la de aire t ipO pa rafina . parafina utIlizo es tas caracterist lcas
Our.nte la velocidad de ra l enli , la va! de la paraf ina ter~ i ca pera ab r ir y ce
vula de obturacion esta ca.p l etSMenle rror la valvula de cOOlI¡)Uerta para asT
cerrada, COlllO resultado , e l aire de 8<1 _ controla r la velOCidad de ralent l del
~Isión fluye a trave8 del pasaje de de- no t or .
rivaeion a la ca .... ra ~ adni.siin dl al"".
la ve l ocidad de l IIOlor duran t e rl I'elen
ti puede ser regulada por el torni llo TonUllo ~ ~m
de regu l OC lon de le ve l oci dad de re l en- ce la o.elocid:ld d' ra},ru
li, el cua l aumenla o disminuye el vol~
men de aire que pasa a t raves de l pasa- Pasaje ~ ct:r;lQ:jm
je de de r ivac i On . (Ver ls ilustracion
de la derecha de lo va l vu l a de ai r e ti _
po porsfine). Slno:r ~ POSiClÓ'l
"""','
p.<ri fiC8<br~

~ la ,.hula ce
ce aire

""""""
V' - - \WlA.l!a ce SJre
OHP 53
TI/>{) BII'I:T AL

l.
R[r[RENC I A' ---_c-~_c---~
(1 t orn il l o de regu l ación de la ve l o "
l,
o,
cldod de ralenti es aimi l ar 81 tornl
110 de regulsclón de l a va l vula de lo
obtul'8c ión de l ca rburado r .
2, [n loa -o t ores equipados con una val
vula ISC tipo ~to r de velocidad gr,!
dua l o l l po sol enoide giratorio, e l
vo l u-en de l ai re que esla fl uyendo s
lrsves de l pasaje de derivación es
controlsdo por la va l vu l a ISC.
Por l o tanlo, en a l gunos IIOLo res, el
tornillo de regu l ación de l a ve l oci _
dad de ra lenti es fi j ado en lB febrl
ca en ls posici ón de comp l etamente
cerrado, mientr as que en otrOB moto-
res no es provis t o un torni llo de r.!
guhc lon de la veloc idad ~ ralenti ,
~ el ¡U-lfiC8<br
di! a.ire
OHP 53

"
EFI - Fun c i ones de la ECU df'l Motor

FUNCIONES DE LA ECU DEL MOTOR


1. METODOS DE INYECCION DE
La ECU de l Motor ca lcula l a duracion de COMBUSTIBLE Y DISTRIBUCION
la inyeecion de combus tible be s i ca de DE LA INYECCION
acue rdo a dos spñales : 1 ) seña l de pl'e-
sion del mUltiple de admision desde e l Los metodos de inyeccion de combustible
se nsor de pres i on de l ffiUltiple (e n el incluyen el metodo en el cual e l combus-
EfI t ipo - D) o l a seña l del vol umen del tible ElS i nyectado simul taneampnle por
a úe de admi sión procedente del med i dor l os inyectores de nt r o de todos los cili.!2
de fluj o de ai re (en e l EFI tipo- L) ; y dros, e l metodo en el cua l l os cilindl'os
2) seña l de la ve l oc idad del motol' . Sus
son distribuidos en varios grupos y el
calc ul as estan basados en un programa combustible es inyectado en s pcuencia en
a l ma cpnado pn su memoria . grupos de cilindros y e l metodo pn el
la EC U de l Mol"r,r determ ina tambiEln la cual e l combustible es inyectado sepal'a
dp tima durac idn de l a inyecc i dn de com- damEmte en cada c ilindro. l a di st ribuci&l
bustibl e por cada condicion de l motor de la inyeccio n de combustiblf' pupdp va -
basandose en l as seña l es pr ocedentes de r ia r tambif~n dependiendo cP] modelo d€' mS!.
diferentes senso re s. tal', con a l gunos motores que son pueslos
El cont rol de la bomba de combustib l e en mar cha en todo momento con una dis t ri
es rea li zado po r l a ECU del Motuf, la bucion de inyeceion predete l'minada y 0-::
f uncion de aument o de presidn de co mbu~ t ra s moto r es que son puestos en mal'c ha
tibIe y pI i nyector de arranque en f60 con una distl'ibucion de inye ccio n calcu -
l ada pOI' l a ECU de acuerdo con e l volumen
son cub ie r tos en la sección sobre el
sistema de combustib l e (ve r la pagIna del aire de admision, ve l ocidad del mo -
tor, etc.
53) y e l control del ca l entado r del
sensor de oxigeno es cubierto en la los me t odos bas i cos de l a inyecc i on de
spccidn sobre otros sistemas de con tr ol combus tibl e y la dist r ibucion de la 1n-
(ver la pag ina 113 ). yeceion son lo s siguient es:

DISTRI9..CIrn a: LA IN\1TClrn r1lTCR:S


4A-(f (En Tip:J D, 1989 Y
éV"lteriores)
4A-fE (rotores sin sensor
d3 rrezc1a p:D1'f' )
1S-E, 2S-E, 3S-FE, 5S-FE
SIM.L TMED
5M-GE, 6M-GE
4Y-E
360 0
22R-E, 22R-TE
Pf-gJlo Cel cig.efel OHP 54
3VZ-E, 3 F-E"
NJta: Este grafieo m..estra l a distrib....cieo Ce la
2E-E.3E-E
i nyECCien para el rotor 6M- G[
2RZ-E, 2TZ-FE
CalTera Ce
aínisien Erctnticb Inyeccien re rortx..stible

I G-GE
EN 2 !1lI.RE 4A-fl: (Er] Ti~ L)
4A-fl: (Er¡ Tipo D,
1989 Y a'lteriores)
360 0 720°
4A-G2[
.l'rg..llo rel cig.efel OHP 54
NJta: Este graneo m..estra la distrib....cien re la
inyeccien para el rotor lG-U:

66
EFl - Funciones de l a EC U de l Motor

7M-GE
7M -GTE
2VZ-FE
00 360 0
kgJlo rel ciq.B'Bl OHP 54
f'bta : Este grafico ITl..E!Stra la distrib..cirn rela
inyeccirn pE! ra el rrotor 7M-II

4 rnLPOS 1UZ-FE

3S-GE
l'llJ'lNlIENll 3S-GTE
4A-fE (rrotores
O· 360 ° 720° 1080 0 ccn senoor cE
~lo rel ciq.B'Bl rrezc1a ¡:x:bre)

OHP 54
Carrera re Ercerdid:l Inyeccirn re
actru sj en 1 CCJJt:ustible

Para O-Si)

il1im0° 360 0
~lo rel
7200
ciq.B'Bl
10800
OHP 54
l S-i

*[n e l motor 3F-[ e l vo l umen de l a inyección del combustib l e es contro l ado separada -
mente por los tres ci l indros del ante r os y l os tres cilindros traseros . Sin emba r go,
debido a que e l combusti ble es inyectado en l os ci l indros delanteros y traseros una
vez en cada giro de l cigueña l, l a inyección es simu l tanea .

67
[fl - func iones de l a [CU del Motor

2. CONTROL DE LA DURACION DE LA
INYECCION DE COMBUSTIBLE
l a dura ción re a l de l a inyeccion de com motor. Para mayores de t a l l es ver l a p~ ­
busti bl e es determinada por dos cosas:- gin8 70 ) .
1 ) l a dur ación de la inyección basica , las corr ecciones varian dependiendo de l
l a c ual es dete rminada por e l volumen mode l o de moto r , debido a que cada mu-
de l aire de admi sión y l a ve l ocidad de l t ar tiene s us propias carac t e ri s t icas
motor y 2 ) l as diferen t es correcciones que tienen que tomarse en cunsideración.
basa da s en l as se~a l es procedentes de l a siguiente lab I a mu est ra l os cont r oles
varios senso r es . (Du rante e l arranque pr i nci pa l es qu e aseguran e l contr ul de
de l motor [vir a jeJ, si n embargo l a du r,! l a inyeccion de l cumbustib l e .
ción de la inyeccion de combustible es
determina da en f orma difer ente , debido
a qu e la canti dad de ai r e de admision
no es es table du r ante e l viraje de l Cuntrol de 11:1 duraciun de la inyecciun
ba~ica
Co ntr ol de la inyeccion
durante el arranque
-E Curreccion de la temperatura del aire
de admi!ii~~
Corre cc lon de voltaje
.

Control de l a duraci ón de l a inyección


Contro l de la
duracion de Curreccion de la t empe _
l a inyección rat ura
Enriquecimiento despues
de combus ti bl e del arranque
Enriquecimiento dur¡inte
el ca l entamiento
Correccion de 111 relll -
ciün l:Iire - cUlltlustib l e
durllnte l lls transiciue;
Control de la inyecc ión Corr ecc iones Enrique cimientu ·de pu-
des pue s del arranqu e de la inyeccirn lencia
Corr ecc ian de r et r ollli -
mentac iun de la re1ocIDo
aire-combustible
Cor recciun para el con-
trol de emüliunell de ca
Currecciün de la elltllbi
lidlld de ralenti -
Correccion de compenllQ-
cian a grandell alturall

Corte de combustib l e
Corr ección del vo l taj e

68
EFI - Funciones de la ECU del Motor

RErERENCIA----------------------~
la relación entre el control de la dura -
ción de la inyeccien de combustib l e y las las señales usadas para cada tipo de con
señales principales procedentes de cada lrol pueden var i ar dependiendo del mode~
sensor se muestran en la siguienle Ubla: lo de motor .

SEÑALES

CONTROL DE LA DURACION DE LA w u
I NYECC ION DE COMBUSTIBLE Z <
x
Centrol de la inyecciÓl wrcnte el arrcrq.e O O O O O O
O:ntrol de la d.Jra::icn I Para rn ti¡:x¡ O O O
de la jnyeccicn mska 11-:"'=rn:.:(f~I~l2j""::::l~I--+:::.-f-:O:-+--+~1--+0~+--+--+~--+--+--+--+-~---l
Correcdcn d! 1" l.erperat.ur¡¡
del aire de adnisicn O
O O
1~:d.Jnnteel O
[¡yiq..u:jrnimW d! p:¡to-ria o O O O O

Control de la
inyeccim des
p...es del-
arr<rq-e

Corte de
cmt:ostlble A altas Ioela;i<h
dos del nm.or - O

A altas Ioeloci ffi


ó:>s del \.düruio O

CorrecclÓl ce voltaje O

69
[fl - funciones de la ECU del Mo tor
CONTROL DE LA INYECCION DURANTE EL
ARRANQUE SEÑALES RELEVANTES- - - - - - - - - - ,
Durante e l arranque de l motor, es difi - Angula del cigueña l (G)
cil para el sensor de presion del multi Velocidad del motor (NE)
pIe (para el Ef l Ti po D) o el medidor Temperatura del refrigerante ( THW )
de fl ujo de aire (para e l EfI Tipo L) Temperatur a del ai r e de admisidn (T HA)
detectar l a pres i on del mU ltipl e o la Vo ltaj e de l a bateria ( +8 )
can t idad de aire que esta ingresando,de
bido a las amp l ias flu ctuaciones en la
ve l ocidad de l motor. Por esta razón, l a
ECU de l motor se l ecciona de su memoria REFERENCIA - - - - - - - - - - - ,
una duració n de inyecc i on basica que es
En a lgunos modelos de motores , l a seña l
conveni ente para la temperatura del re-
fri ge r an t e, si n tener en c uenta l a pre - del arrancado r (STA ) es usada tambien p~
s i ón del ffiUltiple de admi sio n ó e l vo l u ra informa r a l a ECU del motor que el mo
men de aire de admisión . Lu ego añade a t or esta virando .
esto una cor r ección de l a temperatura
del ai r e de adm i sión (ver l a pagina 72)
y una cor r eccidn de volt a je (ver l a pa-
gi na 79) para ob t ener l a duración de la
i nyeccidn real.
Cuando e l cl ima esta f ria, e l sistema
de inyecció n de arranque fria ope ra con
e l fin de mejorar l a capaci dad del a-
rranque.

D.Jra::ieo re la inyet:ci cin


_ ____ oosica wra1te el arrwq..e
. n¡,¡

Correccien re la terrperatura
+-- -- rel aire ce adnisieo
. WA

Correccien re voltaje
. ..a

I"","">en re la inyección real

Inicio Wrfnte la señal re i nyeccieo


OHP 55

Baja - - (~gl - Alta


Terrperatura rel refri~rcnte ºC (~) OHP 55

70
EFI - Funciones de la ECU del Motor

CONTROL DE LA INYECCIDN DESPUES DEL


ARRANQUE C!) Duracion de la lnyeccHin basica
Cuando el motor esta marchando a una ve PARA EFI TIPD D
~ locidad mas o menos estab le, por encima Esta es la mayor duración de la inyec-
de una velocidad predeterminada, la ECU cidn besica y es determinada por la pre
del Motor determinara la duracj(jn de la sidn del ffiUltiple (señal PIM) y la velo
seña l de inyeccion tal como se explica cidad de l motor (señal NE). La memoria-
a conlinuación : intema de la ECU del Motor contiene di
fel'entes datos de duraciones de inyec~
Duración de l a señal de inyeccicln ciones basicas para diferentes pl'eslores
duración de la inyección basica x del multiple y veloc i dades del molar.
corrección de l a inyección* + corree
cicln del voltaje
SEÑALES RELEVANTES - -- - - - - - - - ,
*la cor r ección de la inye cción es la
suma y el producto de los diversos Presidn del multipl e de admlsion (PIM)
coeficientes de corrección. Velocidad del motor (NE)

REFERENCIA - - - - - - -- - -__,
DJré:CÜ~l 00 la inyecciOn l. Debido a que la efic i enc i a en la ad -
_ ____ oosica
misidn varia a.perdien:b re la rolgJra cE la
lIS, KS ó PIM valvula, el volumen del aire de admi -
.NE sión puede variar aun si la presión
del ffiUltiple de admisión es la mismo
Por cons iguicnte,en el sistema EFI
CorrecciCTf>S 00 la inyecciOn tipo D, cuando varia la holgura de
+-- - T~ la velvula, la relación aire-combus -
THI\ tibe de la mezcla aire- combustib l e
P9..J o VTA cambiara ligeramenle .
otros Debido a que los motores equipados
con un sensor de oxigeno co rrig en la
duración de la inyeccidn de acuerdo
Corl'e ccia, 00 voltaje a la coneccidn de retroaliment ación
. ..s de la relacidn aire-combustible, la
relacidn aire-combustible es manteni
da siempre a un nivel dptimo . -
DJrocim cE l a Inyeccicil Pctual En lo s motores que no estan equipados
con un sensor de oxigeno, la relacicil
aire- combustib le es regulada por un
~ de la kryeccirn resistol' variable (ver la pagina 41).
OHP 55 2. Los motores en los cua l es se ha uti-
lizado el s istema (GR, las fluctua-
ciones en e l s i stema EGR hacen que
sea dificil medir con presicicln
a l vo lumen de aire de admisidn basan
dos e tan solo en la presión del mul=
tiple de admisión . Por esla razón la
ECU (E! t1Jwr efectUa las corra::ck.'·es ~
dlse en la velocidad del motor para obte -
ner un volumen ci!l aire re adnisim rr8s pre-
C1SO .

71
[FI - Funciones de l a ECU del Motor

PARA EL SISTEMA EFI TIPO L GD Correcciones de la inyecejon


Esta es l a duración de la inyecelon mas La ECU del motor se manliene informada re
basica y es determinada por e l vo lumen l as condiciones de marcha del molor en ca
de aire que es admitido (se~al VS o KS) da momento por medio de la s seña l es praee
y la ve locidad del molol' (sei'lal NE) . La dentes de l os diversos sensores, y e fe c~
duración de la inyeccion baslea se pue- tua las diversos oorreccilJ"'eS en la duracion
de expresar de la siguiente manera: de la inyeceion basica basandose en estas
señales.
Volliren rel aire
Il.Jra:ión re la inyEX.'Cim = K x 00 a::tnisidn
t:8sica VelociOOd rel CORRECCION DE LA TEMPERATURA DEL AIRE DE
IIDtor AOMISlON
La densidad del aire de admision cambia-
donde K: es el coeficiente de correccidn
ni dependiendo de su temperatura. PO I' es
ta razon , l a ECU debe mantenerse precisa
SEÑALES RELEVANTES - - - - - - - - - , mente informada de la temperatura del
aire de admision (mediante el sensor de
Volumen del ai I'e de admisión (VS o 1(5 ) la tempel'atura del ail'e de admision ) de
Ve l ocidad del motor (NE) manera que pueda regular l a duración de
l a inyeccion para mantener la relacion
de aire- combustib l e que es actualmente
reque l'ida pOI' el motor. Para este propo -
sito la [CU considera que la "temperatu -
ra estandar " es de 20ºC (68Qf) y aumf"nta
o disminuye l a cantidad de combustible
inyectado, dependiendo de si la tempe¡'a-
tura del aire de admision cae por debajo
ó aumenta por encima de esta tempel'atura.
Esta cOl'I'ección resulta en un aumento ó
en la disminucion de l volumen de inyec-
cicln en un valor maximo de un lO~ó (para
el medidor de fl ujo de aire tipo lOl'belli
no Karman , esto es apl'oximadamente 20%):-

·6
.~
.s
il.0 " ~
i Il-Ija I~I - - Alta
Tem:eratul'a 001 aire 00 adnisim QC (a:-)
OHP 55

SE~AL RELEVANTE
[ r emperatul'a del aire de admisión (TJi!\)

72
EFI - Fu nciones de la ECU de l Moto r

ENR IQUECI MIENTO OESPUES DE L ARRANQUE ENRIQUECIMI EN TO DURANT E EL CALEN TAMIENTO


Inmediatamente des pues de l a rranqu e (ve Debido a que la vaporización del combus -
loc idad de l motor por encima de la velo tib l e es pobre cuando e l motor esta fria,
cidad predete rmina da ) , la ECU de l Motor este fun c j ona ra a norma l mente si no es
hace que se suminist r e una ca ntidad ex - suministrada una mezcla de combustib le
tra de combustib l e durante un periodo mas rica.
pr ede t ermina do de tiempo para ayudar a Po r esta razón , cuando l a temperatura del
que se estabil i ce la ope ra ció n del mo- refrigerante es baja, el sensor de tempe
t or. l a co rrecc i o n del en r iquecimiento ratura del agua informa a la ECU de l Mo"=-
despues de l a rr anque es determinada por tor, el cua l incrementa l a cantidad de
l a tempe r atura de l refriger ante y la combusti bl e i nyectado para compensa r has
can t ida d disminuye gr adualmente en una ta que l a temperatura de l r e frig e r ante -
PI'opo l'ció n constante a partir de aqu i. a l cance l a temperatura predeterminada.
Cuando l a temperat ur a es extremadamente Cua ndo l a temperatura es ex tremadamenle
baj a, este enriqueci mi ent o es ap r oxima - baja, este en r iquecimiento es ap r oximada
dame nte e l dob l e del vo l umen de la in - me nte e l doble de l volumen de l a i~iOñ .
yección .

-!l 1.0
el)

l
.. ~
u

i Baja -
Tmperalura ~l
(,64~)- Alta
refrig=!rmte Q(; (!;f )
Baja- 60_Alta
OHP 56 11401
Troperalura del I'e fri~rmte Q(; (sr)
SEÑALES RELEVANTES OHP 56

Ve l ocidad del mot or ( NE )


Temper atura de l refr ige rant e ( THW ) SEÑAL RELEVAN TE
[ Temperatura de l re frig e r an t e (T HW )
REFERENCI A ----------______,
En algunos modelos de mo t ol· es , la señal REFERENCIA - - - - - - - - - - ,
de arranque (S TA ) es usada como una co n En algunos mode l os de motores, la can tl
dicion para empezar es ta co r reccion. - dad de este enriqu ecimie nto cambia l ig~
¡- amente cuando l a se ñal IDl se ac U va o
desactiva y tambiE),n cambia de acuerdo
con l a velocidad del motor.

73
EfI - Funciones de la ECU del Motor

ENRIQUECIMIENTO DE POTENCIA CORRECCION DE LA RELACION AIRE-COM:l.6T!B-E


DURANTE LAS TRANSICIONES
Cuando el molor esta funcionando bajo
una carga pesada, el volumen de la in- Una "transicion" es e l momento cuando el
yección es aumentado de acuerdo con la matar camb ia de rpm, durante l a acelera-
carga del motor con el fin de asegurar cien o desaceleracion. Durante una tran-
una co rrecta operac ión del motor. sicien e l valumen de inyeccion debe ser
Los .retados para delectar si el motor aumentada e disminuido para asegurar un
esta operando bajo una carga pesada va- apropiada rendimiento del motor.
rian dependiendo del modelo de motor.En a . Correccion del Enriquecimiento duran-
a lgunos molores se determina mediante te la Aceleracion
el angula de abertura de la valvula de Cuando la ECU del ~ u t ur delecta la a-
obtu ración , mientras que en otros moto- cel e racion del motor basandose en l as
res se determina mediante el volumen ePI señales procedentes de varias senso-
aire de admisión . Este e nriquec imi ento res incl'ementa el volumen de la inyec
aumenta el volumen de iny ecc ión de un cion para mejorar el rendimienlo du=
10 a 30%. rante la aceleración.
El va lor de la cor r eccion inicial es
determinada por la temperatura del re
SE~ALES RELEVANTES - - - - - - - , frigerante y la r e l acio n de acelera=
Posición de la valvula de obturación ción . la can tidad disminuye gradual-
(PSW ó VTA) mente desde ese punta.
Presión del mUltiple de adm isi ón (PI M)
d volumen del aire de admisión (VS o KS) b. Correcclon del Empobrecimiento duran-
Ve locidad del motor (NE) te la Desaceleración
Cuando la ECU detecta la de sace ler a-
ción del motor, este disminuye el vo-
lumen de inyección de acuerdo a la ne
REFERENCIA - - - - - - - - - - - - - - - - , . cesidad para evi tar un sobre-enriqu e=
l. En algunos modelo s de motores, la can cim iento de la inyección durante la
tidad de aumento varia de acuerdo con desaceleración.
la temperat ura del refrigerante.
2. En algunos modelos de motores, cuando
la temperatura del refrigerante es al
SE~ALES RELEVANTES----------,
ta, la cantidad de la inyeccie n de
combustible es incremen t ada para dis- Presión del mUltiple de admisión (PIM)
minuir la lemperatura de los gases de e valumen del aire de admisien (\15 ó 1(5)
escape y para evitar e l recalentamien Ve l oc idad del motor (NE)
to del motor. - Velocidad del vehiculo (SPD)
3. En algunas modelos de moto r es , la se- Posición de la valvula de obturación
ñal del interruptor de impulsion de (IOL , PSW ó VTA )
aceleracion (KD) es utilizada cama una Temp eratura del refrigerante (THW)
condicien para comenzar esta correc -
cion .

74
Efl - funciones de l a ECU del Motor

CORRECCION DE RETROALIMENTACION DE LA
RELAC ION AIRE- COMBUS TIBLE . EUJ 001 MJtor
a. Senso r de Oxigeno Volt.lrEn re inyea:im :;'f'al
"--' La ECU del ~ol" nr con ije la duracion de pdJre
la inyeccion basandose en la s seña l es r('1"errenlacb
procedentes de l sensor de oxigeno para DHminJldo
mantener l a relación ail' e-combustib l e
dentro de un est r echo margen ce r ca de rica Semor
l a reladon ai re-combustible teórica oooxi
(esto se denomina operacian de "circui- gem
to cerrado").

-1\
Con el fin de ev itar e l recalentamiento
del catalizador y asegurar la buena op~
racion del motor, la operación de retro

ro;
a liment ación de la relac ión aire-combus
tibIe no se produce bajo la s siguientes rica
condiciones (operación del ci r cuito a-
bierto) :
Durante e l arranque de l motor
Durante e l enriquecimi ento despues del OHP 56
arranque
Durante e l en riquecimiento de po~ia
Cuando la lemperatura del refrigeran- I SE~AL RELEVANTE
te esta por debajo de un nivel prede- I ~Sensor de oxigeno (Ox)
terminado
Cuando se produce el corte de co mbus -
b. Sensor de Mezcla Pobre
tib l e
La ECU co rrige l a duración de l a inyec -
Cuando la sei'lal de mezc la pobre S tl
mantiene mas al l a del ti empo predet e r
cian basa ndose en l as señales procede n-
minado - tes del sensor de mez cla pobre para man
tene r la re l acion aire - combu stib l e den~
Cuando l a se~a l de mezc la rica se man
tiene mas al l a del tiempo predelermi~ tro de un margen "oohrp l! . (Eslo es
nado denominado una ope r ación de "c irc uit o
cerrado" ):on el fin de evitar e l r eca -
La ECU compa r a e l vo l taje de la s seña- l entamJenlo del catalizador y asegurar
les emitidas desde el sensor de oxigeno una buena operadon de l motor, l a opera
con un vo l taj e predeterminado. si e l vol cion de retroalimentacion de la relacicf.
taje de una sePlal es mayor a este valla aire- combustible no se produc ira bajo
je, juzga que la relación aire - combustI las siguientes condiciones (ope r acion
bl e es mas rica que la relaci ón aire- de c ir cuito abierto ) :
"'- combustib l e teórlca y reduce a un ni Durante e l arranque del motol'
vel constante la canti dad de combustible Durante el enriquecimiento despues del
inyectada. Si e l voltaje de una señal es arranque
mas bajo, juzga que la r elación air e- Durante el enriquecimie nto de potencia
rorb...tstible es n9s pebre q...¡e la teOrice y dismiruye Cuando la temperatura de l refrigerante
la cantidad de combustible inyectado. esta por debajo de un nivel prede termi
El coeficiente de COI"I:eCcla n usado por nado -
la ECU varia en un rango de 0 . 8 a 1.2 y Cuando se produc e un co rt e de combu st i
es de 1.0 durante una operacian de c ir- ble
cuito abierto. La ECU de termina l a r e lacion de aire -
combustib le ideal de acue rdo con l as se-
Alta ñales procedentes de los sensores . La
(rica) ECU convie rte es la relaci ón a una co-

~ ¡-I-\----/----\-_\______+__
rri en t e ehktl'ica y compara es la corrl en
le con l a co rriente proce dente del sen--
sor de me zc l a pobre. Si la corriente de l
Baja sensor de mezcla pobre es ma yo r que l a
'- (pdJre) corri e nte idea l, este juzga qu e la rela-
VoIÚTrn cE -+--J..-4o-J¿ko-.¡....q-..- cien aire- combustible sea mas pobre que
inyeccim l a relac ion aire-combustible ideal y au-
menta la cant~dad de combustibl e inyecta
turent.a Disnil"l.J)'e do . Si la corriente proceden l e . del
OHP 56
75
[FI - Funciones de la ECU del Motor

de mezcla pobre es muy pequeño y juzga CORRECCION OE CONTROL DE EMISIONES DE


que la relación de aire-combustible es CO
mas rica que la rela ción aire-combustible (EFI tipo [)!!lyEFI tipo L*2)
ideal y reduce la cantidad de combustible
iny ectado . *1 EFI tipo D sin sensor de oxigeno
El coeficiente de corrección usa do por la *2 EFI tipo L con medidor de flujo de ai
ECU varia de un rango de 0.8 a 1.2, y es r e tipo torbellino Karman óptico sin
1.0 durante una operación de circuito a- sensor de ox igeno
bierto. ~yor
El volumen de inyecc ión puede se r regu l a
SemI
t do manua l mente ajustando e l resistor va~
LS -+--/--1r--I--\- --I-- +-- Corriente
iOOal
riable (ver la pagina 41) . Esto puede ser
usado para regular el volumen de l as em~
I siones de CO.

Disniruye OHP 57

EQJ 001 MJwr


Tomill o re reg..J!ocim
re rrezcla re ralenti
OHP 57

EaJ rel M:.Jlor Resistor


VoILnro re inyeccim Enriq variéble
IluJmta

OHP 57

SE~AL RELEVANTE
~sensor de mezcla pobre ( LS )
Mozcla
rica

OHP 57

76
En - Funciones de l a ECU del Motol'

La ECU reduce tambien l as emisiones de CORRECCION DE COMPENSACION A GRANDES AL-


CO contro lando el volumen de inyección TURAS (SOLO PARA EL EFI TI PO L)
de acuerdo con la ve l ocidad de l motor .
La densidad del oxigeno en l a atmósfera
SEÑALES RELEVANTES.-::-:::-_ _ _ _ _, es menor a grandes alturas . Si el combu!!
Resisto!' variable (VAF) tib I e fuese inyectado bajo l as mi smas con
Velocidad del motor ( NE) diciones como en l as del nive l de l mar :
el volumen de ai r e de admisión medido JXlI'
el medidor de flujo de aire para mezclar
IMPORTANTE lo con el combustib l e se da insufi('iE'n-=-
No es usualllHlte necesario regular l a l e y la mezcla aire-combusllb l e seda d~
mezcla de ral enti en la mayor i a de mod~ ma siado I·ica.
l os , s i empre y cuando el vehiculo este Por esta razón, la ECU corrige e l volUrrm
en buenas cond iciones. Sin embargo, si de in yeccion de combus tibl e basandose en
es nece sa ri o hacer l o , siempre use un me estas señales procedentes de l senso r de
didor de CO. Si no es ta disponibl e uñ compensacion de grandes alturas y el me-
medidor de CO, es mejor no intentar r e- didor del flujo de aire.
gular l a mezc la de ralenti • Esta correccion disminuye el volumen de
inyeccion en aproximadamente 10% a I ODO
metros sob r e el nive l del mar (JXlI' ejroplo) .
CORRECCION DE LA ESTAB ILIDAD DE LA MAR-
CHA EN RALENTl (SOLO PARA EL EF I TIPO D)
El vo l umen de inyección de combustible
aumenta o disminuye de acuerdo con lo s
cambios en la ve l ocidad de l moto r con
el fin de l ograr la es tabilidad de l a
marcha en r al enti.
A fin de hacer es to, el vo lumen de in-
yecc ión es incrementado cuando la velo-
ci dad del motor cae y es dismlnuj do cuan
do la velocidad aumenta.

SEÑALES RELEVANTES - - - - - - - - ,
Ve l ocidad de l motor (NE) 101 .3 kPa
Posició n de la valvu l a de obturacion (760; 29.91 (<mtl;¡, puIg ,ft,j)
( lOL )
Alta _ PresiCn abrosferica _ Baja
(bajas alturas) (gl'a-rl!s allUl'as)
REFE RE NC I A----------~ OHP 58
En algunos mode l os de motores , la velo-
cidad de ralenti es detectada por el I SEÑAL RELEVANTE
cambio de la señal de presion del mU lti I ~Comp ensacion a grandes alturas (HAC)
pIe de adm i sion (PIM) .

77
EFI - Funciones de la ECU del Motor

CORTE DE COMBUSTIBLE b. Corte de Combustible a altas velocida


a. Corte de Combust ible durante la des del Motor
Desaceleració n Para evitar que el motor se sobremarche,
Durant e la desaceleración dpsde altas ve el combustibl e es cortado si la veloci -
loeidades del motor con la valvula de ob dad del motor aumenta por encima de un
turación completamente cerrada (con ta cto niv e l predeterminado. La inyeccidn del
de ralenti en on), la ECU detiene la in- combustible es reanudada cuando l a ve l o-
yección del combustible con e l fin de m~ cidad del motor cae por debajo de este
jaral' la economía de combustible y red~ nive l .
eir las emisiones indeseables.
Cuando l a vel~cidad del motor cae por de ¡-- SEÑAL RELEVANTE
bajo de un nivel predeterminado ó la va! I ~ Velocidad del motor (NE)
vula de obturación esta abierta (con tac -
to de ralenti en off), la inyección del c . Corte de Combustible a altas velocida
combustible es r eas umida. des del Vehículo
El eorte de combustible de la ve l ocidad En algunos vehículos, la inyección del
del motor y la reanudación de la inyec- combustible es detenida si la velocidad
ción del combustible de la velocidad del del vehículo excede un nivel predetermi -
motor son mayores cuando la temperatura nado.
del refrigerant e es baja. Hay también a.!. La inyección del combustible vuelve a
gunos modelos de motor en el cual esas reanudarse despues de que la velocidad
velocidades del motor caen durante el cae por debajo de un nivel predetermina-
frenado eon el motor (es decir, cuando do.
el interruptor de la lampara de pare es- ¡-- SEÑAL RELEVANTE
ta conectado). ~Velocidad del vehículo (S PD)

~ 2,000
:¡¡

~
o!l
Baja TEfI1lElratura rel refril}'lrcnte Alta
OHP 58

SEÑALES RELEVANTES ---~-----,


Posición de la valvula de obturación
(IDL)
Velocidad del motor (NE)
Temperatura del refrigerante (THW)
Interruptor de la lampara de pare (STP)

REFERENCIA - - - - - - - - - - - - - ,
En algunos mode l os con transmisidn ma -
nual, 18 señal del interruptor del embra
gue (NYC) es utilizada tambien como una
condicidn para el corte de combustible.

78
EFI - Funciones de l a ECU de l Motor

Q) Corrección de l voltaje
Existe un l igero r etardo ent r e e l mamen
to en que l a ECU cEl M:Jl.or Emite lIla semI ~
i~On a l os inyectores y e l momento
en que l os inyectores se abren en rea l j
dad. Este retardo se pr ol onga cuanto ~
cae la tension de l a batería . Esto quie
re decir que el periodo de ti empo que
l as va l vu l as del inyector permanecen a -
biertas seria mas corto que e l calcula-
do por l a [CUt haciendo que la
relacien de aire- combust ible sea mayor
(es decir, mas pobre) que la requer ida
por el motor, si no fu e ra evitaiJ por
l a cor r eccjon de l a t e nsio n.
En l a co rrecc ien de l a t e ns ien, la ECU
compe nsa este re t a rdo a l argando la dura
cien de l a seña l de la inyeccion duran~
t e un período de t iempo correspondiente
a l periodo de l retardo . Esto corrjge el
periodo de inyecc j on actua l de manera
que corresponda con e l calcu l ado por
l a ECU. ( La cantidad de es t e valor de ca
rreccion depende de l modelo de motor. )-

Correccicin re
voltaje
On

Off
Jbierto

Cerracb f--_.J

OHP 58

Voltaje re la bateria
OHP 58

¡. SE~AL RELEVANTE
~Voltaje de l a batería

79
ESA - Genera l idades

ESA (AVANCE ELECTRONICO DE CHISPA)


GENERALIDADES
El s i stema ESA (avance e l ec tr an i co de trola la distribucian de encendido del
ch i spa) es un sistema en el cual la ECU s i stema de encendido .
( mejor que un avanzador mecanico) con -

Ercerórl>r

Intern.ptor
ercerdicIJ 6::tlire re ercerdi en

OHP 59

CONSTRUCCION BASICA DEL ESA

1. DISTRIBUCION DE ENCENDIDO Y CONDICIONES DE MARCHA DEL MOTOR


Con e l f in de max imiz ar l a potencia de Sin emba r go , la distribución aptima del
sa l ida del motor la mezc l a aire- combus - encendido es ta mbien a fe ctada por un nu
tibl e debe encenderse cua ndo se pr oduz - mero de f ac tores ademas de la velocidad
ca l a maxima pr esión de combust i ónj es- de l mot or y el vo lumen de aire de admi -
to es, a unos lOº ant es del PMS (punto sidn, tal como la forma de la ca mara de
muerto superio r ) . combustión, la temperatura en e l inte-
Sin emba rgo, e l periodo de tiempo que rior de l a cama ra de combust i ón , etc.
transcurre desde e l encendido de la mez Por esta r aza n el regul ador y los avan -
c l a de aire - combust ible hasta la gene ra zadores de vac i o no pueden proporcionar
ción de l a presian de combustió n maxima al motor la di st ribucidn de ence ndido i
varia dependiendo de l a ve loc id ad del deal. En e l s i stema ESA, e l motor es -
motor y de l a presión de l multiplej el provisto con la s ca ra cteristicas de
encendido se debe producir an t es cuando distribucidn de encendido muy pr óxima a
l a velocidad de l motor es mayor y ocu- l a idea l.
r re despues cuando la veloc idad es me - El s i s t ema ESA trabaja de la s igui ente
nor. En el sistema EFI convenc i ona l la forma: la ECU determina la dis tribuc i dn
distribución es avanzada y r etardada por de encendido a partir de su memoria i n-
el ava nzador de l re gu lador que se e ncuen terna, la cua l co nt i ene l os datos de una
tra ubicado en el dis tribuidor . - distr ibucidn de ence ndido aptima para ca
Ademas, e l encendido tambien debe se r ~ da una de la s condiciones de marcha del-
vanza do cuando l a presión del multiple motor, luego emite un a seña l de dis tr i -
es baja (es decir, cuando existe un va - bución de encendido apropi ada a l encen -
cio fu e rte) . En e l s i stema EFI convencio dedor . De bido a que el s i s t ema ESA sie~
nal, esto es ll evado a cabo por e l avarl pre asegura un a di s t ribucion de encendi
zador de vac io del di strib uidor . do optima , la eficiencia de l combustible
y l a potencia de sal ida del motor se man
ti ene en niveles dp timos.

80
ESA - Gene ralid ades

2. DISTRIBUCION DEL ENCENDIDO


Dist r.i.bu::im re erL'€Jldidl Y CALIDAD DE GASOLINA
icEal
-, En algunos modelos de motores , son alm.a
cenados en la ECU dos patrones de avance de
la distribucien del encendido, de acuerdo a
la c l asificación del octanaje de la gasolina
(extra ó regul ar) .
AvéT'lZacbr del reg..llacbr
El patren de distribucien de encendido puede
cambiarse para gasolina regular o de
calidad extra mediante la operacion del
Velocic9j del rrotor - Alta interruptor de control de combustible o
OHP 59 conector (ver la pagina 40) .
AVANCE P01 LA VELOCIDAD DEL MOTOR En algunos modelos de motores, esto se
realiza automaticamente mediante l a funcien
de seleccien del octano del combustible por
la ECU del Motor (ver la pag i na 116).

I Distri.b.cien re erx:alCÜdl
icEal
Il-
:g
ESA
-es
AVéT'IZacbr re vacio
j ~---7-
Vacio 001 nUltiple - Alta
OHP 59
AVANCE POR VACID

81
ESA - Ge ne ralIdades

El siguien t e c uadro mue st r a las especjfi Ademas , pa r a aque ll os ltems malTadas con
caciones para e l motor 4 A-FE. Los it ems circulas e-n la ("o lumna "ETAPA 2 (ENCENOI
marcados c on c irculas pn la co lumna del DO)" fln la s igui e nte tab l a , I' ef", r.i rse- a
"APENDI CE " estan jncluj das pn l as especi l a Etapa 2, vo l. 3 de l manua l (SI stema
f icacianes pa ra cada motor en la sección de Encflndjdo ) para una e xplicac i o n mas
del AP(ND lr[ (pag jna 189 ) e n l a partfl de-tallada de l os pl'incipalfls i tems .
poslerior de est-e /llanua l.

ESPECIFICAC IONES DEL MOTOR 4A- FE ( M,uzo 1991)


CAR1NA JI
§
i
COROLLA IAE 9#1 CE LlCA IAT 1801 (Al 171 1

ESA (AVMIT ELECTRrNICO OC aUSPA) 5 f'


"l ~
. t;j
~
~
o" f
~0 "'">- Q" e N
WQ
u: ~~ u: o
.:; . :;
~ ~
U
"'''
·z :Z~ ·z

J..IiCJO Ó:ll kgJ.lo á-l ci 9-ri'W (Ii'vllo á- distri-


~§ 8 "'" :> :>"~(') w u
wu w _ "w IJ
W
,!"
:><
wu wS¿ IJ
W

W

bLI0-0 di! tr"Cl"<"dicb inicial) 83 O O O O O O O O O O


SeFel IGT (dlstrib..cIm cE E'f"'CEf"dicb) 83 O O O O O O O O O O
Sei"al Uf (cmflma::Ien re EJ"CE.'f"rlicb) 84 O O O O O O O O O O
Circuito do! erardicb r;xn.(T'(:lcrel
Clrct.ü to re 85 O O O O O O O O O O O O
"""'a>
en::erdicb Sistmo ID.. (P""C:Iet'ditb IlÍn dislri-
buicbr) 85 O
C'utrol del erardid;¡ d..nrJle el 81·rtrq.E 91 O O O O O O O O O O
kq.llo do! 8W'1:e do! eourdJcb biisico 92 O O O O O O O O O O
Corrt'CCIÓ1 d..nrJle el celent..-i.!'f1I:o 93 O O O O O O O O O O

-8 g9 C=nu:jÓ1 ~ acbnt ~
~~1CJ'1 de Nnta
93 O·,

i :¡¡ ~
eo1 nuri..i O O O O O O O O O O
:¡¡ 9'
:o
.sf ColTeccien Ern 9' O·, O O O O O
.¡¡ 8 Cor~¡Ó1 Ó:l retrmhnT'fllac:iÓ1
95
:¡¡ re la rn1~IÓ1 .i~tibl!'!

El ] 1
·6 -8 Cor reccjen"cE ¡;plpetro 95

.!1
- i~
-8
Corf1!U:iÓ1 di! o:nt.rol rel ltrQ.E

Correccjm cE trcrsicIm 97
96
O·, O·, O·, O O O O O

.~ i:¡¡ ~
.¡¡ B .¡¡
.!1 ~ ConwcIÓ1 ~ artrol Ó:l C'fUl!'I'O 97
Correccien re cmtrol

~
.¡¡
re tracclm 97
~ ~

~ e .¡¡
CDrrux:io-o AC IS (tiSUfro do! ~
~ 97
8 ~ 8 ~ ciÓ1 á- artrol OtlBtiro )

~ El Corrux:iÓ1 di! falllO!ldel inle1 tn-


fria.ill" 97

*1
-
O:.rtlol

Ajuste de l a distr.ibLcirn
a--.l kgJ.lo di!

re
~ fllin,iM) y

ercerdicb
M::lc.El os cm ~flca::lcres para EUrql8 (~los cm rw::: o OC )
97
98
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O

*2 t1:xElos cm es¡:ECi fica::ic:res e~to para Cali fomia


*3 t1:xElos cm es¡:ECjfjca::icres para Cali fornia
*4 M::ld¿,los cm ~ificECicres para paises en g::reral
*5 M::ld¿,los cm ~ifica::ia-es para Eurcpa (~l os sin 1W:- OC ) o
*6 Seroor cE rrezcla pebre
*7 Sól o para fE95 (AH - Ti'a:: /lMJ
*!l Excepto PC.'T> (AlI-Tcac/ 4WJ)
82
ESA - J...¡zgsn:b el kq.Jlo rel Cig..efEl (trg.Jlo ce Distritu::ioo rel Encerdicb Inicial),~f'El IGl e
JUZGA_NDO EL ANGULO DEL SEÑAL IGT (DISTRIBUCION
CIGUENAL (ANGULO DE DE ENCENDIDO)
DISTRIBUCION DEL La ECU envia una seña l IGl al encendedo r
ENCENDIDO INICIAL) basandose en las seña l es procedentes de
cada sensor de manera que se obtenga la
La ECU juzgaQ.E elcigueña l ha alcanzado
distribucion de encendido optimo . Esta
5º, 7º, o lOº APMS (dependie ndo del seña l IGl se activa justo antes de la
mode l are IlOtor ) ct..a'Yb recite la prirrera señal
distribucion de encendido calcu l ada por
NE (punto @ en l a ilustración in f e-
la microcomputadora . luego se desactiva .
rior) siguiendo a l a seña l G {ptTlto@ .
La bujia . descarga la chispa en e l punto
Este angul a es conoc ido como "a ngula
en que l a se ñal se desactiva .
de distribucion de encendido inicial".

~Jl! rTt T:rl


ROTrn PINTO ® PINTO ®
SemI
ROTffiCE

AA
OISTRIELCHN 100
120
ºº (4(6 cilirdros)
Cilirdros)i
CELA~GY
ElEI~
ErcerdidJ
Cl'i'TIUIlA G /~I
¡-- ~--+.:..(
,, TOe
--------- - ---- - --- ---------------
IGT -~---,',--,

Ir tf
ROTffiCE
ava--ce
DlSTRIELCHN
CELA~~Y ."~." -" Di stribLciÓ"l Ce en.:a-rlicb inicial
5º. 7º o lo;! AFt'S
ElEI ~ Cl'i'TIUIlA (de¡Eo:iierrlJ rel """'lo re notor)
~
OHP 61

OHP 60

I\nto @

NE

r- - -I.~· I
,
,
, , ,

fO~~tritu:ión ~J~:~ ~~icial COl IGT


A\J'fTCe ce la distribLcioo cm IGl
OHP 60

83
ESA - Seña l IGf, Circuito de Encendido

SEÑAL IGF (CONFIRMACION DE ENCENDIDO)


La fuerza cont ra elect romotri z que se ge ocurrido o no.
nera cuando se interrumpe la corriente - Esta seña l es usada para e l diagnostico
primaria causa que este circuito envie (ver la pagina 131 ) y l a funcion de au-
una seña l IGF a l a ECU, el cual es detec to protecc ion (ve r la pag ina 145) .
tado por esta señal s i el encendido ha

lnlern.-4Jl:or
de eranticb

Bateria

OHP 61
CIRCUITO DE ENCENDIDO
La operacion del sis tema de encendido en
e l ICCS es basicamente igual como la ope Lo s tipos de sistemas de encendido en el
rae ion del sistema de encendido en el TCCS pueden se r diferencJados por e l me-
EF I convenciona l, excepto que e l encende todo usado para distribuir la COfl'iente
a las bujías: ya sea e l tipo convencl~
dar en el sis tema EFI convenciona l es ae
ti vado y desactivado directamente por el en el cual es usado un dislribuidor o CLI
(encendi do si n distl'ibuidor),.en e l cua l
generador de señal.
no se utili za e l di stl'ibui doJ'.
Distl'ituicbr En esta seccion, nosotros explicaremos
l a ope ra ción de ambos s i stemas de encen -
dido convencional usado en el TCCS y OLI.
Para una explicaC"ion de la operación del
sistema de encendido para e l sistema EFI
convencional, referirse a la Etapa 2,vo l .
3 (Si s tema de Encendido).

SISTEMA EFI CONVENCIONAL OHP 62

En el TCCS , la señales procedentes del


generador primero pasan a traves de la
ECU antes de pasar al encendedor.

Dislrituid::lr

TCCS
OHP 62

84
ESA - Circuito de Encendido

1. CIRCUITO OE ENCENDIDO CONVENCIONAL PARA EL TCCS

la microcomputadora en la EC U determina CIRCUITO DE GENERACIDN DE LA SEÑAL IGF


la distribucion de encendido con la s se
Este circuito genera la señal IGF y la
ñales G (Gl y G2) Y NE , asi como tam= envia a la ECU.
bien la s señales procedentes de cada ~
sor . Despues de la determinacion de la-
distribución de encendido, la ECU envia
una seña l IGT al encendedor.
CIRCUITO DE PREVENCIDN DE BLOQUEO
Cuando la señal IGT se desactiva, el Este circuito hace que Tr2 se desactive
transistor Tr2 en el encendedor se de - en e l caso de que se bloquee (esto es,
sactiva . Como resultado, l a corr i ente si la corriente circula continuamente
pr imaria que va al encende dor es in te- durant e un periodo mas largo a l prede-
rrumpida causando que se genere un al to terminado) con e l fin de proteger la bo
vo l taje (aproximadame nte de 20 a 35 KV) bina de encendido y el transistor Tr2. -
por la bobina secundaria en la bobina
de encendido. Esto causa que la s chis-
pa s sean generadas por las bujias . CIRCUITO DE PREVENC I DN CONTRA SOBRE
El encendedor incorpora l os sigu i entes TENSIONES
circuitos con e l fin de suminis tr ar una
Este circuito fuerza la desactivacion
tension secundaria estable y de asegu-
de l transistor Tr2 si l a tension de ali
rar la confiabilidad del sistema :
ment acion resu lt a demasiado alta,con el
fin de proteger al transistor Tr2 ya la
bobina de encendido.
CIRCUITO DE CONTROL DEL ANGULD DWELL
Este c ircuit o contro la el periodo de
tiempo durante el cual Tr2 permanece ac
tivado para asegurar e l voltaje secunda
rio apropiado. -

REFERENCIA - - - - - - - - - - - - . . ,
En algunos modelos de motor, un c ircui-
to de control del angula Dwell se ha
provisto en la ECU.
Referirse a la columna "Contro l de Avan
ce Electrónico de Chispa" en la seCC Jon
APENDICE (pagina 189) para los motore s
pertinentes.

Ekbina ce
ercerdidJ

IGT G
NE
Bateda Circuito re
pre\oU'CiCtl re
bl_

OHP 62

85
ESA - Circuito de Encendi do

2 . SISTEMA IDL (ENCENDIDO SIN DISTRIBUIDOR)


El IOL es un sistema de distribucian e -
lectrónica de chispa, e l cua l distribuye
e l a l to vo lt aje dir ectamente desde las
bobi nas de encendido a l as bujías sin l a
necesidad de un dist r ibuidor convencio -
nal. Este sistema va r ia de l sistema de
encendido tipo convenciona l como se ~
tra en la figura inferior.:
Ekbinas 00
Er-cer-rlxbr EO:'erdidJ
BJjias Oistril::uidJr BJjías

~===

OHP 63 OHP 63
SISTEMA IDL CIRCUITO DE ENCENDIDO CONVENCIONAL PARA
EL TCCS

Gl
G2
NE

OHP 63

En e l sistema rOL ,el encendedor esta ca gula de l cigueña l y ve l ocidad del motor .
nectado a l a ECU de l Mo t or como se mues El encendedor distribuye l a corriente
tra en l a figura s uperior . Hay tres bo~ primaria a la s tres bobi nas de enc endi -
binas de ence ndido : Una para l os cilin- do basendose en es t as seña l es . Por esta
dros Nº 1 y Nº 6, otra para l os ci l in- razan, l as bujías de los ci li ndros Nº 1
dros Nº 2 y Nº 5 y otra pa r a l os ci lin- Y Nº 6 se encienden si mult aneamente, ca
dros Nº 3 y Nº 4. La ECU envia las seña
les ( lGDA y lGOB) para l a identifi cacidñ
mo la de l os cilindros Nº 2 y Nº 5 Y
l os c ilindros Nº 3 y Nº 4. En otr as pa -
de los ci l indros y l a señal lGT a l en- l ab r as cada bují a se enciende dos veces
cendedo r de ac ue rdo co n las seña l es Gl, en un c i c lo.
G2 y NE pr ocede ntes de l sensor de posi-
ción de l a l eva, e l cual detecta e l e~

86
ESA - Circu i to de Encendido

~S
Puesto que l a seña l IG r pr ocedente de
l a ECU debe distr ibui rse a las 3 bobinas, IGDA IGDS
la ECU emite dos señales de identifica- CILINDROS
ción de l cilind ro ( IGDA e IGDS) . En e l
grafico i nferior se muest r a l a distr i bu "" l Y "" 6 O ,
cian de cada seña l. -
La mic rocomputado r a r ecibe l a in for ma- "" 5 Y "" 2 O O
cian de cuando el ci l indro NQ 1 esta a
10Q APMS mediante l a siguiente seña l NE "" 3 Y "" 4
, O
que sigue a l a seña l G2 y emite l as se- OHP 64
ñales IGDA e I GOB almacenadas en l a me-
moria en la combinación que cor responde IMPORTANTE
a l orden en e l cual se han encendido ka DIODO DE ALTO VOLTAJE
c i l indros como se muestra en el cuad r o Pues t o que l as bobi nas de encendido t ie
de l a derec ha . nen diodos de alt a t e nsión incorpor ados
El circui to de i dentificacian de l ci l in e n e l l ado secunda rio juzga de si ó no
dro en e l ence nder dist ri buye l a se ñal- e xi s t e cont i nuida d, no pu ede r eali za r se
IG r al ci r c uito de exitacia n de l t r an - uti lizando un ohmime tro comUn.
sistor que es t a conectado a l a bobina
de encendido pertinent~ basando se en la
combinación de estas seña l es.

A I~ { ~ I I[ """" · S
Conmutando l as seña l es IGOA e I GOB de 1
a O y de O a 1 es sincronjzada con l a
seña l IG T. Otros circuitos son igua l es ruJIas ~ Al en:::erre::.br
como aque ll os en e l encendedor pa r a e l
tipo convenc i ona l . Dioch re alto \AJl taj e

,I XI:!' AC - - - -....;
! 71fP- te --..;...-_·······- ¡
G, ¡ '\;-__ m :

G2~"" l APMS I()Q


(carpresiÓl) 3()Q Pe
i ....... -1r-
Erce-d.icb "" l Erce-d.i.cb "" 5 Erce-d.icb "" 3 Erce-d.icb "" 6
IGT

IGDA -.!!!--- --l :0


IGOB
1L:'_ __--.i.!!...._ _ ----li-----i( __
OHP 64

87
ESA - Cir c uito de Encendido

~f[~ ~ IA --------------------------------------------------------~
En algunos modelos de mot ore s , la señal gula del cigüeña l ) , luego el en cendedor
NE ingres a en l a ECU a tr avés del encende envia la señal NE a la ECU. La ECU envia
dor, como se mue s tra en el s iguiente dia~ una se ña l IGT al encendedor cuando el ci-
qrama. güeñal ha r otado al ángul o especi fi ca do .
El encendedor convierte l as s eñales de l
di s tribuidor en s eñales NE (se genera una
s eña l NE por cada lBOº de r ota ción de l á~

..-andicb 11 A las rujias


rredi.a1te el
distrib.ri.dJr
Er-anEcbr
-

Bateria
~ 11 ~
'- rt CimUto -~ II
m 18 rei'8l 10"
IGF
[QJ
~
Varioo
...-.ores

1 rel D:istr_

l ~to __ 1
¡.ffiL M>tor
:r-------------------
ractx' 00 la
rOllOO cn:E I
NE
<é> L'"'
= r
- I

88
ESA - runci one~ de la ECU del Motur

FUNCIONES DE LA ECU DEL MOTOR


1. CONTROL DE LA DISTRIBUCION DEL ENCENDIDO
El control de la di ~t r ibució n del encen-
dido Con~ta de do~ co ntrol e~ ba~ico~:

• Contr ol de encendido dUfé:lllt e e l arraq.e • Control del encendido del


Cuando e l mutar e~ta vi r ando, e l ence nd i ar r anque
do se produce en un cierto ang ula fi jo Du rante l a operación nor ma l ~o n añadidas
del cigueñ8 1, ~in tener en cuent a l a~ varias cor r ecciones al a flgul o de distri-
condic i ones de operación de l motor. E ~ t e bución de e nce: ndido i nicial y a l angula
es denominado "angula de 18 di ~t r ib u ción de avance de ence nd i do besico .
de encendi do inicia l".

"-_. "",le cE distr.il:u:hl-,


cE ercerrll.dJ inicial
OHP 65

IhJ,Jlos re avél"'Ce re
a-cerdicb correctiw

ercerd.icL real OHP 65


REfERENCIA - - - - - - - - -- ---,
Note que ,e n e l control de l encendido d e~
pues de l arr8nque, cada tipo de co rr ee
ciun varia de pendie ndo de l modelo de mo
toro

CUltrDl rel erc:erdicb cLrél'"'lte __ ,tv--g.Uo 00 rustr.il:u:iOO 00 en ::::erdicb. inicial

i
et:ntn:'l ~ .la el arraq.E kgJlo 00 distrib..cich
dl.strib..c.lC:rl ce ercen::licb inicial
001 erc:erdidJ tn;pJlo d:! av<n::::e ffi €f"l:'ffdicb b.3s.ico
~trol rel ercerdidJ ~s CorrecclUl ce calentwriento
arraq.e CorrecciCK, 00 ~réltura excesiva
CorrecclUl ce ralenti estéble
Cmtrol re. Correccic,-¡ Effi
aVB"Ce de
CorrecciÓl 00 retroolirrentociÓl da
ercerd.icb la relé'CiÓl aire-cuJt:ustible
correctivo CorrecciÓl 00 c;p~teo
Correcciu-l da central cEl torq..e
otras correccio-es
Ca-ltrul cEl a.- g..Jlo 00 éMln:e ~xirru
y mirrino

89
ESA - Funciones de l a ECU del Motor

l a relación en t re l os controles princi - REFERENC IA


pal es , l a constitución de l contr ol de l as se ñal es usada s para ciertus contr o-
1<:1 dis t ribución de ence nd ido y la s seña l es pue den varia r dependie ndo de l tipo
l es principales de cada sensor se mue s=- de mutar.
tr a en la tabla sigui e nte .

¡;
~ ~ ~ o
@5~
~
~

,,::; "~
~~
~
SEÑALES
~ ~~
~
~
~
~

~
w
i5! o o
~
~
wo
~~
"~ o
~
~ ~ :5S ~
:s "b
~ ~
~
~~ ~ ~~
~z :~ ,,~
u
~ ;>
x
o ~ ~
~~ ~~ ~
o~

" z_ z ~~ g ~
"
o
~
o
ei o
w

CON1ROL DE LA
"~

=:~

~;
~8
d~
~~
E¡g
:¡'"
~
~
~
~
~
:i~
~z
~~
~
o
~
IX
~ ~S ~
~ B"
OISlRIBUCIDN
DE ENCENDIDO '"+
::;
¡¡:
-o
<J)<J)
>"
~
Q ~~ " "
~ ·o
w
z
~
:I:
1-
X
O
. .a:
O
<J)
"z
"
Cunlrul de l encend ido durante e l ¡¡rranque O O
:¡¡ Angulo de avance de encendido b~sico O O O O O

i
B Correccion de ca l en t amienlo O O O

§
] Cor reccion de lemperalurH
excesiva O
~ Correccion de ra l enti est¡¡b le O O O

~ ~g Cu r reccio n [ GR
~ ~r r ecc.l?~ de. retro¡¡limenla do n de
O O O O O

-:§E re~ H
-1J ~
_ll
l a rel¡¡C.lon 8ue- combu~tib le
CorrecCion de golpeteo
~orrecc.lon
torque _)
de con b 'ol de ]
O
O

O O
O

O
O O
O

* l a correcciln rel cwuul rel torq...e talbren utiliza l a sefEl ( ~) re l a vel ocid3d rel vehia..tlu. Esta
sefhl es USérl:J para cmuolar la ECl. Para rrayures retalles adicitniles, ver l a Et~ 3, \lulo 4 del M;¡
roal de Entreraniento ''[Cl''. -

90
ESA - Funciones de l a EeU del Motor

CONTROL OE ENCENDIDO DURANTE EL ARRANQUE CONTRDL DEL ENCENDIDD DESPUES OEL


El contro l del ence ndid o durante el arcar- ARRANQUE
que es lle vado a cabo inmediatamente de~ El co nt r ol del encendido des pues del a -
pues de la sa l ida de l a seña l NE sigu ie~ rr anque se ll eva a cabo durant e la ope-
do a la señal G (Gl ó G2). Esta distribu ración normal.
cion de encendido es ll amada " angula de Las diferentes correcciones (l as cua l es
distribucion de encendido inicial". estan basadas en l as seña l es pr oceden tes
Para mayores deta ll es, \.ea l a pagina 83. de los sensores pertinentes) son añadi-
Durante e l arranque, cuando la ve l ocidad das a l a ngula de distribución de encen-
del motor aun es t a por debajo de cier~ dido inicial y al angul a de avance de
rpm (norma lment e alre dedor de 500 rpm) encendido basico (e l cua l esta de t ermi-
puesto que la seña l de presión del multl nado por la señal de l a presion del mul
pIe de admis i on (PIM) o la señal del vo - tiple de admis i ón ó la seña l de vo lumen
l umen de ai r e de admisión (VS o KS) son de aire de admi sión y por l a señal de
inestables, l a di stri buc ion de ence ndido velocidad de l motor):
es fijada en la distribución de encendi- Distribucion de
do ini cial(e l cual va ria dependiendo a ngu l a de distribu -
encendido
del modelo de motor ) . Esta distribución cion de encend ido
de encendido ini c i a l es fijada direc t a- inicia l
mente medi ante e l circuito integrado le + angu la de avance de
de protección en la EeU del motor. encendido bes i co
+ angula de avance de
encendido correctj vo
Durante la operacion normal del co ntro l
del encend ido despues de l arranque, l a
SEÑALES RELEVANTES - - - - - - - - , señal de dist ribucion de l encendido(IGT)
que es calcu lada por la microcomputado-
Angula de giro del cigueña l (G) ra sale a traves de l circui to i ntegrado
Ve locidad del motor (NE) (le) de pro~.ección.
EOJ del MJt.or
REFERENCIA------------,
En algunos modelos de moto r, la señal ro--
le de proteccim
del arrancador (STA) es tambie n usada
para informar a la EeU que e l mo tor es- ++ n ! r-
-
Vari as
f~
~

ta vir ando . G
NE Jh ~
sei'eles
'-- u
~
:E IGT
JUL

ECU rel !btor

le re proteccim r---r OHP 65

1
r¡::¡:-

rr
++
G
NE - [J¡\6
~
u
:E IGT
JUL

-
Cirrulto gereracbr re l a sefal
rel 8.--gJlo re l a distrib..dm OHP 65
re ercerdicb inicial

91
ESA - Fun c iones de la EC U del Mo t or

C!) Angula de avance de encendido basico


El angu la de ava nce de encendido besico CONTACTOS OE RALENTI AB IERTOS
en el s i stema ESA corresponde a l os an- (DESCONEC TADO S)
gul as de avance de vacio y avance del
regul ador en el sistema EFI conv encio- la ECU del Motor determina e l angu l a de
nal. El a ngul a óptimo de avance de en - avance de encendido basico ba sandose en
cendi do basico (e l cual co rresponde a los datos almacenados en su memoria y ba
la velocidad del motor y presión del sa dos en l a presion del multipl e de admT
multiple de admisió n ó al volumen de ai
sio n (o volumen de aire de admi s i ón) y
re de admisión) so n r e tenidos en la me~ ve l oc idad del motor.
ma ri a de la ECU del Motor. En algunos mo de lo s de motor, dos tipos de
datos de l angula de a vance de encendido
CONTACTOS DE RALENTI CERRAOOS
besico so n almacenados en l a memoria. Uno
( CONE CTADOS )
u o tr o de estos dos juegos de datos es
luego us ado , dependiendo de l a c la s ifi ca
la di s tribuc ión de encendido avanza de clón de octano de l combust ibl e (ex t ra o
ac uer do co n la ve locid ad del moto r cuan regular) .
do los c ontac tos IOl se cierran. El conductor puede seleccionar los da t os
a utili zarse mediante l a regulación del
conector ó interruptor de comb us t ible pa
r a igu a lar la c l as ifi cación de octano de
la gasolina utilizada.
En algunos vehiculos equipados con dlSpO
-!l sitivos capaces de juzgar el octano de
combus tibl e , los datos relevantes son in
~ § gresados aut omati cament e de acuerdo con
U l a seña l de golpeteo ( KNK) desde el se n-
sor de golpeteo (ver la pagina 116 ) .
-!l:§

1¡ O EBja - \Jel cridad <El rotor _ Alta


SE~ALES RELEVANTES - - - - - - - - - ,
Pr es i ón del mUltiple de admision (PlM )
d volumen rel aire re a::tnisirn (VS d KS)
OHP 66
Ve locidad del motor (NE)
SE~ALES RELEVANTES -----~----, Po sic ión de la velvula de obtu ra c ió n
Posic ión de la velvula de obtura c ión ( IOL )
( IOL) Inte rruptor d conector de cont rol de
Velocidad del motor (NE) c ombu stib l e (R-P )

REFERENCIA- - - - - - - - -- ,
En algunos modelos de motor, e l angula
de avance de encendido besico cambia
(c omo se muestra medi a nte l a linea pun
teada en el grafic o s upe r ior) dependim
do s i el acondi c ionador de ai r e es t a ca
nectado ó desconectado.

92
ESA - función de la EC U del Motor

® Control · de avance de e ncendi do


correctivo
CORRECC ION DE CALEN TAMI EN TO CORRECCION DE LA SOBRE TEMPERATURA
La distribucirln de encendido es avanza Para evitar los golpeteos y el sobreca-
da para mejorar la capacidad de conduc lentamiento la distribucicin de l encendi
ción cuando la temperatura de l refrige do es r etardada cuando la temperatura
rante es baja. - del refrigerante es extremadamente alta.
En algunos modelos de motor, esta co- Para esta correccicin, el angula de l a
rrección cambia pI angu l a de avance de distribución del encendido es retardado
acuerdo con l a presión del multiple de a un valor ma ximo de aprox imadamente 5º.
admisión ó el vo lumen de aire de admi-
sión.
Para esta co rre ccirln el angula de dis-
tribución del ence ndido es avanzado a
un valor aproximado de 15º durante tiem
pos extremadamente fri as .

~~ 110

io ------~
(2301
T~ratura rel refrigeréTIte ~ (sr)

OHP 66
60 SEÑAL RELEVANTE
~Temperatura
(140)
T~ratura rel refrigeralte ~ (!;f") del refrigerante ( THW )

OHP 66
REFERENCIA ----------~
En algunos modelos de motor, las s1gulen
tes señales son usadas tambien para esta
SEÑALES RELEVANTES - - - - - -- _
corrección.
Temperatura del refrigerante (T HW ) Seña l de presión del multiple de admi-
Presión del mtJltiple de admisión (P IM) sión (P IM) ó la seña l de volumen de ai
d volumen de aire de admisión (\15 ó 1(5) re de admisión (VS ó KS)
Señal de l a 'w€lccidad del motor (NO
Señal de la posición de l a valvula de
REFERENC l A -:-c,----,---,---,---~~ obturación (IDL)
En algunos modelos de motor la se ñal de Et_e.
la posicirln de la vaIvula de obturación
( IDL ) ci la señal de la ve l ocidad del
motor (NE) es utilizada como seña l re-
levant e para esta correcció n.

93
ESA - Funciones de la ECU del Motor

CORRECCION DE RALENTI ESTABLE CORRECCION EGR


Cuando la velocidad del ralenti cambia Cuando el s istema EGR esta operando y e l
durante la velocidad de ralenti debido contacto IDL esta desconectado , la djs-
a l os cambios en la ca rga del motor,la tribucion de encendido es avanzada de a-
ECU del Molor regula la distribución cuerdo al vo lumen del aire de admisicin y
de encendido para estabilizar la velo- la velocidad de l motor para mejorar la
cidad del motor. capacidad de conduccion.
La ECU esta constantemente calculando
la velocidad media del motor . Si la ve PUNTOS RELEVANTES - - - - - - - - - - - ,
loei dad de l motor cae por debajo de la Pres ion del mUltiple de admision (P IM )
velocidad ideal, la ECU avanza la dis-
tribucion de encendido media nte un an - ó volumen de aire de admisión(VS o KS )
gula predeterminado. Si la velocidad Velocidad del motor (NE)
del motor aumenta por encima de la ve- Posicidn de la valvula de obturacion
loc idad ideal, la ECU retarda la dis- (IOL y PSW ó VTA)
tribución de encendido mediante un an-
gula predeterminado. El angulo de dis-
tribución del encendido es cambiado a
un valor maximo de aproximadamente ±50º
para esta correcciOn .
Esta correccion no es realizada cuando
la velocidad del motor se exede a una
vel ocidad predeterminada.

-a
H6
-a _1

H""8-- -------:.- 0 --=


.
Di ferff'Cia cis:P la wlockkJc:l re
ralmU jebü
OHP 66
SEÑALES RELEVANTES - - - - - - - - - - ,
Velocidad del motor (NE)
Posición de l a v.ilwla 00 cbtura:im (1[1.)
Velocidad del vehiculo (SPD)

REFERENCIA - - - - - - - - - -_______
l. En algunos modelos de motor, el an-
gu l a de avance cambia dependiendo
si el acondic i onador de aire esta
conectado o desconectado .
2. En algunos modelos de motor, esta
correcc idn so l o opera cuando la ve-
locidad del motor esta por debajo
de la velocidad ideal del motor.

94
ESA - Función de la ECU del Motor

CORRECCION DE RETRDALIMENTACION DE LA RE- CORRECC ION DE GOLPETEO


LACION AIRE-COMBUST IBLE Si ocu rr e e l golpeteo en el moto r , el
(motores con sensor de ox i geno)
senso r de golpeteo convie rt e las vibra -
Durante l a corrección de retroal imenta - ciones generadas por e l golpeteo en seña
ción de l a re la ción ai re- comb ustib l e, la l es de vo lt aj e y la s envia a la ECU del
ve locidad de l motor varia de acuerdo al Motor.
aumento o disminución del volumen de in-
yecc i ón de combustible. El motor es espe- Encendedo r
cialmente sensi ble a l os cambios en l a re
l ación air e-combustib l e cuando está en ra
l en t i, una marcha de ra l enti estab l e es Bujia
asegurada mediante e l avance de l a distri
bución de l encendido en este momento a
fin de que coincida l a corrección de r e -
troa l imentac ión de l a relación aire-com-
bustible del vo lumen de inyección de com- Ci rcuito de corr ee
bustible. c ió<> del qolpel eo-
del ..ator
Mediante esta corrección e l ángulo de di~
tribuc i ón del encendido es avanzado a un
valor má ximo de aproximadamente 50 . OHP 67
Esta cor r ección no es realizada mientras
es conduc i do el vehicu lo.
SEÑALES RELEVANTES - - -- - - - - La ECU juzga si l a intensidad del go l pe-
Sensor de oxigeno (OX) teo está en uno de l os tres niveles ,
Posición de l a válvula de obt uración fuerte, medio o débi l, de ac uerdo a la
(IDL) int ens id ad de las señales KNK, y cambia
Velocidad del vehiculo (SPD ) de acuerdo a esto el ángu l o de retardo
de encendido correctivo. En otras pa l a -
br as, si e l golpeteo es fu erte, el reta~
do de l a distri bu ción de encendido es ma
yo r, mientras si e l golpeteo es débil~
es retardada solamente un poco.
Cuando cesan los golpeteos del motor, l a
ECU detiene e l ret ardo y comienza el
avance de l a distribución de l encendido
poco a poco cada vez mediante ángulos fl
jos.
Este avance de l a distribución del ence~
di do continúa hasta que vue l va ha ocu-
rrir el go lp eteo del motor, en el cual
la distribución de encendido es nuevame~
te retardado.
El ángulo de l a distribución de encendi-
do es retardado a un va l or má ximo de a-
proximadamente 100 me di an t e esta cor r ec-
ción.
El re tardo de la distribución de encendi
do durante e l golpet eo es llevado a cabo
dentro del rango de correcc ión de golpe -
teo . En a lgunos motor es , esto sign if ica
que cuando e l motor está operando bajo ~
na carga pesada (vac io apróx . a 26.7 kPa
200 mmHg, 7.9 pulg.Hg ), mientras en o-
tros motores, esto cubre virt ua lmente l a
totalidad del r ango de carga del moto r.

95
ESA - Funci ones de la ECU de l Moto r

Las señales de rt'tro::üimentacion de la CORRECC I DN DE CON TROL DEL TORQUE


ECU procedentes de l senso r de go lpe te o
En e l caso de lo s vehic ulos equipados con
corriqen la di stribucion de encendi
l a ECl (tra nsmis ian cont rol ada e l ectróni -
do como se muestra en e l grafico inferior.-
camente), cada emb r ague y fr eno en l a unl
dad de eng ranaje s planet a r ios de la
OCURRE GOLPETEO DISTRIBUCIDN transmisian o transeje genera un a sacudi-
EN EL MO TOR RETARDADA da para alguna s veces pr ol ongar la dura-
c i an de l os cambios . En algunos mode l os ,
DIST RIBUCIDN esta sacudida es minimiza da mediante el
AVANZADA retardo de la distribuc i on de encendido
cuando l os en gran a jes son cambi ados a un
OHP 67 c ambi o ascendente o descendente.
Aunque se inician los cambi os de lo s engra
naje s, la ECU de l Motor r etar da l a distr!.
bución del encendido del motor para redu~
cir e l t orque del motor .
Como resultado, l as sacudida s del acop l a-
mi ento de l os embragues y fren os de la u-
nidad de eng rana j es , pl anetarios es redu-
ci da y e l camb i o de engr anajes es rea l iza
do sua vemente. -
El angu l a de di st ribuc ion de l encen dido
es retardado a un va lor maximo de 20ºC me
~il - OJlpetea> 001 notar - r Lerte di ante esta cor r ecc iOn .
Esta correccion no es realizada c uando l a
OHP 67 tempera tura de l refrigerante o e l vo lt a j e
de la bateria es ta po r debajo de un nivel
pr edete rminado.
[ SE~ALES RELEV AN TES
. Golpeteo de l motor ( KNK ) SE~ALES RELEVANTES ----------------o
Velocidad de l mot or (NE)
Posi c i ón de l a valvu l a de obturocim(VlA)
Temperatura del refrige rant e (THW)
Vo lt aje de la bateria (+8 )

96
ESA - Funciones de la ECU de l Motor

OTRAS CORRECCIONES CONTROL OEL ANGULO OE AVANCE MAXIMO y


Los mot or es han sido desarrollados con MINIMO
l as siguientes co rr ecciones aña didas al Si la distribución de encendido (dis l ri -
sistema ESA (ademas de la s difer ent es bucion de encendido inic i a l + angul a de
cor r ecciones expl icadas mas adelante) , avance de encendido besico + angu l a de
con e l fin de r egul ar la di strib uc i on avance de encendido corre~tivo ll ega a
del encendido con una precisión ex trema ser anormal, l a operación del motor sera
damente fina. adve r samente afectada.
Para ev itar esto , l a ECU del Motor co ntro
a. Correccidn de Tr ans i cidn l a e l angu l a de encendido act ua l (dist rr-
Durante la transcisidn (cambio) de la de bución de encendido) de forma que l a su~
s ace leracidn a la ace l eracion , l a distrI ma de l angul a de avance de encendido ba-
bución de encendi do es ava nzada d r etar~ sico y e l a ngul a de avance de encendido
dada temporalmente de acuerdo con l a a - correc t ivo no pueden ser mayores ó meno-
celeración. res que c iert os valores.
Estos valores son :
b. Co rrecció n de Control de Crucero
Cuando se conduce cuesta abajo con el
contro l de cruce ro, a fin de proveer una ANGULO DE AVANCE MAXIMO
ape r ac idn de cont rol de c rucero mas s ua-
ve y minimi zar l os cambios e n e l torque ANGULO DE AVANCE MI NIMO
del motor causados por e l corte de com-
bus t ib l e debido al frenado con el motor
una señal es enviada de s de la EC U de l Angula de Angula de avance de ercen::Iicb
Control de Cruc.e r o a la ECU del Motor pa avance be s i co
ra retardar l a distribución del encen di~ + Angula de avance de en:en:licb
do. correcti va

c . Corr eccio n de Con trol de Tra ccio n


Este r etarda la distribución de encendi-
do, para disminuir de esta forma la sa li
da del torque generada por el motor cuan
do la temperatura del r e frig e rante es t~
por encima de una temperatura predetermi
nada y el s i stema de control de tra cc i ón
esta operando.

d. Correccion ACIS (Siste ma de Indu ccio n


de Control Acus ti co)
Cu ando la velocidad del mot or aumenta por
enc ima de un nivel predeterminado comi en
za a operar el ACIS. -
En ese momento la ECU de l Motor 3vanza la
distribución de encendi do simulta neamenbe
me jorando asi la potencia de sa lida de l
motor.
Ver l a pagina 120 para mayores detalles
sobre e l ACIS.

e . Cor r ección po r Falla rel Interenfrl acbr


Esta corrección retarda la distribución
de encendido si se act i va l a seña l por
la falla del i nt eren friador.

97
ESA - Funciones de l a EeU del Motor

2 . REGULACION DE LA DISTRIBUCION DEL


ENCENDIDO Este angula de regulación varia depen-
El angula al cual la distribucion del diendo df'l modelo del motor como se
encendido es fijado durante l a regula- muestra en la siguie nte tabla . Cuando
ción de l a distribución del encendido reali ce e l a fin amiento del motor, refe-
es denominado "angula regulado". Este rirse a l manual de reparaciones para el
consiste del angu l a de distribucion de motor pert inent e .
encendido inicia l (e l cua l es decidido
por la EeU de acuerdo con la rela ción IWJ.l.D DE
entre l a seña l G y la señal NE - ver l a f1I[lO DISTRIIllICN
AVJlN DE DE IWJ.l.O
pagina 83), mas e l angula de avance de DE M:l[(R DE ENINllOO ENJÑ>I- 00 RE!l..lPIXl
encendido fijada (pre-almacenada en la INICItL
FUro
ECU) .
TifXl CD !02 Afffi 02 Afffi !()Q Afffi

TifXl 0 5º.AFMl 5º AFffi !()Q Afffi


Pr-g..llo 1:2 la distrib..cian 1:2
ercerdid:! inicial TifXl·@ ]Q Afffi 02 Afffi 7º .AFMl
OHP 68

Pr-g..llo 1:2 avan.:'8 1:21 ercerdid:!


fijacb

OHP 68

Este angula regulado es fij ado conecta~


do los terminales T ó TEl y El del co -
ne ctor de comprobación ó conector TDel ,
con el con tacto de ralenti conectado.
Cuando se realiza esto, la señal del an
gula regulado se emitira desde el cir~
cuita ingresado (le) de protección en
la misma forma como durante el control
del encendido posterior al arranque (ver
la pagina 91).
Ccrector 1:2 carprd:a::ión
T b TEl El

o
d
OHP 68
TDCl

El TE l
OHP 68

98
I SC - Genera l idades

ISC (CONTROL DE LA VELOCIDAD DE RALENTI)


'- GENERALIDADES
El sistema I Se contro l a l a ve l oci dad de Las fun c i ones de con trol en e l sis t'ema
ralenti por medio de l a va l vu l a ISC, cam I se varian dependiendo de l motor.
bia el vo l umen de aire que esta ci r cu l añ El mecanismo de aumento de ra l en ti de
do a traves de la derivacidn de l a valvü l a se rv o direccion es controlado por
l a de obturacidn de acue rdo con l as se~a un dispositivo de aumento de ralenti
l es procedentes de l a ECU. que esta sp.pa r ado (para mayores deta-
Hay cuatro tipos de valvu l as ISC y son lles ver l a Etapa 2, vol. 11 "Sistema
l as siguien tes: de Di rección " ) .
Debido a que el vo l umen de ai r e pasa a
Tipo de mot or de ve l ocidad gradual traves de l a va l vu l a I SC tipo ACV de
Tipo de so l enoide qiratorio control de operación v la va l vu l a Ise
Tipo ACV de cont r ol de Qpe ración tipo de control de activacion-desac l iv!
(va l vula de cont r ol de aire)
cian f'S pequeñt,!,., separada/ren
Tipo VSV de cont r ol de activación - de$C te se ha provisto de una va l vu l a de al
tiv acion (tipo valvu l a de conmutacion - r e para cont r ol a r l a mayor ' cantidad de
de vacío) aire necesario durante e l arranque en
f ria .
Para mayores deta ll es sobre esta va l vu
la ver la pagina 65 .

Carara Ó3
VBl vula 19:
aCtnisicn
Purificacbr
re aire

/
Vólvula Ó3
c:btura::icn

EQJ ~l MJlor
Intern.ptor
re €f"a!I'ldicb

Bateria

=
CONSTRUCCION BAS ICA O[L ISC
OHP 69

99
Ise - Gene ralidades

La s iguienta tab l a mue s tra las espec ifi c ificacionE' S para c ada moto r en l a sec -
cac iones para e l mo tor 4A- FE . Lo s items cion de l ~ PENoI CE'( pag i na 189 ) en la pa.!:.
ma rc ados con ci rculas e n la c olumna del t e po stE'ri o r de e s t e manua l.
"APENO leE " estan incluidos en las espe -

( M:lI'zo 1991)
CAAINA 1I

i
COROLLA IAE 9') CELlCA (AT 180)
(AT 1711

. .
'" 0<
:o ~-
~'" 'f ti
J!I: «(]JI[f!U OC LA \aOCJOO OC R.OLENTJ)
~B '"" "'<
wo u: :. ", ~~ u: ~

~
-; 1-

~é ~
<J)

" "'"
·z::);f z·
w_
'" wu "w
·Uwu N
U
w ,,'" "'"
-: z
wu
. :0
u..i~
ü
w
N
UO
w\!
e

1il» rrotor Ql ~lociG:lcl (J"9Clel 101 O


1il» m ooln-oide gil1ltorio 102 O
Valwla 19:
Tipo ICJ de CO"Ilrol de w~raciu, 104 O O O O O O O O O O O
Ti~ vsv de c;cnu~l de actIva-
104 O
Prtpanlti ~ pera el 8l'1~ 105
Válwla J!I:
Ccnt.rol ~ del 81'~ 106
tlpl rroror I ~~:, ca1mtanimtoCraltn 106
cE velocida::l Qntrol de retroalil!OllaciÓ'l 107
grad.el Centrol esUsrocb del ClJTbio de
l a ~lrx:ided ~l rrotDr 107
B I ~~l ~~rica''81mll 107
f
otros cmtroles 107
:a Crntrol re arrcn:J.e 108
El Catrol de calEriBnirntD (rakn-
ti nioid.:ll 108
~ Valwla 19:
.el tlpl soleroi Centrol de ""troali~iÓ'l 108
cE giraror 10
~
Catrel eaUsrocb del C9lbio de
la ~lociOOd del rrolor 109
g otros cmtroles 109
"-
Centrol cEl 81'ra-q...e 110 O O O O O O O O O O
Vál wla J!I: Ccrtrol de retroalmntaci¿" 110 O O O O O O O O O O
tipl fJDJ re
O:nt.rol esUsrocb del anbio de .,
centrol ", l a loelrx:iOOd ~l ~ 110 O O O O O O O O O
q:Erochn
Qrirol de lOlra;ju, t'O"6t.lrte 110 O O O O O O O O O O
V811oU.l.a l~tipoV91 de artrol de I(I;U~desact.i\MriÓ'l 111
*1 M::xElos cm ~ifica::ia-es para EUI'q)8 (~los cm rw: O OC)
*2 M::xElos cm ~ifica::ia-es e>a:pto para California
*3 t1xElos cm esrecificacicres para California
*4 M::xElos cm especifica::ia-es para paises en ~1'8l
*5 M::xElos cm especi ficocia-es para Eul'qlEl (ll'l:X:El os sin OC o OC )
*6 5er&lr re IT'ezcla p:bre
*7 Exreptc it95 (AII-Trao/4WJ)

100
Ise - Va l vu l a Ise

VALVULA Ise
Wlwl a
1. TIPO MOTOR DE VELOCIDAD GRADUAL
La valvula lSC se encuentra montada en A la Woora re
l a came r a de admisión de ai re o en el adnisim re aire
cuerpo de la va l vu l a de obtu r ación.
Con el fin de contTo l ar la velocidad de Asi€Jlto re la
val wla
ralenti de l motor, ~sta aumenta d dismi Estatal'
Eje re la
nuye (basandose en las sefE]ps proced:ntes -
val vul a
de l a ECU) l a cantidad de aire de admi -
sido que se permite que pase por la de-
tepe
r ivación de l a va l vula de obturación.
El t ornil l o de regulación de l a ve l oci- ~ el rredioor re
da d de ra lenl i es fijado ~ , l a posicidn flujo re aire QHP 70
de comp le tamente cer r ada en l a fabrica,
porque l a ve l ocidad de ralenti es con t ro
lada por l a va l vul a 15e.

Tomillo de regJlociÓl re
~~~a;ire la !Tezele de ralenti Valwla de
ooluraciÓl

r'eror - - N.Jrero re et~- M:lyor


OHP 70

• Rotor ... Esta construido de un mag-


A l os cilindros neto permanente de 16 po -
los . ([ 1 nu mer o de polos va
OHP 70 r ia dependiendo del motor;.
• Estator .. . Dos juegos de nucleos de
16 polos, cada uno de elloo
CONSTRUCC I ON esta dispuesto a medio pa-
En l a va l vula Ise se encuen tra incorpora so entre si . En cada nucleo
do un motor de ve l oci dad gradual . Este se encuent ran bobinadas dos
motor hace girar el r oto r en sentido ho- bobinas pero en sen t ido o-
r ario ó ant ih orario, moviendo la valvula puesto. (El numero de po-
hacia aden tro ó hacia a fu e ra. l os va ria dependiendo del
Esto a s u vez , aumen t a ó di s mi nuye la motor) .
holgur a entre l a va lvul á y e l asiento ,
regulando l a canti~ad de aire que puede
pasar . La valvula ISC tiene 125 etapas
desde l a posición comp l etamente cer r ada
a l a posición completamente ab i e r ta.
Debido a que l a capacidad del flujo de
a ir e de la va l vul a I SC tipo de motor de
ve l ocida d gradua l es mayor, tambien es
utili zada para el cont r ol de l a ve l oci -
dad de ra .lenti rapido. No es necesario u
tilizarla en combinación con una valvula OHP 70
de aire .
OPERACION
La corriente ci r cu l a a traves de una de
l as c uatro bobinas del est at a l' e ingre-
san de acuerdo con l a seña l de salida
procedente de la ECU . El fl ujo de l a ca
rriente en l a bobina SI es como se mue"s
tra en la s i gui en t e il ust racion .
101
Ise - Valvula I se

2 . TIPO DE SOLENOIDE GIRATORIO


Estator
5'3
Il:binas
La va l vu l a ISC es t a montada en el cuerpo
e, de l a va l vul a de ob turac ión y e l aire de
53 admisión que se deriva de ' l a va l vuJa de
obt ura cion pa sa a traves de esta.
52~ La valvu l a I Se opera de acuerdo a l as s~
e2~ ña l es pr oceden t es de l a ECU de l "'ot or Y
54 cont r ol a l a canti dad de l aire de adm i sicn
que se per mit e que pase a l a va l vu l a de
ob tur ac i on .
Petra, cE pol os
cEl estator
cmera re
OHP 71 valwla de aCtnisiCn
MOVIMIENTO OE LA VALVULA ooruracicn de aire
[;esd,
La valvula esta atornillada en e l eje del el p..lri --"r-""I..o~---~r---'
r otor . No puede girar debido a la placa ficacbr
tope, de mane ra que se mueve hacia aden - re aire·"'L_-'r---~....,:) .-=."",....,
tro y hacia afuera cuan do gira e l rotor.
Esta valvu la contro l a l a holgura entre
Sensores - -1'<1:\'
l a va lvul a y s u asiento aumentando la o
disminuyp.ndola para regul ar l a cantida~
de aire que debe pasar por e l conducto
de de r ivaciOn .

ROTACJON OEL ROTOR OHP 72

El sentido de gir o de l r otor se invierte


cambi an do e l orden en el cual se permite La valvu l a ISC es una va l vu la pequeña,
que l a co rrient e pase a traves de l as de tipo so l eno ide giratorlo li viano.
cuat r o bobinas. El rotor y ' e l estator Debido a que l a capac idad de fluj o de
son del tipo de 16 pol os , e l rotor es g! 6ire de l a valvu l a I Se tipo de so l enoi -
rada ao rox . 11 2 ( 1/32 de una revo- de giratorio ' es a lta, t arnhiF!(\ se usa p~
lución) cada vez que l a co rriente pasa ra control a r l a ve l ocidad de r a l enti ra
a traves de las bobinas. pido . No es necesario utiliz a rl a en co~
Cuando' el r oto r gira un a eta pa , la rel a - binacion con una va lvula de aire .
c i ón posiciona l se muest ra en la figur a
inferior, y se exc ita la bobina del e st~
lar. Puesto que l os pol os N tienden a
se r a tr a idos por l os polos S en el esta-
tor y rotor , puesto que l os polos igua-
l es en e l estalor y roto r tienden a r ep~
l erse ent re s i, e l rotor gira un paso.

Elerreoto
bllTP.tálico

fbto r

Estator N j s I OHP 72
~ 1/32 revoll.Cicn
"'tor ~ml s [ N
* Ve a la si gui ente pag ina par a la sec-
ción trans ve r sa l A- A' .
: : ~> Rep...¡lsicn
c::::> Atraccicn OHP 71
102
¡se - Valvula Ise

protector. la palanca no accionara la


operac i ón de la cinta bimetalica mien-
(}:-scp el A la ci-rrara de tras el sistema ISC E'ste ope r ando nor-
p...lri fica:br de aü-e octnisicr. d:' airE' malmente, es deci.r, mientras la cinta
!) O bimetalica no haga contacto con la sec -
ción ranurada del protector. Este meca-
nismo actua como dispositivo de autopro
teccion que evita que e l motor marche a
velocidades excesivamE'nte aItas ó bajas
debido a qUE' exista un defecto en el
circuito electrico del sistema ISC.
A la ent.rad3 d:' la
valwla de centrol valvula ECU ",1
de aire de a...rrento Irren Etbire T1 M.Jtur
de ralenti P/S penrerrnt.. A - - - - - j ISCl
(rifido de -ISC2
Sea:iÓl tralSVE'rsal ~' cErl \/OCien
OHP 72
valwla
Magneto permanente Sensores
Esta ubicado en el extremo del eje de
la valvula, el magneto permanente ci- ,j-- ---"-+- + B
lindrico gira cuando sus dos polos son
repelidos medi.ante e l magnetismo ejer -
c ido por las bobinas 11 y 12.
Valvula
Esta fijada en la secci.On media del e- Cinta büretalica
je de la valvula, la va l vula cont.ro l a
la cantidad de aire que pasa a traves OHP 72
del ori.ficio de derivacion, haciendo REFERENC 1A - - - - - - - - - - - - - - ,
girar el eje junto con el magneto per-
manente. Relacion de Regimen de Trabajo
Bobinas ( T1 y T2) la "relacion de reqimen dE' trabajo" es
Estan opuestas entre sj y rodean al la relación dE'l intervalo durante E'I
magneto permanente~ las dos bobinas ac cual la cor ri ente circula en el interva
tuan como electroimanes que ejercE'n una lo durante el cual la corriente no cir
fuerza magnetica dE' polaridad norte en cula en un cic lo dE' una seña l. la figu~
l as capas que estan diri.gidas hacia el ra inferior muestra e l tiempo E'n un ci-
magneto oermanente cuando la ECU gene- clo durante e l cual l a co rrient e circu-
ra una seña l de operación. De este mo- l a y no c ir cu l a.
do la ECU causa que el magneto permanen
A: Hay flujo de corr i ente (on)
te girE', controlando la intensidad maSl
netica del campo producido por las bo- B: No hay flujo de corriE'ntE' (off)
binas.
Conjunt.o de l a cinta bimetalica
l a c int a bimetalica, es similar a la
~i~cIJ fEol ",i';' '" r"Ji"",
d> trl'bajo (~ó)
cinta que SE' encuentra en el conjunto
del carburador, detecta los cambios en ~ S = A:S x 100
la temperatura del refrigerante mE'dian
te el cuerpo de la valvula. - J clclo
El protector acop l ado a uno de l os ex -
tremos de la cinta bimetalica capta la RELACHN a: REGIt1:N a: RELACHN a: REGlt1:N a:
posición de la palanca del eje de la TRAB'UJ BIUl TRAB'UJ PL TO
valvu l a que esta en l a muesca del (ErcerdicIJ) (ErcerdicIJ)

: JLJLnJL ~ JlJlflfl
( l\Jeqrl> ) (1\Jeqrl> )
OHP 73

103
I se - Va l vula I se

3. TIPO ACV DE CONTROL DE OPERACION 4 . TIPO VSV


La const r ucción d~ este tipo de va l vula La const ruccion de este t i po de va l vula
I Se ~s como se mu est ra en l a Figura. ISe es como se muestra en l a Figur a in-
Mi ent r as qu~ la corr i ente circu l a de a - ferior . Las seña le s pr ocedentes de la ~
cue r do con l a s~ña l proced ~ n te de la EeU de l Motor ca usa n que la co rrien te
EeU l a bobina se excita y l a va l vu l a se c irc ul e hacia l a bobi na .
mueve . Esto s cambi os de l a separació n Es to excita l a bobina , e l cual ab r e la
entr e l a va l vul a so l enoide y e l cuerpo va l vu l a, aumentando l a veloc i dad de r a-
de l a va l vula, controlan la ve l ocidad lenti ap r oximadamente en 100 rpm . (La
de ral ~n ti . (Note , sin embarQo, que l A ve locidad de r a l enti r apido es control a
ve l ocidad de r a l ent i rapido es contro l a da usando una v¡Hvul a de a ire ) . -
da usando una va l vu l a de ai r e) . -

cescF el p..Jri ficacbr


cE> aire
. cesre el p..Jr i f j cacbr
ce

V91wIa
.
aire
t
A l a c8Tef8
ce aebtisim
cP airE'

.
A l a c8Tera eP adnisim
Etbil'13 ePI soleroicE
cE> airE' OHP 73
OHP 73
En la ope raclón actua l, l a co rriente que
va a l a bobina se conecta y desconecta
cada 100 mseg , de manera que l a posicim
de l a va l vu la de so l enoide es dete rmi na-
da por la proporción de tiempo que la se
ñal se act iva comparada con e l tiempo-
que se desactiva (es deci r, por la r e l a-
c ion de r eg í,men de trabajo) . En otras pa
l abras, la va l vu l a se ab r e ma s cuant o-
ma s tjempo c ircula po r l a bob ina .

REFERENC IA ----------~
Ver l a "REfERENC IA" en la pagina ant e -
r io r conce rnjente a l a rela c ión de r egi.
men de traba jo.

104
Ise - Funciones de la [CU del Molor

FUNCIONES DE LA ECU DEL MOTOR


1. VALVULA ISC TIPO MOTOR DE VELOCIDAD
'-.... GRADUAL
Este tipo de valvula Ise esta conectada las señales de la velocidad del vehiculo
a la ECU del Motor como se muestra en que el molor esta en ralenti, esto acti-
el s iguiente diagrama. Las velocidades va el transi stor TrI a Tr4, a fin de que
de ralenti para cada temperatura del re esten de acuerdo con las sa li das de esas
frigeranle y es lado de operación del a~ señales . Este envia la corriente a la bo
condicionador de aire son almacenados bina de la va l vula ISe hasta que se al~
en la memoria de la ECU. canee la velocidad de ralenti.
Cuando la ECU juzga desde el angula de
abertura de ]a valvula de obturacion y

mJ del MJtor .---- Seroores Valwla 19:


¡se, B1 B2
r~
,
BATT Tn
,.-
r
fele'prjrcipal + B1 ~
~
Micrax1Tp..ltacbra
r;::-- 1
EFI ISC2
~
+B
S1
--.J
s S S. Lm.J
M-REl Tr,¡ Ise31

~
.,} '-----
r:-:::;;:¡ lGSW
L fi rcuito cF C01I: rol
cFI re-kprircipal
ISC4

. L....::.....J
Intern.ptor re
~ ~ E01 Ó E02

Bateria ,, ercerdidJ

Lf
OHP 74
PREPARATIVO PARA EL ARRANQUE
Cuando el motor esta detenido ( no ing r e -
CONOICIONES CORRIENTE QUE VA AL
sa la señal NE a la ECU), la valvula ISC
""'--' se abre completamente (hasta el paso 125)
RELE PRINCIPAL
para mejorar la capacidad de arranque Int~rruptor de encE'~
ACTIVACION
cuando el mot.or se vuelve a arrancar. dido conectado
IntE'rruptor de E'nce~ ACTIVACION
Cont r ol del Rele Principal (Prepa radO, dido dE'sconE'ctado
de la Valvula ISC ) (v;ilvula ISC E'sta com J,
El suministro de alimentacion a l a ECU plE'tamE'nlE' prE'parada ) DESACTIVACION
y a la ISC debera ser continuo por un
momento, aun de sp ues de que el inte
rruptor de encendido es desconectado ~ SEÑAL RELEVANTE
con el fin de permitir que la valvula
ISC se prepare (completamente abierta)
I ~Ve locidad del motor (NE)
para el próximo arranque del motor.
Por lo tanto , la EC U envia 12 V desde
el te r minal M- REl hast.a que la ISC se
prepa re con el fin de mante ner el r ele'
principal conectado. Una vez que se ha
efectuado el preparativo, se corta la
circulación de la corriente que va a
la bobina del releo principal.

105
I SC - Funciones de la ECU del Motor

CONTROl OCSPLES OCL ARRANQUE CONTROl OC CALENTAMIENTO (RALENTI RAPIOO )

Debido al preparativo procedente de l a A medida que e l refrigerante se calienta


valvula I SC , l a cantidad de aire que pa - l a va l vula I SC cont inua cerrandose gra -
sa a traves de l a valvula I SC durante el dualmente , a partir del punto en el cua l
arranque es la maxima posib l e . Esto per - se cerró al arrancar. Cuando e l refrige-
mit e que e l motor arranque faci lmen t e. rante a l canza BOºC (176ºf) fi na l iza el
Sin embargo, una vez que ha arrancado e l control de ralenti. rapido por la va l vu l a
motor, su ve l ocidad se elevara demasiado ISc'
si la va i vu l a lSC se mantiene comp l eta-
mente abie rta, de manera que cuando el A
125
motor a lcanza una c i erta velocidad (de- A-8: C01trol ~ rel
terminada por la temperatura de l refri - ar"'"'l-"
gerante) durante ó despu~s del arranque, B-C: t:::cntrol
la (CU comienza a enviar sei'\ales a la cE calmtanj,m to
valvula ISC, haciendo que se cier r e a
part i r de l a etapa 125 (completamente a-
bierta) a un punto dete rm inado mediante e
la temperatura del refrigerante .
Por ejemplo, sj l a temperatura de l re-
fri gerante es de 20ºC (68ºf) durante el 20 80
arranque , l a valvula ISC se cer rara gra- 1681 (176)
dualmente a partir de l a posjción comple Troperatura cEl refri~réllte Q( (~)
tamente abierta (paso 125, ó punto A) al OHP 75
punto B cuando la ve l ocidad del motor al
cama e l ni ve l predeterminado. SEÑALES RELEVANTES - - - - - - -
Ve locidad del moto r (NE)
Tempe r at ura de l refr i.ge r ante (THW)
A Posición de la valvu l a de obturación
125
(I0l)
A-8: C01trol ~ dü
Velocidad de l vehículo (SPD )
arr""""

.¡¡

,j
20
1681
Troperatura cEl refrig:m:nte ~ (~)
OHP 75

SEÑALES RELEVANTE S - - - - - - - - - - ,
Velocidad del motor (NE)
Temperatura del r e fr igerante ( THW )
Posición de la valvula de obturación
(I0l )
Velocidad del vehícu l o (SPD)

106
Ise - Funciones de l a EC U del Motar

CONTROL DE RETROALIMENTACION CONTROL [STlMAnn OCL CAMBIO DE LA


VELOCIDAD DEL MOTOR
El contro l de retroalimentacion es ll e-
vado a cabo cuando el contacto de ral en Inmediatamente despues que es ope r ado
ti esta co necta do . l a ve l ocida d de l ve e l interruptor de arranque en neutra ó
hiculo es inferior a l a ve l ocida d pre - e l interruptor de l acondic i onado r de ai
determinada y la temperatura del refri- re, l a carga del motor tambien cambia .-
ge r ante es aproxi madamente BOºC (176 QF ) . Pa r a ev i tar que cambi e l a ve locidad del
Si la diferencia ent r e la ve loc i dad ac - motor deb ido a esto, la ECU envia seña -
tual de l motor y la ve l oc idad ideal al- l es a l a valvula I SC para ab ri r l a ó ce -
macenada en l a memoria de la ECU supera rrarla, antes de que se produzcan cam-
l as 20 rpm , la [ CU env í a una seña l a l a bios en la ve l ocidad del motor.
valvu l a I Se , dando l a ind ic ación de au -
mentar ó di s minuir el vo l umen del ai r e SEÑALE S RELEVAN TES -------~
que pasa a traves de l pasa j e de de r iva -
c i ón de modo que l a velocidad ac tua l del Ve l ocidad del motor (NE)
motor cor re sponde r a co n l a velocida d i - Interruptor de a rr anqu e en neutra (NSN)
deal. Posición de la va l vul a de obtu r ación
( IOL)
A Ve l ocida d del vehic ulo (SPD )
125 ---- Mi; -u;;¡roj - ~ de>I Acondicionador de aire ( A/O
arr<rq..E
B:
B-C : Centrol re calentani,ento
C-{), CrntroI re retrmIiITE'nta- CONTROL DE AUMENTO DE RALENTI Q[ LA
C1Co
-1l CARGA ELECTRICA

.) C
D Cuando l a tensión de la bateria cae al
apl ica r se una carga e l ectrica , ca usa ~
caida de tens i ón en e l terminal +8 Ó e l
20 BO terminal l GSW de l a ECU, la ECU abre l a
16BI (176)
posiclón del pa so para un c iert o numero
TElI'p:!ratura ct>l refrüpréllte ºC (q:-) OHP 75 de pasos a fin de aumentar l a ve l oc i dad
de ralenti .
l as ve l oc idades idea l es va ri an dependien
do de l as con di ciones de l motor, t a les-
como la conexión ó desconexión del in - SEÑALES RELEVANTES - - - - - -- -
terruptor de ar r anque en neutra y ' si e l Carga e l ect r ica ( LP, DFG ó ELS)
i n terrupto r del aco ndi cionado r de ai r e Ve l ocidad del motor (NE)
es t a conec t ado ó desconectado. Posición de la va l vu l a de obturación
( IDL )
SEÑALES RELEVANTES -------~ Velocidad del vehiculo (SPD )
Ve l ocidad del moto r (NE)
Posición de l a va l vul a de obturación
(IDL) OTROS CONTROLES
Velocida d del vehicu l o (SPD )
Ademas de l os cont ro le s mencionados an-
Temperatu ra del r e fr igerante ( THW )
te r io rmen t e, algunos mo tores ,incluyen
Acondic i onador de aire (A/C) un contro l en e l cua l opera l a va l vu l a
In te rrupt or de arranque en neutra
ISe, opera como amo rt iguador durante
(NSW)
l a desaceleración y un control en el
cua l la va l vul a I s e se ab r e li geramente
cuando el interruptor de presión del a-
cei t e esta conectado .

107
ISC - fuociones de la ECU del Hotor

2 . VALV ULA Is e TIPO SOLENOIDE GIRATORIO


Este lipa dP valvula lSC esta coneclada cuenta si el motor esta fria ó calIente.
a la ECU del Hui Of como se mueslra en (El aumento de ra l entl del acondiCiona_
e l diagroma inferior. La valvula Ise dor de aire es efectuado separadamente
lleva a cabo el conlrol d!' retroalimen _ por un dispOSItiVO de aumento de ralent,.)
taCión 11 lraves del cont r ol de opE"r9Ci(n
(desde una re lación de regimen de tT8ba
jo de O B 1 00~ ) sobre el rango completo
de velocidad de ralenti, sin tener e"''--_='O"''''''',,-I--,"':::':'___,
r ISC l
Válw.J.a
_
19:"

Trllr-O
-~,,=t:~:~c:~t::J-.h
I
••
111~ ~ "'0' -
Beleria 1 "TI --"-- ~ ~-~
"
OHP 76
eONTRIl.. OC ARRANQll: CONTR(L OC RETROALlMENlACION
Cuando se arranca el motor, la valvula Cuando se han "slablecldo todas laa COn-
¡SC ae abre de acuerdo con las condicio_ diciones de operac,ón de control de r,,_
nes de operación exist.. ntes del motor, troalimentación después del arrsnqu" del
basandose en los dalas almacenados en la moto r , se comparan la velOCidad Bctual
memoria de la EeU. Esto mejora la capac! del motor y el ralent i ,deal almacenado
dad de arranque. ..n l a memoria de la ECU . la [CU env i a
las seña l es de conlrol a la valvula Ise
SEflALES RE l EVANTES- - - - - - - , si es necesario con el fin de regular la
¡emperatura del refrigerante (lHW) velocidad ac t ual del motor para que co-
Velocidad del motor (tf:) rresponda con la velOCidad de ralenti I-
deal.
En olras palabras, cuando la velocidad
actual del motor ea inferior que la velo
CONTR(L OC eALENTAtlIEN¡O (RAlENTI fW>1Il) cidad de ralenli ideal , la ECU envía se-:
Después de que el motor ha orraocado, es nales a la valvula ¡SC para abrIrla . De
ta fuoción controla la velocIdad de ra-: lo contrariO cuando la velocidad a~ t ual
lenti de acuerdo con la tem~raturB del d,,1 motor ea mayor que la ve locidad de
refrigerante . ralenti ideal, esta envía los srnales de
Además, se lleva " ah.> el CV1l rol,., retruili control para que la valvula ae ci"rre .
"",nlaeión mencionado abajo pura asegurar- las velocidades ideales tambien ~ar¡an
que la velocidad de ra l enti del motor e,2. de~ndlendo de las condiciones de marcha
rrespond3 con la velocidad de ralenti i- del motor, tales como SI el Int"rruptor
deal, cuyos datos estan almacenados en de arranque en neutra esta conectado Ó
la ECU. desconectado y si la senal de carga el~c
trica ea activada ó desactIvada .
S(f~~LES RElEVANTES- - - - - - - ,
Temperatura del refrigerante (TIfIi) SEF!ALES REl EVANT[S------,
Velocidad del motor (r;c) VelOCIdad del motor (NE)
Posición de la valvul a de obluración
(JDl)
Velocidad del vehiculo (SPO)
Interruptor de arranque en neutra (NSW
Carga el~ctrica (LP, OrG ó ELS)

'"
ISC - Funciones de la ECU del Motor

CONTROL [STIMAOO O[L CAf1lIO O[ LA


V[LOCIDAD O[L MOTOR
Inmediatamente despues de operarse el in
'-....- terruptor de arranque en neutra, el rel~
de las luces traseras ó rele del desempa
ñador, tambien cambia la carga del motor.
Para evitar que la velocidad de l motor
cambie debido a esto, la ECU envia seña -
les a l a valvula ISC para que se abra ó
se cierre antes de que se produzcan cam-
bios en la ve locidad del motor.

S[~AL[S R[L[VANT[S-------
Inter ruptor de arranque en ne utra (NSW)
Carga electrica (lP, OFG o ElS)
Velocidad del mot or (NE)

OTROS CONTROL[S
Otros controles diferentes a l os descri -
tos anteriormente incluyen al cont rol de
amortiguación, e l cua l controla la valvu
la ISe para evitar l a caida repentina de
bido a l os cambios subitos en la ve l oci~
dad del motor cuando el contacto IOl en
el sensor de posición de l a va l vula de
obturación se cie rr a.
En a lgunos modelos de vehículos equipados
con EHPS (servodirección e l ectro-hídrau-
líca), l a velocidad de ralenti se incre -
menta si la carga e l ect ri ca aumenta debi
do a la operacion de l a EHPS. -
Otros contro l es, usados en a l gunos moto-
res turboalimentpdos , evita el agarrota -
miento de l a turbina si la presion hi-
draulica es demasiado baja, suministra
l a suficiente lubricacion a la turbi na
cuando la velocidad .re ralr:'flti r~torna a la vel.Q.
cidad normal, siguiendo una operación
de alta ve loc idad ó de mucha carga. Esto
causa que la velocidad de ralenti caiga
gradualmente de modo que la bomba de a-
ceite suministrara la suficiente cantidad
de aceite al turboalimentador.

109
ISC - Funciones de l a ECU del Motor

3 . VALVULA ISC TIPO ACV DE CONTROL


DE OPERACION
re que pasa por e l conduc to de deriva-
La valvula ACV de control de operaclón ción a la va l vu la de obtu r aclon de ~r
cont rola el vo lumen de aire qu e pasa a do a l as se ña l es procedentes de l a ECU ,
traves de la va l vul a de obt urac i ón por ay udando de esta f orma a estabi l iza r l a
medio de seña le s (seña l es de operación) velocidad de r alen ti .
procedentes de l a ECU del Molor y esta (Du rante e l ca l en t ami ento , l a ve l oc i dad
montada en e l 1TkJ1t ipl e de admisión . El de ralenti rapida es control ada po r l a
volumen del fluj o de aire es determina - va lv ula de aire). El cont r ol Se explica
do por l a relación de l tiempo que p er~ en la parte i nfer io r.
nece activada la seña l del volumen del
flujo de aire por la ECU y e l tiempo q.,e
permanece desactivada . REF ERENC IA - - - - - - - - - - - ,
Si l a velocidad del motor ha caido deb i Conectando e l terminal T (ó T(1 ) al ter
do a los cambios en l as condici one s de mi na l El del conecto r de comprobacion d
marcha del motor ó ca mbio s en l a ca rga co necto r TDCL causa que l a ECU fije el
e lec t ri ca (c uando e l interruptor de l a- a ngu l a de abertura de la valvula de ob-
condicionador de aire ó e l interruptor t ura ció n a cierto valor, sin tener en
de arranque en neutr a es ta c onectado 1 c uenta l as condi ciones de operación del
etc ., )l a ACV con tr ol a e l volumen de ai - mot or.

Intern.ptor cE l"rCE'O:!icb

V·ISC
Eru de>1 t-ht nI'

). ;::~: 1-4---~res

~alre

V81wla cE cbtÚfccm
OHP 77
CONTROL ESTI MAOO OEL CAMBIO OE LA
CONTROL OE ARRANQUE VELOCIDAD OEL MOTOR
La relacion del regimen de trabajo cam-
Para me jorar la capacidad en e l a rr anque bia Cl...Ié:rIdJ ., esta acci.onado el interruptor
durante e l viraje, l a activación de STA del acondic i onador de aire d e l int en'-E
hac e que l a VSV se ab ra completamente. ta l' de a rranque en neutra. Esto ayuda a
l imi.tar l os ca mbi os en la ve l oc id ad de
~ SEÑAL RELEVANTE ralenti .
.Inte rruptor de arran que (S TA) SEÑALES RELEVANTES - - - - - - - - - - ,
Interruptor de arranque en neutra (NSW)
Acondicionador de aire (A!L)
CONTROL OE RETROALIMENTACION
La ECU cambia l a relación de regimen de
trabaj o de la seña l V-I SC para mantener CONTROL DE OPERACIDN CONSTANTE
la velocidad de ralenti, ba j o condi cio -
nes diferen tes a l -co ntr ol de arr anque, La ECU ma ntie ne la ACV a un angula de
control esti mad o de l cambio de la veloc i abertu r a f ijo cuando el contacto de r a-
dad de l mo tor y cont rol de oper ación ~ l en ti esta desconectado ó e l interruptor
tanteo del acondi.cionador de aire esta a:n?Ctacb.

~ SEÑAL RELE VAN TE SEÑALES RELEVANTES----------,


I~e lo cidad del moto r (NE) Posicio n de l a va l vu l a de obtu r acidn
( IDL )
Acondicionador de a ire (A/C)
110
les - Funciones de la ECU de l Motor

4. VALVULA ISC TIPO VSC DE CONTROL


DE ACTIVACION·DESACTIVACION
Durante el ca l entamiento , l a ve l ocidad
La ECU de l motor envia seña l es a l a VSV, de ralenti rápida es cont r ol ada por l a
de acuerdo con l as seña l es procedentes de válvu l a de aire .
varios sensores par a hacer que el motor El siguiente di ag r ama mues tr a un ejemp l o
este en ralenti a l a ve l ocidad apropiada . de l as conex i ones entre l a VSV y l a ECU .
lnternptor cE
~cb
EUJ rell'blor

Bateria

lntern.ptor re
iIT¡Jara cxntrol cE luz vsv
trasera

= = = = OH P 78

CONOIC IONES PARA LA OP[RAC ION DE LA VSV b . De l a Activación a l a Desactivación .


a . De l a Desactivación a l a Activación. Cuando ha transcurrido un pe r iodo
Cuando el motor esta virando inmedi~ predeterminado de tiempo después de
tamente después del a rr anque . que el molor -ha -ar:rahcado.
Cuando la ve l ocidad del motor cae por Cuando l a ve l ocidad de l motor au~enta
debajo de unas rpm predeterminada (de - por encima de un nive l pr ede t er minado
pendiendo de l a seña l de l interruptor de rpm (dependiendo de la .señal del i!l
de arran que en neutra ) con el contacto terrup tor de ar r anque en ne utr a) con
lll... activado* . l os contactos rOL ac tiv ados y el emb r~
gue magnéti co rie l ' A/r desacop J ¡«lll .
Varios segundos después del cambio de
"P" ci "N" en cua lqui er ot r o rango con Cuando haya transcurrida un periodo de
el contacto de ralenti activado (vehicu tiempo prefijado después de que l a
l os con transmisión automática) . * - t r ansmisión es cambiada de "P " o -"N" o
en cualquie r ot r o rango y l a ve l ocidad
Cuando el interruptor de control de l u- del mol ar este por encima de l as rpm
ces esta activado. predeterminadas con l os contactos IOL
Cuando el i nterruptor de l desempañador conect ados y e l embrague magnético del
de l a vent an i ll a trasera está act i vado. A/C desacop l ado (veh í cul os con tr ansmi
s ión automática) .
* La VSV permanece desacti vada bajo esta Cuando el interruptor de cont r ol de lu
condición si el terminal de comproba- ces está desconectado . -
ción T o TE1 está conec t ado a El . Sin Cuando el i nterrupto r de l desempañador
emba r go , s i l os interruptores de con-
trol de las l uces y del desempañador de de l a ventani lla trasera está ~e sc o n p~
l a ventan ill a trasera están activados, tarin.
la VSV se mantendrá Clct ivada .

,"
MEMO

112
OTROS SI STEMAS DE CONTROL - Generalidades

OTROS SISTEMAS DE CONTROL


'--./ GENERALIDADES

Algunos sistemas de contro l de l moto r Como lo s s i s temas descritos hasta este


tipo TCeS inc l uyen no solamente l os sis- punt o , estos s istemas son co ntro l ados
t emas EFI, ESA Y Ise exp lic ados hasta a- por la ECU de l motor . La s igui e nte ta-
qui , pero tambien (dependi endo del mode bla muestra las especifi caciones para
lo del motor ) l os sis temas e xplicados eñ el motor 4A-FE.
las siguient es paginas.

ESPECIFICAC IONES PARA OTROS SISTEMAS DE CONTROL (MO TOR 4A-FE) ( M3rzo, 1971)
CARINA 11
COROLLA (AE 9#) CELlCA (AT 180)
-u: .
{AT 17 1)

SISTEMAS
~i
.,~ N
'a:" ~.filo« f' ,
:l

'" "'"· Z u: Z-:,


t-
'" =1", ,,'"
:l
.:l
Wu Ü "'"
·Z
:l
§CS \!'"
~ Ü
~
e
o
~
a. ~
U
WU ui ~ <!lw =1'"
WU w
U

Sistara cE aTItrol ECT 11.


W
'" O O UJ
O O O
UJ UJ

SistmB cE antro l cEl C<llenludJr cEl acn30r cE oxign¡ 11. O O O O


SistmB cE antrol cEl caleflttKiJr cEl lII:n9Ot' cE nelCla ¡xbre 11. O
Sisl:e:ra cE aTItrol cEl I Crntrol re corte 115 O·, O O O O O O O O
axrdicicnaiJr cE aire I umrol cEl rel!! qel 6lbritQJl
II'Ilg'litIal 11 5
Sisl:e:ra 00 aTItrol cE rorte cEl Ern 11 6 O·, O·, O O O O O
~\.¡zgcrrl> el crt«<l rel ~t iblp: 116
Sistara s::v (valwla 00 aTItrol cE t.urbJla-cia) 11 7 O
.DeIS (sisl:e:ra cE in-
d.J::cim cE aTItrol
I Tipo 1 120
a:üst ico) I Tipo 2 122
T-VIS (sisl:e:ra cE ini.cci m varicble Toyota) 12.
Sistara cE aTItrol ~.la presirn cE t urboaliirentacjw 127
Sistare ce aTItrol re] scbrealirra1taebl' 128
SistmB cE CO"ltroJ. EK'S (serw dirección eleclro-hidiaU.ica) 128
Sistare cE aTItrol cE AS (su:cim cE aire ) 129
Sisl:e:ra cE centrol 00 Al (inyeccim cE aire) 129

*1 ~los aTI ~ificccicres Eurq:¡e8S "(l'r'OI:Elcs cm OC o OC)


*2 ~lcs cm ~ificccicres excepto para California
*3 ~lcs cm ~ificccicres para California
*4 ~los cm ~ificccicres para paises en g:reral
*5 M::x:Elos cm ~i ficacicres eurqJe8S (l'r'OI:Elcs sin OC o OC)
*6 :error cE rrezcla p::bre
*7 ~lo alg.ros rro::elos
*8 Sólo para 1<.95 (AlI-Tra::¡4W)

113
OTROS SISTEMAS DE CONTROL _ Sis1:ara ce Crntrol re la ECT, Sistefre el!: Crntrol rel Calenta::i:lr
rel ~r da QxÚ;~,...(), Sistem3 re Control cel Calenta::i:lr 001 Seroor
00 ~zc la Pt::bre

SISTEMA DE CONTROL DE LA ECT SISTEMA DE CONTROL DEL


La ECU del Molar envia una seña l de cor- CALENTADOR DEL SENSOR
te de 00 (sobrema r cha) a l a ECU de la DE OXIGENO
ECT , basandose en estas señales proceden
La ECU del Motor contro l a la operación
tes del sensor de temperatura del agua y
sensor de la velocidad del vehiculo para del calentador del senso r de oxigeno de
acue rdo al volumen de aire de admisión y
impedir que la transmisión cambi e a so -
brema r cha. El propósito de este control velocidad del mo ta r: Cuando la carga de l
es pa,'a mantener una buena capacidad de motar es pequeña y l a temperatura de l os
conducción y rend imienlo durante la ace- gases de escape es consecuentemente baja,
este ca l entador es operado para manlf'ne r
l e ración .
En algunos moto res , l a ECU del motor tam la eficiencia del sensor. Sin embargo,
bien envia una señal de corte del engra-: cuando l a carga del motar y la temperalu
ra de la s gases de escape aumenta en fOI-
naje de 3ra a la ECU de l a ECT.
Para mayo re s detalles, ver la Etapa 3,
ma conside r ab l e , es detenida la operaci&)
vol. 4 (ECl) .
del calentador para evita r el deterioro
del se nsor.
+8 EUJ 001 notor
EIlJ de la ECI EOJ del rrotor
Ox
THW, SPD ""F
5V"""l
i
Serror de
OD 1 Eel ó ID oxig:ro

l~
OHP 79
La se~a l de corte de O/ O y l a seña l de SISTEMA DE CONTROL DEL
co rt e del engranaj e de 3ra aparecen en
la forma siguiente: CALENTADOR DEL SENSOR
DE MEZCLA POBRE
La ECU controla la operació n del calenta
Alto (VI (O:n:ticiOn
_____________ 00 cpera- dar del sensor de mezcla pobre de acu e r=
voltaje da a las señales de la posición de la
dOn ronral)
valvula de obturación, pr esió n del mullí
Bajo
voltaje Señal re corte
pIe de admisión, velocidad del motol' y
seña l de la temperatura del ref rigeranle .
(inferior
a lV) L...._ _ _ _ _ _ __
re [J)
El rango de temperatura en e l cual el
senso r de mezcla pobre puede ope r a r dI-
rectamente es muy estrecho, asi que la
ECU l o manti ene dentro de ese rango para
cont r olar la cantidad de cor ri ente que
se permite que ci I'cule al calentador del

J1illlJ1JUl
senso r de mezcla pobre.
Alto
voltaje EOJ del notar
Bajo Sei'al de corte
vol taje del erg¡'éIl8je LS
a(inferior
lV) L...._ _ _ _ _ _ __
de )ra
Serror de
mezcla
OHP 79 pd>re

CalEntacbr

OHP 79
114
OTROS S I STEMAS DE CONTROL - Slstam '" Crntrol ",1 ka-dicicrabc '" Aire

SISTEMA DE CONTROL DEL ACONDICIONADOR DE AIRE


1. CONTROL DE DESCONEXION 2 . CONTROL DEL RELE DEL EMBRAGUE
La ECU del Molor envia una señal (AC T) MAGNETICO
al ampl ificador del acondicionador de Esta función de control del acondiciona
a ire para desacoplar el embrague magne- dar de aire se diferencia de l tipo ante
tico del compreso r del acondicionador de riormente mencionado en que l a ECU del
aire para detener la operación del aco~ ~l otor controla directamente e l relé del
dicionamiento de aire a ciertas ve l oci - embrague magnetico.
dades del motor, presiones del multiple Cuando l a ECU del Mulor detecta l a se-
de admisión (o volumenes de aire de ad- ñal (A/C) del acondicionador de aire
misidn ) , ve l oci dad del vehicu l o y angu- procedente del conjun t o de contro l de l
l as de abertura de la valvula de obtur~ acondicionador de aire, pero no detecta
cion. l as condiciones de corte ne cesarias del
El acondic ionador de aire es desconecta acondic ionador de a ire de los diferen-
do durante la aceleración rapida proce~ tes sensores (ve r el control de co rt e
dente de l as velocidades bajas del mo- a la izquierda), esta ECU e mite una se
tor (dependiendo de la ve lo cidad del v~ ñal (ACMG) al relé del embrague magn e~
hiculo, Du siciun de la velvula de obtu- ti co para activar l o. Como resultado el
ración y presidn de l multlple de admi- embrague magnetico se conecta y el a-
sión d volumen de aire de admisión). condicionador de aire comienza a funcio
Eslo ayuda a mentener un buen rendimie~ nar.
to durante la aceleración. Esta función de control del acondiclon~
El acondicionador de aire es desconecta dar de ai re es tambien provista con un
do lambien cuando e l molar esta marchan control de retardo del compresor .
do a la velocidad de ra l enli por debajo la operación de este es igual como en
de una velocidad (rpm) determinada. Es- la función de contro l de corte del acon
to evita que el motor se cale . dicionador de aire .
En algunos mode l os de motor, l a opera -
ción del embrague magnetico es tambien
retardada por un periodo de tiempo de-
terminado de s pues de que el interruptor
del acondicionador de aire es conectadb.
Durante este tiempo, la ECU del Mular ~
bre la valvula ISC para compe nsar la ~
da de la velocidad del motor debido a
la operac i ón del compresor del acondici~ Varios
nadar de aire. Esto evita la caida de l a seroores
velocidad de ralenti.
Esta función de contro l posterior es
llamada "cont rol de retardo del compre-
sor del acondicionador de aire".
+6

EIlbcag..e
Intern.ptor
~tico
"'1 A/C (carpreoor
",1 A/C) Varios
semores
Varios
seroores OHP 80

ACT
EOJ del M:Jtor

ro EIlbcag..e ""'!"ético
(crnprescc dü A/C)

OHP 80
115
e mRUS SI SlEMAS oc CUN1RIl. - Sist "", re Ca>trol re Cort e Ell1, :l.Jzgr<D el O::t<ro re Cmb.Jotilil e

SISTEMA DE CONTROL DE JUZGANDO EL OCTANO


CORTE EGR DEL COMBUSTIBLE
Es t e sistema acciona l a VSV , e l cua l por l a (CU de l Motor en algunos modelos de
lo tanto ca usa que e l ai r e atmos f erico mot or es deter mina l a c l asi f icacion de
en l uga r de accionar e l vacío de l ' mul ti- octano de l a gasolina que es utilizada
n.l e de admision act ue sobre el modul a- (si es "extra " o " regul a r" ) de ac uerdo
dor de vacío EGR (recircu ] ación de l os a l as seña l es de go l peteo procedentes
gases de escape) . Es l o cierra e l EGR pa- de l senso r de golpeteo.
ra mantene r ] a capacidad de conducción
cuando e l refr ige r ante de l mo t or esta Of'(RACION
fria y durante ] a conduce ion en a l tas
velocidades . l a ( CU juzga si la gasolina es "extra"
o "regul ar " basandose en e l angu l a de
Of'(RACION l a dist r ib ucion ' de l encendido , el cual
es dete rminado por l a in t ensidad de go l-
l a ECU de l Mo t o r acciona l a VSV, desacti pe t eo de l motor cuando l a t empe r a t ura del
vendo el sistema ( GR cuando la t empe r atü re f rige r an t e esta por encima de la te mp~
ra de l ref r igerante esta por debajo de ratu r a predeter minada.
una temperat ur a predeterminada ó cuando (sta j uzga si l a gasolina es " regular"
] a ve l ocidad de l motor esta por encima cuando e l go l peteo de l motor es severo y
de una ve l ocidad ajustada {entre 4, 000 a re t arda e l angu l a si es mayor que el va-
4 , 500 rpm) para mantener la capacidad de los pr edeterminado . Juzga si la gasolina
conduccion . es "extra" cuando e l go l pe t eo del motor
l a (CU t amb it~ n acciona l a VSV y desac t.i- es lige r o y retarda e l angu l a si es menor
va e l sis t ema ( GR cuando e l volumen de que e l va l or pre det.er minado .
aire de admis i on esta po r encima de un l a ( CU a lmacena e l r es ul tado de este jui
nive l p redete r mina do' o cuando l a f unci on cio hasta que l a (C U j uzgue que l a c l asI
de co r tede cumb us t ib l e esta ac t ivada a ficacion del octano de l a gaso l ina ha
fin de mantener la capacidad de du ración cambiado .
de l a va l vu l a ( GR . Val wla re
cbturocirn

re vacio
Ern

Seroores

OHP 81

116
OTROS SISTEMAS DE CONTROL - Sistema SCV

SISTEMA SCV (VALVULA DE CONTROL DE TURBULENCIA)


GENERAL IOAOES
Cuando el motor esta marchando bajo una
El o rif icio de admisión ha sido dividido carga li gera Ó por debajo de c i e r ta ve lQ
longitudina l mente en dos pasajes como se cidad (rpm), esta va l vula se cierra c~
muestra en la siguiente ilustración . do una poderosa turbulencia. Esto incre-
la valvula de control de turbulencia, la menta l a eficiencia de l a combustión, de
cua l es abierta y cerrada por el vacio tal modo que hay un mejoramiento en l a
del mUltiple de admision se encuentra economia de combustib l e.
montada en el pasaje ®. Bajo una carga pesada ó sobre una c i e rta
rpm, l a valvula se abre, aumentando la
eficiencia en la admisidn y mejorando de
Valwla 00 ~ esta manera la potencia de salida del mQ
V81wla 00 a:ntrol Valwla ci::! édnisidn toro
00 turbulercia Se ha incorporado una valvula de cont r ol
(cerraja ) de turbulenc i a en cada orifici o de admi-
Pasaje sio n de cada cilindro.
®
Cilirdro

Pasaje@
OHP 82

Pasaje @

OHP 82
Orificio re
,,---¡( /j~ r;¡'-<r...- alnism

QHP 82

Sensor de posiciOO
de la valvula de
cbturacirn
Sersor de presiOO
del m.Utiple

Ven vula de CXJltcol OHP 82


de turb..tle-cia
117
OTROS SISTEMAS OE CONTROL - Sistema SCV

CONSTRUCCION
CD Va l vul as de contro l de turbu l e ncia GD VSV (val vula de conmu tac ión de vacío)
las va l vulas de contro l de turbulenc ia la VSV dirige el vacio ó la presidn a tmos
esta n fijada s en la culata de ci l indros , ferica al actuador de control de vacio,de
y abren y cierran uno de lo s dos pasa~ pendiendo de las señales procedentes de
en cada orificio de admisión. la ECU de l Motor.

I~ O
M.LTlftE ATt1E V/tJUAS OC
CE ACTll'OOl FffiA- ctMlU OC
Sello re vsv IUlIS](N Tl.fO..lOCIA
oc:eite ACTlVI'O\ Jbierta
OCSACTIVIO' Cerrada

Valwla re CCJltrol * Los orificios marcados con el s imbo l o


re turI::llierciB 0--0 estan conectados como se muestra.

~ el mJl tiple
re adniSK.o
...
CID Actuador de con t r ol de t u rbul encia
El actuador de control de turbulencia se -I:esre la ECU del
encuentra instalado en la culata de ci- M l jll,!IF~ i'blor
lindros. Las valvu l as de control de tur-
bulencia son cerradas mediante l a ap l ic~
ción del vacio en e l diagrama.

Vacío rel mntiple re


adnisiÓl (00scE la VSV)
filtro 00 aire
1f
Atnrlsfera
Oiafragra

118
OTROS SISTEMAS DE CONTROL - Sistema SCV

OPERACION
CD Bajo cargas lige ras ~ RErERENCIA - - - - - - - - - ,
Eficiencia de la Turbulencia
Cuando l a carga e n el motor es l igera l a La fuerte turbulencia generada en el i n-
VSV es desactivada por" la EC U de l Motor. terior del ci lindr o estabil i za l a combus
Como resultado, el vacio del multiple de ticin, haciendo posible la operacidn con
admisión actua sobre e l actuador de con- una relacicin de aire-combustible mas po-
trol de tu rbu lencia . Esto c re a una pode- bre.
rosa turbulencia, la cua l mejo r a la ef!
ciencia de la combusticin.

r--- ___
ECU

9
Pcb.a:br cE
centrol cE
turbulEf"Cia

Aire turbulento

- -
® Bajo cargas pesadas
Cuando la carga en el motor es pesada l a
ECU activa la VSV. Asi, la presicin atmos
ferica es por lo tanto introducida en el
actuador de turbulencia y a trave s de la
acción de esta pr esión sobre este, se a
bren la s valvulas de control de turbulen
cia .
Asi mismo, dur ante el viraje se abre la
SCV para mejorar l a capacidad del arran-
............. que . Dependiendo del mode lo de l vehirulo,
la SCV puede abrirse cuando la velocidad
del motor sea alta ci cuando la temper at~
ra del refrigerante es baj a.

cE turbulEf"Cia OHP 83
(ooierta)
11 9
OTROS SISTEMAS DE CONTROL - ACIS

ACIS (SISTEMA DE INDUCCION DE CONTROL ACUSTICO)


El sistema ACIS cambia la longitud efec "Tipo 1" Y "Tipo 2". Ellos se di f e ren-
ti va del múltiple de admisión con el clan en su diseño baslco y en el numero
fin de incrementar l a eficiencia de la de valv ula s de control de alre que son
a dmi sión de aire. Existen dos tipos de utilizadas.
ACIS denominados aqu í por conveniencia

1. TIPO 1
G[NERALlDA[)[S
Este tipo de sistema ACIS tiene solamen Esta valvula de control de ajre es abier
te una véHvu l a de con tr ol de aire. Esta ta y cerrada por la ECU del Mot.o r medja~
siluada en l a camara de admision te una valvula VSV y un actuador.
de aire y es usada para incr ementar la Esto hace posible mejorar el rendimi ent o
eficiencia de la admisión del aire sumí de l motor tanto en baja como en altas v~
nislrado a los ci lindr os . Se ha ce esto locldades.
en respuesta a los cambios en la seña l
de la aber tur a de la valvula de obtura -
cian (V TA ) enviada desde e l senso r de
posi c ión de l a valvula de obturación y
l a seña l de la velocidad del motor (NE)
enviada desde el distribuidor. Valwla 00 centrol
Valwla re rotura::icin

VTA NE

EUJ del t1Jtor

OHP 84

valvula re cenlrol 00 Valvula de centrol re


aire cerrace aire ctJierta

00 aire
ktwcbr Baja-- VelcdcB:::I 001 notor-Alta
OHP 84

OHP 84

120
OTROS SISTEMAS DE CONTROL - AC IS

CONSTRUCCION
QD Camara de admisidn de aire y valvula OPERACION
de control de aire
la ECU -activa y desactiva l a VSV depen -
la va l vula de contro l de aire esta ubica diendo del angul a de abertura de la va l-
da e n e l cen tr o de l a camara de admisión vula de obt ur acion y la ve l ocidad de l mo
de aire y divide esta camara en dos sec - tor tal como se explica a con t in uacion.-
c i ones cuando se cierra: una camera de-
lantera ( para l os cilindros de l NQ 1 a l
NQ 3) Y de una camara trasera (para l os
c ilindros del Nº 4 a l Nº 6).

~ . VSJ activada
Vel cridocl fijad:!
vsv rex.:tivada

·'.
-8~
El" u~ 60
(valwla re centrol (\kilwla re centrol
re aire: cerrada ) re ai re : ébi erta)
I----------ii-- -----
"'
~:b
• o VSV resaotivam VSV activada
-8-8 (val\AJla re centrol (valwla re centrol
o~
~
,
,•
>
re aire: ébierta) re aire: cerrad:!)
"'~
e,.
" >
o!-Baj
-:-a::-=-~\Ie~1:-O-C ,~cD:J:-7..cEL1:-'IID-:to
- r"--::=-Al=ta
Cuando esta ve lvula se cierra se produce
el mismo efecto como si se alargase el OHP 85
multipl e de admisión.
® Angula de abertura de la valvula de
obtura c ion 60g
Cuando el a ngul a de abertur a de l a va l vu
la de obt ur ac i on es de 60º o mayor (es -
decir, cuando la potencia de sa l ida es
a lt a) y la ve l ocidad del motor es in f e -
rior que c i e rta ve l oc idad, l a ECU ce r ra -
ra la va lvula de con trol de aire de modo
que se aumentara la eficiencia de admi -
sion deb ido a l a mayor inercia de l flujo
de ai re. A velocidades del motor mayores
Cuando se ab re esta va l vu l a se pr oduce que la ve locidad fijada, l a ECU abrira la
e l mismo efecto como si s e acortase e l valvula para evitar una disminucion en l a
multiple de admisión. e f ic i encia de admision que seria ca usada
por e l aumento en l a r esis t encia de l os
pasajes de aire.

GD Angula de abertura de la valvula de


obturación 60g
Cuando el angul a de ab e rtur a de l a valvu
la de obt ura c i on es menor de 60º (es de~
c ir, cuando la potencia de sa l ida del mo
tor es baja) y la velocidad del motor es
infer i or a cie r ta velocidad, la ECU abre
l a valv ula de con tr ol de aire para mi ni -
@ VSV mizar el consumo de combus ti ble cuando
Las señales de control pr ocedentes de l a la velocidad del moto r es super io r a cier
ECU activan y desactivan la va l vu l a de ta ve loc i dad, la ECU cierra la valvu l a -
conmutacion de vacio (VSV) . para au mentar la e fici e nc i a de admision
Cuando la VSV esta activada, e l vacio se y minimizar e l consumo de combustib le
ap l ica al actuado r, e l cua l por lo tanto mientras que e l motor esta funcionando
cie r ra comp l etamen te l a va l vu l a de con- bajo una carga r educ i da.
trol de aire, cuando l a VSV esta desacti
va da el aire exterio r se aplica a l actua
dar, e l cual por l o tant o abre comp l eta~
mente l a valvula de control de a ir e .
121
OTROS SISTEMAS DE CONTROL - ACIS

2. TIPO 2
GENERAL IDADES
En este tipo de ACIS, la s valvulas de
contro l de aire estan ubicadas en la par
te delantera de la camara de admisión de
aire Nº 2.
Mediante la abertura y c ierr e de estas
valvulas, de acuerdo con las condiciones
de mar cha del motor, se puede obtener e l
mi smo efecto de alargamiento o acorta-
miento del multiple de admisión (como en
el tipo 1).

carera re <rlnisidn
re aire Nº 1 D:,:x)sito 00 vacio

Les<E el
p.Jrificad:Jr Q
re aire

Mjltlple re
a:tn.isi,(n

CONSTRUCCION
CD VSV
Al actua±lr
La VSV separa el vacio d la presió n at-
mosferica al actuador de las v¡Hvula de
con trol de aire dependiendo de las se~a ­
Al filtro

les procedentes de la ECU.

~ PCIDUR ocru;no ATI1E VPL\.UAS OC


UNTRl.. [El
OC VPCIO FE/lA-
VSV Al»: Valwla
PCTIVIO\ Cerrada B:bira
~nv.tal Jlbierta
* lo s orificios marcados con el simbo lo
0--0 estan conectados como se muestr a .

122
OTROS SISTEMAS DE CONTROL - ACIS

o V.H vula s de control de aire GD Altas velocidades (por encima de la


velocidad fijada)
El conjunto de valvulas de control de
aire est..a irsta1acb delante de la camara Cuando l a velocidad del motor aumenta so
de admision de aire Nº 2. bre la ve l ocidad predeterminada, la ECU-
La operacian de estas valvulas causa desactiva la VSV y el aire atmosferico
que los pasajes entre la camera de ad - actua directamente sobre el actuador. Por
mision de aire Nº 2 Y el múltiple de l o tanto el amortiguador de resorte cau -
admision se abra y cierre . sa que el actuador abra comp l etamente las
valvulas de control de aire.
Abriendo las valvulas de cont r ol de a i re
se obt i ene e l mismo efecto como el acor -
Viilwlas ce centrol
tamiento del multiple de admisión. Este
creara l a maxima eficienc i a en la admi-
sión en el rango de altas velocidades del
motor, mejorando la potencia de sa li da
en el rango de altas velocidades.

A' Val wla de centrol


re cmtroL~ de aire (cbierta)
Vállllia
ce alre rtf
Seccidn tra-sversal A-A I
OHP 87
Abrosfera
OPERACIQN
® Velocidades medias y bajas (por d!:.
'---' bajo de la ve l oci dad fijada)
la ECU activa la VSV · cuando el motor OHP 87
esta marchando a velocidades medias y
bajas. Por lo tanto el vacío (s um inis -
trado por el deposito de vacío) causa
que el actuador cierre completamente
l as valvulas de control de aire.
Mediante el cierre de l as valvulas de
control de aire se obtiene el mismo e-
~ fecto como e l alargamiento del mUlti-
pIe de admisión. Esto mejora la efi -
ciencia en la admisión en e l rango de
velocidades medias y bajas.
valvula re cbtur~ien valwla re antrol

~vy. - -
carera re adnisim re aire. (cerrada)
51 ~ aire W 1 carera re actnisien
JI J-re alre '" 2

\\

OHP 87

123
OTROS SISTEMAS DE CON TROL - T- VIS

T-VIS (SISTEMA DE INDUCCION VARIABLE TOYOTA)


GENERAL IDADES
8 . El pasaje del mUltiple de admisión b. las valvulas de control del aire de
que va a cada cilindro esta dividido admision de todos los cilindros estan
en dos partes. Una de las cuales (p~ construidas como una unidad y se abren
saje de inducción variable) esta pro y se cierran juntas por medio de un
visto con una valvula de control de actuador.
aire de admisión.
Esta valvula se abre y se cierra de c. En el grafico inferior se muestra el
acuerdo con la velocidad del mota r , mejoramiento del rendimiento del mo-
actuando de este modo como una valvu tor debido a la adopción del sistema
la de inducción variable. Esto hace T- VIS.
posible mejorar el rendimiento del
motor en el margen de bajas ve l ocjd~
des sin sacrificar las altas veloci-
dades del motor y la potencia de sa-
lida que son caracteristicas distin -
tas de l os motores que tienen cuatro
valvulas por cilindro.

Eru~ I~N~E~____________--,
f'btor 1"'11

T-VIS
Valwla re cmtrol
re aire re adnisien

[kp3sito re
vacio
VSV OHP 88

Orificio re Va1wlas de COltrol


adnisidn de aire de adnisidn
estrech3dJ abierta/cerraia
Orificio de

,-'
-----.-/:;ru,:::,
,

Baja - Velocid3d dellTDtor - Alta


OHP 88

~itore vsv Jlctua::br Va1w1as re cmtro1


vacio re1 aire re adnisien
OHP 88

124
OTROS SISTEMAS OE CONTROL - T- VIS

CONS TRUCC ION


CD Valvu la s de control del aire de
admision a. VSV Tipo "A" (este tipo se abre cuan
do se l e ap l ica corriente)
El conjunto de l as valvulas de contro l
del aire de admision estan instaladas

~
V.tt..\M.AS OC
entre l a cu lata de cilindros y e l mul- ACTLW:m OCP!EITO ATr1E []}mlL lI.l
tiple de admisiOn. Las valvul as abren OC VACIO FERA- Alli: OC
VSV
o cierrah e l ori ficio de inducción va - ,QfJ1lSICN
riable de cada pasaje de admisión. ACTIVtO\ ttüerta
[(9(:1IV.to\ Cerrada
* l os ori fi cios marcados con el simbo lo
0- - 0 estan conectados como se muestra.

~.
~
B:bire

.b . VSV Tipo o'B" (este tipo se cierra


® Deposito de Vado cuando se le ap li ca corriente)
El deposito de vacio, (e l c ua l almacena
el vacío necesario pa r a operar e l ac -

~
VPl\rU.AS OC
tuador ) . esta cons truida con una valvu OEREITO ATr1E crNTIU ru.
ACill'OOl OC VACIO FtRA- Alli: OC
la unidireccio nal incorporada dentro VSV
,QfJ1lSHN
de este, proporcionando una operación
del actuador mas estable. ACTIVtO\ Cerrada
OCSPCTlVfO\ IIbierta
* los orificios marcados con el simbo lo
Al m.HUple 00 adnislCo o-o est:mconectados como se muestra.
t
A la VSV

t
~ el d:lOsJ. to ... aire
00 vccio Al actuacbr

Q) VSV
La VSV dirige el vacío d la presidn at-
mosferica al act uador de la s va l vu l as
de control didaire de admision, depen-
diendo de la s seña l es pr ocedentes de la
ECU. Hay dos tipos de VSV:

125
OTROS SISTEMAS DE CONTROL - T- VIS

OPERACION atmosferica pase desde la VSV a l actua


(!) A velocidades med ias y bajas dar, ab r iendo comp l e t amente las valvulas
de control del aire de admisión. Puesto
Cuan do el motor esta marchando bajo una que esto resulta en l a abertura de am-
velocidad predeterminada, la ECU envía bos pasajes, la resistencia en l a admi -
una seña l de "activacion" o " desactiv~ sió n de aire, haciendo posible una mayor
cion" a la VSV, de manera que l a VSV pe,!:. potencia de salida del motor.
manece activada d desactivada .
El vacio de l rnGltiple pasa por lo tanto
desde el deposito de vado a l a VSV , y
luego al actuador, e l cual cierra co mpl~
tamente las valvulas de control del aire
de admisión ubicadas en lo s pasajes de
induceian variable que llevan a cada ci-
l indro.
De esta manera, el orificio de admision
es estrechado para fa c ilitar la circula-
ción de la mezcla de aire-combustible de
admision. De ese modo se mejora la efi -
ciencia en l a admisión debido al incre- a::tiva:la ~io
mento de l a inercia del aire de admisWn.
Esto causa que se incremente la potencia VSV TIPO "A" OHP 89
de salida del motor. V81wla re centrol

VSV TIPO "8"


vsv TIPO "A tI
OHP 89 REFERENCIA--------------------~
l. La relacion entre la velocidad fijada
y el estado de la VSV (acti vada o de -
sac ti vada) se conoce con el nombre de
"histeresis" como se muestra abajo.
( "Histeresis prov i ene de una palabra
griega que significa "retrasarse" . )
VelocicB::I fija:B ...'t______~_ Velocid3d fiJ·aja
cE :,a off
\I~\1
¡ • cE off a CIl
"~tiva:la" I V9J "a::tiva:la"

2. La velocidad fijada varia de acuerdo


VSV lIPO "B" con el mode l o de vehiculo, pero esta '
en el rango de las 4 , 000 a 5.500 rpm.
3. En el motor 3S-GTE y en algunos otros
® A velocidades altas modelos, la ECU del mot or juzga que
la gasolina usada es regul ar,esta co~
Cuando el motor esta marchando a altas muta la VSVactivandola d desactivEn:bla
velocidades, la ECU envia una señal a la de acuerdo co n el estado de l contacto
VSV, ca usando que la VSV se act i ve y de- de ralenti (conectad o o desconectado )
sactive. Esto permi te que la presión antes que de acuerdo con la velocidad
del motor.

126
OTROS SISTEMAS DE CONTROL - Sistam de Centrol de la Presido , .I;i: Twtx:allm:nla:1Cn

SISTEMA DE CONTROL DE LA PRESION DE TURBOALlMENTACION


La ECU de l motor activa y desactiva l a Esto aumenta al maximo el rend imie nto
VSV para contro l a r la presidn de turbo- del mo tor y mantiene la capacldad de du
al imen tacidn de acuerdo con el tipo de racion del motor, asi como tambien su-
gasolina utilizado ( regul a r d extra),la prime los golpeteos bajo todas las con -
temperatura de l refrigerante, l a tempe- diciones de fun cionami ento del motor in
ratura del aire de admisión, e l vo lumen clusive durante el calentamiento , sin
del aire de admi sió n y la velocidad del tener en c uent a e l octanaje de la gaso -
motor. lina.

Turboal.iIrent:.ocbr

~ Al i nterenfricrl:Jr

OHP 90

OPERACION
La VSV es activada por la ECU para au-
mentar la presión de turb oa limentación La VSV no se act iva a menos que se cum-
cuando e l combustible es juzgado que es plan todas las condiciones anteriores,
un combustible extra por rredio de l a fun aun c uando se utiliza gasolina extra.
ción de se l ección de octano de combu stT
ble (ver l a pagina 116 ) y cuando la te~
peratura del refriger ante y la tempera- REFERENCIA - -- - - - -- - ,
tura del aire de admisidn estan dentro Para una explicació n detallada de la
de una temperatura predeterm inada y el construcción y ope r ación del turboa lime~
volumen de aire de admisión esta por en tador, ver la Etapa 3, vo l. 2 (Turboa li-
cima de un nivel predeterminado. mentador y Sobrealimentadar) .

127
OTROS SI STEMAS DE CONTROL - Sisterra re Centrol rel :cbrealirrenlacbr, Si stara re Centrol EI-PS

SISTEMA DE CONTROL DEL SISTEMA DE CONTROL EHPS


SOBREALlMENTADOR (SERVO DIRECCION ELECTRO
HIDRAULlCA)
La ECU del motor controla e l re l e de l so
brealimentador acop lando y de sacoplando
de esta mane ra e l emb r ague magnetico del En vehiculo s e quip ados con e l sistema
sob r ea limentador. Ademas co ntrol a l a ope EHPS, cuando la temperatura del r efrige -
r ac ion de l sobr ea l imen tado r control ando- rante del motor o l a velocidad del motor
la valvula VSV para que funci one la ABV es mu y baj a , l a carga en e l alternador
(va l vula de derivacion de aire) . a umenta cuando es impul sado el motor de
Ademas, la ECU contro la la ACV para redu la bomba de paletas del EHPS. Esta condi
cir el consumo de aceite de l sob r ea limen c i on fa c ilita la mal a capacidad de arran
tador . que del motor o que ocurra que el motor
se cale . Para evi tar esto, e l motor de
l a bomba de pa l etas es detenido durante
el ar r an que en fria o cuando la velo c idad
de l motor es extremadamente baja.

[al re la PS Eal rell'blm


.B
r--
NE , THW
,
5V ~
EFI PSCT

r~
i
ACV Ion) OHP 90
úrbra¡.e rra;retico Polea rel
001 scbrealirrentacbr cig..ei"al
(en) RErER[NCIA--------------------~
OHP 90
El s i s t ema EHP S es un tipo de servodi -
reccion en e l cual la bomba es impul sa-
da por un motor electrico.
R[r [ R[NCIA --------------------~

Para una explicacion deta ll ada 00 l a ~


truc cion y operacion de l turbo ali ment a -
dor , ver l a Etapa 3, vol. 2 ( Turb oa lime~
tador y Sobrealimentador).

128
OTROS SI STEMAS DE CONTROL - Sistrne cE Caltl'Ol AS, Sislrne cE Caltl'Ol Al

SISTEMA DE CONTROL AS SISTEMA DE CONTROL Al


(SUCCION DE AIRE) (lNVECCION DE AIRE)
'-- El s i stema AS es operado por la ECU cuan El s ist ema Al es operado por l a ECU cuan-
do las emisiones de l os gases de escape do las emisiones de l os gases de escape
tienden a incrementarse, por ejemp l o,C\.Jérl tienden a incrementarse, por ejemplo ,OJa"I-
do e l moto r esta fria y durante la desa~ do e l motor esta fria y durante la desa-
ce l eración . celeraci dn.
Bajo otras condic iones de operacidn, es - Bajo otras condiciones de operacidn, esle
te s istema no fun c iona para evitar el re sistema no fun ciona para evitar e l reca-
calentamiento del TW C (cata li zador de lentamiento del TWC.
tres vias) .
OPERAC ION
OPERAC ION
Cuando este sistema es acti vado por l a
la ECU conmuta l os inte rruptores activan ECU, la VSV introduce el vado de l multi
do la VSV para el sis t ema AS y opera el pIe de admisión en l a camara del diafrag
sistema AS cuando se reunen l as sigui en- ma de l a ASV (valvu l a de conmutacidn de
tes condiciones: aire) .
a . Motor fria Esto ca usa que e l aire sea de sca l'gado por
Tempe ratura de l re frigerante por la bomba de aire para pasar a lra ves de
debajo de 35ºC (952f). l a valvu l a de r etencian y sea inyectado
El sistema de enriqueci mi ento de en e l orificio de escape de la cu l ata de
potencia EfI no esta operando. c ilindr os . Si se corta el suministro de
Ve l ocidad de l motor por debajo de l a corriente a l a VSV , el aire atmosferl
un niv e l pred ete rminado. ca es introducido en l a camara del dia-=-
fragma de l a ASV y el pasaje de l a inyeE.
b. Desacel eración cian al orificio de esca pe es cerrado ,
Tempe r atura del refrigerante por como resultado el aire descargado es em-
enci ma de 35ºC (952f) . pujado contra e l resorte interior de la
Contacto lDL cerrado (peda l del a- ASV y es descargado hacia afuera a tra -
celerador comp l etamente liberado) . ves del silenciador.
Velocidad de l motor enh'e 1000 y
3000 rpm.

~ el p..lri ficacbr
cE aire

Valvula cE
aire cbtura:::icin OHP 91 OHP 91

129
MEMO

130
DIAGNOSIS - Generalidades

DIAGNOSIS
~ GENERALIDADES
l a ECU contiene un sistema de diagnosti- En l a 1Tl8vnrlfl de motor es , el contenido
co incorpo.rado. Dependiendo de l mode lo de la memoria de diagnostico puede ser
del vehiculo, e l sistema de diagnostico comprobado conectando e l terminal T o
tiene so l amente un modo no rmal , o puede lEl con e l ter mina l El del conecto r de
tener un modo normal y un modo de pru~ . comprobación ó TDCl (enla ce de comunic~
En e l modo norma l, la ECU ( la cUal es- cian de diagnosti co Toyota ) y cuntando
ta cons t antemente contro l ando la mayoria e l numero de veces que la lampara "CI<O<
de sensores) encie nde l a l ampara "C t-ECK ENG I NE " parpadea.
ENGINE" cuando detecta un mal fun ciona -
mie nto en cie r tos sensores o en su ci r-
cuito.
Al mismo tiempo, la ECU registra a l si~
tema reteniendo e l ma l funciona miento
en su memoria. Esta in f ormacion es rete
ni da en l a memoria aun despues de que
e l interruptor de encendido sea desco-
nectad o. Cuando e l vehic ulo es llevado
a l ta ll e r debido al problema en e l sis-
tema de cont r ol del mo tor. El contenido En los mode l os equi pados con e l super mo
de l a memo ria puede ser veri f icado para nitor visua l izador , e l diagnos t ico cante
identificar e l ma l fu ncionamiento . nido es visualizado en e l moni tor po r me
dio de un có di go alfan umer i co .

IENS -32
- - c:=1wwc::EJ~
SHE.e T INPUT SE T
5tF'EA M(l'jITOA

OHP 92
En algunos · modelos de motores mas anti -
guos, el contenido de l a memuria de diag
nastico puede comp r obarse conecbmdo un
LOOpara cab l e de servicio a los ter mina l es T y
"Q-[D< EflClf\E" El de l c onector de comprobación y un vo l
OHP 92 ti me tro ana l cigico a l os terminale s VF y
El del conector de servicio EFI, l uego
la lampa ra "CI-ECK ENGlNE" no se enciende comprubamos la s flu c tuaciones en el vol -
cuando cier to ma l f uncionamiento es de - ta j e .
tectado (vea las paginas 138 a l a 143) , En a lgunos vehicu l os, una fun ción del mo
debi do a que e&~HT~lfl!'l fu ncionamientos no do de prueba ha si do añadida a l as fu n=-
podrian causar a l gun problema mayor tal ciones de l sistema de diagnostico con
como e l calado de l motor. e l propósito de detec tar probl emas inter
mitente s (ta l es como un mal contacto)lo~
Despues que un mal ·fu ncionamiento es co - c uales son difici l es de detectar en el
rregido, l a l ampara "C HECK ENGI/IE " se éC809 modo norma l .
ra. Sin embargo, la memoria de la ECU-
retiene un regis t ro del sistema en el
cua l ocurrio el ma l fu nciona miento.

131
DIAGNOSI S - Gene r alidades, Princi pio de l Sistema de Diagnostico

El modo de prueba es usado so l amente por PRINCIPIO DEL SISTEMA


el técnico para la l oca l ización de ave - DE DIAGNOSTICO
rias en el sistema de cont rol del motor.
Comparado al modo normal, a éste se le
ha dado mayor sensibilidad. Por ejemp l o, El nivel de l a señal siqni fi ca Que una
en el modo normal, la lámpara "CflE CK señal de entrada o de sa l idA de l a [rU
ENGINE" de l a ECU se encenderá y regi s - es norma l si es fi,iada para esa seña l.
trará el problema en la memoria, si el ruando l as señales de un ci r cuito en par
mi smo prob l ema es detectado dos veces ticuJar son anormal es con respec t o a es~
seguidas en el modo de prueba . Sin em- te nive l fiJ ado, ese circuito es diaQno~
bargo, l a ECU enciende l a l ampará ticado como anor mal. Por e)e.mplo, cuando
"CHECK ENG INE " y registrará esta en l a e) ci r cult- o de .la señal de t-emoeratu r a
memoria si es detectada l a averia una del r efriQp.ra" t- e. es normal, eJ voltaje
so l a vez . en el termina.! THtA' es f iJado en U" ranQO
El modo de prueba es operativo por los en tr e 0.1 a 4.8 V.
t écnicos por medio de procedimientos Es t e ci r cuito de l a señal es diaqnostica-
predeterminados . do como anorma l cuando Ed va.! ta,i e. e.n Po )
El método de l ectura de los códigos de t Po rm i"a ,l lHW es me.nor Que 0.1 \1 (una tE'l'l-
diagnóstico en el modo de prueba es el pp.ratura de l refriQeran t ede 139ºr ( ~QF l
mi smo como en el modo normal. Los méto - o ma yor) o una t emperatura del refriqp. ran
dos para l a utilización del modo normal t e de - 502r [-58ºn o inferio r ). -
y de l modo de prueba son exp li cados en
l a sección de l ocali zación de averias
(página 149 ) .
Los items en el cua l causan que l a ECU
encienda la lámpara "CHECK ENGINE" y
l os items regi s trados en la memoria 5~==~__~~~~~a~O='=
"8=]_________
cuando la ECU detecta el pr oblema , va-
THW
ria dependiendo de l modo así como tam- Z 4
bién en el modelo del vehicu1 0. Refe -
rirse al manual de reparaciones para el R!rq:> ro"",]
veh i cu l o afectado. Ver COMPROBAC I ON y
BORRADO DE LOS COOIGOS DE DIAGNOSTICO.
(pági na 159 ) para lo s procedimient os de
fijaciones de l modo de prueba y modo RcrqJ 9Ylr~ 1
norma l , métodos de salida de l os códi-
gos y métodos de borrado de l os códigos .
o b=~~
-50
I ======~~=
139
1-581 12821
Además, varios tipos de in formaci ón son rp.fri~rWlte ºc (QF)
sacados por el te rm inal VF del conecto r
de comprobación dependiendo del estado
del termina l T ó terminal TE l y el esta-
do de l os contactos IOl del sensor de
posición de la válvula de obturac i ón .
Para ma yores detal l es vea el TERMINAL OHP 92
DE SALIDA VFl en esta sección (página
136 ) .

132
DIAGNOSIS - Lampara "C I-E:CK ENG I NE" y Termina l es de Salida vr ó VFl

LAMPARA "CHECK ENGINE" Y TERMINAL DE SALIDA VF O VF1


La l ampara "CI-E:CK ENGINE" y e l volta j e lEl (de l conector de cumproba cion ó
de salida de l terminal vr ó VF l ti ene las lDCL) y e l contact u de ralenti en e l
siguien t es fun ciones, l as cua l es va r ian sensor de posición de la v81vula de ub
dependi endo de l estado de l terminal 1 Ó turaciÓn.

lERMINAL CONIACI O
1 O l El IDL LAMPARA "CI-E:CK ENGINE" lE RMINAL DE SAL IDA vr O Vr l

lrcrerrento cEl volUrEn


5V
cE inyeccim

3.75 V l rcrerrento cEl voluren


r LrCich cE cmprcba::hl"I cE inyecchl"l
cE l a l ciTpara Re9Jltocbs cE la NJmBl
(""tor paracb) correccién cE re [Etercich de l a curree
[2scrrectacb
r LrChl"IcEl viaJaliz&- troa.1..iJrentEchl"l- 2.5 V cich de retroa1.i.rrEnta-
(c:iJierto) chr cE aviS) cE la rela::ich ciÓ1 de la r el ccich a.!
re-a:nb..r:>tible*2
(rrolor fm:icrarlJ)
.,
aire--cart::Ju:>tible
1.25 V Dismn..dm del volu....
rren 00 inyeccich
Disn.in..cü:n 001 volu....
rren cE inyeccim
cetercim de la CUlTe;
OV ciÓl 00 reuoolirrenta-
cich de la r ela::io. ai
re--cart::Ju:>tible *2
Reailtocbs 001 pro 5V
cesaru.ento cE la
SefEI de ~reeimien
sefel rel serwr de to u c.pera::im de cir-
OV
oxign¡ Ojito c:iJier to * 4
úrectacb
( ternrinales r lJ"'Cich de vüualiza::ich 5V NJ tare h .gar l a ~
cxrect.ad:E *3
re 1. cddig:¡ de diag;ris Resul t.ar±ls cEl pro Ó r reccich de retroali-
2.5 V rrentociffi
TóTEl Y ticu *3 - cesaru.ento de la
El) sei'El 001 seroor de Tare l lQaf l a curree-
rrezcl a ¡xbre OV cich re retrU:ll..ifrents!.
cich
5V NJmBl
Códig:¡ de rrW. fu-ciUiB
OV miento alnEcel1acb -

*1 Algros sist6lBS tieren 5 niveles, COTO se l"Il..eSua aq..ñ, mientras otI."U:; sistfflBS tieren 0010 3 nivel es
(OV, 2. 5 V Y 5 V) .
*2 Los terminales 00 salida \¡f" ó Vfl cua-dl las correa:::.ia""es de retroal.i.Irentocich de la rel rim ai re-
curi:u:;tibl e ro es llevam a cero , es enUrces O V ó 2. 5 V de¡::ffdiam 001 vehiOJl o.
*3 En al g...ros rn:.ml os ro se vüualizal l oo cridig::¡s de diag-ostico a..axb l oo CU""ltoctw de ral enti esta,
desa:rectad::6 .
*ll. La "OOPraciÓl"q..cirruito c:iJier to" se r efiere al esta:b en el cual l a sef"el 001 seroor de oxi~ no es
utilizocla para el cmtrol (ver la p:ig:lra 75).

133
DIAGNOSIS - Lampara "CI-ECK ENGlNE" y Termina l de Salida vr o vn
1 . FUNCION DE LA LAMPARA REfERENCIA - - - - - - - - - - - - . ,
"CHECK ENGINE" Super Monitor Visualizador
fUNCION O[ COMPROBACION O[ LA LAMPARA Cuando el resultado de l diagnóstico de
(terminal T o TEl desconectado ) salida desde e l terminal de la lampara
La l ampa ra "CI-f:CK ENGlNE" se encien de de aviso (te rminal W) son visua l izados
cuando e l inte rruptor de encendido es en un super monitor, el código de diag -
conectado para informar al conductor ~ nostico del visua li zador aparecera en
no se ha quemado . Se enciende nuevamen- el monitor, si la seña l de inyección es
te cuando la velocidad del moto r a l can- la ingresando al Super Monit o r de la
za l as 500 rpm. (La velocidad del motor [tu por l a ECU del " motor.
puede variar en algunos modelos de mo-
tor) .
CroprLEba QJE! la Iffipara no
, \ j i ,se ha~

-;,~~
- /!\. -
-----(--------1 AlrecEcbr cE 500
'1:'" EUJ cEl MJtnr'
+B ~r r-t-nj tor
cE la EUJ
W

-O
CHECK Alred:!cbr cE 2tXJ OHP 93
rpn
fUNCION O[L VISUALIZADOR O[ AVISO
(Terminales T o TEl desconectados)
Cuando ocurre un problema en uno de los
circuitos de las señales de entrada/sa-
l i da conectados a la ECU (eso es , uno
de aque llos marcados "encendido" en la
co lumna de la lamp ara " CI-ECK ENGINE" de
la tabla en la pagina 138 ) , la lampara
"Cf.ECK ENGIM:" se enciende para inforrmr 2 . DETECCION LOGlCA DE VIAJE-2
l e al conductor . La lampar a se apaga- La "de tecci ón l ógica de viaje - 2" utiliza
cuando la s condiciones son r estab l ecidas los códigos de diagnostico 21, 25, 26 Y
a la normalidad. (Esto ocurre so l amente 71. Con esta lógica, cuando un mal fun-
a una ve locidad del motor de 500 rpm o cionamiento es'de t ectado primero, este
a una velocidad mayor. es temporalmente almacenado en l a memo-
fUNCION O[ VISUALIZACION O[L CODIGO O[ ria de l a ECU. Si el mi smo mal funciona-
DIAGNOSTICO (Terminales 1 o TEl conec- miento es detectado nuevamente esta se -
tados) gunda detección causa que la lampa ra
Si el terminal T o TEl es conectado a l "Ct-ECK ENGIt-.E tl se encienda. (Sin embargo
terminal El (despues de que e l interruE el interruptor de encendido debe ra ser
tor de encendido es conectado), los co - desconectado entre la primera y segunda
digas de diagnostico son visualizados vez) .
desde el codigo mas pequeño al codigo
mas grande ,con el numero de veces que Ira cEtecchl1 cE 2da retecchl1 re
parpadea la lampara "Cf.ECK ENGlNE" indi ITBl fu-cicrirniento rrulfu-cirnErniento
cando e l numero de codigo de mal funci~ (registrroa t€!fllXl- (luz de aviso en-
namiento. raJna;te) cen:lida)
En algunos motores ha sido incorporado

~~
un modo de prueba, el cua l ha ce mas sen
sitivo e l sistema de diagnostico. Este-
sistema lambien es provisto con un ter-
mina l 1E2 en e l conector TDCL ó en el lntern..ptor lntern.ptor lntern.ptor lntern.ptor
conector de comprobacion. Ir, CCTeCtadJ lG'daoct..rec IG culeCtaeb lG de~):.nec
Vea la COMPROBACION y BORRADO DE LOS taiJ - tacb OHP 93
CODIGOS DE DIAGNOSTICO (pagina 159) para
l os procedimientos de fijación en e l mo- En el modo de prueba l a lampara "Ct-ECK
do normal y en el modo de prueba, y l os ENGINE" se enciende la lr ~ vez que es detec
metodos de salida de los codigos. tado un mal funciunamiento .

134
OIAGNOSIS - Lampara "Ct-ECK ENGII\E" y Termin al de Salida vr o vn
HODO DE DIAGNOSTICO Y LAMPARA
"CI-ECK ENGltl:"
El modo de diagnostico (norma l o de prue Vea COMPROAACJON nmAPOO IILOS CODIGOS
ba) y la salida de la lampara "tI-E CK EN:- DE DIAGNOSTICO (pagina 159 ) para lo s
GINE" puede se l eccionarse cambiando l as procedimientos de ' fijacion del modo
conexiones de l os terminales T o TE1,TE2 norma l y modo de prueba y los melodus
y El en el conector de comprobacion o de sa l ida de lo s c?digos . '
TDCL, como se muest r a en la tabla' infe~
rior .

TERMINALES T O TERMINALES MODO DE


LAMPARA "CI-ECK ENGINE"
TE! yE! TE2 Y El DIAGNOSTICO
Abierto Normal Avisa al conductor de un méll f unciunCl
Abier to miento.
Conectado Prueba Noti fica al tecnico rel mal funcionamiento
R~lIultado del diognulIlico de lIalida (lIa turaIeza de l mal
Abierto Normal fui,ciunumle"lo) pur el numero de vecell qu ... pllrpadell 111
Conectado hmpurél .

R8IIultado d e l diagllollticu de lIalida \ltaluraleza del mal


Conectado Prueba fui,cionélmienlu) medÍ¡¡nle el nUm~ro de vecell qu~ OIIr~'a
la lllmptlra:

135
e DIAGNOSIS - la,para "Q. f:(X HGIf\[" y TPnSi~ Salia:. ffl el Termiral \IF ó \In

2 . TENSION DE So!\LlDA EN EL IMPORTANTE


TERMINAL VF o VFl l . Cuando ajuste el tornillo de regula-
SALIDA DE LA CORRECCION DE RETROALIMEN- cion de la mezc la del ralenti girelo
TACION DE LA RELACION AIRE - COMBUSTIBLE lentamen te, poco a poco. Si este tor
(Termi nal T ó TEl desconectado) nill o se gi ra rapidamente, la corree
cion de retro al imentac ion de la rela
El va l or de l a correccjon de r elroa l i- cion aire- combustib l e sera detenida-
menta cion de l a relación aire- combusti- y usted no sera capaz de r e gular e l
ble es emitida en tres ó c inco niveles voltaje VF.
desde el terminal vr ó \lFl del con ec tor 2. En l os ve hiculos en los cua l es e l ~
de comprobacidn . Cuando e l va l or es no~ nillo de regulación de la mezcla de-
mal la salida es constante en 2.5 V, pe ralenti esta sellado, la ECU regula
ro cuando la sa l ida es mayo r que 2.5 V automaticamente la mezc l a de ralenti,
es ta indica que la corrección de r etro~ por l o tanto, no es necesa rio regu-
limenlación esta en el lado de aumento , l ar la mezc l a de ral enti.
mi e ntras que una sa lid a inferior a 2.5
V indica que la correcció n de relroali-
mentacion esta en el lado de disminx~.
furento 5.0 V REFERENCIA - - - - - - - - - - ,
3.75 V---+-----~'--
Tension en el Te rminal VF o VFl
Cuando se mide con un osciloscopio, la
2.5 V - - r-L - -- --r--'-- - - forma de onda de salida del voltaje del
1.25 V _ _1--___...,--'-____ terminal VF d Vfl tiene un periodo cons
lante de aproximadamente 32 mseg (de pen
Disnin..cim O V _ _ .L_ _ __ .J...._ _ _ __ diendo del modelo de motor) lal como se
mues tra en l a figura inferior.
OHP 93
En los moto res e n los cuales se incluye
un medidor de flujo de aire tipo pale-
tas , c uando e l vo l taje VF es diferente
a 2.5 V, este voltaje puede ser regula-
do apretando e l tornillo de regulacian
de l a mezcla de ralenti en e l medidor
de flujo de aire .
La tensian de salida en e l termina l VF ,, ., , , ,
o VFl cuando l a correccion de retroali - av - -+---.,----r-
, , , - --r-, -- - +' - - -
mentacian de la relacion aire- combusti - : : : : :
ble no es realizada es entonces O V o
2 . 5 V dependiendo de l modelo de vehicu -
l o. 32 rrseg
Al gunos modelos de vehic ulo s tambien tie
nen un terminal VF2 . En l os mot ores de- Cuando se usa un voltimetro para medir
tipo Al V co-i lJ1 t erminal '/F? , el te r minal el valor, virtualmente es visualiza do
VF l emite l a informacion sobre el bl~ un valor constante .
izquierdo de los cil indro s y el terminal
VF2 emite l a informacion al bloque de-
recho de l os cilindros .
En los motores de 6 cil indros en linea
con un terminal VF2, e l terminal VF l e-
mite la informacion a lo s cilindros Nº
1 Y Nº 3 Y e l terminal VF2 emite l a in-
formacian a los c il i ndros Nº 4 Y Nº 6 .

136
DIAGNOSI S - l<irpara tlQ-EO( Ei'GIN:" Y Terminales cE Salid3 VF o \.f"l
SALIDA DE LA SE~AL DEL SENSOR DE OXIGENO SALIDA DEL DIAGNDS TICO
( Te rminal es T o TEl conectado , contacto (Terminales T o TEl conectados, contac-
de ral enti desconectado) t os de ralenti conectado)
Para leer la señal de sa l ida del sensor (!) Salida de r esultados
de oxigeno , conecte el termina l T o TEl Conectando el termina l T o TEl al ter -
con el terminal El con el contacto de ra minal El causa a l a (CU (te rminal VF o
lenti desconectado . luego mida el vo l ta~ VFl) seña lar si hay algun dato en la me
je en el termina l VF o VFl . (la sa l ida maria de diagnóstico o no . Si todos l os
de este termina l no es la seña l real que resultados de l diaqnosti co son normales,
sa l e por el sensor de oxigeno, pe r o una una seña l re' 5V saldra pero algun código
señal ha sido digita l izada por la ECU p! de mal funcio namiento esta almacenado en
ra facili t a r l a l ectura). l a memoria, una seña lO V sa ldra (esto
Esta seña l es de 5 V cuando l a seña l de es, el vo l taje en el terminal VF o VFl
entrada desde el sensor de oxígeno es caera a cero) .
mas alta en comparac i on al vo lt aje fija-
do por l a ECU , y el O V c uando la señal
de entrada es mas baja e n comparacion al ® Salida del numero del codigo de
vol taje ó durante la operacion del cir - diagnostico
cuito abierto. En ant i guos modelos de motore s l os re-
' Vol taje cE
, V c:arrara:im su lt ados de l diagnostico son leidos co-
nectando un vo l tímetro analogo al termi
\!:ll taje re
l a sei'Bl OX
!
(rica)
---t~I-+-+--/--+--'---+-
nal VF y contando el numero de oscila--
ciones de la 8C]J,la del voltímetro. Este
numero cor r espo~de al nume ro de codigo
OV del problema, el cua l puede ser visto
(pOOre) para identificar el problema.
Voltaje en 5V
Ver el manua l de reparaciones concer-
el terminal -+---t-t-j'-'¡--+-- f- O V niente al metodo de sali da para los c~
IJF o \,VI digas de diagnOstico y forma de visua-
l izacion de la onda del codigo.
OHP 93
Cuando se usa un vo lt ímetro para compro
bar l a correccion de retroa l imentacion-
de la rela cion aire - combustible primero
cali ente el sensor de oxígeno, calentan
do el motor , lu ego , mientras ma ntiene -
la velocidad del moto r a 2,500 rpm , man
tenga el contacto de ralenti descone cta
do, mida el voltaje VF. (Ver l a pagina-
'-" 182 para el metodo de sa lida de esta
señal) .

SALIDA DE LA SE~AL DEL SENSDR DE MEZCLA


POBRE
(Terminal es T o TEl conectados , cont ac-
tos de ra l ent i desconectados)
Esta señal es O V mi entras tiene lugar
la correccion de retroalimentacion de
la relacion aire- combustibl e y es de
2.5 V o 5 V cuando no tiene lugar l a ca
rr eccion de retroalimentacion de la re~
l acion aire-combustib l e. (Ve r l a pagina
183 para el metodo de salida de esta se
Ral ) •

137
DI AGNOS I S - Codigos de Di agnostico
para e l mo t or 4A-FE son moslrados en la
CODIGOS DE DIAGNOSTICO siguiente t abl a.
E! s is tema de d J agnosti co del molOl' 4A-
La l a mpa r a "CHECK ENG I NE " se enciende FE tiene s o l amcn te e l modo nor mal. Esle
c uando oc uno un problema . Se apaga no ti e ne el modo de pr ueba.
s e gundos dos pues de que el s i sl ema r e l !:. Para los i tems de diagnostico y l os SlQ
van t e es restablec ido a la normalidad. ni f icados de l os códigos de mal fun c i o-
(Re c ue rde, sin embargo, que cuando la namiento en e l modo de prueba, ver e l
ve loc idad de l motor es in f erio r a 500 manual de reparac iones pa r a un vehicu l o
rpm la lampara pue de encende r se para c uyo sislema de di agnostico esta eqUJpa
comprobar si s e ha que mado la bombi ll a . ) do con un modo de p l'ueba . -
Si han oc urrido dos o ma s problemas, es Los i lems de di agnostico y los SJ gni f j -
tos seran almacenados en la memoria,los cados de los codigos de mal f unc i onamim
codigos de mal fu nc ionamiento seran vi- lo vadan dependiendo del modelo de l mo
s ua l izados en el orden desde e l codigo l or o Para mayorcs detalles, ver e l ma-=-
mas pequeño . nua l de r eparaciones para e l motor pe r -
Los nUme r as de codigos y su s i gn i ficado ti nen l e

I>ill:OJ OC
\.{CES (l[
UWMA mmlA
"'oc PM'JW\ ClIUJITO 'ffiQ( DlJl(NJjIS
aDlm LA U\'PMA
'2 (SIQ\lIrICJOJ [El aDlm CE LA AI,.[RIA)
E~ltf: "
'ffiQ( "
ENlIN;:"

¡1parece ctarl:l ro es regi stradJ nirg.r, otro


- -.llJU1JlJlJ\Jl "mml - - ccldirp.
Lha 13fñ31 G o N;: ro esta in;p'f'SarlJ a l a EOJ
por t.n liEfIPJ re 2 seg.n:t:s o mis ~ 00
12 ~ fei<al "'"
On O q..e el cml;a::to STA es giradJ a la posiciÓ1
{JI.

la sefal tf: ro estB in;p't.'Sa'dJ a la EOJ po"


13 ~ fei<al "'"
On O t.n tiEfIPJ 00 50 rrseg o mis ctarl:l la vel cci-
<:tOO 001 rotor es 00 lcm rpll o rrBs .

,. ~ fei<al '"
erceroiro
On O
La sefal UF pro::trlnte 001 ~r ro ~
ta irgresé....:b a l a EOJ por lJl perio:b 00 4
en:::eo:tictJs cttBeUJti\006.

A lTB vel cc.ideK:l rome! 00 carl..ccl Cfi lpor ~


bajo a 1m l4nIh (60 IItpJ ccn l a velccu:t!d
fei<al "'1 del rotor p:>r ercirrB 00 l~ rpn) la mplitt.rl
"""flOOr 00 On og O 00 la sef'el 001 9Y&Jr de oxi~ es red.cice
oxiQelXl
entre 0.35 - 0.70 V ccntil"l.BlHlLe por 60 seg ,
a rrBs (detecciÓ"llógica 00 vJaje-2 *10 ) .
Calentad::1r Lh cürui lo et.ierto ó cortccirruilo en el ci r
On·9 O cuito 001 cal€l"ltacbr del stnlOr 00 oxigro 00
21 -.l1IUL ""'" ~.

oxi(fn1 proice p:>1' 0 .5 seg. o mis.

fei<al " "


......". '"
orezc.la rrilre
Off O ceterioro rel 9Y&Jr 00 nezcla ¡xbre .

Calentacbr d:-l Cjn:uito ¡bierto en el cirruito cEl calenta-


SEf"OOr de rrt:,!. Off O
rol' 00 rrezcla ¡xbre.
ela ,ocbre

Sei'e.l 001 ~ Ci rcuito ¡bierto a cor tccircuito en el 5er6Or


22 ~ sor de tmpel'a On O de l:a'rfEratura del ag.o se pnrlre p:>1' O. 5 seg
tura del aq.Je- o rrBs.
5:ilal del , Sf'rI9'lr00 Lh cin::uilo ¡biel'to a col'tccin:uito m el cir-
2. JUUUlJ1Jl la t~raturfl
air"deadnisiul
rel 0ff" 11 O ruilo del 9a'l301' de t..rnt:eratura del aire
a::tniSi cTl se pro.3LC p:>r 0.5 aeg. a rrBs. '"
138
DI AGNOSIS - C~digos de Diagnostico e

(Ma rzo,1990
CARINA 11
COROl LA (AE 9#) CHI CA (AT 180) (AT 171)
« ~
~
'f
:¡ -:. « :¡ "l
NU. III PIffi..I}I\ « ci«
we « e
;. '">-
lile

.z
u:•
:)~ w;i U

·z
S! o
!,!

"'"« aw aw
=!« =!« ~
lrl wu w u_ l'J w
· wu w Ü
w

- o o o o o o o o o o
Cirrui lo IlA
I1A o o o o o o o o o o
[QJ

Cirruito I lA
I1A o o o o o o o o o o
[QJ

Cirwilo lCT d lGI tbir:i!l el EllOi!IIdld.or a la [(lJ


&.bin¡¡ IÍJ eranticb '1 cirwito ~1 er'ClrC.b1:r
abin¡¡ m lIardicb y eo::erd:lctIl' O O O O O O O O O O
'Q)
Cirruito d31 seroor d3 oxig:ro
Sensor d3 oxig:ro O O O O O O O O
[QJ

Cirruilo d31 ~r d3 rrezcl a prnre


Seroor d3 rrezc1a pebre O O O O
[QJ

Cirwilo mi NlII'f't8ÓJf mi 1iI!I'tI.lC' m OOg!:T(l


Ca.1f'fltad.or m i tICI'&X" de 009'"0 O
lllJ

Cirwito de l "rll lfr"olbcbrde1 1iEll"tU' d:I nezclll ptbrt!


ralf'Otorllr de l OOIIUOC m nezclil ptbre O
'Q)
Cirwilo de l I!8IW(' m l6lpl!HItu-a del tIQ.II
SefU.. de loopenlllra 001 tIQ.II O O O O O O O O O O
'Q)
· Ci rwilo 001 ~"WI" m lenperllLura mI aire m octru.!:IiO-l
· Serwr m lenperulurll del aire m IIdrúlli&l O O O O O O O O O O
· 'Q)
Las notas ~ en l a pag.tna 142
139
DIAGNOSIS - Codigos de Diagnos ti co

OC
f>lM:f{)
\HES !lE LA'PAAA
NO OC PAWIUA "Q-[Q( f>1:J-mIA DII{NEIS
cmUIl LALA'PAAA
enruno El\GlflEIO *2 (SI~IrrCPOJ OCL cmI[IJ OC LA AIUlIA)
I'()-[(](
1I
.,
El\GIf\E
El voltaje re salidEI 001 sernar de oxig;ro es rre
nor re 0.45 V por l o ITEO:S 90 seg . para los no;:i;
M31 fu-cia-anim l os cm ~i fica:;icnes para Califomia cP- o
to rel ffilXbrocI
miento de la re: Qno
g
O
120 seg.rd:ls para otroo ~los cucn:b el seroor
de Ox.1g::oro es calenta:b ¡:xnien:b en marcha el
lociOn aire-can- rotor a 2Cffi rpn (cleta:cicin looicCl re I/_\a ie - 2
25 JULJU1JU1JL tu;tible . 10. ) ,"
Señala l as var iocitTES q..e hErl sioo ootectad3s
en la velccicb::t del rrotor para cada cilirdro
cm el C(TItoc:to de ralenti octivocb y la retroa
liIrEntoc:icin en ~rocidn, (detecciCn ldgica cii
viaje-2 * 10.)
ty voltaje -~- ~aa -~f -s€ñSOr-c.; -o~{9fi¡- --es ---
rrErnl' 00 0.45 V por lo ITEO:S 90 seg . para l os
1T'()(É1os cm ~ificoc:icres para Califomia o
On"9 O
f>"al fu-cia-anim de 120 seg. para otra; rrcx::Elos cu;n:b el sensor
todal scb~ re oxig:ru es calffitaeb p:T¡ier<:b E'fl trBrma 81
26 rrotor a L\OXl (retp.ccien lcQ.ica re via.lP. .10) .
ri~imüJlto de rp1l
la re1a::im aire-
carb..stible Sefala l as variecicres q.e hén sioo detectadas
en la velocid3d del rotor para en eilirnro
ccn el ccntecto de ralmti a:t.ivadJ y la r etro
al..itTmtecicil en q:erecim (deWxicillcigica ci,;
viaje-2 . 10. )

:eral rel sensor lha a:.ertura en el circuito ó cortocircuito es


00 presim 001 detectab ccntirt..arente en t.n ti€fllXl re 500 rrseg
3' JlJlIUL m..Htiple (Sff'OOf
00 O
el mayor en el circuito del sensor de preslCn del
re \/edo) nültiple (sensor 00 vecio. )
5c~"'al ocl su-mr re
¡osil:idn 00 la wlwla la seml baja P9J t-a irr,p-esocb ctr1li ruIlU1le a la E01 por
w o:t>i.l.Jro;;i(n (li¡x;> Off · 11 O U1 U€fIPJ a, sro l!ISf'g ó rmyor tLlWlte la velociOOd a,
octi va:i<h- raltnlil COlt.a:::to de rahnti OCUIo9D. )
4' a:sa:ti'4:iml
~de15tYlSOJ"
lh c ircuito abierto d cort.ociro..lilo es detectad;:) por la
re ¡xEiclOO
la wlwla de eh '" Off O 9lñU (VTAl del SError de posido, de la v.ilwla de
cbluracidn p:¡r U'1 tiU!pJ de 0.5 S€g . ó rmyor.
tu....::;cn (ti¡xl IJroal)

Señal del sensor La seml ~ ro he s i ro irgn$.ÓI a la [01 p:¡r al rren:s a seg.


42 JlJ1JlIUUL re l a vel ocidad Off O d..Innte la ,-..rrlrr.üi, COl canps altas COl l a ve1ociOOd del
trOtor enlre uro y 4'.{l) rpn.
001 vehiculo
l a sefBl STA ro h3 irgresa:b a l a EQJ a:n l.fla
SefBl da vez de q.e el ITDtor h3 alcmza:b OOJ rpn mis o
43 arra-q.e Off O
d..n:'alte el arraq..e eH rrotor.

'40
~ DIAGNOSI S _Codigos de Diagnóstico

N.K1lJ [L \[[LS
L~>/IIlA
CrnUJJ IU: PPWfUA LA CllrulTO ' 0 (0( I'U1JllA ' 2 OIJl(N)5IS
I'b. LII'PPAA 'UEO< OGltt:" (SHNIflCilDJ llL crnlm [L LA A\[RIA)
Ef\GI~"

La ~l ~l S21''Wf W l a t€flp!rulura ce loo ¡p:es


r-Bl flrCiCTEl dd sisl.Eml [(R es inferiur a la tl"flT"eratura
miento rel Ó'!l aire d:! adn.isilr", mJs 5S~ (99'T ) ~s
71 JUUUUUULJl sistema Ern
On O re a..e el vetUculu ha siro cud.cid. pUf 2) ~ds en
el ra9J re tp:!r-..ciul rel Ern.
<[et.oo::iu l lU¡ica re ViDjc_2 ·10)

Señal 00 la Vis...a1izérlJ et.arll el A;t esta fu-cicra-ru ,


ccn:::ticicin ~l el cmta::to cE ralent.i esta OOoctrectacb r5
51 JUU1JUUL interfl4Jtor Off X la palaca re CEfTtúoo esta en el rag:> "R",
* 13 o
"0", "2" 't." .

-1 "Ch" en l a colUlT18 re l a L,owPRA ''(]-[CI( HGI/l[" irrli.ca q...e la l <lr¡:m-a ''O-EQ( EN.:;II\[It esta ercerdid:l
cun:b es cetectadJ lJ1 rral fLJ"cicraniento.
"Off" irrlica q...e la l~a "Q-[C\( Ef\lilf\[tt ro ~ ercierre cu<.n:b hay Lrl rral flJcímaniento, MI si
es retectarn LIl 001 flICiaaniento.
lf2 "O " en la columa re l a rrerrurÍ8 irdiea q...e Ln ccidig:> ce düqcistioo es registracb en la rraruri8 ce
la EOJ ct.EO:b ocurre l.n 11131 fu-cün:rnienw.
"X" irdica q...e lJl ccidirp ce d.ia;Tóstico ro es registracb en l a rraroria re la EUJ ah si ocurre Ul
rral fln:icraniento.
It) M:x:Eloo cm e~ificccicres para EUrqJ8 (rrr:rl:!los COl OC o OC).
-4 f'b:Elos COl e~i f~icres e>«;epto para California.
1f5 f"tl:Elos COl ~ificéCicres para California.
*6 r1.l:Elos COl ~ificéCitreS para pai::es en ~ral.
*7 r1.l:Elos CITl ~i ficocicres para EUrqJ8 (rrr:rl:!l oo sin OC o OC).
*8 SeraJr cE rrezcla pebre.
*9 Es¡::ecificéCilll para el Caralla (~911) y Carire 11 's (AT 171) excepto EC2.
-l a ~r ~ 134.
Ifll tb::Elos cm es¡::ecificocicres excepto para Califomia.
*12 Solarente para Jt:95 (AlI_Troc/4W:l) .
*13 ú.J;:n:b existe cualq.riera d:! l as sig.t:ientes ccrdicicres P= la EQJ ro sale el códigJ 51 a:n ct.HW l oo
cmtoctos d:! ralenti est8n cEs:xrectacbs :
. Internptor re ercerdicb ccrectooJ (rrotor paradJ)
. Viraje cEl rrotor
f'bta: PorIII corto ~riooo re tiEflPO (2 o 3 seg.) ~s re arracar el rotor, e l códiep 51 ru sale
bajo cualq..riera re estas ccrdicicre5.

142
DIAGNOS I S _Codigos de Diagnostico

ttl[fU OC Il:OC5
l Wl'.MA
Cfilm [¡E PPWIIIIA LA clIruno '1)[(1( IU1Jl IA '2 01=15
(51INIfICAOO IIL Cfilm OC LA AIl:RIA)
~. LIWAAA 'lli:1l< ElIGlfl["
HGIN:"

La !leñIl cEl !a' f:Ur cE la t.('!l'J:"er<Jlul'a cE 10; ~


I"Bl fl.Tciera ~l sistlml ECR es ir.rerior a la t.cnp! ratura
miento .cEl cEl aire cE adnÍ!¡iLn nUs SS!{: (99'J") ~s
71 JUUUUUULJl sisterre ECR
On O ~ Q..e el ~o ha sldJ cud.cid. por ZS oog..rdJ3 el!
el r<l"qJ re q¡era:::iti l 0:.>1 ((R.
(tetccciU , l Ugica re viOJje_2 ·10)

~fElre l a ViSU'llizac:b cLBrlJ e l A;t esta flJ"Cirrr;rru ,


ccrdicim rel el ccnt:t:cto 00 ralenti esta ~Url:l ¿¡
51 JU1JlJ1Jl1l i nterf4Jtor Off X l a palaca re carbios esta en el raq.¡ "R",
• 13 "O", "2" ¿¡ 't." .

111 "(h" en l a colurra 00 l a LMAAA ''0-[0< Ef'.lilti:" irdica q...e la l<lrpara ''0-[0< Ef'.lilN:'· a;ta ercermdi
cun:b es ootectacb t.n 001 fLEcicrsTlienta.
"Off" irdica q...e la lOOpara "GEO< Ef'.liIN:" ro re erci.er"re ClJEI""ro hay m lTBl fLE c1ersniento , al ! si
es ootecUrl:> LE! rral fu-cicraniento.
112 "O" en l a collllT'a re la ITEJlDria irdiea q..e Ul co:::iü;p re diag-ristico es registracb en la ITE'lTUria re
la EaJ Cl.H'KÍl ccurre m Iml fLEcicranierlto.
"X" irdica q..e lJl ccidiqJ 00 diagristico ro es registrac:b en la rraroria re la EaJ a..I1 si ocurre t.n
rral flJ"Ciauni.ento.
113 ~los cm ~i ficéCieres para Eurq;a (lTl:J:Blos cm OC ci OC) .
114 f>b::Elos cm ~ificéCiCTeS e~to para California.
115 MxEl os cm ~i fÍCéCicres para California.
116 M:xElos cm e!feCificéCicres para pai!:eS en ~ral.

117 M:xElos cm e!feCificéCicres para ElJI"q)8 (ll'lXEl os sin OC o OC ) .


liS s'SOr re rrezcla ¡xbre.
lf9 Esr:ecifica::im para el Coro11a (~9fJ) y CarÍIl3 11 's (Al 171) excepto EC2.
1110 \.er p3gira 134.
-11 f>b::Elos cm e~i ficocieres excepto para California.
'12 So!arente para 11:95 (AlI_Troc/4Wl) .
1113 CucrdJ existe cualQ..Jiera 00 l as sig.Ji.entes cu-diciCTeS ¡E l a EaJ ro sale el cOOic;p 51 a.fi cuaro los
ccnt:t:ctcs re ralenti estal ~retachs :
• Internptor 00 erceniid:l CO'reUrl:> (rrutar para:b)
. Viraje rel notor
¡'.bta: Por LE! corto ~ri(x:b re tÍE!fT1Xl (2 o 3 !:eg. ) ~s 00 arr'Jear el rruwr, el cOOic;p 51 ro sale
bajo cua1q..riera re estas cu-dicicres.

142
DIAGNOSI S _ Códigos de Di agnostico

CARI NA II
COROlLA (AE 9#) CELlCA (Al 180) (AT 171)
< U; ~ u: f'
l'ff.A llJ. PRffiHII\ :::¡ 0< :::¡ '1
< Cct :::¡
< e
~ '"Iñ "'O
~<
.Z
<
!¿
:;

i ~
"'O
~<
.Z
,,<
!¿
::;w
o
u
Zi
=> IJ IJ
~ < "< "'u wU
Cirw.ito ~l oowr ~ ~nllura (rn
wU w
"'"' "' "' "'
Circuito VSV para el sistaro Em
I'\H}..era ~ VOClO (rn, V<il..,,,Jla [ m
P=Jje ~ l oo ~ cEl sislerru (01 O O
~t..ruidJ
(QJ

Circuito ~l iolern.pt..or A/C


Circuito la.. tEl sel"oor ~ pooiciin 00 la V"dlwla
cE tbturu::iU,
Circuito ~l irter n.ptur cE nrra q,J! en neutra O O O O O O O O O O
PedJ! cEl lCelenu lr I clble
(QJ

143
MEMO

144
rUNCION DE AUTOPROTECC ION - runc .Hin de Auloprolt'cc Jon

FUNCION DE AUTOPROTECCION
~ FUNCION DE AUTOPROTECCION
Si l a ECU de l Motar fu era a continua r el La siguient e t ab l a describe l os proble-
control del moto r basando se en señales mas que pueden ocurri r cuando ocurre una
de f ec tuosas podrian ocurrir otros malos avería en l os diversos c ircuitos y las
funci onami entos en el mot or. Para evilar I'espues t as de l a f unción de autopl'otec
tal problema , la funcian de auloprotec - ción . -
ción de la ECU transmit e l os datos alma- ( Un circ ul o en l a co lumna MOTrn 4A-FE"
cenados en l a memoria pa r a pe rmitir que indi ca la condi ci ón de l a funcian de au-
e l sis t ema de control de l motor continUe toprotecc icin en vehícu l os equipados con
ope r ando a detener el motor en el caso motor 4A-FE. )
de que se antic ipe un peligro de averia.

euumo UN !mUs
NEX::ESlDAD OPERACI(III
mTrn
P/'lIffl.[s 4A-f[

eüuJi to 00 la Si el prcblrnu o::vrre m el SJSU:.110 re err.:erdlcb La inyea:.ió:l c:hl CUlb...6tible es


".",¡ ( Un y e l t'fan:hcb ro UO'e lu;pr (la seihl re cm- ~terud3.
ccnfjf1'l'O:j en f jmOCJCrl 00 m:tn:Iiw (UT ) ro llegl a la EUJ),
O
"'1
el calalizaWl' Ixx:ll'la I'ocalcnlaroe d:bidl
falla rel lTlXf'rlidl.
l. •
"""""do
Circuito ~ la Si ::e pnxlce lJl cj¡UJilo w ierto o lJl oortocir- Si el terminal T es ccnclaiJ al
seFel (PlM), cuí lo cn el c.iJUJi lo re la ru'bl rel 9Ul3Or o,
sera:lr ~ pro-
sm
pie
c:hl m,il ti
(Stn30I' cf
presltT1 rel m.ll tiple 00 adnisja" ro se
calcul ar l a rurocia, 00 inyecx::im bBsica y ~
reruILa:b el rolor se calrucl o hibtcl dificulta:!
""". te lminal El , l es valores esUn-
de.- (JO "" {225 <mH¡, B. 9 pulg
¡.gil SUl US<d::e por l a sef'nl 00
presi¿.., <PI m.:.Ui ple 00 actnis.i¿"',
O

oci~) en el arnrq ..e.


Si se prcd ,ce lJl ciJUJi lo wierto o lJl cortocir- l es valores fijaiE (estsrlar ) ~
Circuito 00 l a cuilo en el circuito 00 la gef'bl 001 rredidlr o, tennira::bs ¡::or l a. ClJ"(ti("im 0,1
seFel (lIS o 1(5) flujo <b aire, sera ÍllJD3ible ret.ectar el 1.0- cml:écta 00 raIdl se utiliZal
re! no:I.ioor de
flujo 00 8Jrt'
(0010 para al-
lUtul re aire 00 adnisim y ro se ¡xxhi e rocll.ar
el ailrulo 00 la ciJroc.ión dl la .if'rteccim bBsica.
Cora I'C9.Jl t.ad::l el rotor se calara ci trora difi-
para calcular la d.Jra::jch o, l.
j~ de CUlb...6Uble y
dislrib.J:i¿'" de en:en:iicb , haden
,.
g.ros rrochles) cult.acl'S en el 8I'rlTq..e .
ÓJ posible l a CflC!'ocien 001 notar .

Cin.:w lo re l a Si ::e proi.ce lJl circuito mierlo o Ul ool'locir- Se utiliZél"l l es val ores para l.
seihl (VTA) 00
posicich 00 l a
val wla 00 cb-
cuilo en el cil'cuilo 00 l a 9E'fa.l rel W"OOr re
pooicia, re l a IAihula 00 ctm.'OCID-I, la [QJ 00-
locla si l a valvula 00 cblun:da, esta corpl ela-
qJera::.ur. romal (val of'tlS
dar M Estcs val.o.I'eS est:éh:tar vo-
esun-
O
.
r¡al tEpniíen:b c:hl rrc:x:21o "'1
tura::i~ (tipo fI'Ulte mierla o corplelan::nle ce:rl'ada COlO I'C9.Jl
tacb el notor se calara o la rmn:::t"O oora ireslable. rrolor . )
l ireal
l\.Il'."Slo QJC las ~f'eles Gl y G2: se ulili zffl para Si oolCllB'lte se eslin rocibien:b
ei !'a.Ji lo 00 la
".",¡ (Gl Y (2)
re! Stf'13OI' del
a-g.;lo 001 ci-
l a icb1ti ficecia, 00 loo cilir'dr09 y para la 00
loccic.... Ó:ll a."9Jlo rel ci!JA..,.'\l..l , si ocul're lJl-
cirruito ooierto o lJl oorlocirrulto el rrotor ro
l as seFales Gl y Gl, ah sera ~
sible j.u:~ el cI-q.Jlo esta-dar
del cig...eñal por la 9I:lfBJ. G res-- O
.
pcdIcl ser ccnlrolaW, CCJIO I't.'s.dlacb de esto el t<rle.
g.rnJ del rrotor se calma o h:tllcl difJcullad ro el ru' ~
"'""
. Circuito dl
"".
Si ocurro U'l c üuülo roit'rlo o lJl COI'locin:ui- Se utilizcn les val ol'eS p8m la
la scfuI ( TH.J) l o m el cln.u ' ilo d! la sefol 00 lllrpcralura d'l qlCl'ECirn romal ( vd]or~ es-
ool~r de ag.a o OO1a lurpcratul'a 001 ail'e de adnisirJl,la unhr) . Los valOJ'eS est.amr
llJ'llX'ratul'a [aJ a9..I1l:l QJC l a lmpel'alul'a esta poI' ci:bajo c1J varial 00 a."1..ercD COl l as cal'oc-
0,1 .... - SOi'C (-SB'T) o eslara por l'fCim:l 00 l J9!;{:(274Sf') tedsticas 001 noto!', pero g;re- O
. Cirruito de lA !l{'I'~l Eslo res..1lla en q..e la rel ocia, ro aire -cCJ!b...GU- ra.lmrt.e se utiliza lJ"'9 tenpera-
re ltm-
(n~ ) Sl.'f'ISOr ble llcq...e a ser dnasiacb rica, 10 cuU l'CS.Ills Un"9 del refri~rcnte 00 OOºC
IJ('ralul'a "'¡ aire 00 en Q...ll pll'Utor ~ cale o st> pruclrzca lf'a IIllrcha
iresl"hl e rt>J Jl'utOI . (l7~ ) y lJ"'9 tenpera~(~ ~~ al
adni sien re re ad!Iisi¿'" de ~ 6W-f' •
(Crnl.lfUl en la slg..umte p<g.lna )
• SoIalU'lte pBl"9 los rrc:x:21es q..e esun eq.J.ÍpldlS cm st:n3Ol" 00 rrezcl a p:;:br~ .

'45
fUNCION DE AUTQPROTECCION - fun ción de Autoprotección

eHOJITO (lJIJ ~ES M:l[[R


NECESIDAD OPERACIQN
MIR'IliS 4J\-rE
5.i la C\bierla dd a.TalJ' cV ITIo'zcla p::bre llt' La corI'tn:iÓll re retroalirrenta
Circui lo re la ga a frs.dan,e ccn carrol, la (OJ ro ~o:!l<i-
ciÓll re la relociÓll aire-con--
sá"al cEl sen- detectar la col'lu:la CO"I:.Ullrocicin cE oxigm
en los fJJgeS 00 eoc~. as.i q.e ro p;x:ll'l'l IIEI... b...Btible es retenida. O'
sor cE rrezcla
pebre (LS) ltrer la relocim ainx:mb..sUble a lJl nivel
¿PUno .

. Circuito ~ Si se proi.ce lJl circuito roierto o lJl corlo-


circui lo m el circuj to re la oo"'el re cp4xo!'- El valor cEl crg.uo cE relardJ
la señ3.l del tEOO, ó si se pnxi.ce t.n prcblura en el s i sle correcto es fijacb a lJl valor
00-001' de 9J.!. lJ\1 cE ccntro l d> o;plpeltus q.e al ln.:u .'Illra
en el intllrior 00 la [OJ, si ocun m g.¡l pt'lt'OO nñxirro.
petros (I(N<)
. Sistam de
o ro 00 lil'Vclra a crt:o el ccnlrol do' . Il 'lan tl
00 la disll'i!.l.rlm 00 Efl:t'fliidl ¡nI" el sisl("fIB
cmtrol de 00 central 00 g.¡J.peloo eslo ¡x::dn'a Ca...GaI' da-
g:>lpetros fm al oolor .

Circuito re la Si se pro::u :e lJl cirrui lo roiel"lo ó lJl corlocH Se utHiza1 los valores para la
sef'Bl cEl sen- cullo m el cirruilo 00 la $(ful dd SlTalr ¡vil' qEra:iÓll rouTEl (ValOl'eS es~
el valor 00 l a correcdcin 00 CCII\Xr6OCion a
sor cE CCITpEfl- gnn:1.'S alturas OCI-a m:lxirta ó minirra. rslo Cal- dar). El valor estardar cE la
socim a gréll- sal-a QJI" d 1101.01' ITl31rl'e cm dificultad o ~
presien atrrosferica es cE 101
des alturas redJ.zc-•.la ~iWd cE o::n:ll::cion. kPa (60 rrnH;¡. 29.9 pulg.f';¡).
(fW: )
CiI"ruito re l a Si se .in::rwUlla fflJllIBlilLnle la presi m ód
La fLr'Cien re a..Jt:cprotecciÓll
seFal re pre- volUren cE aire 00 adn.isiein m el sisulIB d~
lUlt:oa1ilfffila::im , as1 COlO laJbien ol ros foc- detiere el IlOta!' co!'lén:b la
sien re turtoa inya:cim re carb..stible.
lores p...t.'Ii:n causar cübs al luIt:oa1iflUllabr
l _ i " , (PIM) 001 IIOtor.

Señ31 re
Si OCUITt'fl pn:blnros tn la . ~~rocm¡::utad:Jr~ ~ Es retenid9 la colTeccien re
I'a el a:nlrol 00 la tl'a"l91USlOI1, la tra"l91Us JO'l cmb"Ol de torq...e JXlI" la ESI\
central re la ro fu'chnu-a correctarfflle.
trén3TlÍsiÓl (ver la p:ig..ina %).
Si es iraJflcienle la C<lllimd 00 l'efriCFrallc La distri.l::u;ien cE ~ldJ es
suninistl'ada al inlert.....friocbr, SJ c<.lJOCid3d retardrl:l en 2º.
Cirwito de l a 00 enfrianienlo cacl-a. Eslo cau5a1-a q.e la ltm
sefel cE la pel'alu.ra o±l aire q..e irgl'e5a a l oo cilirdroo
ECU rel inter- aureme. Com l~lach la lenperalura 001 9lS
enfriacbr (WIN) dt.'Ilt.ro 00 la airara 00 cmb..sUcin aIlHllm'l'l
ar. mis focilitarlJ q..e ocurra e l g.¡lpelt:'O.

* 5Jlarmte para los ~los q..e SO) eqJipacbs COl el smoor cE rrezcla p::bre.

146
rUNClON oc PROTECCION - tuncion de Proteccion

FUNCION DE PROTECCION
'- FUNCION DE PROTECCION
La función de protecciun es un sis t ema forma que no puede mantenerse un relldi_
en e l cua l conmuta a l circuito i nt egra_ miento normal.
do ( IC ) para fijar la seña l de control· 'fEl control por e l lC de protecc ión en
si e l problema ocu rre con 18 m icrocomp~ el cual l a lC usa datos preprogramados
t bdurCl de datos de l a ECU. Esto permit e para cOlltrolar la distribucioll de l e n_
al ve hiculo continuar operando, no obs_ cendido y l a duraclon de l a inyeccion
tante este asegura só lo e l funcionamie~ del combustible .
to de las funciones basicas y de tal

ECU del f"btor

--"ST!:'A?-<l_ _ _-.--l ei=itv ~ le


L o--~HI----l'" """"",;in
--,I"O,,-

PIM Micrax:trp..Jtacbra

OHP 94

OPERAC I ON
La ECU conmuta al modo de protección
cuando se encuentran c ualquiera de la s lores fijado s de acuerdo a l a condicion
siguie nte s condiciones: de la seña l STA y e l contac to de ralenti.
Al mi smo tiempo se enciende l a l ampara
Lamicrccamu t adora detiene la sa lid a nCI"ECK ENGIM:" para informar al conductor.
de la seña l de distribucion de en_ (Sin embargo , ningun código sa l e en la
cendido ( IGT ) . condicion <D mencionada a la izquierda,
Existe un circuito abierto . Corto sin embargo un codigo sale en e l caso
circ uito en e l circuito de l a seña l 0 ·)
de presión del mUltiple de admision
(PIM) y e l terminal T es desconect~ JI Estos va l ores varian dependiendo de l
do (so lament e sistema EFI t ipo O) . modelo del motor.
Si cua l quiera de estas cond iciones
son satis fechas, los va l or es f i j ados
son sus t ituidos por l a duracion de
la inyección de combustible y l a di~
trib..cicn re ercerdicb y caro resultad:! se I'f9"'lti!,
ne l a ope r acion del motor. El circl!!,
to de pr oteccion , le selecciula l os V8_

147
MEMO

148
l OCALI ZAC ION DE AVERIAS _ Genera l idades

LOCALlZACION DE AVERIAS
'- GENERALIDADES
El sistema de contro l de l motor ICCS , es Haciendo efectivo e l uso de l sistema de
un sistema muy comp l icado que requiere diagnostico (ver l a pagina 131) Y toma!,!
un alto nivel de conocimiento tecnico y do una cuidadosa consideración los tres
experiencia para localiza r l as averias items mencionados anteriormente elimirm
con exito . l as comp l e j idades involucradas en la lQ
Si ll emba r go, l os pri nci pios basicos para calizacicin de averías en los ve hiculos
l a l ocalización de averías son l os mis _ con I CCS .
mos si un motor es equipado con un siste Es tambien muy impo r tante seguir l os pr::Q.
ma de con t ro l de l motor I CCS ti si este cedimientos correctos en todo momento .
es un moto r con carburador . En especia l , Esta seccicin explica l os procedi mientos
usted debe de busca r : generales y conceptos envueltos en la lQ
calizacicin de averías desde e l punto de
Una a l ta presión de compresici n
vista de cuando e l vehicu l o es traido al
Correcta distribucio n de l encendido y
tal l er de servicio hasta que e l probl~
chispa f uerte
ma es e ncontrado y reparado y realizada
Una apropiada mezcla a ir e _combustib l e .
la prueba de confi r macion.
Pa r a l os correctos pr ocedimientos pa r a
l a localizacicin de averías para un motor
e n partic ul ar , ve r el manua l de repara_
cion pa r a ese modelo de motor.

'49
lOCAlI ZACION oc AVERIA S ;.; Como ll eva r a cabo l a loc ali zacion de Averia s

COMO LLEVAR A CABO LA LOCALlZACION DE AVERIAS


[1 procedi mie nto i dea l pa ra l a loc al i zacio n de
ave rias y como ll e va r a c abo l as reparaciones
necesari as son e xpli cados a c ontinuacion .

( \BUDJ.O TRAlOO A. TIULR a: 9:RIIICIO


.(>
[2J UESTIlMIllO a: PIl:.DliVIETlOO
Pilgire 152

[IJ ¿ r:rK'fUW:lfN Y fImIW a: LIE DDIIllS a:


Págire 159
f
D111(l1()5T 100 (PIl:.r:J:1'ffiJJIlClfN)
¡,
(Para verucul oo eq.¡ipachl
solarente COl el rro:tJ re
plUlba '" dü q óstico)

Cl:urre
el
prd:llE!fIB

i 1/lff{a:lfN BASlCA
P8gira 167
.(>
# 011
11
OOOIIllS a: OliVlETIOO
P8gir a 138
II
11

011 ruou a: SINTIM\S 11


11 Página 154 11
.¡;
lill// enruno //

7!/Iff{a:lfN II: LIE r:J.JroCNIf.V


.(>
1/lff{a:lfN [[1

b @) >11 SIIU~lfN [[1 sINTII"A


Pilgire 171 ¡, 11 I'.lgire 163
.(>
I lII:NTIFIOClfN [[1 PRlLEl'A Iv-- ----' n
U
@] /1 IHlJXlfN YIO R:PARI(;lfN 71
IL Pilgire 171 71
5!J II IlHWll a: LIE OOOIIllS II: OliVlETlOO 1/
IL Pilgire 162 !!
~ I PIliBA a: aN" IlWClfN I
U
( FIN OHP 95
150
LOCALIZAClON oc AVERIAS _ Como ll evar a cabo la Loc~lizacio n de Averias

[!] CUESTIONARIO O[ PRE_DIAGNOSTICO [2J CUADRO O[ SINTDMAS


Re f i r iendose a l a haja de verifica~ Si un proble ma no fue conf irmado en
cio n del c uestionar io de Pre_Diag l a etapa [lJ , r ealice la l ocaliza_
nostico, pregunte l e a l cliente so- cian de averías de ac ue r do a l os
bre el problema teniendo e n cue nta i t ems de i ns truccicin en e l cuad r o
todas los detalles como sea ¡:n;ible. de sínt omas.

ITl 1lM'IlIW:J[~ Y IIRlIUJ O[ LOS CODIGOS [Q] INSPECCION O[L CIRCUITO


O[ DIAGNOSTICO ( PRE - fOMPROBACION) Pr oceda con e l diagnostico de cada
Antes de confirmar los síntomas, ve circuito ent r e l a ECU y el componen
rífique e l codi go de diagnustico eñ te en ac uerdo con l os items de ins:
e l modo normal y haga una not a de peccion confirmados en la etapa [[]
algunos cudigos de ma l funcionamien o e t apa [1] . Determine si la causa
to visua l izados, luego borre l os ca del problema es t a e n los se nsores ,
digas. - los actuadores , e l arnes de cables
o conector o en l a ECU.
~ rlJANDO EL MODO O[ PRUEBA O[ DIAG_
NOSTICO lTIl INSPECCION O[ LDS COMPONENTES
( para vehículos e quipados con modo Ins peccione l os componentes que tí~
de prueba de diagnostico). nen problemas.
Con e l fin de encontrar l a causa tEl
problema en f orma mas rapida, fije [g] SI Mll. AC ION O[L SINTOMA
el sistema e n el modo de prueba de Si la causa del prob l ema es mamen:;.
diagnostico. t a nea (i nt e rmitente) inter rupciones
o cortes, j a le despacio e l a m es de
~ CONrIRMACION O[L SINTOMA ca bl es , conectores y termin ales y
Confirme l os sí ntoma s del problema. H8cuda l cs de s pacio pa r a aislar el
luga r donde es ta oc urriendo e l pro-
[IJ SIMll.ACION O[L SINTOMA blema deb ido a un mal contacto.
Si l os sí ntomas no reaparece n, use [j] REGll.ACION y10 REPARACION
e l metodo de si mul acion de sínt omas
para reproducirlos. Despues de que es l oca l izada la ca~
sa del probl ema , e fectue l as r eg ul~
[§J VERIrICANDO EL CDDIGO O[ DIAGNOSTICO ciones o reparaci one s necesarias .
Verifi que los codigos de diagnos t ico .
Si e l codigo de sa lida es norma l pro
l!IiJ BORRADO O[ LOS CODIGDS O[ DIAGNOSTICO
ceda a la eta pa [1]. Si un codigo de Borre lo s codigos de di agnostico .
salida i ndica un mal funcionam ie nto,
pr oce da a l a etapa [[J . ~ PRUEBA O[ CONr IRMACION
[¡] INSPECCION BASICA Despues de completar la s re gulacio:;.
nes o reparaciones, veri f ique paréJ
Pa ra lle va r a cabo un a inspeccio n bcl ver si e l probl ema ha sido elimi na...:
sica, tal como una camprobacion de do y efe c tue una prueba de manejo
l a chispa del encend ido , comp rObOCID-l para asegurar que t odo e l sistema
de l a presicin del combusti bl e, etc. de control de l motor este ope r ando
normalment e y que e l codigo de diag
[[] CODIGOS O[ DIAGNOSTICO nostico vis uali za do es el cudigo
Si s alio un codigo de ma l funciona _ nor mal.
miento en l a etapa [§J, ve r ifiq ue e l
area del problema i nd icado por el
c uadro de l codigo de diagnos t ico .

151
LOCAL I ZACION DE AVERIAS - Cuestionario de Pre-diagnostico

CUESTIONARIO OE PRE-OIAGNOSTICO (POOl


Cuando ll eve a cabo l a lozalizacion y re Quien notó e l prob l ema ?
paración de averi as , es i mportante que - Con qujen oc urre comunmente e l pr~
e l tecnico recuerde con firmar l os si nto- blema
mas del problema con exactitud y objeti -
vidad, sin oreconcepciones . (Es to signi Que?
fica, por ejemp lo, no adivinar sobre la - Mode l o de l vehiculo
causa de l problema no importa en c uanta - Sjstema en e l cua l ha ocurrido el
experiencia este ba sado e l tecnico , su problema
jui c io, pero para llevar a cabo la loca-
l ización de averias paso a paso de acuer Cua ndo?
do a las instrucciones dada aquí) . - - Fecha (s)
No importa c uanta sea la experiencia de l - Hora (s)
tecnico, si la localizacion de averí as - Frecuencia
es intentada antes de que l os sí nt oma s
hayan sido confi r mados , la s repa r ac i ones DOnde?
seran defectuosas o j ui cio e r roneo pue- - Tipo de camino/te rreno
de ll evar l o a rea li zar reparaciones equi
vacadas . - Cómo? Bajo que condi ciones?
Mi entras que l os s íntomas del pr ob l ema - Condiciones de marcha del motor
son manifestados por ell os mi smos a l a - Condiciones de conducción
vez que e l vehicu l o es llevado al tall er - CUma
de serv icio, ell os pueden ser co nfirm~
cor r ectamente . Si n embargo , cuando falla Porque trajo e l c liente su vehiculo?
l a manife stac i ón de los s íntomas el tec- - Sint omas
ni co debera de l iberadamente de tratar de
reproducir l os probl emas . Por ejemp l o ,u n Una muest ra de una hoja de ,ver ific ación
problema que ocurre sol amente cuando e l del POQ se muest ra en la siguiente pagl
vehi culo esta fria o l a ocurrencia de vi na.
braciones procedentes de l a supe rf icie -
de la carretera du r an t e l a cond uce ion no
puede con firmar se c uando e l mo t or esta
ca li en t e a mientras el vehí cul o esta de-
tenido debido a que l as condi ciones bajo
las cua l es ocurre e l prob l ema no puede
se r reproducido bajo tales ci r cunsarcias.
Por eso, cuando intente ave riguar cua -
l es son los si nt omas es estremadamente
importante pr egunt a r a l cli e nte sob r e el
problema y l as condic iones bajo la s cua
l es ha ocurrido .

PUNTOS IMPORTANTES EN EL POO


Lo s cinco items mostrados a con tinuacian
son especialmente puntos importantes que
se deben de recordar cuando ll eve a cabo
el c uestionamiento 'de pre-diagnostico.
La informacian de probl emas pasados (aun
si se piensa que no tengan relacion con
el probl ema actua l ) y l a historia de l as
reparaci ones de l veh i culo tambien a yuda-
ran en muchos casos, t anta informacian
como sea posible debera ser recogida y
su rela c ian con l os si ntomas puede ser
co rrectamente acertada como referencia
e n l a l oca l izac i ón y reparación de ave-
rías.

152
LOCALIZACION DE AVERIAS - Cues t ionar i o de Pr e -di agnós t ico

HOJA DE VERIFICACION DEL CUESTIONARIO N::J¡bredel


Inspecto"
DE PRE -DIAGNOSTICO
Nombre del Mode lo y año del
cliente mode lo
Nombre de l
Cha s i s No.
conductor
Fecha que compro Mode l o d e l motor
el vehi c ul o
km.
Ma t ricula No. Lectura del odometro millas

O Motor no
O t-btor ro gi ra O Sin carb..stidn inicial O CaTtustieo inxrrpleta
arranca
O Dificulta d O MJtor gira 1enl:arente
para ar r a ncar O otro
•o O Mal a ve l oc idad O Sin ralenti mpidJ O Vel ocjcbj re ralenU O Alta O Baj a ( rpm)

.•
de rale nti O Ral61ti kestrole OOlro
..,E
O
e O Mala capaci da d O VOCilOCÜT I O PetarcEo o ~~(:f~~~J O ~ün:b C\EStas
V1 de COllducciofl O frllpet eo O otr o
O ~ Q..e el perl:ú ehl aceler<rllr
O El motor s e O ce~ eh rlrl<lUlr es pi sacb
O ~s q..~ el ¡JCda.l (:el a::el~
O D.Jr<nle la q::erockn 001 A.It
c a la radJr es ooj<l:b re pJS8r
O otro
O Cmbün:b 00 "N" a ''1)''
O Otros

Fech a ( s) que ocu rri o


e l p r ob l e ma

Frecuencia del O Ccnstante O A veces (veces ~r día/rres) O ~lo lIl8 vez


problema O otro
Tie mpo O Claro O N.blacb O Llwiooo O "'\<lOO O Varios/otros
~I~ Tempera tu r a
..
~ ~
~~
exterior
O Caliente O C8licb O Tibi o

ol~~~~c:e
O Frío (~rnx .
O
~/ !f")

"""..,
O íbien:b

.: ·5,
e ' o Condicione s O J1t./tq:üst a Canim
lugar/camino O r.eocerdierrlJ
O Sl.Wrbios a.estas
O otro
""""roro
e u Te mp.del motor O Fria
.~ o O Calentéf"'d:) O N:mcal O otro
u.
~ 6- Ope r ac ion del O Arrcrq..e O l:esp..Es del arra-q..e O En ral enti O Corriencb
o o O f'Breja-<b O Velocic:Bj ccrnta"lte O Pcel eroción O l:esaceleroción
U~
motor
O otro

Cond i c ion de. l a lampara " CHECK ENGIN[ " O Si6Tpte en::en:Iicb O CScil aci en O I\b erci 8r"l:E
Comprobacion la vez (pre-comprobac1on) O COOüp ro.nral O Códicp(s) de mal fu-cicrani.ento ( )
del codigo
de diagnos ti c(
2a I O Modo normal
O CcidigJ ro.nral O COOigJ(s) de rral fu-ci cnan.i.ento ( )
vez O Modo de p r ueba

153
LOCAlIZACION DE AVERIAS - Cuadro de Sintomas

CUADRO DE SINTOMAS
Si no sa le ningun codigo de mal funciona REFERENCIA ----------~
miento y e l problema no puede confirmar~ l. l a ECU no esta incluida en l a lista
se mediante una inspección basica, proee de l as causas posibles. Sin embargo,
da de acuerdo a este cuadro y realice la si la revisian de otros componentes
y circuitos son correc to s , puede con
localización de aver ias.
Este es un cuadro de si nt omas del proble cluirse que la ECU es t a prob ablemen~
ma el cual fue preparado basandose en el te defectuosa.
motor 4A-FE*. 2. Asegurese t ambien de ve rifi ca r e l ar
Esto quiere decir que solo sirve como un nes de cables y conectores cuando v~
medi o para que se familiarice us t ed, Cw l es rifique los compo nent es.
procedimientos basicos para la localiza- 3. Una razan por la que algunos proble-
cion de averías, ya que este no es un me ma s no pueden detectarse por e l s i s-
dio completo. - tema de diagnóstico aun cuando los
Para l os actuales procedimientos de loca s in tomas vue l ven a ocurrir, es que
lizacion de aver ía s, referirse al manual e llo puede haber ocurrido fuera del
de reparaciones del motor correspondien - rango del sistema de diagnostico de
te. la deteccian anormal o e l problema
que ha ocurrido no es cubierto por
el sistema de diagnostico (ver la pa
* Excepto para modelos que estan equipa- gina 132 ) . -
dos con el sensor de mezcla pobre .

CAUSA POSIBL
SINTOMA
SISTEMA COMPONENTE TIPO DE AVERIA
Sislem3 00 suninistro InlernptDr ~ en::erdicb M31 centocto
00 erergia /ere prircipal Efl N::l se activara
/ere de abertura ód
N::l se acU vara
cirtlJ..ito
lb1tla de CCJlb,.stibl~ N::l fLrCicnara
Sistara 00 carb..sUble N::l i nyectara,
"""""""
fe9.llocbr de pres.ió-l
PreslCn re CCJIb,.s
tibIe cksrosia:b baja
filtm de COlb.stible,
El rotor ro "'hay Urea de CO'fb.Jstible CbstruidJ
arrara carb..sticin ~dearf'irq..een
inicial Sistsra 00 arra-q...e en fria N::l inyectara
fria lntern.pbJr re lit'fT\XI rel i~tor /lb se activara, per-
de arr¡rq.een frio
~~-

Sislem3 00 ercerdidJ
""""""
a:b.ire de 8"CIfiÜd::!
N::l se I:p"ercn
chi~
Distr.i.b..licbt

Sistesra re centrol Oistrüuicbr N::l se emiten l as


electrOOico (señUes G Y t-E) seFales G y f\E

154
LOCAL I ZAC I ON DE AVERIAS - Cuadra de Sintamas

CAUSA POSIBLE
SINTOMA
SISTEMA COMPONENTE TIPO DE AVERIA
~lti w w :rw"II wl
c:iJ'C:uilo
f.b ccntirl...l'ill"8 ~rcnb
f U'll, ro lfIyn:lm<i, JIl)1C-
Si stura de Inyectores l811i a:nLÍl um"ll'
Coob..stible la pn:sié'n dd ccnt.u:¡ Ll u k
Ie:pl.acbr re pl'esicin es clm,JSi<rll ba ia
f i ltro d! ccnb.sUb1e.
lirDI d! ccnb.stible Cbstruicb
fI3y OO>b.sU ál
ln)u:lor 00 arr.rQ..ll m
El rotor rlJ
pero el rotor Sistare re ArI'a1 fria f.b inyectara
ro ar...-ca ~ En Fria ~n~' 00 U tnpo d!l
arJCl"'Ca (OO>b.sUál j~toc <E arra-q..c f.b C01till.Jal-a q:el'l:n:b
ira:rrpl eta) SisWm re frcen:Iicb a.jias Fallas m el erard.icb
Mrg..eras ce aÜ'e rUJa
5istara cE I~
dcin re Ai l'e val wla de ai l'e
/lb abri¡<i ccnplctEm-t1lt', ro
abrinj ~l too,

Semor re pres.icin del (l wllajc ó la n 'SISUYC liI


SisWm re Cm- m.iltiple(SEnDr de va:io sen i"-'lll"ln:loa, CIIC\.lI lo.!
trol Electrcinico StmJr w I.trr¡rralln d:l bierlo Ó corLOCU'OJiLo
.....
In)u:Lor ~ arlll-q..e m
Sistara re ArIC!2 fdo f.b inyectara
~ En Fria lnlcrn..plor 00 UmPJ dJl
f.b cmtinJal'a cpel'a1Cb
i~lor ÓJ i1J' l'lrQ..I.l

SisWm de I~ Vál wla ISC f.b roril-a carpl ewn;nle


Fria
cirn re Aire val wla cE aire f.b se rol' ira del todJ

Sis tara re Cm-


trol Electn::inico
....
Seroor ÓJ t..tn¡rralul"ll dJl

5eruJr dJ ~l1run ~l
Cirru.ito ;;biertD ó
cortocircuito
ilire c.r adn.i sié'n
5istare re ~tores rUJa
CaTb.5tibl e PrCSJé'n d: l co1lu¡libk
El ar ra-q..e fe;,..ila:br ce pl'esicin ct'nooi<rll baja
Calimte
es dificil lrr¡u:lo,r 00 8.I'1VQ.C m
Sis luro 00 Arnnq..o.l tri fria
fria rUJa
Slstl.llll do! lndJ.:cié'n eh Ai l'tl VéU\Alla ce aire f.b wr ira carpl elarenle
re.lt:l d! eterW"II ~l OIC\li lo SIA ro collln..w-a
Sistare re cirruilo ~11WdJ
ril LJ'O te ~Uble.
Cmb..stibl e ¡¡rUI w wtb.slibl e Ibsfruicb
~d!B1Ttrq..tlm
fdo FL9'1, ro inyectara
Siarpl'e Sistara de Arrcn
lnlcn '\fllor dJ UUIPJ ~l
~ ffl Fria NJ C01tin ..a ra cpera1Cb
ill)'OClor c1l arr<rq.l' m f ri a
Sist.o:m 00 [ran:tiw a.jias Sxi as
SJat.o:m re lndJ.:ciÓ'l d:: I\a loe VeUwla re aire f.b wrira carpl ewTmLe

155
lOCAlI ZAC ION oc AVERIAS _ Cuadro de Sintumas

CAl'" PQSIRJ:
SINTCMI
SISlB'I\ CCM'IJ'I'Nlt 111'0 JI AlA:R1A

Sist-aTB cE irdJ::cim ValvulCj 19: N:J rorüa carplel:Hrent.e


Sin velccidaj cE aire J\b rorini rel toiJ
cE ra1enti Valwla cE aire
~ich Sistara cE cmtrol :erHJr ce ~ratura Circuito roiertu o
e lectrffiico rel"'l-" curtocircuito
Sisterru re Iil'ra q..e IrI)l!Cwr re urraq..e
en fríu el! fríu fcga
r-Hg...eras ce aire fcga
u.ellXJ ~ l a v.i1wla f'.b cerrara curpletarente
Sistara cE irdJ::ciO-l 00 OOturociUl
ce aire Valvula 19: PeIlT'El'"ece cmtirt...arent.e
IJel ocidaj cE Val vula ce aire éblerta
ralenti
~l9:.Ir re PreslU-l rel
cBrasi.<rlJ alta
rnJltiple berf:Dl" 00
vocio) El vultaje o la feSÍs....
Serl9:.lr 00 t.esq:eratura tercia ~I lcurroclnj
Sist-aTB ce cmtrol rol"""
electJ."Órúco Ser I9:.Ir 00 ¡::UiÍcicrl 00 l oo cu lt:a:t.OO r.E m!t.'!..!.
hi vill\lllltl ce lbtuncM ti ro 00 cu e::l<.lltll
llltern.ptur 001 ocum_ Pemo-e::e cutin.Hrent.e
ciuodJr de aüe ~iaab
Sist.6l'O m irdo::iUn Val vul a Ig:: Pernu-a:e cerrada
IJelocidaj 00 aire
ce ra1enti IJelocidaj ce S:!roor ce presirfi cEl El voltuje o 1<1 resistel,
cía 9.11 ircUrrocu~, ci!:
ro mifome ralenti rrUltiple (serror ce cuito ibierw (} cortu::i.r..
cbresiadJ baja Sistara re cmtrol va:iu) cuilo
electró-Uco lllterf4)wr re nrn. q..e
ell leutra
ll!tern.pwr mI OC'U di_
J\b se ccrectril
CÜUO.lr re <lire
lbIDe re CUTtu;tible Mal fu-cicranientu

Sisterra ce Inyectores NJ inyoct:arm


crnbJstible
~locbr cE presia-l Mal fu-cicraniento
Filt.ro re CU'I'tll;tible,
!ílea cE curtu;tible (bstruicb
u.er¡:o cE 1<1 wlwla 5..ccml ce aire
re tbturoc -m
Sistam cE irdJ::cicfi Valwla 19:
ce aire Mal f lJ'Cimaniento
Ralenti Valwla ce aire
irestrole Ercen:Ecbr Mal fu-cicrsniento
Sistara re (rral cmUctu)
emerdicb
Bcbira ce ercerdich
liJj~as falla en el ercerdidJ
Ser"6Jl' cE presID' rel
rnJlliple (!leI'oor 00 Mal fu-cicHrniento
Sistara ce cmtrol vociu)
electrUúco SerNlr 00 JXlSiciu, re Loo IXTllOCUIS r.E r¡llcll
la valwla cE tblurochll ti IU holnin cu,l<clu -
SerHJr cE oxig:'!fo (02) Mal flTCicraniento

156
LOCALIZACION DE AVERIAS - Cuadro de Sintomas

CAUSA POSI BLE


SINTOMA
SI STEMA COMPONENTE TIPO DE AVER IA
DJ3IlJ ru::J cn ln t'l VOllm.-' l
lbTba ce crnb..slible rel flujo
OI3llJru::Jen tn d VOhJlll1
Sist6113 ce Inyectores re irr,o :a:iÓ'l
crnb..stibl e PresiÓ'l d;l COlo.slJbltl c..~
ft.'9Jla±lI' ce presieo 1IIlS1a:b ooja
nltro ct- CUTt:ulllble,
lj~'a do, ~ljblc Ibstruicb

Eranirllr M:ll flTCic:n:rnienlo


\la:;ilaciro
d.mnte la
Sist:are ce a:bina ce erardicb (mal cmla:oto)
eran:1icb
ocelerEciro
lUjias Fallas en el eru:n:ticb
59roor ce presiro 001
rnJltiple (seroor 00 vac.lO
Voltaje ó resisb:n:ia sen
SistroE ce ~' re lUlpel'a Lul's ct-l
ircorn,:d :oo, circuito a-
antrol
el ectrffiico
"'"
~r cE WllEralw's cill
bierto d corloci Imi to
aim m adnislen
5ermr 00 ¡xEiClCn 00 la
IIlilwl.a cE cbt.um:::ia,
!'eroor re oxiep-o (02 ) M:ll flTCic:n:rniroLo
_ re CUTb.Jstible DISIlI ru::icn en el VOJlmn
cEl flujo
OJ9T1iru::iCn t:n e l volllJJ.n
Sist6113 ce Inyectores de inyl:a:JCn
carb...stible RegJ1acb1' lE presiro Pl'esiÓ'l d;l cmb..slJblc d'-
RD9iadl baja
MUac~
cictd lE
r lllro ro cmb.slible , Cbstruicb
lirl.'a m cmb.stible
carl..o::iro
Eranirllr M3l flTCic:n:rniento
Si s Wra lE (mal cmta:oto)
eran:1icb
a:bina re erardicb
Peta rreo B.Jjias Fallas en el en:ef'(llcb
!'eroor 00 presiro 001

',--,
Sist6TB ce
ccntl'Ol
electrffiico
,-
rnJltipl e(seroor ce vacio
Stn¡or

~.
m ltTf1)Cralura eH
re ltt1pel'slurs rel
fll re d;l adlU.S1Cn
5cra:lr m PlSJdÜl re l a
El voltaje ó la resislm-
cia sen ircorreclos

wlwl.a 00 cblura:JCn
59roor re oxig:ro (0 2) t'Bl flIcicraniento
Sistam re carb...stible Inyectores F""
Sistara lE Inyector re arra-q.e en Fu;e, inyeclcn cootirua-
arra-q...e en frio """te
fria lnl.cm..plor r± UtllfXl 001 , ~J"J1"1TlUJ oclJvab ccnlJ-
Erca-diw i nyeclor re al"J<Tq.C en fria rum:,.,u.,
n >;!"Jm""la rh
(e>qJlooi.9. 59roor lE presiro 001 rnJl
res en el tiple (Sf:TOOr ce vac.lo) -
Sistam re El \IOltaje ó l a resist:en-
s ilen:iadJr ) 5ermr cE l.mperalw'a rel
ci a sen irrorrectos
ccntl'Ol I "'"
electrffiico 5crror w uTf1)Cralwll eH
ai re re adniSiÜl
St.n¡or 00 J=OOJ ciCn w la [cr,loclo d! mlmll ccnLJ
válwla do, cblurocjcr, JUlni ~n:n:b -

~"'" re oxiep-o (02 ) t'Bl flTCicruniento

157
lOCAl I ZACION DE AVERIAS - Cuadro de Sintoma s

CA USA PO SIBLE
SINTOMA
SISTEMA COMPONENTE TIPO DE AVERIA
Olsniru:::ICIl tn el IIOlu lHl
Ebrba re c:mt:ustibl e o;>l flujo
OI~ 'U: ICll (" d 1I01.:m1'
SisltJTe re InyectOlw r± lrf,' 'Ceia1
Coob...tstible Pl'l'Slcn ÜJ cmb..Bllbll· d~
Rt.'g.Jlacbr re presicin JfDSlocb baja
f i llro re curtusllblc.
M31a~ Cbstn.J.ÍdJ
Potercia lirlo'a re curtusU bl c
cidad de
Insuficiente SistarB de Ercerdicb E\Jjias Fallas en el en:erdidJ
ccn:i..l:cicin
Senoor de Plwim del
SistarB re rnHtiple(senoor de vedo) [ 1 voltajt· d la IT'Sl slo'Cla
Central
Ela::trCnico
i :;:11' clJ llllJ:Eralura ,H
sen i rron 'fctoo

í'll'Dr re ¡:o:dci&-! re la
La sa"'el P9.ol no se onill l'a
valwl a re rolul'il:::i Ó"l
I\!w re cterlul'a rel El cirruito Fe ro q¡era
Sistma de cirruito
Carb...stible f 1.A}l. ro it"i"'Clm. i nyl'CUn
El rrotor se Inyoctores C01l ilUlTl.l1te
cala poco
~rel Inyector de 8l'nnl.e en rl.lp, inyeclén callülBlmlt'
aJT<rq.e Sistara de fria
Arra-q..e en

El rrotor se
fria
Inl.el'n..plor re l.iUl'I:Xl re!
il'filJClor dJ ru'l'~ ......
Pclnrru::e acllVaoo crnlirlll-

5:n9or re presiOn rel


cala cun:b Sist€fJB 00 rultiple(senoor de vedo) El voltaje ci resisttrcia
es pisacb Centro!
El rrotor el ped3l rel :enser de ~1'8tura del sen ircorl"a::too
Ela::tI'ÓÚCO
se cala a::elerac:br ag..a
Sistma 00 Seroor re pc~üciÓ"l re la
El rrotor se val w l a cb cblurociÓ"l t-'el flJ"Cicrani.ento
cala cun:b lndxcim
es liberacb de Aire Ve'ilwla de aire PenTEnx:e cerrai3
el pedal rel Sist€fJB de Centrol SErooJ' re Plwim del El vollajt· d la n'SJsltn :Hl
a::eleracbr Ela::tl'onico rulti pl e(S6"I9JI' de \/OCio) SU1 irrol'n,"Cloo
El rrotor se Sistam re Ird.ccicin de Valwla r s:
cala cu::rd:J t-'el flJ"Cicrani.ento
Aire
es ccrectoo:>
el a:xn::ficio SistefrB re Centrol lnterrt.ptor dela:xn::ticil)-
NJ se ~te seFal
nacbr 00 aire Electrónico nacbr de: aire
El rrolo!' se cala
SistaTa re
C\H"lb la tra-ani- Ve'i lwla IS: t-'el fULicrani.ento
si&-! aut.on:ltjca Ird.ccim de Aire
es Canb.iaÓl 00 la Sistare de:
p:lSiciÓ"l "/1(' lnterrt.ptor dearrc:rq..e E11
Control NJ se an.i. te Sei"al
a "0" reutra
Eloctl'onico

158
fOMPROBACIO N y BORRAOO O[LOS COOIGOS O[ OIAGNOSTICO

COMPROBACION V BORRADO DE LOS CODIGOS


DE DIAGNOSTICO
OBJE 11 vo :Apre nder a comprobar y borrar lo s codigos de diagnóstico.
PREPARACION :SST 09843_18020 Cable de comprobacio n de di agnostico.

REFERENCIA - - -- - - - - - - - - - - - - - - -- - - - -- - - - - - - ,
Esta seccion cubre ba sicamente a l motor 4A.:FE . Sin embargo , dehü:b a Q.E e l TDCL y l a fun.
cia n d:-!J modo de prueba en el sistema de diagnosis no son proporcionado s en e l motor
4A_rE, lo s procedimientos e ilustraciones relacionados con estos items son explicados
usando e l motor IUZ..:fE.

COMPRUEBE LA LAMPARA "CHECK ENGINE"


(a) La l ampa ra "CI-ECK ENGll\E" debe de en _

e CHECK
ENGINE
cenderse c uando el interruptor de en_
cendido esta en la posicion on (moto r
parado) .
(b) Cuando e l mot or es puesto en marcha,la

CHECK l ampa ra "Ct-t:CK ENGI1\E" se apagara.


la lu z permanece encendida, esto indi_
ca que el sistema de diagnostico ha d~
Si

tectado un mal funcionamiento en el


sis tema de diagno stico .

SST SALIDA DE LOS CODIGOS DE DIAGNOSTICO


1. MODO NORMAL
Para saca r lo s cud.igos de diagnostico pro:..
ceda de la siguiente manera:
(8) Condiciones i niciales:
Vo ltaje de la bateria a 11 V o mayor
Valvula de obturacion completamente
ce rrada (con tacto s de ralenti cerr-ª.
dos)
Transmision en e l rango "N"
Todos los accesorios desconectados
TOCL
(b) Gire e l i nterruptor de encend ido a la

~\~\Wr'-rY-rYE
posicion on. No arranque el motor.
(c) Usando l a SST, conecte el terminal
ó TE! con e l terminal El del conector
de comprobación ó el conector TDCL.
SST 09843_1B020
T'E',

'59
COMPROBACION y BORRADO OE UE COD IGDS OC DIAGNDSTICO

(d) Lea e l codigo de diagnostico illdi


cado por e l nume ro de destellos de l a la~
para "C.-ECK ENGlf'IE: ".

%?~ CHECK
HE~K
ENGINE

CDD I GDS OC DIAGNOSIICO


(l ) l ndi cacici n del código norma l
La l a mpara parpadea r a alternativéIITe!l
te e ncendü!ndose y apagandose dos
1 "'l. vece s por cada segundo .

Of - -
o,H
( 2 ) Indicación de l codigo de mal fu ncian-ª.
miento
Como en e l e j emplo, l os pat rones de i n
t ermitencia para l os codigos 12 y 31
son como se muestran e n la i l us t ración
de la iz quierda .
1.5 "'l.
La l ampara parpadeara e l numero de
Inicio veces igua l que e l co digo de mal fu~

0' 1
4 .5 "'l
n nn "'l'n nn n
lTI1
4.5 "'l.
n
cionamient o .
Es ta se a pagara por un ma )'-o r periodo
Off ~~ UULJ r- como sigue:
I L.!!:
"'l. ' - - "" rroil e
Cócllg> 12 Cócllg> 31
CD Una vez e ntre e l primer y e l
gundo digUo de l mi s mo código,
se

1. S segundos .
Lh c lclo @ Un a vez e ntre un cod igo y e l si _
guiente ccidigo , 2.5 segundos .
Q) Una vez entre todos l os codigos
de mal funcionamiento, 4.5 se9..n:i~ .
SUGERENCIA:
SST - - - )
Las se ries de los codigos de diagno~
tico se repetiran mientras que los
termi nale s del conector de co m proba~
cion T ci T[l Y [1 son conectados .
En e l caso de un numero de cu digos
de ma l funcionamiento , la indicac ici n
empeza ra de s de el va l or mas pequeño
y c ontinuara en e l mismo or den hasta
l os va l ores mas gra ndes .

(e) De s pues de comprobar e l ccidigo de diagnci~


t ico, remueva l a SS T de l conec tor de com~
pr obadon ci e l conector TDCL.
SS T D9B43 " 1802D

SST

160
r_ROBAClON v BORRAOO oc UE COOIGOS oc DIAGNOSTICO

2 . MODO DE PRUEBA
Para sacar l os codigos de diagnostico pro

,~ l"
ceda de l a siguiente manera :
( a ) Condiciones iniciales :
Vo lt aje de l a bateria a 11 vo l tios o
ffién"Of •
Va l vul a de obturacio n completamente
ce rr ada (contactos de r a lenti cerra_
dos) •
E1 TE2 Transmision en e l rango "N".
Todos la s accesori os desconec t ados .
( b ) Gire e l inte rruptor de encendido a l a
posicion off.
(e ) Usan do l a SS T, cone cte e l t ermi na l 1E2
con e l terminal El de l TDCL.
SS T 09B 43~ IB0 20

On SlJlillUUUU1 (d ) Gire e l i nterrup t or de e ncendi do a


po sició n an.
SUGERE NC I A: Para confirmar que e l modo
la

Off -1 f-- de prueba esta oper ando, vea si l a 1am


para "Ct-ECK ENGlt-,E" deste lla c uando el
0.13 seo. interrupto r de e nce ndido es ta en l a po
sic io n on. -
Es t e cic lo de des tell os es ma s r apido
que e l cic lo de deste ll os de l codigo
normal.
(e) Arranque el moto r .
(f) Simule l as condiciones de ma l funcio na _
mien t o descr ita s por e l clie nte.
Si e l s i s tema de diagnostico detecta un
mal fun cionamie nt o, l a l ampa r a "CI-ECK
ENGI¡\[ " se e ncendera.
(g) Despues de r ea l izar l a prueba en carr e ~
t e r a , conecte e l termi nal TEl con el
t ermi nal El de l conec tor TDCl usando la
SS !.
SST 0 9B43~lB02 0
( h ) l e a el -codigo de diagnostico i nd icad o
por el numero de veces que parpadea l a
lampar a "CI-E:CK ENGII'l:".
SUGERE NC I A: El met odo usado para l eer
e l co digo de diagnost ic o es e l mismo co
mo en e l modo normal .
(i) De s pue s de comp l etar es ta comprobacion,
remueva la SS T del conec to r TDCl.
SST 09B43 ~ lB020.
SUGERENCI AS ,
El modo de pr ueba no comenza r a a fun:..
cionar si los ter minale s TE2 y El son
conec tados de s pues que e l interruptor
de e nce ndido es gir ado a l a p::siciü'l al.
Si e l motor no es virado, e l codigo
de di agnostico "43" (se ñal de arr~ )
i;e emitira, nero esto es norma l.
Cuando la tr ansmi sio n a utomatica esta
e n e l rango "0" , "2", "L" o "R" ó CU:!.!
do el acondiciona dor de a ire es t a fun
cionando, o c uando es pisado el pedal
de l ac el e r ador e l código "51" (seña l cE
la condición de l inte rruptor )se emitú~,
pero es t o no es norma l.

161
COMPROBACION y BORRADO CELOS CODIGOS CE DIAGNOSTICO

BORRADO DE lOS CODIGOS DE DIAGNOSTICO


(a) Despues de que e l problema se ha cepa
STOP rado , e l co di go de diagnostico r elenl
(15Al do en la memoria por la ECU del motor
debe ser borrado remo viendo e l f usi~
ble STOP (I SA) ü el fusible EfI (I SA)
po r 10 segundo s ci mas, depe ndiendo de
l a temperatura del ambient e. (cuan to
mas ba j a sea l a t emperatura mas tiem_
po debe de permanecer e l fu sible afue
ra) co n e l i nterruptor de e ncendido -
desconec t ada.
SUIJ:RE NC IAS,
El borrado de la memoria puede ha~

~~~~~
cerse t ambien removiendo e l cab l e
de l a bateria de l terminal negativo,
pero en es t e caso otros sistemas de
EFI
(15A)
~ ~~
~
memoria (radio , reloj. etc.) tarrbren
se bo rr aran.
Si es necesario t r aba jar en l os CO~
pOflentes del moto r que requiere n r~
mover l os c abl es del t e rmina l de la
bateria , primero debera hacerse una
comprobacion para ve r si algul! codi
go de diagnostico ha sido r egü;traiJ-:
(b) Despue s de borrar la memoria, efec tue
una prueba en carretera para conf i rrrur
que un codigo "norma l" puede leerse
aho r a . --..
Si aparece el mismo co digo de diagno~
t ico anterior , eso indica que e l pro_
blema no ha si do r eparado comp letame.!.,!.
te .

162
SIMUL ACION DE SINTOMAS

SIMULACION DE SINTOMAS
Los prob l emas mas difi ci l es en l a l oca l i Para hacer esto, preguntele a l c li ente
zac i on de ave ri as son l os prob l emas que sob r e e l problema, usando l a hoja de
se producen in t e rm i t en t eme nte : esl-os son veri f icacio n de l cuest i onar i o de pr e-
prob l emas mediante los cual es e l c li ente di agnos ti co, l uego t r a t e de reproduci r
t i ene una que ja , pe r o e l c ua l no oc urre e l pr ob l ema en e l vehíc ulo del c li ente .
o no puede ser confi r ma do en un ta ll er Los me t odos de simul ac i on de l os si nto
de se r vi c io. Lo s p robl emas i n te rmi te ntes mas (ap l icando vib r acion , ca l o r o hume
a menudo inc luye n que j as ace r ca de la dad) desc r itos abajo so n fqrmas e f ecti=
irregul a ridad en e l encendido y apagado 1/8$ de reproduccion de l os sin t omas pa
de l a 18mpar a " CHE CK ENG INEn. ra prob l emas de es t a nat ur al eza . -
Par a a segur ar un di agnos ti co p reciso de
ta l es prob l emas, so li c i te a l c l i e nt e que
l e pro porcione mayor i nformac i an como sea
posib l e .

OBJE TI VO Aorender B r f!nrud uci r l os prob l eméls ir,lermit ent.es


PREPARACI ON
MOT OR APLICABLE

1 METODO DE VIBRACION : Cuando la vibracion parece ser la causa principal

CONECTORES
Mueva l os co necto r es en fo rma s uave ,
ver t icH .1 mente, horizonta lment e )' ,iéi -
l f!los .
I1Jeva suaverrenre

(a) Esta n l os conec t ores s ue l tos?

( b ) Ti e ne e l a rnes de cab l es su f ic i en-


te rig idez?

AVISO, Ver especia lment e si hay :


&cied:d Suc i eda d en l os te rmina l es
Cont ac to flo jo debido a que l os t er -
mina le s se han ab iert o .

Los terminales se lu1 éDierto


'63
SIMULACION DE SI NTOMAS

METODO DE VIBRACION (continuación): Cuando la vibración parece ser la


1 causa principal.

ARI>I:S DE CABLES
Mueva suaveme nte e n f orma horizont a l y

'i%l?~
vertica l e l ar nes de cab l es . Lug ares y
uniones de l conec t or donde e l a r nes de

lA 1\'. .
... .,. _-.
.........
cab l es pasa a tr aves de la carroce r ia,es
tas son las a fe aS pr incipa l es que deben
de ser ve r i f icadas .

f1Eva~

PAR TES Y SE NSORE S


Ap li que g:ll pecitrn s uaves a l a part e ti ~l
so r en c ues t i on con s us dedos . -
SUIL RE NC I A: Recue rde que l a a p licaciun de
demasiados go l pes a l re l e puede causar que
este se abra, haciendo que paresca que es
e l re l e que esta de fectuoso c u ando e n re~
l idad este no tie ne ningu n prob l ema.

MElODO DE CALOR: Cuando el mal funcionamiento parece ocurrir cuando la


2 supuesta area esta caliente.

Usa ndo una secador a de ca be ll o, ca lie nte


e 1 componente que es la causa prd:::d>l e cEl f1l3l
fu ncionamie nto .
AVISO:
No ca l iente ni ngun c omponente a mas de
60RC ( 1 40~),(tempe ratura limite en l a
c ual l os componentes pue de n ' ser t ocados
con l a mano s in pe l igr o ) .
Nunca abra una [ CU y ap l ique calor di _
r ec t amente a loo partes inte rio r es.

METODO DE ROCIADO DE AGUA: Cuando el mal funcionamiento parece ocurrir en


3 un día de lluvia o bajo condiciones de alta humedad,

Cambie l a tempera t ura y l a humedad de l am


bient e rociando agua sobre e l vehícu l o .
AVI SO:
Nunca rocee e l agua di r ectamente al com
pa rtimi ento de l motor ; rocee l a en la
pa rte delante ra de l r a diador a trave s
de l a reji ll a.
Nunca permi t a que e l agua e n tre en c on_
tac to c on l os componentes e le c tronicos .
SUOCRENCIA :
Si un vehíc ul rl esta s uj eto a l a fuga de
agua, l a fu ga de agua puede entra r en
l a ECU . Cuando rea l ice l a pr ueba de un
ve hícu l o con un pr oble ma de fug a de
agua , de be de t e nerse especia l cu i dado .

164
SIMULACION DE SINTOMAS

OTROS: Cuando un mal funcionamiento parece ocurrir debido a una excesiva


4 carga electrica .

Conecte todas las cargas elec trica s espe_


cialme nte ca rga s que consumen una mayor
co rri ente, tales como e l soplador del ca~
l efector, f aros de l anteros, desempañador
de la ve ntan i lla trasera, e t c .

165
MEMO

166
I NSPE CC ION BAS I CA

INSPECCION BASICA
Cuando es visua l izado e l codigo "norma l " En muchos casos , r ealizar l a inspección
durante l a verificacion del ca digo de basiea de l motor mostrada en el siguien
diagnostico , la l oca l izacion de averias te cuad r a le per mitira l ocaliza r l a cau
pod r e ser realizada en el orde n cor r ec t o S8 de l prob l ema en f orma nipida y efi-=-
para todos los circuitos posib l es consi~ cient e . Por est a razcin , es esencial que
derados causa de l os problemas. realice esta inspección antes de la 10'-
calizacion de averias en los problemas
de l motor.

OBJE TI VO Aprender como llevar a cabo l a inspección basica de l mutur .


PRE PARACIOI\[S SS T 09843 _18020 Cable de comprobacicin de diagnostico
. Probador de afinamie nto del moto r (taccimetro, l ampara de distrl
bucici n )
MO TOR APL ICABLE 4A..:f [ (excepto Carina 11 (AT171) con sensor de mezc l a pobre).

El voltaje de la bateria es de 11 Vo mas cuando el motor estil parado?

Ca rgue o r eempl ace l a batería

El motor gira?

Vaya a l c ua dro de s í ntomas ( ver l a


pagina 154 ).

El motor arranca?

Vaya a l a e tapa~ .

4 Verificar el filtro de aire.

m Remueva e l fi lt ro de aire.
I!I Compr uebe visua l men t e para ver si el el €flEn
to del puri f icador de aire esta excesl-
vamen te sucio , gr asoso d dañado.
B!I!I!III!I Si es necesa r io , limpie e l e l emento cm
aire comprimido , pr i mero sop l e de aden
LadJ t r o hacia a f uera , l uego sople desde el
lado exterior de l e l emento .

8 ~~
eto
Reempl ace e l e l ement o de l purificador
de aüe .

167
INSPECCION BASICA

5 Esta ingresando aire dentro del sistema de admisión?

liI Verifique e l ingreso de aire dentr o del


s istema de admi s ion.
B!IIII!II!I Si l a va r i ll a medidorade aceite del Il!!.
tor, la topa del suministro de Bceite o
l a manguera PCV , etc . es lan flujos o c.!.
rente s e l aire puede i ng re sa r dentro rel
sis lerno de admisiun de aire causandu ~
la mezcla de 8ire l~ombustible llegue a
ser demasiado r ica .
. . . Nu ingresa aire en el sis tema de admi _
sión de aire entre e l medidor de fluj o
de aire la culata de ci l i ndr us.

Ircorr~ Repare el ingres o de aire


do

6 Comprobar la velocidad de ralenti.

III (l ) Cambie l a trans mi sion a l rango "N" .


(2) Caliente e l motor a su t emperatura
de aperacion no rma l .
(3) Desconecte todus los accesor ios .
Ta:xiretro ( 4 ) Desconecte e l acondicio nador de ai r e .
(5) Conec te has sonda s de prueba de l
tacometro al t ermi na l I G (..:) de l
conector de compr obacion.
Veri fique l a ve l ocidad de r él l p-n t i
Velocidad de ral enti : 800 rpm (ve ntil a
dar de en fri amient o apagado. ) -
NUNCA permita que l as sondas de prue
ba del tacometro t oquen tierra, ya
que esto pOdría dañar e l e ncendedor
y/o l a bobina de encendido .
Como a l gunos tacome t ro s no son compa
tib I es con e s te s i s tema de encendido,
recomendamos que antes de usarlo con
firme l a compatibilidad de su mid:d:-

8 lll:::or~
cto Regu l e l a ve loc idad de ra l e nti

7 Comprobar la distribución de encendido

III (1) Conecte la lampara de distribucion


a l motor.
SST (2) Marc he el motor a l a ve l oci dad de
ralenti .
O) Us ando la SS T, conecte e l t ermina l
TEl con e l t ermina l El de l conector
de compr obacio n.
SS! 09B43_1B020

168
I NSPECC ION BASICA

7 Comprobar la distribución de encendido (Cont.'

Compruebe l a distribucion de ence ndí


do usando una lampara de distribuci&.
de encendido. .
Oistribucion de encendido: lOº APMS
(marcha e n ralenti del motor) .
II!I!II!I Transmision en el rango " N".

COMPROBACION ADICIONAl
liI Desconecte la SS T
SS] 09843_18020
SST

liI Use l a l ampara de distribución para


comprobar si l a distribucion del en
cendido avanza apropiadamente.. -
Distribucion de e ncend ido : la marca
de dlstribucion no se mueve mas de
5º en cada l ado de la marca de lOg",
Transmlsion en el r ango "N".

IfUJI"re Regule la di stribuclon de encendido


cto -

Vaya al Cuadro de Sintomas (ver la página 154).

169
INSPECC ION 8ASICA

8 Comprobar la presion de combustible

I!I (1 ) Asegurese de que ha y su fi cie nte


combu sti bl e en e l tanque.

,'
(2) Gire el interruptor de e ncendi_
SST do a l a posicion on .
(3) Usando la 55 T, conecte el te r mi
nal +8 con e l terminal rp del
conector de comprobacion.
SS! 09843_18020.
Ca-e:tor re
crnpI'f.t:lEcien I!I Comp ruebe si ha y presion en la man
guera desde e l f i l tro de combus t i~
bI e , apretando la manguera con sus
de dos .

Usted podra escuc har e l sonido del


paso del combustible a tr aves de l a
mangue ra de retorno de l combustib l e .

La presión del combustib l e puede


perc i bir se .

Re pare e l sis tema [fI. (ver l a Et apa


2, Vol. 5, "EfI".)

Comprobar si hay chispas

Repare el sistema de e ncendi do


(ver l a Etapa 2, Vol. 3 " Sistema
de Encendido".)

Vaya al Cuadro de Sintomas Iver la página 154).

170
INSPECCION y RECULACION - Gene r a l idades

INSPECCION V REGULACION
'----' GENERALIDADES
(n es t a sección , l a inspección besica y Debi do a que l a ~nspecclón y r eg ul ación
l os metodos de r egu l ación de ' ) 05 p r inci de l a ve l ocidad de ra ) enh }' mezc l a de
pa j es items para e l motor 4A- r[ son ex~ ra l enti varían dependiendo de ) mode l o
plicados en l a siguiente tab l a . (Note del veh~cu l o ó es pecificaciones, es as
que los metodos de regu l ación e inspec- son incluidas ' en est.e manual.
ción para ' l os items ma r cados con un cir Para l os metodos de inspección )' r e gul!!..
culo en l a co l umna de ) a "[tapa 2 , En" cian para l os items no inc l uidos e n la
han sido ya exp l icados en la Etapa 2, siguiente t abla, ver e l manua l de repa-
va. 5 ("[n ") , basando se en e l mo t or I G- raciones para l os motores equipados con
rE, asi que estos i t e ms no son inc lu idos esos items.
en este Man ua l de Ent r enamie nt o).

ESPECIf ICAC IONES PARA El MOTOR 4A-fE ( f't¡rzo, 1991 )

l
COROlLA (AE 9#) CEUCA (Al 180)
CAR INA 11
(AT 171) -~
TS . ... 0WQ
" ~
M
nD~ II 1f1ffi: a:IIN y lt:(l lACIIN
l!~
N
; " 7~~ :)~u:
, :::¡
""-· "z u: ~

td ª ~
. :::¡

"O.... ~~~
Z . N e
~§ U "''' N N

Vel ociOOd re ral enti y ITezc1a re ral enti


W
=>",

O
w_ Wu
· U <!lw U
W "" ""
wU w!;¿ U
W
O
' 72 O O O O O O O O
SerEor da presicr, rel m:JItipl e (sensor re vado) 175 O O O O O O O O O O
~d:lr <2 flujo 00 aire T4'0 pal etas - O
5er'UJI' de' (D;jr-lc'n r'o! lit Tipo acU\J8CiU1-desactivacit'n
vahula <2 tbtUl'oció1 y
- O O O O O O O O O O
a.erpo <21 d.>tUl'arur Ti¡xl lireal ' 177 O
Distr ibJicbr Sei'el es G y t>[ ' 80 O O O O O O O O O O
Sen:!or re tB1peratura re) ag.J8 - O O O O O O O O O O O
!:error re tB1peratura dal aire re actnisim ' 8' O O O O O O O O O O
CorrecciÓl da ISerwr de oo!p'O(tII'flOOf' del Ot} '82 O O O O O O O O
retroalilTentociÓl ISe.ralr re rrei:c1a ~re '83 O
fesist or varllbl e '84 O
QJeraciin da la 00Tba da ccrro..tit ibl e - O O O O O O O O O O O
Presia-o' re c:cnb..st ibl e - O O O O O O O O O O O
QJeraeicr, re inyeccicr, - O O O O O O O O O O O
Vol Li'rP.rl ' re inyeccim rel inyector - O O O O O O O O O O O
Inyector re arr crq.Je en fria - O O O O O O O O O
\/oIUren di! .in)oecciÓ'llill ~1lCt or de aff!J'Q..e en rrio - O O O O O O O O O
Interf4Jtor cE tierflXl ceJ inyector cE arrwq..e - O O O O O O O O O
Va)w l a ce aire - O O O O O O O O O O O
Rel é prircipal IT I - O O O O O O O O O O O
fe Je cE ~rtura ~l cirruito - O O O O O O O O O O O
Va)W)a 19: Tipo POI de: antrQl de: q¡erecil.h '86 O O O O O O O O O O
*1 M:rl:!)os CO'1 ~l.fl.cacl.a-es Eurc:peas (nr:x:Elos *5 M:xEl oo CO'1 eEpE!Cificacia-es [un,pe8S (lTl.XEl oo
CO'1 TW::: ó OC) sil, TW: ó OC )
*2 M:xE)os cm ~i ficacia-es excepto para CaU fomia *6 Serwr ~ rrezcl a pebre
*3 r-t:Jre)os CXJ1 especifica:iO"'les para Cali fornia
*4 M:xEl os cm especi fica:ia-es para Paises en GireraJ
171
~ INSPECCION y REGUlACION - Velocidad de Ralent i y Mezcl a de Ralenli

VELOCIDAD DE RALENTI V MEZCLA DE RALENTI


OBJETIVO Aprender l os procedimientos para l a inspección y regulacicin de l a ve
l oe idad de r a l enti .
PREPARACIONES · 55 T 09843-18020 Cab l e de comp r obación del diagnos ti co
. Taco melro . Medidor de CO
MOTOR APLICABLE 4A-FE

MODELOS CON TWC


l . CONDICIDNES INICIALES
(a) Purifica dor de aire insta l a do .
(b) Todas l as tuberias y mangueras de l sistema
de inducción de ai r e conectadas .
(e) Todas l as lin eas de vacio conec t adas .
SUGERENC IA: Todas l as mangueras de vacio para
e l sistema EGR debe r an de esta r co rr ectélmen l e
conectadas .
(d) Todos l os accesorios desconectados.
(e) Conectores del cableado del sistema EFI fie
memenle conec tados.
( f ) Di slr i bucion de encen dido ajustada cor r ec -
t amen t e .
(g) Trans mision en e l rango "N".
2. CALIENTE EL MO TDR
Deje que el motor a l cance s u temperat ura no r-
mal de ope r ac i on.
3. CDNECTE EL TACOMETRD
Conecte l a sonda de pru eba del tacci met r o al ter
minal IG G del conec t or de compr obacicin.
PRECAUCIDN,
NUNCA permita que los termina les del tacome-
tr o toquen tierra ( masa), como resultado po-
dei a dañar se el encendedor y/o la bobina de
encendido .
Como algunos tacome tros no son compatibles
con este sistema de encendido, r ecomendamos
que confirme la compatibilidad de s u unidad
SST ~cn antes de usa rla.
4. CDMPRLEBE LA DPERACIDN OC LA VALVlJ.A OC AIRE
(~ 5. CDMPRLEBE y REGlJ.E LA VELDCIDAD OC RALENTI
, (a) Ponga en marc ha e l motor a 2,500 rpm.
(b) Usando la SS T, conec t e e l t e rmi nal T o TEl
con e l terminal El de l conector de compro -
bac i on.
SS T D9643-16D2D
(e) Compruebe l a velocidad de r a l en t i .
Velocidad de ealenti (ventilador de enfeia
miento desc onec tado) :
2WD (Estados federale s y Cenada) 700 rpm
Otros 800 rpm
Si no esta dentro de l va l o r es pe c ificado , regu
l e la ve locidad de ralenti gir ando e l to rn i llo
de reguIacidn de l a velocidad de r a l enti .
SUGERENCIA: Para l os ve hi c ulos con t l'ansmisidn
manu al 2WD para l os Es t ados f ede rale s y Canada,
con e l sistema Daytime Running Light System, la
ve l oci dad de r a l enti debera aumentarse a 800
rpm .

172
l N5PECC lON y RE GULAC I ON - Velocidad de Ralenti y Mezcla de Ralenti

(d ) Retire el tacamelro y l a 55 1.
_ S ST SST 09843-18020

MODELOS SIN TWe


l . CONDI CIONES IN IC IALE S
(a) Pu rifi ca dor de aire in s ta l ado .
(b ) Todas l as tube ri as y mangue r as de l sistema
de inducción de aire conectadas.
(e) Todas l as l ineas de vacio conectadas.
(d) Todos l os accesorios de sconeclados .
(e) Conectores de l cableado de l sistema EF J
f irmemente conectados .
( f ) Distribuc ión de encendido aj ustada cor rec -
l amente.
(g) Transmisian en e l rango "N It •
2. CALIENTE EL MOTOR
Deje que el motor al cance su temperatura nor -
ma l de operación.
3. CONEC TE EL TACOMET RO
Canee l e l a sonda de pr ueba de l tacómetro al ter
mina l I G G de l conector de comprobación.
PRECAUCION,
NUNCA permita que l os termi nal es de l tacóme-
tro toquen tie r ra (masa) . como r esu lt ado po-
dria daRarse el encendedor y/o l a bobina de
encen di do .
Como algunos t acóme t ros no son compatibles
con este sistema de encendi do , r ecomendamos
que confir me l a compati bi l i dad de s u unidad
antes de usar l a .
4. COMPRLEBE LA OPE RACION DE LA VALVULA DE AI RE
5. COMPRLEBE y RE GULE LA VELDC IOAD DE RAL[ NTI
(a) Ponga en ma r cha e l moto r a 2 , 500 rpm , apru
ximadamente 90 segundos . -
(b ) Usando la 55T, conecte el te r minal T d lE l
con el termina l El del conector de compro-
bacian.
SST 09843-18020
(e) Comp r uebe la velocidad de ra l enti.
Vel ocidad de ra l ent i : 800 rprn (venti l ador de
enfriami ento apagado )
5i no esta dentro de l val or es pecificado , r e-
gu l e l a vel ocidad de ra l en ti girando el torni
1 10 de regu l ación de la velocidad de ra l en ti~

173
INSPECCION y REGUlACION - Ve l ocidad de Ralenti y Mezcla de Ralenti

(d) Retire e l tacometro y l a SST.


55T 09843-18020

6. REGll.ACION OC LA r'EZCLA OC RALENTl


PRECAUCION: Normalmente no es nece sa rio regu~
la mez c l a de ralenti en algunos mode los , siem-
pre que e l vehiculo este en buena condiciono
Sin embarga, si es necesaria hacerlo, use sie~
pre un medidor de CO. Si no se dispone de un
medidor de CO, es mejor na intentar regular la
mezc la de ralenti.
(a) Ponga en marcha e l matar a 2,500 rpm por
aproximadamente 90 segundos .

(b) Inserte una sonda de prueba al menos 40


cm (1 .3 pies) en e l tubo de co la.
M3diebr de CO
(c) Mida l a concentracion de CO en ralenti de
1 a 3 minutos.
Concentracion de CO en ralenti: 1.5 ! O.5~ ~
(ventilador de enfriamiento apagado)

~ Si la concent ra cicin de CO no es como se especi


Tornillo 00 reg...llscim 00 fica, regule l a mezcla de ralenti girando el
la lrezcla 00 ralenti tornillo de regulacicin de la mezcla de ralenti

'~
en el resistor variable.
- Q ~-
----- . Si la concentracicin esta dentro del va l or es
pecificado, se ha compl e t ado l a r egulacicin .-
, o

SUGERENCIA: Compruebe siempre l a ve l ocidad de


=~~, ralenti despues de girar e l tornillo de regula
cioo de l a mezcla de ra l enti, si esta regula~
cion es irconeda repita l os pasos 5 y 6.

174
I NSP[CC ION y REGlLAC I ON - Sereor de Presiál del MJl tipIe (Sereor de Vacío)

SENSOR DE PRESION DEL MULTIPLE (SENSOR DE VACIO)


OBJET I VO Aprender los procedimientos para la inspeccidn de l sensor de presión
~ de l mUltiple . (sp-ns or de vacio)
PREPARAC I ONES . Voltimetro (l l amado tambü~n " probador de c irc uit os " ó " proba dor
ITM.1ltip l e" )
. Mityvac (bomba de va cio manua l )
MOTOR APLICABLE 4A-rE (except o Carina JI (Al 1 71) ron sensor de mezc la pobre) .

C8mra 00 vacio
Sensor 00 presl.en rel [QJ 001 rrotor
m,Htiple
(sensor 00 vocio)
E2
~PI"-Mc-------~ E2
9-7:VC:;:.:---------<l
PI M
~-=---------___<l vc

Terminal
nltro
t E1

l:esd3 el m.Utiple 00 actni.sien

\/oItüretro INSPECCION DEL SENSOR DE PRESION DEL


MULTIPLE (SENSOR DE VACIOI

1. I NSPECCIONE EL VOLT AI OC LA f LE NTE OC Alltt: N-


TACJON OCL SENSOR OC PRES I ON OCL MLL Tl PLE
(a) Desconec t e e l conecto r de l sensor de pre-
sidn de l mU l tiple .
( b) Conecte el interruptor de encendido.
(e) Usando un valtimetro mida e l voltaj e en tr e
l os terminales ve y E2 del conector de l sen
sor de presidn del multip l e.
Vol taje: 4 - 6 V

2 . COMPR LEB[ LA SALIOA OC ENE RG JA OCL SE NSOR OC


PRES JON OCL MIL TIPLE
(a) Conec t e e l interruptor de encendido.
( b) Desconecte l a manguera de vacio del lado
de la ca mara de admisidn.
(e) Conecte un voltimetro a l os terminal es PIM
y E2 de l a ECU, mida y anote el voltaje de
sa lida baj o la presidn atmosferiea ambi ente.
(d ) Usando un Mit yvac (bomb a de va do manual)
aplique vacio al sensor de presi dn del mul
Vocío tiple en etapas con inc rementos de 13.3
kPa ( 100 mmHg , 3.94 pu l g . Hg) hasta qu e el
vac io a l cance 66 . 7 kPa (5 00 mmHg, 19 . 69
pulg . Hg) .

175
lNSPECCION y REGl1..ACIQN - Sensor re PresiÓl eH J'1jltiple (Smsor re Vacio)

2WD (e) Mida l a caida de l vo lt aj e en cada etapa .

Cai da del vo lt aj e
VACI O
13.3 26.7 40.0 53.3 66.7
APLICADO
kPa
( mmHg
pulg.Hg
3.94
('00) OO
7.87 )e (, 1.81
300) (400
15.75
) (500
19.69
)
Caida de
voltaje 0.3 - 0.5 0.7 - 0.9 1. 1 - 1.3 1.5 - 1.7 1.9 -2. 1
(V)

4WD

176
INSPECCION y REGtLACION - Sensor cE PooiciÓl cE l a VB.lwla cE CbturociÓl y D..erpo rel OJluracbr

SENSOR DE POSICION DE LA VALVULA DE OBTURACION (TIPO


LINEAL) Y CUERPO DEL OBTURADOR
OBJET I VO Ap render l os procedimientos para la inspección y r egulacidn del se~
so r de posición de l a va l vu l a de obturación y cuerpo de l obto r ador .
PREPARAC I ONES . Ohmi metro (tambien es ll amado "pr obador de circuitos" ó "probador
multip l e "
. Cal ibrado r de espesores
MOT OR APL ICABLE 4A-f E (so l ament,e para el Ca r ina 11 [Al 171J con sensor de mezcla
pobre)

Sensor cE posiciÓl d:!


l a val wla d:! oolurociÓl
~~,,-.,
E2
IDL _ --1<= _'.1
vr A _ -lI'-'¡IHUI

ve

INSPECCION EN EL VEHICULO

1. INSPECCIONE EL Cll: RPO oc LA VAlVIL A DE


OBTURACION
(a) Comp ruebe que l a articu l ac i cln de l a vH l vula
de obtu r ación se mueve s uavemen t e .

(b) Compruebe el vacio en e l ori f icio N.


Ponga en marc ha e l moto r .
Compruebe e l vacio con e l dedo .

177
!§I INSPECCION y REGll.AClON - Semor re Posicim ce l a Val w l a re Cht urccich y Ct.eIlJO ce1 IJJturérlJr

Calibradlr cE 2. INSPECCIONE EL SENSOR DE POSICION DE LA VALVU


LA DE OBTURACION -
(a) Desconec t e e l cunecto r d e l s e n::;u] .
(b) Inse r te un cali b r<:ldor de espesores entre
e l to r nill o de l tope y la palanca de t ope .
(e) Uti l izando un ohmi mel r o , mida l a resisten
cia enlre cada termina l . -
Si l a resistencia no esta dent r o del valor es
pecifi cado, r egule o reempl ace e l sensor de
posic i ón de l a valvu l a de obturación.

I-UClRA ENTFE LAP/t.fK.A ENTR: LOS


y a rcmll..1..0 UK nm
TEfMI N'liS R:SISTEN:IA n
(pulg )
o (O) VTA - E2 200 - 800
0.35(0.014) IDL - E2 2,300 or less
0.59 (0.023) IDl - E2 Infinito
Val wla cE cbt urocicll
carpl etarmte ebier ta VTA - E2 3,300 - , 0,000
E2 VTA IDl E2 - Ve - E2 3,000 - 7,000

(d ) Vue l va a conectar e l conector de l sensor .


INSPECCION DEL CUERPO DE LA VALVULA
DE OBTURACION
l . LIMPIE EL CUERPO DE LA VALVULA DE OBTURACION
(a) Usando un ce pi ll o s uave y un l impiado r de
car buradores, l impie l as pa rt es f und i das .
(b) Usan do aire comp rimido , limpie t odos l os
pasajes y abe rt ur as .
PRECAUCION: Para evitar da ños , no limpie el
s enso r de posicion de l a va lvul a de ob t uracion .

2. INSPECCIONE LA VAL VULA DEL CUERPO DE OBTURAClm


Co mpr uebe que no hay hol gura entre e l torni ll o
t ope y l a pa lanca de obt uracion cuando l a va l-
vul a de obt uracion esta comp l etamente cer r ada .

,ol Í
Tamill o tepe re l a Sin rolgJra
valwla re cbturoclm J. INSPECCIONE EL SE NSOR DE POSICION DE LA VALVU
LA DE OBTURACION -
( Ver l a etapa 2 sobr e "INSPECCION EN El
VEH ICULO" )
4. SI ES NE CESARIO, REGUL E EL SENSOR DE POSICION
DE LA VALVULA DE OBTURACION
(a) Afl oje l os dos torni ll os de monta j e de l
sensor .

178
INSPECCION y REGlLACIQN - Sensor ce Posicll' ce la Wlwla tE lbturociÓl y D..e1'JXl rel (bturacbr

Calibrad:>r cE (b) Inse rte un ca l ibrador de espeso res de 0.47


E2 eo;pesores 0.47 "'" mm (0.019 pulg . ) ent r e el t ornill o tope de

(f
LV
",,\JI
IDL
¿;""'~o::~
obturacicin y l a pa l anca t ope.
(e) Conecte l a cl avi j a de prueba de un ohmime-
tro a l os termina l es IDl y [2 del sensor .
(d ) Gir e gradualmente el senso r en sentido ho-
rario hasta que se desvie l a aguja del oh-
mimetro, luego asegure l o con los dos torni
ll os . -

(e) Vue l va a compr obar l a con tinuid ad ent r e los


¡¡{ffl¡;:: E2 t er minales IDL y [2.
~ JDL
fUllJlA ENTR' LA P~1w::A
Y EL T(J1Nlli.O T(fE CCNTINJlOO (ID.. - E2)
OTninetro
"'" Ü·Jlg· )
0Ll 0.35 (0.014) COltiruü:b:::l

0.59 (0.023) Sin ccntinJidad

179
I NSPECCION y REGUlACION - Di s tribuid or

DISTRIBUIDOR (SEÑALES G V NE)


OBJETIVO Aprender l os procedimientos pa ra la inspeccidn de l di s tribuidor
(seña l es G y NE ) .
PRl:PARAC 1O'l:5 Ohmimetro ( tambien es ll amado "probado r de c irc uitos" d "proba-
dor n..Htiple".
Calibrador de espesores.
MOTOR APl ICABLE 4A-fE (e xce pto earina J I [Al 1711 con senso r de mez c la pobr e)

Distrituicbr Distrituicbr ECU rel rotor

t---+--~ G -
Rotor re distrib...cicJl
la semI ~
4I1.r-+--~ NE
El

l . I N5PECC IO'l: LA SEPARAC ION DE AI RI:


Usando un ca librador de espesores, mida l a se -
parac idn ent r e el r otor de distribución de se -
ñales y l a pr oyeccion de la bobina captadora .
Separacidn de aire : 0.2 mm (0.008 pul g .) d mas
Si l a separacidn de aire no esta dentro del va
l ar especi fi cado, reemp l ac e l a envo ltu ra del
distribuidor.

2. IN5PECCIO'l: LA Rl:515TENCI A DEL GE'l:RADOR DE


SE~ALE5 (BOBINA CAPTADORA)
Usando un ohmimetro, mida l a resistenc ia entre
los terminales (Gl y G 0 , NE Y G G ).
Resistencia de la bobina captado ra (en fria):
185 - 265 n
Si l a r es i stenc i a no es ta dentro del val or es-
peci fi cado , r eemp l ace la envo l tura de l di st ri-
buidor.

180
I NSPECCION y REGULACION - Sensor de Tempe ratura de l Aire de Admisi on

SENSOR DE TEMPERATURA DEL AIRE DE ADMISION


OBJETI VO Apr ende r l os pr ocedimie ntos pa r a la in s pecc i ón de l s enso r de t e m p~
ratura de l a i r e de admi s i ón.
PREPARACION OhMll"letto ( t ambien es llamado "probad or de ci r cui t os" o "p robacbr
mtJItipl e " ) .
MOTOR APLICABLE 4A FE

40
20

g '0
8
6

'I ~

.~
4

ti
j
,
2

0.8
0.6
0.4
Te nnistor
0.2

- 20 O 20 40 60 80 100 120
(-4) (32) (68) (104)(140) (176) (212) (248)
Terrp::!ratura ~ (W)

Omirretro INSPECCION DEL SENSOR DE TEMPERATURA DEL AIRE DE


AOMISION
DO
Us and o un ohmime tr o m i d~ l a re s i s t encia en tr e l os
t e rmin a le s .
Resi s tencia: Referirs e al cuadro superior.
Si l a re s ist enc ia no esta dentr o de l va l or espec!
f ica do , r eempl ace el sensor .

'8'
INSPECCION y REGULACION - Corrección de Retroalimentación

CORRECCION DE RETROALlMENTACION
OBJETI VO Aprender a comprobar l a cor re cc ion de retroalimentac i ón .
PREPARACIONES SS T 09843-18020 Cable de comprobación de diagnostico
. Vo ltime tro tipo ana l og i co (ta mbi en es ll amado "Pr oba dor de Cir -
c ui t os o "Pr obado r Multiple lt ) .
MOTOR APLICABLE 4A-rE

MODELOS CON SENSOR DE OXIGENO (SENSOR DE 0 2)

COMPROBACION DE LA CORRECCION DE RE TROALIMENTACION


(a) Ca l iente e l mot o r a 80ºC ( 176ºF) .
(b) Conec t e un vo l timet r o a l os t e rmi nales del
conec t or de co mprobacion VF o VFl y El.
PRECAUCION: Si los terminal es T ó TEl y El no
estan conec t ados , el voltaje de salida des de
e l te r min a l VF ó VFl s p.ra de OV, 2. 5V o 5V.
El significado de este volt a je VF vari a' depen-
diendo del tipo de motor. Para mas detall es a-
di c iona l es , ver l a pagina 136 .
(c) Conecte e l te rmin a l T ó TEl, con e l t e r mi -
nal El de l conec tor de comprobacion .
SST 09843-18020

lV (d) Caliente el sensor de oxigeno a la tempe -


(rica)
r atu ra de opetacion, poniendo en marcha
rel~l~rel
deQ2
~r -+~t-+-~-.~--~---t­
el mot o r a 2, sao rpm por alrereebr 2 minu-
tos.
0V (e) Mi en t ras mantiene la ve l oc idad del molar
(pebre )
Vol taje en 5V a 2,500 rpm, compruebe que l a aguja de l
el terminal+-+-+--f~+----f"--tO V vo ltimel r o flu c lua 8 ó mas veces du r ante
\,¡Fa \/V I 10 se.gundos.

182
INSPECCION y REGULACION - Corrección de Re troalimenta c ión

MODELOS CON SENSOR DE MEZCLA POBRE


Voltirretro
COMPROBACION DE LA CORRECCION DE RETROALIMENTA-
v CION
(a) Caliente e l molar a B09C (1769F ) .
(b) Co nec te el vo l ti metro a l os termina l es
de l conec tor de comproba ción VF ó vn y
E!.

(c) Conec l e e l terminal T ó TEl con e l termi


na l El de l conector de comprobación. -
SST 09843-18020
(d ) Caliente e l sensor de mezcla pobre a l a
temper atur a de operación poniendo en mar
c ha e l mot or a la velocidad de r a l en t i a
proximadamente 10 min utos . -
(e) Para inicia r l a corrección de r et roali-
mentacid n, aument e l a ve l ocidad del mo-
t or a 3,~OO r[rn, l LegJ r ev~ta eslo 20 SP.Q . ~s .
(f) Mientras mantiene e l m'o tor a l a ve l ociOOd
de 1, 500 rpm, compr uebe e l vo l taje en el
termina l VF.
O V: l a correcc idn de relroalimen
t acidn de l a re l acidn aire~
combustible tif:Te lugar.
2.5 V d 5 V: la co rr eccidn de r e tr oa limen
t acidn de la relación aire:-
combustible no t:iH-e luga r.

183
INSPECC ION y REGULACION - Resistor Variab l e

RESISTOR VARIABLE
OB.J:TJVO Aprender l os procedimlentos pa ra l a inspeccion del r esistor va r ia-
ble.
PREPARAC I ON Voltimetro y ohmimelro (tambien es ll amado "probador de c irc uit os "
ó "pr obador mUltip l e ".
MOTOR APl ICABLE 4A-'E

EOJ rel rrotor


,--
+B
'istor variOOle
ve ve
~ VA'
VA'
~ E2
E2

'----

INSPECCION DEL RESISTOR VARIABLE


l. INSPECCIONE El VOlTA.J: DEL RESISTOR VARIABlE
(a) Usando un vo l ti me lr a , mida e l vo l taje en -
tre l os termi na l es de l a ECU ve y E2.
Volt aj e: 4 - 6 V

(b) Mi da e l vo l taje entre l os terminales de la


[CU VAf y E2 mientra s gira l entamente el
tornillo de regu l ación de la mezc l a de ra-
l enti , primero mida comp l etamente en sent,!.
do anlihorario y lu ego compl eta mente en sen
tido hora rio.

184
INSAECCION y REGULACION - Resistor Variable

(c) Compruebe que el voltaje cambia l entamente


desde OV a 5V aproximadamente .

2. INSPECCIONE LA RESISTENCIA DEL RESISTOR VARIA-


BLE
(a) Desconec te el conector del resistor varia -
ble.
(b) Usando un ohmimet r o, mida la resistencia
entre l os terminales VC y E2.
Resistencia : 4 - 6 kQ

(e) Gire totalmente e l t ornil l o de regulación


de l a mezcla de ralenti en sentido antih~
r ario.
(d) Conecte un ohmimetro a los terminales VAF
y E2.
Gire totalmente el tornillo de regulación
y compruebe que la resistencia ca mbia "a-
proximadamente de 5 kQ a O Q.

1S5
I NSPECC ION y REGULAC ION - Va l vu l a lSC

VALVULA ISC (TIPO ACV DE CONTROL DE OPERACION)


OBJET ¡VO Aprender los proce dimientos pa r a l ainspeC'ci ón de l ~r ce oxig:ro.
PREPARAe IO ~S Ohmi metro (ta m bü~n es ll amado " pr obador de circ uitos" ó "p r oba-
do r rnllltip l e" . )
Bateria 12 V.
MOTOR APLI CAI3lE 4A- FE

r.eoce el rurificacbr
ce aire
.. EaJ rel ITOtor

r-------------Q+B

r.esde el re l e ---o_"-~~""~----Q V-I SC


prircipal EF 1

El

A l a c:ilmra re octnisien
cE aire

2WD INSPECCION DE LA VALVULA ISC


l. I NSp[ee IO ~ LA VAlVUlA ISe PARA DE TEC TAR UN
CIRCUITO ABIERTO
Usando un ohmime t ro, compruebe l a continuida d
en t re l os termina l es.
Resistencia : 2WO 30 - 33 Q
4W0 30- 34il
Si no hay continuida d, r eemp l ace l a va l vul a ISC.

186
INSP[CCrON y REGULACION - Va l vul a l se

2WD 2. IN sPECC IO ~ 51 LA VALVULA TIE~ rO~XION A


MA SA
Usando un ohmi metro, compruebe que no existe
continuidad entre cada terminal y e l c ue rp o de
l a va l vul a.
Si existe continuidad , reempla ce la va l vu l a
o-rnirretro IsC .
4WD

00

Ctmirretro

2WD 4WD Aire


Aire

\ 3. IN sPECC IO~ LA OPERACION DE LA VALVUlA IsC


E (a) Compruebe que e l aire fluye de s de l a tube -
ria ·[ a la tuberia f .

2WD Aire

\
E
(b) Apli que voltaje de l a baleria a traves de
los termi na l es .
(e) Comp ruebe que e l aire flu ye desde l a tub~
ria E a l a tuberia F.
Si l a aperacidn no es como se espec ifica, reem
place l a va l vu la I SC .

187
MEMO

188
APENDICE
CUADRO De ESPECIACACIONES DEL SISTEMA DE CONTROL DEL MOTOR

1-- ¡"m.o:
Cfowzo,l991 )
o: . . . . 0:
o: """"
romn o:
....o:
KmD SIS1DO
I fC, .. 1 EO" ¡ "us- !e.u,v
""miO:
o: """. g:ffUS e ~ I.tII{('[UH
OJftlI:ICN [1 aMRl. OC
R:TI'IK.DOt- uta t-
~I
COlTIO.
oc I
""""
.
Km..lJ OC 1OfI010 """"- ID. GEN" EC" <Ulll
oc CUfUj
I ~~l
ID. ~ N:"6

---
TAAUA lCANADA \UA Ir;

""'"TCCS "'" ",muo CIII\IlICIDf tlJiTlBL- :ToIC«N"l I 0lJ'rn) 'IR:

""'" 'r~~ ':L~ 1 .,., I


o
, GI , G2(1) _"'IO!:
IUZ·fE !lO, '!
I o o IDl , VTA
LS'"
"T NE 1121
90.91 T
I T o T T T T
I T

" CROWN o ( ' VS IDL. TLI'SW Suul..... ......,


!lM ·E

85-" T
'"T o T I T T T

,"rss.. 91
CRESSIDA

T
T
T o ~
o T
T
T
T
T
T I
T
T
os su...... T o o T T T I T I
5M·GE
"os su......
'" o I (' vs
e; 121
IOL 1'l. PSW
""".... .,., """'" --
CROWN Tees o \.., vs T T

... NE (21) IDL. E, P$W


,,-SO CRESSIOA T o o T T T T T T
--- -
o
--
T
- --
" SUPRA T T T T T T

"... T o
- .,., T
--,,-
_.~

-
.....
1-. CRESSIOA I
. T
T
- O"
oo·.,
O
os.
•. T
T
T
-_._--
T
IDL."VTA

T
T
T T T
: -f T
".1> CROWN T O T T T T T T T
....., os CROWN lees O \.., vs , G (2)
NE tUI 1Dl. E, P$W Sidtn.
.,.,
¡ ~-¡
... '" T T T I T T T
""
.....
O IDL.. VTA

\.., vs I GI,NEG2[I, :-":"i-,


7M·GE
r--
CROWN TCCS
- O 124, IDL. VTA
J ""'" ""T ""T
T
í
.....
90.91 T O T T T T T
SUPRA T O O T T T T T T T
-
_ _ _ o

- --- __ o
- -T -

..... T T
89. 91 T T T T
O
, O
.
"
- - -._-T -- - . . T
T T
- I
o
I
O
O"
o T
-
T T
-
T (oad"" O~t(2),
T
!, T T
89-" e
. e
_
T T -".8 T T T T T T T T
89.91 CRUSIO'" T e T T T T T T T
----- -
e e .,., ...T~

su...... TeeS Gl. G2lH ~IDI. . vrA ~_ _ _ Ccn __ ea. (Q.IJ


"T-
1M .GTE 87 . 88

89-91 T T
-- -- 87.1 -
- 86.8- ~

f T
CJ'4Xl5
T T T
.
T
w,.-¡~

T
IG ·E 85.88 CRESSIOA ( ' VS 101.. fl. ff,W SU!Ultn'8 P:.rnr""
l,aI n;ta!I, __ la In la ~ 192 '" I.h.... rn

.
,
(lWlIJ,l?J1)

I a: a: ....... """""1'"
.... a: ~ OC
~a: PATJD(C(
00llJl SISJEW, a: 1lJRI'(1()j CDITRl. mmn ....... '"
oc PUIl..O oc IllUClLO
,.".romo... m. 1 GEN" Ee" EC," I EO" AUS- E.U.V KDIIXfI
1TRAllA ¡CANAOA F1.Ull
AIR: OC I"""'"
lIl.
9JioUS
~t( ••
G 1'1&1(100
~a:'III\.
1"'a:~
Ea"'" IURM..~
llCl(JM
II,W{[ [ .
u:rnDtlCD '"aunD '",,,. """lOO 1
J'llTIIU IIIIU1KIOO Il5TIIIL OC 0119'1\

...... '" """"


IG·fE 189.9 1 eAE$510A Efl e
1 1 1 ~ vs
10l. Tl. P'SW ~ Saau.l.ta-n
-1 ~
---:-I'Wi1~

e
IG·GE
!tO,9'

2VZ· fE I 88. 89 CAMAY


CAOWN

185, se CAE5S1OA I lces


lCes
o
o
o o o
I \., vs
\., vs
G~E~W) ~t~ 1 2~
GlNEI2"
, G2111 IDLVTA I ,~ ~dQroCl2)
I Qn

Qn
!

_..
:-...:~
kc_~

90,9 1 o o o ! _l !
""
90. 11 E52S0

1s..¡

1$..[
87.8111 CAMAY

1M. 87 CARINA n
lCCS

lees 1 e I
I o" "M
"M
GI'I
NEIHI
G 1'1
'OLE
psw. uiwI P.r. IS·l I
IDL E, pswf S.....J.tfti I
Qn Qn

Qn
......
PWiiir.....

...... vsv
25·E 18s.88 CAMAY E" rvs
NE 12"
¡ f'$wl Surultn.i I
1Dl. Tl. (CtT. OC) ......,
"
..... I Qn
e
.. lCes
e o

I 1:1 . 1- ;
o 1- NE 141 I IOl, E, PSW Ca> Qn vsv

35·fE
M

.
87
aUCAlff,

1116. 87 eOflONA ffi

CAMAY
E"
lces
o
_+-_+-_+-0~1
o

\., vs 1
1DL. Tl.P$W:
N1 m, 1 10l. VTA 1"""..... 1 Qn Ca>
_.
WiJ....a..
_ • .....'J'.!:"""...
e
o T :gcrts~ T

~ ~!_~ I 1 ~
v T
~
T
- -
o f o
~
T
-
!-
IOL E,
! - PSW
~¡:; ' .."'" --
T (QnOC) T
!
+-
88.91

V
T

T
T

T
- - -
o
o
-
T T
--f-----
T T
T

T
T

Qn
-
T
_¡¡¡-_$l'
:..a::r I
e
1
88_91 CAMAY

..
"
eAIUNAlI
CEUCA ~ 1- 1 1 I~I-o f- oI ; 1
o 1 o T
J;:;j
1 T T
;
T
:-+ Qn

Qn
o o ! ~t!-02 d 02~)
V

88. 91
CAMRY
"M !
! --r=~
......
....,~

!
V"
88- 91 ~~~'i~1
90 MA2

SS -FE 90, 91 CHICA Tees "M G 14'


NE 1241
IDL VTA Ó
IOL. E. PSW
SlAIilha ((tl~' (tl.o:z) C<J'I
.-.
=.: '-
" M"
'I.as"ll3o!l • ...,..la!Jmlapiglroal92
'"
I~HI\.E
_. oc CIJKCC[{H a CTh'TR1 oc
(ftuzu,I'J'J1l
oc
1"""
KIIUJ tmUXJII1 !DaJI oc PAlfD¡ V¡Utu
''''"'' oc I EC1·· 1Ee,·· I TRALlA
AUS· IE.U,v
1'Il'i1(10< IHIfir[(J.I ""1ll1 .~W>
oc I KIllD [[ llHlOJ..O
I ~ru GEN" I EC" FtU.D ([ PlBI(J.I .~-
oc rotl.6
1f:l1m.. 1f'(K.- AIIMI: [- oc oc IlA"""" oc
-"'~ ~=~
CANADA e ~.- lO.alO.
""'" llliUDl
"'"
"' ..
Alf(:... ._~

Il5flll[ TICII}/o1
oc """'"
~~
JS·GE 86-89 CUICA lees o o o 01,02 !Il
rOl. VTA ~rnte Qn V"'
NE 1241
,
·,
l l l
86.87

88,89 l
l

l
O
O
O
O
O

O l
l

l
l

l
l

l I
""l I
,
,
l
,
90.91 l l O"
"" l l , , l Qn
---
- - - - -"''"!
........ ~

,
_...
90,91 l l O O l l l I
• 2
l l
'''!. -
,
" M", , O l l l l I l
--!
l
- -- - - - - -
- r- ,
I
=f'.'
l l O" O" l l l l l
" l l Qn

lS·GTE 88,89 CEllCA C_WOI

90.91 l
lees
l
O
O O
O
O
"' . l
G~EGI~4~'1
l
rOL, VTA
, ,
ID>

J
I .,)02 !___ ....... "...;".

, T T T T
Qn

l o l , , -'1-T1 i T
-- T
"
1150·11
M"'
COllO¡-..... ~:I lees Pamrjre WJ
4A·OE
1$·81
H
M"
a'f" If~l
O O
""
G (4)
NEIHl
rOL. VTA Suru.ltn.. Qn
,""" '"v

~eJ cOiióJ:.¡~
88. 89 r.o~k...
---
I O O
-
I , I , , , , ,
Gl, 02 (1) T ., ---
90.91
------
COROlLA
--' O O
-
l
, f---*.~t--
2 ....
- "" I ACV
86, 81

88_89
CORDLLA Iffl

-- l
- , ""
--- l
,
--
-
----
O"

O"
O"
--
-
l
N1li!r
l
T

Gl.G2411
,
Surulthol

l
Cm

l
-
Cm
,
,~
l

l
'"v
,
t l

.-
90. '1 l l l ACV
"" NE (24)
2 ""'" - • 2
os-"- - l IFRI l O O
~-
(; O)
l l l Cm l V,v
- NE [4)
, , , ,
85-81 MR2
---
" FX18

~~gtt! ~:
---- -- -
I
l

I
-
O
O
- --
O
.
l

l
- -

- =d -:
l : l
-
-
l

l
,
-
l

l
,
l
,-
l
,-
86, 87
, . , , , -- ,
-.
88 FX16 l l C~ l
..---cOllOllA
kO l O
--
O l- e- l , , , l , l
kO
88,89
Q~

MR2
-
l
-
a l
- , l , l
-
l , ,
89 COROLLA
-
,
---
- -
O o
-
-
l
-
; , , l
Cm
(02<112002)
I l l I

90.91 COROlLA I o O l I l I I l';' I I I


""
·,
, • 2
I o.
~~LLA
I
G(4) ~.-
4A·FE 88.89 lees 0 O IOl. E. PSW SlI!Ult.n.a Qn ,_o ACV
""I NE 1241

90.91
90.91
~*~:
CElICA i
,
I

I
I 1
I,
u
,
, I I ¡ I I
! , ¡
, ,
,
I I l I
'¡r.~~....,.<*,
"" I
88.89 CAAINA 11
lI . . nbUfnl
I I
, " .. 1
,OC, G1 , G2(11
NE 1241
IOLE '
PSW.U;W [n:i~"nt". "'''-''P'''· I •• I
,
I
'-
90.91 I I O" l ¡ IOl. VTA ¡ I c~ I ¡

Las f'Cl8s, ... rlas.., la ~ 192


fTWCI
..... ..,.H ... . '" d : ...... 00-2 ro:n(lIUJ'I"'''''''}JK n ,,·1 .. , r ...... ~~,' re _~ _.,,' , ~ " "' "", ,, n nd ", ". o • ünloq,,,.,, f.EC ¡n- ._.... , ~""

I<'JI Ó , .,.,..."\¡b ¡" ¡ ..,1...... d·.-......I "


''''' :~ I!lO· """-"lll>¡o )(Ültulb.'1!
I'"n 'l.I u ''''''<;\01 ot· IU'lrul " . tuiULl 'blrl
<u,u ,t ur Q. a nt! ul ... ru-nLl¡bI~ 1
'"
,...... '...... ;1
(l'lIrzu,l9'11 )

.."",a: .,..a: 1 _.
PATFO; a: tlJf(((1()I!:I:ro.1RLOC romn -
""'"
a:
KIllJ!
KDl.O a: \O{¡CW1 romn "'-
SISl()II.C(

KIllJ!
GEN° ' EC" Ee,o. ECl"
AU5· ['U. y
TRAllA CANAOJ
ruma: ro.
"'" o,
Pll:5IG1 !I1fUs e 1 11:
IVSItIO<
u. __
!i1«. N:.. IWI!I: - a: ""'"
"."',,'" IUR)lLIKN- AIIIf{[ [ .
IIClCN"J ~~
a:
IXIJ<U
a:
'IR:
""",,-a:
IWI:IOO
a: ..".,
PUTIIU CllUIIOO< "'1llL- _ _ SI.

u,·GlE l1li. 89 MR2 ,ecs I I I o \..,'" I G~EG(~,1111 1 lDl. VTA ,~


"" ~~~
"" .... ~
~--
-",,,,.;;,, . e
,,~
90.11 COAOllA lees 1 1 0" 1 1 I "M NE '4j lDl. E, PSW SiIrultn.
""T Q:n""
~-

,.. 10. tI

lO
STAJllET

,,"", ICCS
T I 1 0" 1 I
1 O ·"
T

""T
G'4.
f

NE 1241
f
IDI.. E, PSW
f
s-utoi'a
""T ""f
f o.
....
~
f
,~

""f
,,-, " •.•
to• • \
,,"",
lNCJ 0U$1I~ u
\.ANO CIUSlII. ICCS
T 1
1
1
1 ~. 1 OO.o 1
o ·"
o \..,'"
1 NE '41
G (21
1 NEIHI
lO<. "'.
tDl, VTA
"""
f

.... ~.zl 1 ""


T

1~":;:4Al
""., 188 I lees o \.., '" I,
Gl , G2 III
""T o, I Cm
""~ f-
89· 11
HIlUX
T f I ¡ 89~. 1 90~8. I o T
NE 124'
T
IOL. VTA

T
Sirultna

T
"" T T
~

"M IIDl. E. PSW o. P;n.r.,.. I


tAl·E 10, 11 HIAa lees 1 1o 1 NE (4) s...w.tn.
"" Cm
"""~
m ... 90, " PREVIA ICCS 1o I o o \..,'" G~e~~lJ1) I lOt.. VTA SuuI ..... 1 ~002) I "" "" 1-·:; e
CUltA
I o r" ...w
22R-E

....
1= COfIONA IFIII

CHICA

CORONA!I'~1 1
'"
'CCS
-- --
f o
_. o T
f I
NE (4)

T
lOt.. n.. PSW SJA.iltna

10l, VfA

f
f
f
""T ""
r -T- ' ""T I---¡f
o
.. ----
" . 87 HILUX T T T f f T T T T
I
~ -o-
89, _ HllUX-
T
-f f o
o
o.

o
T
T I
f
T
f
f
T
f ""-
T -

- -
I-¡-
f
._--T
f
.... f
,~
- e
" 4WDTRUCK

o f f
1
(0:1 "020021
f T f
~

T
"- - -ff -HllUX

o
I f f
--- --
" 2WOTRUCK T 1 f f 1 T f T f
- --
--- --
o f I , f f f
- f
89.90

las
lNCJCIIUISllI 1'O f f
""
nR.T( HllUX

l M -88 HllUX
lees
f
- "
o
~
f
HE (4)

T
10l. VTA

T
I S-..lw-
I f
""
f
""f ~~
f ,
- e
3'f'.E

(V·E
1"
I ·"·~
~
",.
TAAAGO -
88~90
¡ '"
Tees

f
-1-=
1
-
o
"0"' 1 :I
1 o

o
r"
r"
f
- -
NE 14)

T
lOt.. n. I'SW Sirult8'a

'OC '. PSW . SuuI....


T f
I
¡ ""
"" 1
,
¡ "" f
...w
...'"
f
1
'"T

88· 90
MOOEl F
MOOEl F
VAN

,
T
,
O.,' o T
-
, r . r : ~.az) 1 , , ,
11·90 4 RUNNER T
I f-- 0--0
o" f , , T f f f
'Ja)I: ~ cm npeci,..:u:;.:¡eres partI Paisea fn ee-al (11I'l EDI ) '7 lIII sUtlolos ". ft y ..." en los I*irtes .. irdJca1 ..1 rUrrn;. -u SlUmr'tl! .... .0.1111 di! s...u
""
"'!:t , hJ1Ia. cm elpl!Cir.IacJeres Wq:na (Iin OJI) a.SIO"OSIOI'I!IdI!(J2: -1) SlIaruU .... .0.1111 s...:a.
'ID, fbZlcII cm npecl'ic:a:i~ ~ (cm (:(R, Sin !\oC ó 0:: ) [1 siMxllo M." 11I1Ilficll!ll'in:rv dI!..-aJ!'I!S di! (J2 en.." '14 S:n:iur di! u:ti<po l1po .. ~'flI.o di! litauo
<i¡(Q: ~ cm e:!pI'C,rka::Jeres ÚlIq:JNI (aTI (DI, cm !\oC ó 0:: ) blfti. dI!~, .. rnt.ra8 Q.I! ¡. ..." '''1ur,a e1n:m.ro Cl!IapI:o ~los parI c.Lforrua )
"5 D. • 1... 1$' atlJU'lCIO el ~ lIpo d!! K'dubr d!! tW,jI ~ ~"" dl!SlY'8J!"elldI!(J2", . . . . t..J:..!'i• • '15 s.,.-.r di! aUgn> l1po ..knrto di! t¡ta'uo
1O,Inr. ~ el· ~ lIS" .iquflClO el 2m tlp> d!! .:dIdlr
1"""" (Sl~ In.d<s :a.o ''Al y "1 ¡:w' Cah'orr\lS) \..
di! n...Jg di! ~~. Pano ~ dl!Wlrs IdiCUTalts, wr ¡.
~20.
"9SllavU
'10 S:.llmTt..
~ ~los di!
~ &d::los di!
LU.
C4redi ...........
'16 ECU cm en cUIto di! tv1trol Ó':l 8-qJ1o doI!U

.....
"6 Los rUneroa en los ~, vdu:... el ru,..ro do dlert.rs cH 'U ~ ~ IO.Ó'kII di! C",II'''"''' '17 EQl s ~ pon Il..Ó'los ~ C",J.¡foml~

'"
.- ce
.~
l!-~

Sil

e
• ::e .... .... ....
e
...
e
~
."
e

\
\
/

--
OVERSEAS SERVICE OIVISION
TOYOTA MOTOR CORPORATION
PRII'frEO IN JAPAN ICI
9009-02-9902
NOMBRE

También podría gustarte