Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO # 2

Nombre: Gualberto Boanerges Ternoz Bohórquez.


Pais: Ecuador.
Especialidad: Diplomado en Psicología Militar, Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas.

1- Defina operaciones militares

“Acción colectiva de la UE con implicaciones militares o de defensa, que implica el despliegue


de personal militar.” En otras palabras: “Cualquier operación de la UE en la que participa
personal militar y tiene una cadena de mando militar.”

2- Concepto de campañas militares

Las campañas militares son, por tanto, una sucesión de batallas (o combates bélicos entre dos
o más oponentes), en los que cada grupo intenta derrotar a los otros, y las maniobras
realizadas por fuerzas militares (regulares o irregulares) que pretenden la victoria en una
guerra.

3- Defina unidad militar

“Acción colectiva de la UE con implicaciones militares o de defensa, que implica el despliegue


de personal militar.” En otras palabras: “Cualquier operación de la UE en la que participa
personal militar y tiene una cadena de mando militar.”

4- Que se entiende por teatro de operaciones

a. Es aquel territorio, tanto propio como enemigo, necesario para el desarrollo de operaciones
militares en el nivel estratégico operacional.

b. Su constitución, prevista en los planes correspondientes, se efectuará por Decreto del Poder
Ejecutivo Nacional. Dicho decreto contendrá entre otros aspectos:

1) Los límites geográficos del Teatro.

2) La denominación del Teatro

3) La designación de su Comandante.

4) La fecha de puesta en vigencia.

c. El Comandante de un Teatro de Operaciones dependerá en forma directa del Presidente de


la Nación y ejercerá la autoridad militar en el ámbito del Teatro, dentro del cual las
autoridades civiles mantendrán la plena vigencia de sus atribuciones, excepto en los casos en
que las circunstancias hicieran estrictamente indispensable el ejercicio de tales atribuciones
por parte del Comandante del Teatro. Para el caso de Teatros de Operaciones en territorio
enemigo bajo el propio control, toda autoridad será ejercida por el Comandante del Teatro.

d. El Comando de un Teatro de Operaciones tendrá, normalmente, carácter conjunto,


pudiendo ser, en otros casos, específico o combinado, según sean la naturaleza, magnitud y
origen de las Fuerzas asignadas al Teatro. Los elementos significativos de cada Fuerza Armada
puestos a disposición de un Comando de Teatro de Operaciones, adoptarán la denominación
de Componente (Ver Anexo 3 y PC-00-01).
e. Según la magnitud y composición de las fuerzas asignadas al teatro, el comando del
Componente Ejército podrá ser ejercido por:

1) Un Comandante designado específicamente a tal fin.

2) El mismo Comandante del Teatro de Operaciones.

3) El Comandante de una Gran Unidad.

f. Cuando se trate de un comando conjunto, el Componente Ejército estará constituido por:

1) Los elementos del IMT asignados al teatro de operaciones.

2) Los sistemas aeroterrestres y elementos anfibios de otras fuerzas armadas, (cuando se


opere en ambiente terrestre), con sus vinculación es debidamente establecidas.

3) Los elementos de las fuerzas de seguridad o policiales, puestos en apoyo o agregados.

g. Cuando se trate de un comando combinado, el Componente Ejército podrá estar constituido


por fuerzas terrestres de los países aliados, o tener un carácter exclusivamente nacional.

h. En las operaciones conjuntas en ámbito terrestre, el Componente Ejército será el esencial.


Los otros componentes tendrán la responsabilidad de apoyar las operaciones.

I. A los fines de la mejor conducción de las operaciones, el teatro de operaciones podrá ser
dividido en:

Zona de Combate y Zona de Comunicaciones.

1) Zona de Combate.

a) Es la zona anterior de un teatro de operaciones en la cual se desarrollan o se prevé el


desarrollo de operaciones militares por parte de efectivos de consideración. Incluye los
espacios necesarios para cumplir con las operaciones de combate previstas y su apoyo
inmediato, y se extiende hacia la retaguardia, hasta el límite anterior de la zona de
comunicaciones.

b) Su profundidad dependerá de:

(1) La naturaleza y magnitud de las fuerzas asignadas.

(2) El tipo de operaciones proyectadas.

(3) Los requerimientos de apoyo.

(4) Las características del terreno.

(5) Las capacidades asignadas al enemigo

c) El límite posterior de la zona de combate será establecido por el comandante del teatro de
operaciones, tan adelante como sea posible, con el objeto de reducir la responsabilidad de
Asuntos Territoriales y SZR de sus comandantes de grandes unidades.

d) La zona de combate estará subdividida en zonas de grandes unidades y, eventualmente, de


unidades tácticas. Los límites de estas zonas serán establecidos por el comandante del
Componente Ejército. Necesidades específicas de un comandante, dentro de su zona de
combate (especialmente cuando opere en amplios espacios), podrán llevarlo a materializar, a
su vez, sectores principales y sectores secundarios.

2) Zona de Comunicaciones.

a) Es la parte del Teatro de Operaciones situada detrás de la zona de Combate y contigua a


ésta. Contiene las líneas de comunicaciones, instalaciones para el abastecimiento y
evacuación, y otros órganos requeridos para el apoyo y mantenimiento inmediato de las
fuerzas en campaña. Su límite anterior coincidirá con el posterior de la zona de combate.

b) Tendrá la magnitud que la actitud operacional, la estabilidad de las operaciones y la


infraestructura de la zona aconsejen como conveniente. Podrá variar desde un área mínima
hasta otra de gran extensión.

c) El comandante del teatro de operaciones designará un comandante de la zona de


comunicaciones, a quien otorgará las atribuciones necesarias en la medida adecuada al caso
particular.

d) Cuando el teatro de operaciones se encuentre en territorio enemigo, bajo control propio, y


exista, además, una zona ocupada, su comandante deberá establecer los límites y las
vinculaciones a mantener con dicha zona.

e) Cuando todo o parte de un teatro de operaciones se encuentre en territorio nacional,


deberá estar preparado para favorecer tanto el desarrollo de las propias operaciones como el
apoyo sostenido y oportuno, desde la zona de comunicaciones a la zona de combate. Para ello,
y desde la paz, deberá efectuarse la preparación territorial que prevea o se derive de los
planes correspondientes.

5- Que se entiende por desmovilización

Proceso por el cual una tropa de cualquier tipo deja de ejercer su actividad militar. Retiro del
servicio militar activo. Ejemplo de uso: "La desmovilización de los soldados y su posterior
reintegración en la vida sociedad del país, es una de las tareas más importantes".

"Los pacifistas luchan por la desmovilización de las tropas de su país".

6- Defina movilización militar

Es la movilización de recursos disponibles (humanos militares, industriales, agrícolas, naturales


tecnológicos, científicos, o de cualquier otro tipo) para que un país consiga su máxima
capacidad militar. La movilización puede ser parcial o total según su intensidad del conflicto
(guerra de baja intensidad vs guerra total).

Estas son las medidas típicas en una movilización de un país:

1.- Llamar a los reservistas

2.- hacer leva de ciudadanos

3.- militarizar la producción industrial

4.- aplicar el código de justicia militar entre otras medidas

Al final de una guerra se procede a la desmovilización para volver a una economía civil.

7- En qué consiste el Código de Justicia Militar


Es un cuerpo unitario de normas que tiene por objeto regular las materias relativas a las
Fuerzas Armadas de un país. Habitualmente contempla normas administrativas, disciplinarias,
penales y procesales, tratando en forma conjunta al Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea.

8- Defina operaciones basadas en efectos

Si bien las operaciones basadas en efectos comenzaron a ponerse en práctica como método de
planificación a principios de la década del 90, su aplicación conceptual ha sido utilizada por los
grandes comandantes militares a través de la historia. No obstante, después de la guerra del
Golfo Pérsico, 1991, algunos autores presentaron a este tipo de operaciones como una
alternativa a la forma tradicional de hacer la guerra, cuyo principal método de planificación era
sobre la base de los objetivos.

Según diversos autores, como es el caso de Edward Smith, cuya obra se analiza en este
artículo, no se puede afirmar que las operaciones basadas en efectos surgen en el siglo XX, de
hecho, fueron metodológicamente sistematizadas a partir de la guerra del Golfo Pérsico, pero
han sido aplicadas a lo largo de la historia. Se puede citar a Sun Tzu como el primero en
expresar un principio basado en efectos, al afirmar: Así pues, los verdaderamente hábiles en la
guerra someten al ejército enemigo sin batallar, capturan las ciudades enemigas sin asaltarlas,
y se apoderan del estado enemigo sin campañas prolongadas. Muchos años después, el
coronel británico Basil Liddell Hart en su obra Estrategia: La aproximación indirecta, propone
una maniobra orientada en lograr las mejores condiciones para derrotar al enemigo sin
producir la batalla decisiva, concepto ligado a una filosofía oriental de entender la guerra.

También podría gustarte