Está en la página 1de 141

00001

Evaluación Preliminar de la
Planta Solar Fotovoltaica FV – 16
MW

Levantamiento de Observaciones

Informe Nº 003-2012-MEM-AAE/RCC/ACMC

Octubre 2012

www.erm.com
00002

EVALUACION PRELIMINAR DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA


MOQUEGUA FV - 16 MW

INFORME Nº 003-2012-MEM-AAE/RCC/ACMC

1. En el punto 2.4.2.2. (página 17) se indica que se dejará espacio suficiente


para la instalación de una planta concretera en caso sea necesario.
Precisar si se construirá o no la planta concretera.

Respuesta:

De acuerdo a lo indicado en el item 2.4.2.2 (folio 00029) para la etapa de


construcción se utilizará concreto premezclado listo, el cual será
transportado al área del proyecto mediante camiones concreteros. Sin
embargo, en caso de que por algun incoveniente no previsto, no se pueda
realizar el transporte de concreto premezclado a la obra, se ha previsto
reservar un espacio en el campamento para la instalación de una planta
concretera, que se instalaría solo si se presentara dicha eventualidad.

2. En el punto 2.4.3.4 Tendido de la línea electrica subterranea hasta la


subestación (página 22), no se indica a que profundidad se realizará el
tendido de la línea. Debe precisar a que profundidad se realizará el
tendido de la línea electrica subterranea hasta la subestación.

Respuesta:

La profundidad de la zanja de la línea eléctrica subterránea será de 1 metro.

3. En el punto 2.4.12 Servicios (página 32), respecto a la Electricidad, se


indica que se será abastecida por un generador de 100kVA a Diesel, y que
el abastecimiento se realizará mediante barriles de 160 litros aprox. pero
no indica la cantidad total estimada de diesel que se utilizará. Debe
indicar la cantidad total estimada de diesel que se utilizará en la
generación de electricidad.

Respuesta:

En el item 2.4.16 (folio 00046) se indica que en la etapa de construcción se


estima consumir 49,500 litros de combustible.

4. En el punto 2.4.14 Efluentes y/o residuos líquidos (página 34), se indica


que las aguas servidas provenientes de duchas y cocina, serán trasladadas
a plantas de tratamiento de aguas servidas, que cuenten con la
certificación y permisos correspondientes para este tipo de actividades.

1
00003

Debe precisar los criterios que considerará para la selección de las


entidades encargadas del tratamiento de aguas servidas.

Respuesta:

En el punto 2.4.14 se indica que las aguas servidas provenientes de duchas


y cocina, será trasladada por una empresa certificada para esta finalidad. El
criterio para la selección de esta empresa será que se encuentre autorizada
por las autoridades correspondientes, como la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA).

5. En el punto 2.5.2.1 (pagina 39), se indica que el proyecto se encuentra a


1400 msnm, lo cual no es correcto. la empresa debe presentar el mapa
indicando las curvas de nivel.

Respuesta:

En el Anexo A se adjunta el Plano Topográfico, donde se aprecia que la


planta solar se ubica entre los 1035 a 1066 msnm.

6. En el punto 2.5.3.3 Fauna, se presenta la lista de especies potenciales.


Debe precisar si realizó evaluación biologica. Y precisar las referencias
bibliograficas que utilizó para elaboración de la lista de especies
potenciales.

Respuesta:

Tal como se indica en el item 2.5.3.3 (folio 00056) durante la realización de


la evaluación preliminar se realizó una visita al área del proyecto y
alrededores, pero no se observó la fauna indicada, la misma que fue
mencionada solo como potencial. La referencia bibliográfica utilizada fue:
“Ecología del Perú” (Antonio Brack y Cecilia Mendiola).

7. La empresa debe precisar si existe conocimiento o evidenció restos


arqueologicos dentro del área de influencia directa e indirecta donde se
instalarán los componentes del proyecto. Asimismo, debe indicar en que
estado se encuentran los trámites y autorizaciones de CIRA ante el
Ministerio de Cultura, toda vez que deberá contar con el CIRA antes de
iniciar la construcción.

Respuesta:

La empresa no tiene conocimiento ni evidencia de restos arqueológicos


dentro del área de influencia directa e indirecta donde se instalarán los

2
00004

componentes del proyecto. El CIRA se encuentra en trámite según


documento que se presenta en el Anexo B.

8. y aprobaciones por el Ministerio de Cultura, donde instalarán los


componentes de la planta solar fotovoltaica y linea de transmisión.

Respuesta:

Ver respuesta a la observación 7.

9. En el punto 2.7.2, se presenta la tabla 38. Lista de Acciones del Proyecto


(pagina 58), donde no se considera la construcción del campamento. la
empresa debe aclarar y corregir.

Respuesta:

Además de la presencia de personal contratado, la instalación (o


construcción) del campamento comprende las siguientes actividades: uso
de vehículos, maquinarias y equipo pesado, uso de generador de energía,
construcción de caminos de acceso, manejo de residuos sólidos y manejo de
residuos peligrosos. Y como se puede apreciar, todas éstas actividades si
fueron incluidas en la Lista de Acciones del Proyecto. Por lo tanto,
consideramos que aunque en la lista no esté escrita la acción “construcción
del campamento”, si se han considerado todas las actividades (y sus
efectos) que esta acción comprende.

10. En el punto 2.12.3.6 Programa de Seguimiento y Evaluación, no se


describen los indicadores de cumplimiento que aplicará. Debe describir
los indicadores de cumplimientos que aplicará.

Respuesta:

Los indicadores de cumplimiento que se revisarán serán los siguientes:

 Reuniones con las autoridades locales (cantidad y número de


participantes).

 Reuniones con la población local (cantidad y número de


participantes).

 Visitas guiadas a la planta (cantidad y número de participantes).

 Participación en eventos de difusión del uso de energías alternativas


(número de eventos en los que se participo).

3
00005

 Recepción de quejas, inquietudes y dudas sobre el proyecto (cantidad


de quejas recibidas, cantidad de quejas atendidas).

 Inversión en proyectos de desarrollo local (número de proyectos,


cantidad invertida).

 Capacitación de trabajadores (número de trabajadores capacitados,


número de cursos realizados).

 Contratación de personal local (número de trabajadores contratados).

4
00006

ANEXO A PLANO TOPOGRAFICO


00007
00008

ANEXO B ESTADO DEL TRAMITE CIRA


00009
00010
00001

Evaluación Preliminar de la
Planta Solar Fotovoltaica
Moquegua FV - 16 MW
Agosto 2012

www.erm.com
00002
00003
00004

INFORME

MOQUEGUA FV SAC

Evaluación Preliminar de la
Planta Solar Fotovoltaica
Moquegua FV – 16 MW
Agosto 2012

Ref. SOL_12_1052

En nombre y por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: __________________________

Firma: ________________________________

Cargo: _________________________________

Fecha: _________________________________

Esta Propuesta ha sido elaborada por ERM Perú con la


debida competencia, diligencia y cuidado, con arreglo a
las condiciones expresadas por el Cliente y nuestras
condiciones generales de suministro.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o


terceros por cualquier uso indebido que de este
documento se realizara.

Esta propuesta tiene carácter reservado para el Cliente.


ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante
terceros que llegaren a conocerlo parcialmente o en su
totalidad.
00005

TABLA DE CONTENIDO

1 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA CONSULTORA


AMBIENTAL .................................................................................................................... 1
1.1 NOMBRE DEL PROPONENTE Y SU RAZÓN SOCIAL ............................................ 1
1.2 REPRESENTANTE LEGAL ..................................................................................... 1
1.3 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN
PRELIMINAR .................................................................................................................... 1
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................ 2
2.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 2
2.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO ........................................................................ 3
2.3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................................. 3
2.4 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO .................................................................... 4
2.4.1 Generalidades................................................................................................... 4
2.4.2 Etapa de Planificación.................................................................................... 17
2.4.3 Etapa de Construcción ................................................................................... 19
2.4.4 Etapa de Operación........................................................................................ 23
2.4.5 Etapa de Mantenimiento................................................................................ 29
2.4.6 Etapa de abandono o cierre............................................................................. 30
2.4.7 Infraestructura de servicio ............................................................................. 31
2.4.8 Vías de acceso................................................................................................. 31
2.4.9 Materias primas e insumos............................................................................ 31
2.4.10 Procesos...................................................................................................... 32
2.4.11 Productos elaborados.................................................................................. 32
2.4.12 Servicios ..................................................................................................... 32
2.4.13 Personal ..................................................................................................... 33
2.4.14 Efluentes y/o residuos líquidos .................................................................. 34
2.4.15 Residuos sólidos ......................................................................................... 34
2.4.16 Manejo de sustancias peligrosas ................................................................ 36
2.4.17 Emisiones atmosféricas .............................................................................. 36
2.4.18 Generación de ruido ................................................................................... 37
2.4.19 Generación de vibraciones.......................................................................... 37
2.4.20 Generación de radiaciones.......................................................................... 37
2.4.21 Otros tipos de residuos............................................................................... 37
2.5 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
37
2.5.1 Área de influencia del proyecto...................................................................... 37
2.5.2 Aspectos Físicos ............................................................................................. 39
2.5.3 Aspectos Bióticos ........................................................................................... 45
2.5.4 Aspectos Social, Cultural y Económico ......................................................... 47
2.6 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................................... 57
2.7 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES.............................. 58
2.7.1 Generalidades................................................................................................. 58
2.7.2 Identificación de las Acciones del Proyecto.................................................... 58
2.7.3 Identificación de Factores Ambientales.......................................................... 59
2.7.4 Evaluación de Impactos Ambientales ............................................................ 59
2.7.5 Valorización Económica de Impactos Ambientales........................................ 63

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT i SOL_12_1052


00006

2.8 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES ............................................................................................................... 64
2.9 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................................... 67
2.9.1 Introducción................................................................................................... 67
2.9.2 Objetivo.......................................................................................................... 67
2.9.3 Monitoreo de Calidad de Aire ........................................................................ 67
2.9.4 Monitoreo de Nivel de Ruido......................................................................... 69
2.9.5 Cronograma y Presupuesto............................................................................ 70
2.10 PLAN DE MANTENIMIENTO ............................................................................. 70
2.11 PLAN DE CONTINGENCIA................................................................................. 71
2.11.1 Introducción............................................................................................... 71
2.11.2 Objetivo...................................................................................................... 71
2.11.3 Responsables .............................................................................................. 72
2.11.4 Lugares de Atención en caso de accidentes ................................................ 72
2.11.5 Identificación de Eventos Probables.......................................................... 72
2.11.6 Medidas ante Contingencias...................................................................... 73
2.11.7 Organización del Plan de Contingencias................................................... 75
2.11.8 Capacitación del Personal .......................................................................... 76
2.11.9 Cronograma y presupuesto ........................................................................ 76
2.12 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .......................................................... 77
2.12.1 Objetivo...................................................................................................... 77
2.12.2 Responsables .............................................................................................. 77
2.12.3 Programas .................................................................................................. 78
2.12.4 Presupuesto................................................................................................ 87
2.13 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO ....................................................................... 88
2.13.1 Introducción............................................................................................... 88
2.13.2 Objetivo...................................................................................................... 88
2.13.3 Medidas para el Abandono ........................................................................ 88
2.13.4 Cronograma del Plan de Abandono ........................................................... 90
2.14 COSTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ........................................................... 90
2.15 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO .............................................. 91
2.16 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO .................................... 93

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT ii SOL_12_1052


00007

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS MÓDULOS ................................... 5


TABLA 2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL INVERSOR ....................................... 10
TABLA 3. CONFIGURACIÓN DEL CAMPO FOTOVOLTAICO Y PARÁMETROS DE
ENTRADA AL INVERSOR .......................................................................... 12
TABLA 4. CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS .................................................................... 15
TABLA 5. CARACTERÍSTICAS DE LAS CELDAS DE LÍNEA ....................................... 16
TABLA 6. CARACTERÍSTICAS DE LA CELDA DE PROTECCIÓN ............................... 16
TABLA 7. CARACTERÍSTICAS DE LA CELDA CON INTERRUPTOR AUTOMÁTICO ... 17
TABLA 8. MOVIMIENTOS DE TIERRA ...................................................................... 19
TABLA 9. VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ...... 35
TABLA 10. VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE LA OPERACIÓN ............. 36
TABLA 11. ESTACIONES METEOROLÓGICA DEL ÁREA DEL PROYECTO.................. 39
TABLA 12. VALORES PROMEDIOS DE RADIACIÓN SOLAR EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ............................................................................................... 40
TABLA 13. METODOLOGÍAS ANALÍTICAS EMPLEADAS PARA LA EVALUACIÓN DE
LA CALIDAD DE AIRE ............................................................................. 42
TABLA 14. METODOLOGÍAS ANALÍTICAS EMPLEADAS PARA LA EVALUACIÓN DEL
NIVEL DE RUIDO BASE ........................................................................... 42
TABLA 15. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE (D.S.
074-2001-PCM, D.S. 003-2008-MINAM)............................................. 43
TABLA 16. ESTÁNDARES NACIONALES DEL NIVEL DE RUIDO BASE (D.S. 085-2003-
PCM)....................................................................................................... 43
TABLA 17. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO DE CALIDAD DE AIRE
................................................................................................................. 44
TABLA 18. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO DE NIVEL DE RUIDO
AMBIENTAL ............................................................................................. 44
TABLA 19. RESUMEN DE RESULTADOS DE CALIDAD DE AIRE ............................... 45
TABLA 20. CATEGORÍAS DE POBLACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO ....................... 47
TABLA 21. CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................... 48
TABLA 22. POBLACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................... 48
TABLA 23. RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL JEFE DE HOGAR .......................... 49
TABLA 24. ESTADO CIVIL ......................................................................................... 50
TABLA 25. NIVEL EDUCATIVO ................................................................................. 51
TABLA 26. IDIOMA QUE HABLA ............................................................................... 51
TABLA 27. POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE SALUD ....................................... 51
TABLA 28. TIPO DE VIVIENDAS ................................................................................ 52
TABLA 29. MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES ...................................... 52
TABLA 30. TENENCIA DE LA VIVIENDA ................................................................... 53
TABLA 31. ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS .................................. 53
TABLA 32. TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO UTILIZADO EN LAS VIVIENDAS............ 54
TABLA 33. TIPO DE EQUIPOS EN LAS VIVIENDAS .................................................... 54
TABLA 34. TIPO DE COMBUSTIBLE UTILIZADO EN LAS VIVIENDAS PARA COCINAR
................................................................................................................. 55
TABLA 35. SERVICIO DE TELEFONÍA, CABLE E INTERNET....................................... 55
TABLA 36. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA............................................. 56
TABLA 37. ACTIVIDADES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ....................... 56

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT iii SOL_12_1052


00008

TABLA 38. LISTA DE ACCIONES DEL PROYECTO ..................................................... 58


TABLA 39. FACTORES AMBIENTALES POSIBLEMENTE IMPACTADOS ..................... 59
TABLA 40. EJEMPLO DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
................................................................................................................. 60
TABLA 41. CRITERIO, CATEGORÍA Y VALOR ASIGNADO ........................................ 61
TABLA 42. CLASIFICACIÓN DE RANGOS PARA IMPACTOS NEGATIVOS................. 62
TABLA 43. CLASIFICACIÓN DE RANGOS PARA IMPACTOS POSITIVOS ................... 62
TABLA 44. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES...................................................... 62
TABLA 45. MEDIDAS DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN O CORRECCIÓN ................... 65
TABLA 46. PARÁMETROS Y METODOLOGÍAS EMPLEADAS EN EL MONITOREO DE
CALIDAD DE AIRE ................................................................................... 68
TABLA 47. VALORES DE REFERENCIA – CALIDAD DE AIRE .................................... 68
TABLA 48. FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD
DE AIRE (ETAPA DE CONSTRUCCIÓN)................................................... 69
TABLA 49. VALORES DE REFERENCIA – RUIDO AMBIENTAL.................................. 69
TABLA 50. FRECUENCIA Y UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO DE NIVEL DE
RUIDO (ETAPA DE CONSTRUCCIÓN) ..................................................... 69
TABLA 51. PRESUPUESTO DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ..................... 70
TABLA 52. CRONOGRAMA DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL (ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN) .................................................................................... 70
TABLA 53. PLAN DE MANTENIMIENTO DE LOS PANELES, INVERSORES, Y
TRANSFORMADORES............................................................................... 70
TABLA 54. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE MOQUEGUA ......... 72
TABLA 55. FORMATO DE NOTIFICACIÓN................................................................. 75
TABLA 56. ENTIDADES INVOLUCRADAS.................................................................. 76
TABLA 57. PRESUPUESTO DELPLAN DE CONTINGENCIA (ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN) .................................................................................... 76
TABLA 58. PRESUPUESTO DEL PLAN DE CONTINGENCIAS (ETAPA DE OPERACIÓN)
................................................................................................................. 77
TABLA 59. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL SOBRE EL PLAN DE
CONTINGENCIAS (ETAPA DE CONSTRUCCIÓN).................................... 77
TABLA 60. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PLAN DE
CONTINGENCIAS (ETAPA DE OPERACIÓN)........................................... 77
TABLA 61. POBLACIÓN INVOLUCRADA CON EL PROGRAMA ................................. 80
TABLA 62. POBLACIONES O LOCALIDADES A CONSIDERAR EN LA CONTRATACIÓN
................................................................................................................. 83
TABLA 63. POBLACIÓN INVOLUCRADA CON EL COMITÉ ....................................... 86
TABLA 64. PRESUPUESTO DELPLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN) .................................................................................... 87
TABLA 65. PRESUPUESTO DELPLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (ETAPA DE
OPERACIÓN) ........................................................................................... 87
TABLA 66. CRONOGRAMA DEL ABANDONO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .. 90
TABLA 67. CRONOGRAMA DEL ABANDONO EN LA ETAPA DE OPERACIÓN ......... 90
TABLA 68. PRESUPUESTO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................. 90
TABLA 69. PRESUPUESTO ANUAL DE LA ETAPA DE OPERACIÓN ........................... 90
TABLA 70. PRESUPUESTO PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL (2012-2014) ....... 91
TABLA 71. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .............................................................. 92
TABLA 72. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................... 94

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT iv SOL_12_1052


00009

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. ÁNGULOS MÁXIMOS DE ROTACIÓN DE LAS VIGAS SOPORTE DE


MÓDULOS.................................................................................................. 8
FIGURA 2. DIAGRAMA DE BLOQUES DE LOS ESTADOS DE FUNCIONAMIENTO DE
UN INVERSOR .......................................................................................... 25
FIGURA 3. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL SECTOR SUR DEL PERÚ ......... 47
FIGURA 4. DISTRITO DE MOQUEGUA. PIRÁMIDE POBLACIONAL. 2007................. 49
FIGURA 5. SABE LEER Y ESCRIBIR – DISTRITO MOQUEGUA .................................... 50
FIGURA 6. ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAS VIVIENDAS- DISTRITO MOQUEGUA ...... 55

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT v SOL_12_1052


00010

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Datos generales del titular y de la consultora ambiental

Anexo 1A Documentos legales

Anexo 1B Resolución Directoral

Anexo 2 Descripción del Proyecto

Anexo 2A Plano de Ubicación del Predio

Anexo 2B Plano de diseño de la Planta Solar

Anexo 2C Disposición por módulo y grupo

Anexo 2D Esquemas Unifilares

Anexo 2E Plano de Distribución de las Instalaciones Auxiliares Construcción

Anexo 2F Características de Pozo Séptico

Anexo 2G Hojas de seguridad

Anexo 2H Mapa de Área de Influencia

Anexo 2I Mapa de Ubicación de Estaciones Meteorológicas

Anexo 2J Mapas Temáticos

Anexo 2K Informe de Monitoreo Ambiental

Anexo 2L Matriz de Evaluación de Impactos

Anexo 2M Mapa de puntos de monitoreo en la etapa de construcción

Anexo 2N Procedimiento para atención de quejas, inquietudes o dudas de la


población

Anexo 2Ñ Panel Fotográfico

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT vi SOL_12_1052


00011

1 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA CONSULTORA AMBIENTAL

1.1 NOMBRE DEL PROPONENTE Y SU RAZÓN SOCIAL

 Razón Social : MOQUEGUA FV SAC

 RUC : 20544905181

 Domicilio legal : Jirón Huáscar 2055 Jesús María


Lima

 Calle y Número : Jirón Huáscar 2055

 Distrito : Jesús María

 Provincia : Lima

 Departamento : Lima

 Teléfono : +51-945585832

 Fax : +34-944309209

 Correo electrónico : icareaga@solarpack.es

1.2 REPRESENTANTE LEGAL

 Nombres completos : Ignacio Careaga

 Documento de identidad : Carnet de Extranjería Nº 000682082

 Domicilio : Av. Víctor Andrés Belaúnde 147.


Edificio Real 3, piso 12

 Teléfono : +51-945585832

 Correo electrónico : icareaga@solarpack.es

En el Anexo 1A se adjuntan los documentos legalizados que acreditan al


Represente Legal de Moquegua FV.

1.3 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR

 Razón Social : ERM PERÚ S.A.

 RUC : 20267448656

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 1 SOL_12_1052


00012

 Número de Registro en MEM : Resolución Directoral Nº 017-2012-


MEM/AAE

 Profesionales :
Nombre Profesión Colegiatura
Francisco Pinilla García Biólogo CBP 4749
Jorge Málaga Chocano Arquitecto CAP 7627
Liliana Mejía Arqueóloga COARPE 040097

 Domicilio : Av. Canaval y Moreyra Nº 694 San


Isidro, Lima.

 Teléfono : 700-5400

 Correo electrónico : francisco.pinilla@erm.com

En el Anexo 1B se adjunta la Resolución Directoral Nº 017-2012-MEM/AAE.

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La energía solar fotovoltaica, al igual que otras energías renovables, constituye


una fuente inagotable de energía limpia que contribuye al autoabastecimiento
energético nacional.

Además, supone la disminución de consumo de energías convencionales


contaminantes. Al tener prioridad en el despacho de generación eléctrica durante
su operación está evitando el uso de combustibles fósiles empleados en centrales
de Generación Térmica Convencional.

Asimismo, dado que no utiliza agua para la generación eléctrica permite un


desarrollo sostenible y muy acorde con la zona donde se implantará. No en vano,
generará créditos de carbono de acuerdo al Protocolo de Kyoto.

En ese sentido, el presente proyecto, que consiste en la construcción y operación


de una Planta Solar Fotovoltaica de 16 MW, contribuirá con el abastecimiento
energético del país mediante fuentes limpias y confiables, ya que la electricidad
generada será evacuada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

Los beneficios sociales básicos son la puesta a disposición de la región de una


fuente de energía limpia conectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.
Este hecho genera un apoyo al crecimiento de la región de manera sostenible,
hecho claramente diferenciador frente a otras fuentes de generación eléctrica.

Asimismo se generará trabajo de manera directa durante la etapa de construcción


y operación de la misma.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2 SOL_12_1052


00013

2.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El 02 de mayo de 2008 se publicó el Decreto Legislativo Nº 1002, Ley de


Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el uso de
Energías Renovables. Esta norma declara de interés nacional y necesidad pública
el desarrollo de nueva generación eléctrica mediante el uso de Recursos
Energéticos Renovables.

El 23 de agosto de 2011 se otorgó la buena pro de la segunda subasta de


suministro de electricidad con energías renovables, la cual estuvo a cargo de un
comité especial conformado por representantes del Osinergmin y del Ministerio
de Energía y Minas (MEM).

El presente proyecto forma parte de los proyectos adjudicados en la segunda


subasta RER.

2.3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

 Nombre del Proyecto : Planta Solar Fotovoltaica Moquegua FV -


16 MW

 Tipo de Proyecto : Nuevo

 Monto estimado de inversión : 42´800,000.00 USD

 Ubicación física del Proyecto : La Planta se ubicará en las siguientes


coordenadas UTM
Vértice Coordenadas UTM
WGS84 – Zona 19
2 284979.23 8059783.77
2" 284269.97 8059783.77
3 285429.07 8059593.69
4 286286.65 8059593.80
5 286350.26 8059204.44
5" 284971.89 8058647.49
6" 284755.95 8059108.40
7 284755.95 8059380.24
7" 284269.97 8059380.24

 Dirección : Kilómetro 1190 de la ruta Panamericana


PE-1S

 Parque o área industrial : No corresponde

 Distrito : Moquegua

 Provincia : Mariscal Nieto

 Departamento : Moquegua
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3 SOL_12_1052
00014

 Superficie total y cubierta : La planta fotovoltaica se ubicará en una


superficie de aproximadamente 134,4 ha.

 Tiempo de vida útil : 25 años

 Situación legal del predio : Imposición de Servidumbre Eléctrica

 Propietario de los terrenos : Superintendencia Nacional de Bienes


Estatales

En relación a la habilitación correspondiente y documentación que acredite la


zonificación e inscripción en registros públicos, debemos mencionar que el predio
se encuentra ahora mismo inscrito a nombre de Superintendencia Nacional de
Bienes Estatales y en proceso de Imposición de Servidumbre Eléctrica por parte
del Ministerio de Energía y Minas. Las actividades que se realizan actualmente en
dichos terrenos son nulas, siendo todos estos terrenos zonas eriazas.

En el Anexo 2A se adjunta el Plano de Ubicación del Predio

En el Anexo 2B se adjunta el Plano de diseño de la Planta Solar.

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

2.4.1 Generalidades

El presente proyecto consiste en la construcción, montaje de equipos, operación y


mantenimiento de una Planta Solar Fotovoltaica, cuya capacidad máxima de
generación de potencia será de 16 MW nominal. La producción energética será
evacuada a la Subestación Eléctrica Panamericana Solar ya existente, que
pertenece al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. .

Cabe indicar que el nivel del estudio del proyecto es de Factibilidad e incluye la
ingeniería de diseño realizada.

A continuación se describen los elementos que forman parte de la Planta Solar


Fotovoltaica.

2.4.1.1 Paneles Fotovoltaicos

Los paneles fotovoltaicos están constituidos por células de silicio policristalino,


capaces de producir energía con tan sólo un 4-5% de radiación solar. Este hecho
asegura una producción que se extiende desde el amanecer hasta el atardecer,
aprovechando toda la potencia útil posible que se puede obtener de la radiación
del sol.

Las células están totalmente protegidas contra la suciedad, humedad y golpes,


asegurando la total estanqueidad de los módulos. Para ello el módulo está
formado por un cristal con alto nivel de transmisividad y como material
encapsulante se utiliza EVA (etil-vinilo-acetato modificado).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 SOL_12_1052


00015

El marco exterior es de aluminio con una capa externa de pintura que provee al
perfil de una resistencia mucho mayor al anonizado típico. Los módulos deberán
estar preparados para soportar las inclemencias climáticas más duras,
funcionando eficazmente sin interrupción durante su larga vida útil.

El grado de protección eléctrica será IP-65 y el tipo de aislamiento será clase II


(hasta máx. 1000 V).

Dicho módulos son capaces de funcionar a un rendimiento mínimo del 90% de su


potencia nominal a los 10 años y el 80% a los 25. Es decir, los paneles tienen una
vida útil de 25 años.

Los módulos estarán certificados según:

 Estándar Internacional IEC 61215 “Crystalline silicon terrestrial PV


modules”.

 Estándar Internacional IEC 61730 “Photovoltaic (PV) module safety


qualification” para 1000 VDC.

 Certificado de conformidad CE.

Las principales características técnicas de los módulos son las siguientes:

Tabla 1. Características Técnicas de los Módulos

Características Eléctricas (*)


Fabricante/Modelo YINGLI YL290P-35b (o similar)
Potencia máxima (-0~+5) (Wp) 290*
Intensidad en punto de máxima potencia IMPP(A) 8.10*
Tensión en punto de máxima potencia UMPP(V): 35.8*
Intensidad de cortocircuito ISC(A) 8.62
Tensión en circuito abierto VOC(V) 45.30
Temperatura de operación de -40ºC a 85ºC
Voltaje máximo del sistema 1000 VDC
Características Mecánicas
Célula solar Silicio Policristalino 156x156 mm
Nº Células 72
Vidrio Templado (bajo en hierro) 4
Vidrio Frontal
mm
Marco Aleación de aluminio anonizado
Caja de conexiones IP65
Dimensiones 1970x990x50 mm
Peso 26.8 kg
Coeficientes de temperatura
Temperatura de operación nominal de la célula
46 ± 2ºC
TONC
Coeficiente de temperatura Pmax -0.45 %/ºC
Coeficiente de temperatura Voc -0.33 %/ºC
Coeficiente de temperatura Isc -0.06 %/ºC
(*) Estas características están medidas en las siguientes condiciones: Temperatura: 25ºC / Radiación
1.000 W/m2 / Espectro AM 1.5.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 5 SOL_12_1052


00016

2.4.1.2 Estructura de seguimiento solar (seguidor)

El seguidor solar de un eje horizontal consta de una serie de vigas de torsión


orientadas en dirección Norte-Sur sobre las que se encuentran montados los
módulos solares fotovoltaicos en filas.

Estas vigas de torsión se encuentran unidas por un eje de movimiento


(perpendicular a las mismas) en cada seguidor que está conectado al sistema de
accionamiento de giro electromecánico de bajo consumo controlado por un PLC.
El sistema de control del seguimiento está programado con una serie de
algoritmos de seguimiento astronómico de la trayectoria solar.

Un único motor es el encargado de accionar el movimiento de orientación de


todos los módulos fotovoltaicos de un mismo seguidor de un eje horizontal,
provocando el giro Este-Oeste de los módulos solares siguiendo la trayectoria del
sol a lo largo del día, optimizando su producción.

El conjunto de la estructura metálica que forma el seguidor está formada de acero


galvanizado en caliente según las más estrictas normativas UNE-EN ISO
1461:1999 y UNE-EN 10326:2004. La estructura se atornilla en campo utilizando
tornillería de acero de calidad 10.9 y 8.8 con tratamiento anticorrosión Dacromet.

Los módulos solares poseen una inclinación en el ángulo cenital de 0º, es decir, su
superficie se encuentra en el mismo plano que la viga de torsión.

La altura exterior del conjunto, distancia de módulos colocados en posición


horizontal al suelo es de 2.50 m. Estas dimensiones permiten realizar las
operaciones de mantenimiento y revisión por una persona de estatura media sin
necesidad de maquinaria (grúas elevadoras, etc.) o herramientas adicionales. La
altura máxima del conjunto se alcanza cuando los paneles rotan sobre la viga de
torsión (eje) y se encuentran en su deflexión máxima (salida y puesta de sol) que
es ± 55º sobre la horizontal, siendo esta menor de 3.50 m.

En el Anexo 2C se adjunta las gráficas de la disposición de los elementos a


utilizarse por módulo y grupo de ellos.

La cimentación de los seguidores estará compuesta por fundaciones por zapatas


de concreto de dimensiones 2.50 m x 1.00 m x 0.80 m, selladas a una profundidad
de 1.20 m respecto a la superficie definitiva donde se implantará el seguidor.

Un seguidor cuenta con un total de 110 de estas fundaciones. La planta


fotovoltaica cuenta con un total de 154 seguidores. El total de fundaciones es de
16940 unidades.

 Seguimiento solar

El rango de giro del seguidor de un eje horizontal es de 110º, siendo simétrico, por
lo que el desplazamiento es de 55º hacia el Este y otros 55º hacia el Oeste (Ver
Figura siguiente).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 SOL_12_1052


00017

El sistema de giro del seguidor horizontal tiene una velocidad de giro que le
permite realizar el ciclo completo de giro (110º) en 22 minutos.

Los algoritmos de control de movimiento del seguidor solar de un eje horizontal


están controlados por un PLC (explicado más adelante).

El seguidor está dotado de la capacidad de retro-seguimiento (backtracking) de


tal forma que cuando el seguimiento ideal de la órbita solar, perpendicular al sol,
se traduce en la aparición de sombras en los módulos solares montados en las
vigas de torsión adyacentes, el sistema realiza un cambio en el proceso de
seguimiento que permite elimina dichas sombras, obteniendo que estos
produzcan una mayor potencia. Desde el momento en que el sistema calcula que
se produce la aparición de sombras en los módulos solares, el PLC ordena al
seguidor rotar en dirección contraria a la de la órbita solar hasta llegar a una
posición neutral del campo solar en la puesta de sol. El procedimiento se repite de
forma inversa al amanecer.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 7 SOL_12_1052


00018

Figura 1. Ángulos Máximos de Rotación de las Vigas Soporte de Módulos

°
55
55
°

 Descripción técnica de los principales sistemas del seguidor

Accionamiento

El seguidor solar está equipado con un sistema de accionamiento electromecánico


de primera calidad, bajo consumo e insonoro.

El sistema es accionado por un motor eléctrico en corriente alterna a 60 Hz.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 8 SOL_12_1052


00019

El conjunto del sistema de accionamiento está unido a la estructura mediante una


rótula esférica y articulaciones pivotantes a los apoyos cimentados.

Todo el sistema de accionamiento posee un tratamiento anticorrosivo que le


permite funcionar a la intemperie y en circunstancias ambientales adversas (con
altos niveles de humedad, etc.)

Las partes en movimiento están lubricadas con grasas sintéticas de alta calidad,
por lo que requieren un mantenimiento mínimo.

PLC

El sistema de accionamiento es a su vez controlado por un PLC que realiza un


cálculo de la posición solar mediante algoritmos de efemérides solares.

Sistema de captación de movimiento

El sistema de captación de movimiento está basado en un inclinómetro de


gravedad. Dicho inclinómetro realiza una medición de posición de tipo absoluto,
solidaria con el movimiento de rotación.

2.4.1.3 Inversor

Los inversores son equipos compactos que permiten la conexión de un generador


fotovoltaico a una red trifásica, realizando la conversión de corriente continua a
corriente alterna. Esta conversión se realiza a través de un puente inversor
trifásico con sistema de modulación SPWM generado con placas de control
digitales basadas en tecnología DSP’s (Digital Signal Processor), lo cual permite la
implementación de algoritmos que proporcionan máxima eficiencia y versatilidad
en la conversión de energía.

Se instalarán 26 inversores trifásicos modelo Green Power PV630 o similar, 24


unidades de 625 kW y 2 unidades de 500 kW de potencia nominal. Dicho inversor
proporciona corriente alterna (senoidal) de 300 V a partir de la corriente continua
generada.

El inversor empleará la técnica de seguimiento del punto de máxima potencia del


panel (MPPT), que permitirá obtener la máxima eficiencia posible del generador
fotovoltaico en cualquier circunstancia de funcionamiento. El seguimiento MPPT
se realiza de forma automática.

La conexión del equipo a los paneles se realiza mediante maniobras y dispositivos


de amortiguación de corrientes, aumentando así la durabilidad del inversor.

El equipo dispone además de una tarjeta interface para comunicarse con el


exterior y señalizar el estado y las posibles alarmas que se hayan producido, así
como un panel de usuario y visualización de las señales características del
sistema.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 9 SOL_12_1052


00020

El inversor posee un grado de protección IP20, por lo que su instalación se debe


realizar en el interior de un edificio o prefabricado de hormigón. Dicho edificio
debe asegurar una correcta ventilación, recomendándose que la temperatura de
entrada del aire esté en un rango entre -10 a +40 ºC para asegurar la correcta
ventilación de los inversores.

Las características técnicas principales se resumen a continuación:

Tabla 2. Características Técnicas del Inversor


Fabricante/Modelo Green Power Tech PV630 (o
similar)
Parámetros de Entrada
Rango de tensión MPP 500-825 V
Tensión Máxima admisible CC 1,000 V
Corriente continua máxima admisible 1,300 A
Parámetros de Salida
Potencia nominal AC 625 kW
Máxima corriente AC 1,300 A
Tensión de salida AC (entre fases) 300 VAC Trifásica IT
Frecuencia 60 Hz
Eficiencia máxima 98.6%
Factor de potencia cosφ Regulable (0.95 inductivo; 0.95
capacitivo
Temperatura trabajo/almacenamiento -10 a+45ºC/-25 a +65ºC
Humedad ambiente 95% H.R. sin condensación
Dimensiones
Longitud/Anchura/alto (mm) 2,000/700/1,900
Peso (kg) 2,000
Vida útil
Vida útil 25 años

El inversor dispone de los siguientes elementos de control y maniobra:

 Seccionadores de corriente continua con mando a puerta.

 Vigilantes de aislamiento en continua.

 Relés de actuación para contacto externo en caso de fallo de aislamiento en


continua.

 Sistema de monitorización por pantalla display con teclado.

 Data-logger interno para almacenamiento de datos.

 Sistema propio de diagnóstico y sustitución rápida de componentes


internos.

Protecciones DC:

 Fusibles de protección DC.

 Sobretensiones clase I+II.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 10 SOL_12_1052


00021

 Parada de equipo ante errores de sobrecorriente.

 Detector de aislamiento de campo fotovoltaico.

 Desconexión manual del campo de paneles

Protecciones AC:

 Sobretensiones clase I+II.

 Sobrecarga y cortocircuito mediante fusible.

 Filtrado EMI.

 Modo isla.

 Frente corrientes asimétricas.

 Interruptor magnetotérmico AC de auxiliares.

 Protección contra tensión de red fuera de rango.

 Protección contra frecuencia de red fuera de rango.

 Protección contra sobretemperatura en bobina de salida y en IGBTs


(independientes por fasa) del inversor.

 Seta de parada de emergencia.

La configuración del campo fotovoltaico y los parámetros de entrada al inversor


son los siguientes:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 11 SOL_12_1052


00022

Tabla 3. Configuración del campo fotovoltaico y parámetros de entrada al


inversor

Características Eléctricas Módulo


Modelo YINGLI YL290P-
35b(o similar)
Potencia máxima (-0 ~ +5) (Wp) 290
Intensidad en punto de máxima potencia IMPP(A) 8.10
Tensión en punto de máxima potencia UMPP(V): 35.8
Intensidad de cortocircuito ICC(A) 8.62
Tensión en circuito abierto VCA(V) 45.3
Características Eléctricas string
Nº módulos/string 20
Intensidad en punto de máxima potencia STC IMPP(A) 8.10
Tensión en punto de máxima potencia STC UMPP(V): 716

Tensión en circuito abierto STC UCA(V): 906


Tensión en circuito abierto 3º UCA(V): 968
Características Eléctricas entrada a inversor
Nº string/inversor 625 kW /inversor 500 kW 132/110
Tensión en punto de máxima potencia UMPP(V): 716
Tensión en circuito abierto UCA(V): 906
Tensión en circuito abierto 3º UCA(V): 968
Intensidad de punto máxima potencia STC IMPP(A) 625 kW 1,069.2/891
/500 kW
Intensidad de cortocircuito STC ICC(A) 1, 187.34/948.2
Intensidad de cortocircuito NOCT ICC(A) 921.36/767.8

2.4.1.4 Tableros de corriente continua

Para reducir las pérdidas por caídas de tensión debido a longitudes excesivas de
cableado de los strings1 y con el objeto de optimizar el uso de recursos en el
cableado instalado, los strings se agrupan en tableros de conexión.

Los tableros utilizados en el campo FV tendrán una protección intemperie IP 65,


completamente estancos para evitar la entrada de humedad, polvo y agentes
externos. La totalidad de los elementos de protección se instalará con métodos de
fijación adecuados. La tensión de aislamiento exigible a la totalidad de los bornes
y contactos en general será de 1000 V DC.

Las protecciones que incluirán dichos tableros son las siguientes:

 Fusibles

 Descargadores de sobretensión de origen atmosférico

 Seccionadores

 Monitorización (tensión e intensidad)

El esquema de agrupamiento y las características de los elementos de protección


quedan reflejados en los esquemas unifilares presentados en el Anexo 2D.

1 String: Cantidad determinada de módulos conectados en serie


ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 12 SOL_12_1052
00023

2.4.1.5 Centros de transformación

Características Generales

Los transformadores, aparamenta de media tensión e inversores, estarán ubicados


en casetas independientes destinadas a esta finalidad. En cada Centro se
dispondrá de 1 transformador de 1,250 kVA o 1,000 kVA según esquema unifilar.

La acometida a los centros será subterránea y hará entrada y salida en todos ellos,
de forma que sea posible realizar las maniobras de forma correcta en cada línea
de evacuación. Los centros de transformación se alimentarán de las diferentes
líneas colectoras procedentes de las plantas solares fotovoltaicas, y el suministro
de energía se efectuará a una tensión de servicio de 300 V y una frecuencia de 60
Hz, evacuando la energía hacia el centro de seccionamiento a una tensión de
23,000 V.

La aparamenta será prefabricada bajo envolvente metálica, según norma UNE-


20.099, con aislamiento en SF6 y corte en SF6, de tensión asignada 24 kV.

Cada centro de transformación dispondrá de:

 1 celda de protección de transformador, dotada de interruptor-seccionador


combinado con fusibles de A.P.R. y seccionador de puesta a tierra.

 Celdas de línea, dotada de interruptor-seccionador y seccionador de puesta


a tierra, para Entrada/Salida de la correspondiente línea. El número de
celdas de línea viene condicionado por la configuración del CT y que se
recoge en el esquema unifilar.

El acceso a los Centros de Transformación se realizará a través de una puerta


peatonal con sistema de cierre para personal autorizado.

Transformador elevador de tensión

Se instalará una máquina trifásica elevadora de tensión de 1.25 ó 1 MVA, siendo


la tensión entre fases a la entrada de 300 V y la tensión a la salida de 23.000 V. El
transformador contará con un doble devanado de baja tensión para elevar la
energía procedente de dos inversores de 625 kW ó 500 kW cada uno. La vida útil
del transformador es de 25 años.

Los transformadores a instalar serán de tipo SECO, sin neutro accesible en baja
tensión y tipo de refrigeración natural.

Sus características mecánicas y eléctricas se ajustarán a las Normas UNE 21428:

 Potencia nominal: 1,250 ó 1,000 kVA.

 Tensión nominal MT: 23,000 V.

 Regulación lado MT: ±2,5% ±5%

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 13 SOL_12_1052


00024

 Tensión nominal BT en vacío: 300 V.

 Tensión de cortocircuito: 6 %.

 Grupo de conexión: Dy5y5

 Protección térmica por termómetro de esfera de dos contactos y termostato.

Conexión en el lado de Alta Tensión

Juego de puentes III de cables AT unipolares de aislamiento seco RHZ1,


aislamiento 18/30 kV, de 95 mm2 en Al con sus correspondientes elementos de
conexión.

Conexión en el lado de Baja Tensión

Juego de puentes III de cables BT unipolares de aislamiento seco termoestable de


polietileno reticulado, aislamiento 0.6/1 kV, de 4x1x240mm2 Cu para cada fase.

2.4.1.6 Líneas de subtransmisión colectoras

Estas líneas son las encargadas de realizar la evacuación de la energía producida


en los generadores fotovoltaicos desde los centros de transformación hasta el
centro de seccionamiento de la planta desde donde partirá la línea de
interconexión con la subestación de la planta solar.

El tipo de distribución elegida, es la de dos redes de media tensión en anillo que


enlazan los centros de transformación, evacuando cada uno de ellos una potencia
de 5,000 kW (anillo 1) y 11,000 kW (anillo 2), cuyo destino final es el centro de
seccionamiento de la planta. Desde el centro de seccionamiento partirá una línea
hacia la subestación de planta diseñada para la evacuación del total de
producción de la planta 16 MW. La evacuación se realizará a una tensión de 23
kV.

Los cables utilizados en las líneas subterráneas de media tensión tendrán la


siguiente codificación:

HEPRZ1 Al 18/30 kV

 HEPR = Aislamiento: aislamiento seco etileno propileno alto gradiente.

 Z1=cubierta exterior de poliolefina termoplástica

 Conductor: Aluminio, cuerda redonda compacta de hilos de aluminio clase


2

 Semiconductora interna: capa extrusionada de material conductor

 Semiconductora externa: capa extrusionada de material conductor separable


en frío

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 14 SOL_12_1052


00025

 Pantalla metálica: hilos de cobre en hélice de sección total 16 mm2

 Tensión asignada: 18/30 kV

 Norma de fabricación: IEC 60502

Los conductores serán de aluminio, con una sección de 150 mm² (anillo 1) y 240
mm2 (anillo 2) para las líneas de interconexión entre centros de transformación y
centro de seccionamiento, las cuales cumplirán con los criterios de cálculo de
densidad de corriente, intensidad de cortocircuito y caída de tensión.

A continuación se presenta la tabla de cálculos justificativos de todo el cableado


utilizado en la planta solar:

Tabla 4. Cálculos justificativos


Conductor de cobre desnudo 35 mm2 28,000 metros
Conductor de cobre ZZ-F 1.8 kV 1x4 mm2 (* cable incluido en
160,000 metros
panel fotovoltaico)
Conductor de cobre multipolar XLPE 2x4 mm2 56,000 metros
Conductor de aluminio monopolar XLPE 50 mm2 4,800 metros
Conductor de aluminio monopolar XLPE 70 mm2 3,600 metros
Conductor de aluminio monopolar XLPE 95 mm2 6,600 metros
Conductor de aluminio monopolar XLPE 150 mm2 34,500 metros
Conductor de aluminio monopolar XLPE 240 mm2 15,000 metros
Conductor de aluminio HEPRZ1 18/30 kV 150 mm2 10,500 metros
Conductor de aluminio HEPRZ1 18/30 kV 240 mm2 9,600 metros
Conductor de cobre multipolar XLPE 0,6/1 KV (2x2,5) mm2 13,100 metros
Conductor de cobre multipolar XLPE 0,6/1 KV (4x6) mm2 2,800 metros

2.4.1.7 Equipos de maniobra

Las protecciones tiene como objetivo asegurar la protección de las personas y


cosas, así como mantener el nivel de calidad del servicio de la red, se deben
disponer un conjunto de elementos destinados a tal fin, que actuarán sobre el
interruptor de interconexión.

Tanto la instalación como la utilización de las protecciones de conexión, se


realizan de acuerdo con la normativa vigente. Con las protecciones se podrán
proteger las instalaciones propias y las de la compañía suministradora. También
se podrá aislarse rápidamente en caso de avería interna. Podemos asegurar la
desconexión en caso de falta en la red eléctrica de la compañía y también
podremos trabajar aislados de ella.

Las características principales de la aparamenta instaladas en la planta son:

Celda de Línea 24 KV

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 15 SOL_12_1052


00026

En todos los centros de transformación – inversión se instalarán celdas de líneas


para realizar las maniobras necesarias en las líneas correspondientes. Las
características de las celdas de línea son las siguientes:

Tabla 5. Características de las celdas de línea

Tipo Celda con seccionador


Tensión Nominal 24 KV
Intensidad nominal 400 A
Tensión soportado onda de choque (BIL) 125 KVp
Intensidad de corta duración (1 s) 16 kA
Poder de corte en cortocircuito 40 A
Resistencia eléctrica IEC60265 100 cortes a In, cosφ=0,7, clase E3

Celda de Protección con fusibles asociados 24 KV

En los centros de transformación se instalará una celda de protección con


interruptor-seccionador de tres posiciones (conectado, seccionado y puesto a
tierra, antes y después de los fusibles) y protección con fusibles limitadores para
protección del transformador correspondiente. Las principales características de
este equipo son:

Tabla 6. Características de la celda de Protección

Tipo Celda de protección con seccionador fusible


Tensión Nominal 24 KV
Intensidad nominal 400 A
Tensión soportado onda de choque (BIL) 125 KVp
Intensidad de corta duración 16 kA
Capacidad de cierre contra cortocircuito 40 A
Resistencia eléctrica IEC60265 100 cortes a In, cosφ=0.7, clase E3

Celdas con interruptor automático

En el centro de seccionamiento se instalarán celdas de protección con interruptor


automático, protegiendo las líneas de entrada y salida al mismo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 16 SOL_12_1052


00027

Tabla 7. Características de la celda con interruptor automático

Tipo Celda de protección con interruptor automático con


corte en SF6 y seccionador de aislamiento
Tensión Nominal 24KV
Intensidad nominal 630 A
Tensión soportado onda de 125 KVp
choque (BIL)
Resistencia mecánica  Seccionador de acuerdo a IEC60265, 1,000
maniobras
 Interruptor SF6 de acuerdo a IEC62271-100,
10,000 maniobras
Resistencia eléctrica  Interruptor SF6: 40 cortes a 16 kA, 10,000 cortes a
In, cosφ=0.7 (IEC 62271-100)

Interruptor SF6  Icc (IEC 61215.100)= 25 kA


Mando RI de actuación manual
3 Transformadores toroidales para la medida de corriente mediante Relé

2.4.2 Etapa de Planificación

Durante esta etapa se realizarán las siguientes actividades:

2.4.2.1 Nivelación y Compactación del Predio

El predio donde se ubicará la planta fotovoltaica presenta una superficie


ligeramente irregular con lomas y quebradas, típicas de la geomorfología del
lugar.

En general, con la finalidad de asegurar la correcta implantación de seguidores


sobre el terreno, será necesario realizar movimientos de tierras consiguiéndose
explanadas, con sus respectivos desmontes, terraplenes y compactación de las
mismas, procurando en todo momento el menor impacto sobre la morfología
actual de la parcela, y no generar excedentes de terreno.

Será igualmente necesario, la nivelación y compactación del terreno destinado a


camino de acceso e internos, de manera que tras realizar un cajeo del ancho del
mismo, se procederá a aportar material de aporte de la misma excavación, así
como el sobrante de la misma planta si fuera necesario, hasta conseguir el firme
objetivo. En esta operación no se generarán excedentes.

2.4.2.2 Instalación Auxiliares para la Construcción

Durante la etapa de construcción, se tiene previsto utilizar una superficie de 3.9


ha, dentro del área donde se ubicará la planta solar, para instalar contenedores de
oficina, contenedor de bodega, comedores, vestidores y duchas, dormitorios,
estacionamientos, zona de acopio temporal de material removido y residuos
sólidos no peligrosos y peligrosos. Se dejará previsto espacio suficiente para la
instalación de una planta concretera en caso de ser necesaria.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 17 SOL_12_1052


00028

Imagen del campamento típico que será instalado en el área del proyecto

A continuación se detallan las características de cada uno de los ambientes que se


instalarán:

 Dormitorios: se considera la habilitación de un edificio modular de 1,622 m2


como dormitorios.

 Duchas y lockers: se considera la habilitación de dos containers


acondicionados para duchas y lockers, con un área de 250m2.

 Comedor: se considera la habilitación de un edificio modular de 250 m2 para


comedor.

 Oficinas, bodegas y pañoles: Se considera una superficie de 187.2 m2 para


oficinas, 561.60 m2 para bodega y pañol.

 Estacionamientos: Se considera un área de 7,500 m2 aproximadamente para


máquinas y camiones de la obra. Estacionamiento de vehículos menores de
3,037.50 m2, para funcionarios y visitas.

 Zona de acopio temporal de material removido: Se considera un área de


20,000 m2 aproximadamente para este uso.

 Residuos Sólidos No Peligrosos: se utilizarán 4 áreas de 31.2 m2, es decir


124.8 m2, como depósito de depósito de residuos sólidos de acuerdo con el
programa de reciclaje; orgánica, papel, vidrio y plástico.

 Residuos Sólidos Peligrosos: se utilizarán un área de 12 m2 como depósito


de tarros con restos de pinturas, solventes y aceites.

 Generador de energía: se utilizará un generador de 100 kVA. para las


instalaciones auxiliares de obra. Dejándose previsto espacio para generador
de 100 kVA para correcto funcionamiento de posible planta de concreto.

 Posible almacenamiento de combustible: se prevé la posibilidad de


almacenamiento de combustible, para lo cual se dejará previsto un área de
reserva de 15 m2

 Línea de distribución aérea: tendrá una longitud 381.42 metros.


ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 18 SOL_12_1052
00029

 Reserva de espacio planta de concreto: se dejará reservada una superficie


de 5.500 m2 para instalación de una planta de concreto en caso de ser
necesaria. En dicha superficie estarán incluidos los espacios para la
plataforma en sí, así como los espacios necesarios para los suministros de la
misma e instalaciones auxiliares, como son almacenamiento de agua,
agregados, cementos, combustibles del generador, etc.

El campamento será del tipo modular móvil, tipo container Los diferentes
ambientes serán diseñados de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones.
En el Anexo 2E se adjuntan los planos con la distribución de las instalaciones
auxiliares utilizadas en la etapa de construcción y la ubicación del saneamiento a
utilizar.

Para la etapa de construcción se utilizará concreto premezclado listo, el cual será


transportado al área del proyecto mediante camiones concreteros. En caso no se
pueda realizar el transporte de concreto premezclado, se instalará una planta de
concreto in situ.

2.4.3 Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción se realizarán las siguientes actividades:

2.4.3.1 Movimientos de Tierra

Los trabajos de movimientos de tierra se realizarán durante la excavación de


zanjas, rellenos estructurales, formación de explanadas para instalación de
seguidores solares y la construcción de camino de acceso y caminos interiores,
principalmente. A continuación se presentan los volúmenes de tierra a generarse
durante la construcción del proyecto.

Tabla 8. Movimientos de Tierra


Relleno Terraplenado
Extracción (propio del (m3) Excedente
Detalle
(m3) emplazamiento) (m3)
(m3)
Excavación de zanja a inversores 2,539 1,523 1,016
Excavación de zanja a centro de
seccionamiento y centros de
transformación 3,100 1,860 1,240
Excavación de zanja de conexión a
tierra seguidores 107 0 107
Excavación pozo cimentación 35,000 0.00 35,000
Malla a tierra 6,381 0.00 6,381
Cerco perimetral 137 137 0.00
Formación explanadas para 851,965
instalación de seguidores 851,995 30
Formación de camino acceso e
internos 43,056 43,056 0.00
Excavación de zanja de seguridad
perimetral 2.180 1.006 1.174
TOTAL EXCEDENTE 44,931

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 19 SOL_12_1052


00030

La cimentación de los seguidores estará compuesta, por fundaciones por zapatas


de concreto de dimensiones 2.50 m x 1.00 m x 0.80 m, selladas a una profundidad
de 1.20 m respecto a la superficie definitiva donde se implantará el seguidor.

Un seguidor cuenta con un total de 110 de estas fundaciones, la planta


fotovoltaica cuenta con un total de 154 seguidores. El total de fundaciones es de
16940 unidades.

De este volumen, el excedente correspondiente a la realización de los pozos de


cimentación, se repartirá de forma homogénea alrededor de las propias
excavaciones, mientras que el resto será extendido en zonas destinadas para tal
efecto en el interior de la parcela. En el Anexo 2E se adjunta el plano con la
distribución de las instalaciones auxiliares utilizadas en la etapa de construcción,
buscando en todo momento seguir en lo posible la orografía de la zona.

Se utilizarán para la construcción:

 1 Motoniveladora

 1 Rulo compactador de 10-15 Tm

 2 Camiones cisternas

 4 Retroexcavadoras

 7 Excavadoras mixtas

 1 Pala cargadora

 1 Bulldozer

 2 Rulos compactador 700 kg

 2 Camiones grúas

 3 Montacargas

 5 Camiones para carga y descarga de material en el lugar de montaje

 20 Camionetas 4x4

 6 Autobuses para transportar al personal

 1 Grúa de 40 Tn para descarga de los centros de transformación.

 1 Carretilla telescópica.

Los mantenimientos de estos vehículos serán exigidos al contratista para que sean
realizados de acuerdo a las exigencias legales y el máximo de los cuidados
ambientales, especialmente en lo referido a la gestión de residuos generados
(aceites y grasas especialmente) y a los efluentes del lavado.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 20 SOL_12_1052
00031

En cualquier caso, estas operaciones serán realizadas por el propietario de los


vehículos fuera de las instalaciones de la Planta Moquegua FV.

A lo enunciado en el apartado anterior, Moquegua FV le exigirá al contratista de


la obra que los aporta: el certificado de mantenimiento al día y que sus
mantenimientos programados no coincidan con el periodo de trabajo en planta. Si
se diera el caso, bajo ningún concepto lo podrán realizar en las instalaciones de la
planta debiendo acudir a sus servicios técnicos respectivos.

Asimismo, habrá camiones de transporte que entregan el material de trabajo en la


obra y se retiran.

Dado que no va a hacerse mantenimiento en el sitio, no existe un lugar habilitado


para mantenimiento ni hay extintores contemplados para ese fin.

2.4.3.2 Construcción de Camino de Acceso

Se construirá un camino de acceso permanente desde el kilómetro 1190 de la


Carretera Panamericana Sur a la planta fotovoltaica. A continuación se detallan
las características del camino:

 Ubicación (UTM WGS 84 - Zona 19):

Vertice ESTE NORTE


C1 283198.44 8059105.86
C2 283198.44 8059378.89
C3 283270.78 8059436.39
C4 283632.91 8059622.64
C5 283781.98 8059751.67
C6 284269.97 8059751.67

 Tipo de camino : No pavimentado.

 Longitud : 1,458 m.

 Ancho : 15 m.

Para la realización del camino se prevé la nivelación y compactación del terreno,


realizando previamente un cajeo en su propio ancho, y aportándose y
compactándose diferentes capas del material extraído y del excedente de la
planta, si fuera necesario, hasta alcanzar el firme objetivo. Esta operación no
generará excedentes.

2.4.3.3 Construcción de plataformas

Se construirá en el terreno las cimentaciones para el montaje de los seguidores, se


hará por cada pilar una perforación donde será colocado el concreto y armado del
mismo, encofrándolo en aquellas donde el terreno lo exija. Luego se procede a
montar el seguidor (donde se montan los módulos solares) sobre las
cimentaciones.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 21 SOL_12_1052
00032

Se construirá la base para el montaje de 17 casetas prefabricadas, 13 de las cuales


tendrán como función albergar a dos inversores y un transformador cada una,
otra de ellas se corresponderá con el centro de seccionamiento y el resto estará
destinada a oficinas y almacén para la fase de operación y mantenimiento. Cada
caseta tendrá las siguientes dimensiones: 13 x 2.50 x 3.00 m.

2.4.3.4 Tendido de Línea eléctrica subterranea hasta la subestación

Esta línea es la encargada de realizar la evacuación de la energía producida en la


planta solar. Esta línea de interconexión se dirige de manera subterránea desde el
centro de seccionamiento hasta la subestación Panamericana, con una potencia de
16 MW a una tensión de 23 kV.

El cable utilizado en la línea de interconexión tendrá la siguiente codificación:

HEPRZ1 Al 18/30 kV

 HEPR = Aislamiento: aislamiento seco etileno propileno alto gradiente.

 Z1=cubierta exterior de poliolefina termoplástica

 Conductor: Aluminio, cuerda redonda compacta de hilos de aluminio clase


2

 Semiconductora interna: capa extrusionada de material conductor

 Semiconductora externa: capa extrusionada de material conductor separable


en frío

 Pantalla metálica: hilos de cobre en hélice de sección total 16 mm2

 Tensión asignada: 18/30 kV

 Norma de fabricación: IEC 60502

El conductor será de aluminio, con una sección de 2x1x150 mm² por fase, la cual
cumplirá con los criterios de cálculo de densidad de corriente, intensidad de
cortocircuito y caída de tensión.

La línea discurrirá de manera subterránea, teniendo una longitud total de 462 m.


Sus coordenadas WGS84 son:
Vertice ESTE NORTE
V1 284833.5643 8059080.6798
V2 284792.9992 8059142.1853
V3 284439.0321 8059142.1853
V4 284439.0321 8059116.9977

2.4.3.5 Instalaciones Auxiliares para la Operación

Se instalará una oficina acondicionada con baño y espacios de trabajo para la


función de centro de control y monitoreo.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 22 SOL_12_1052
00033

Asimismo, se acondicionará un área para el almacenamiento de los residuos y


desechos peligrosos provenientes de la etapa de operación. Esta área cumplirá
tendrá las siguientes características:

 El piso será impermeable y resistente estructural y químicamente a los


residuos almacenados.

 Contará con un cerco perimetral de a lo menos, 1.80 m de altura, el cual


impedirá el libre acceso de personas y animales.

 Estará techada y protegida de condiciones ambientales tales como


humedad, temperatura y radiación solar.

 Tendrá un sistema colector de eventuales derrames, con una capacidad de


retención no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad ni al
20% del volumen total de los contenedores almacenados.

 Se colocará la señalización respectiva de acuerdo a la Norma Técnica


Peruana NTP 399.010-1.

 Contarán con extintores de incendios cuyo tipo, potencial de extinción y


capacidad en kilos será según los materiales combustibles o inflamables que
existan.

La oficina y el área de almacenamiento ocuparán un área de aproximadamente


135 m2 y estarán construidas con estructura acondicionada de container de obra,
no son edificaciones.

2.4.3.6 Cerco Perimetral

El cerco perimetral será realizado con malla de alambre galvanizado recubierta de


PVC. Tendrá una longitud de 5,607.00 metros y una altura de 2 metros.

2.4.4 Etapa de Operación

Durante la operación se contará con los siguientes sistemas de control:

2.4.4.1 Sistema de Control de los Inversores Continua/Alterna

Los inversores fotovoltaicos son equipos interactivos de red totalmente


automatizados. A través de su unidad de control, se controla y supervisa la
puesta en marcha y desconexión del sistema, el seguimiento de la potencia
fotovoltaica y la detección de errores. Sólo es necesario el control o la interacción
manual del inversor en el caso de que se produzca fallo en el sistema. Las
siguientes condiciones controlan el funcionamiento del inversor:

 Frecuencia y voltaje de red: el inversor toma las señales de tensión y


frecuencia de la red, no es capaz de imponer estas variables a la red. Es
necesario que la frecuencia y voltaje de la red CA estén dentro de los rangos
de configuración para que funcione.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 23 SOL_12_1052
00034

 Debe existir voltaje CC en el campo fotovoltaico.

 El interruptor llave y los de desconexión CA/CC deben estar en la posición


de “START”

 No debe haber fallos.

En la siguiente figura se muestra el diagrama de bloques de los estados de


funcionamiento de un inversor:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 24 SOL_12_1052


00035

Figura 2. Diagrama de Bloques de los Estados de Funcionamiento de un Inversor

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 25 SOL_12_1052


00036

De acuerdo a la siguiente definición de estados de funcionamiento:

 Parada: El interruptor general está en la posición OFF y el sistema está


enclavado. Sigue procesando señales pero no arrancará aunque existan
condiciones apropiadas para ello. Este dispositivo tiene otras dos funciones
dependiendo de en qué situación se encuentre el equipo:

- Desconexión: En caso de encontrarse el sistema en funcionamiento, el


paso de este interruptor a OFF provocará la desconexión del equipo.

- Rearme Manual: En caso de que el equipo se encuentre en ON pero se


encuentra parado debido a un fallo, la actuación del interruptor
pasándolo a OFF y a continuación a ON, actúa como Rearme Manual,
de forma que el equipo arrancará, siempre que el fallo que provoca la
parada del equipo hubiera desaparecido.

 En espera: Cuando el interruptor llave se selecciona “ON” el inversor pasa


al estado de “En espera”.

Si la tensión de entrada del campo fotovoltaico es superior a la tensión de


arranque ajustada en “UpvStart”, el inversor espera hasta que transcurre el
tiempo definido en el parámetro “TStart”. Si durante este tiempo la tensión
de entrada no desciende por debajo de la ajustada en el “UpvStart”, el
inversor comprueba si está conectada la red de corriente alterna. Si detecta
una red de corriente alterna válida, cierra el contactor de CA y pasa al
estado “Monitorización de red”

 Monitorización de red: Durante el tiempo de monitorización ajustado, se


comprueba que la tensión y frecuencia de la red, cumplen los límites
establecidos de calidad de la red. Además, se comprueba la temperatura del
equipo y correcto funcionamiento de los interruptores de potencia. Si
durante este periodo de tiempo no se han sobrepaso los límites, el inversor
cambia al estado de funcionamiento “Arranque”

 Arranque: Una vez listo para el servicio, el inversor pasa al modo de


inyección a red.

 Operación de carga MPP: Una vez que se ha conectado con éxito, el


inversor comienza a demandar corriente del campo de paneles realizando el
MPPT programado y comienza a inyectar energía a la red.

 Desconexión: El inversor se desconecta en los siguientes casos:

- La potencia del campo fotovoltaico medida para el intervalo de tiempo


“Tstop” es menor que la establecida en el parámetro “PpvStop”.

- Ha surgido un problema y es preciso desconectar el inversor.

- El interruptor llave está en posición “Parada”.


ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 26 SOL_12_1052
00037

 Fallo: Si durante el funcionamiento se produce un fallo, el inversor se


desconecta y el sistema de control del inversor índica el fallo.

2.4.4.2 Sistema de Control de Alterna

Características de funcionamiento

 Control del factor de potencia: En régimen permanente, el inversor


incorpora un controlador de potencias de referencia que a de seguir el
controlador de corrientes.

La potencia activa de referencia será fijada por el algoritmo de extracción de


máxima potencia (MPPT) de los paneles fotovoltaicos, que regulará la
tensión CC en busca de la extracción de la máxima potencia activa posible.

La potencia reactiva de referencia será fijada en base a una referencia local


deseada, o bien, puede ser indicada de forma remota a través de un
protocolo de comunicaciones. Esta potencia puede ser alcanzada
independientemente de la potencia activa que se tenga.

 Seguimiento de potencia máxima: El algoritmo de seguimiento de potencia


máxima (MPPT) integrado con el software de control del inversor garantiza
la obtención de cantidad de energía óptima del campo fotovoltaico.

El nivel de voltaje máximo de un campo fotovoltaico puede variar


fundamentalmente en función de la irradiación solar y la temperatura en la
superficie de los paneles fotovoltaicos. Este nivel máximo es variable y
puede variar fácilmente por la curva I-V del campo fotovoltaico cada pocos
segundos. El algoritmo del MPPT permite al inversor buscar de forma
constante el voltaje y los niveles de funcionamiento óptimos del campo
fotovoltaico para mantener la máxima potencia disponible a la salida del
mismo.

El algoritmo MPPT forma parte del “know-how” del fabricante de


inversores.

 Restablecimiento automático tras error en voltaje/frecuencia de la red: Si el


voltaje o la frecuencia de la red no se encuentran dentro de los límites
preestablecidos, el inversor detendrá el funcionamiento y se activará una
alarma de error. Una vez que el voltaje de red se haya estabilizado dentro de
los límites aceptables durante un período de al menos 5 minutos, el inversor
desactivará la alarma y continuará funcionando normalmente, la puesta en
marcha del inversor es de 2 minutos.

 Comportamiento ante huecos de tensión: Si se produce una falta abrupta


transitoria de corta duración, se actuará siguiendo los requisitos definidos
en la norma OSINERGMIN Nº 002/2010 OS/CD (definición de curva de
hueco de tensión, inyección de potencia activa/reactiva, etc.).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 27 SOL_12_1052


00038

Pasada la falta se volverá al régimen normal de operación.

 Sincronismo con la red: Con respecto al sincronismo del inversor, los


inversores fotovoltaicos no buscan sincronismo con la red como lo haría un
generador convencional. El inversor utiliza un algoritmo de generación de
las corrientes cuyas referencias provienen del control de potencias
instantáneas. Una vez determinada la referencia de corriente deseada, la
tensión a modular se obtiene como una función de la tensión instantánea en
la red. Se calcula una tensión deseada de inversor en función de tensión de
red, la inductancia de filtrado y conexión a red y del control de corriente. De
este modo, controlando la amplitud y fase de la tensión modulada en bornes
del inversor, se controla la corriente alterna y se alcanzan los niveles de
potencia activa y reactiva deseados.

Características de seguridad

Además de las protecciones con las que cuenta el equipo inversor, contará con las
siguientes protecciones:

 Protección contra funcionamiento “en isla”: El estado de funcionamiento


“en isla” se produce cuando una fuente de generación distribuida, el
inversor fotovoltaico en este caso, continua proporcionando energía a una
parte de la red eléctrica a la que se conecta después de haberse producido
una interrupción en el servicio. Este tipo de estado puede poner en peligro
la seguridad del personal, el restablecimiento del servicio y la fiabilidad del
equipo.

La detección del estado “en isla” se produce en el inversor a través de un


bucle de variación de fase (phase-shift-loop, PSL). Este proceso se lleva a
cabo en la unidad de control para evitar funcionamientos en islas. La unidad
de control realiza continuamente pequeños ajustes del ángulo de fase del
factor de potencia por encima y por debajo de la unidad. En caso de
producirse un corte eléctrico, estos ajustes desestabilizarán la
retroalimentación entre el inversor y la carga restante, dando lugar a un
estado de frecuencia/voltaje bajo.

Una vez detectado este tipo de estado, el inversor ejecutará una desconexión
programada inmediata y abrirá los contactores de CA y CC. El estado de
error permanecerá hasta que se restablezcan las condiciones normales de
voltaje y frecuencia de la red eléctrica durante al menos 5 minutos.

 Detección de fallo de aislamiento de conexión a tierra del campo


fotovoltaico

El inversor está equipado con un circuito de detección de fallo de


aislamiento de conexión a tierra del campo fotovoltaico. Este circuito mide
la impedancia entre el polo positivo del campo fotovoltaico y la conexión a
tierra y entre el polo negativo del campo fotovoltaico y la conexión a tierra.
Si la impedancia cae por debajo de un valor preestablecido, el inversor
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 28 SOL_12_1052
00039

ejecutará una desconexión programada inmediata y abrirá los contactores de


CC y CA y activará la alarma correspondiente. El inversor permanecerá en
estado de fallo hasta que se haya solucionado y la alarma sea desactivada
por el operario.

2.4.5 Etapa de Mantenimiento

El panel solar requiere niveles de mantención mínimos. Principalmente, éste debe


mantenerse libre de agua y de polvo. Para ello se realizará una limpieza periódica
de los paneles empleando agua como base de dicha limpieza (limpieza similar a la
de un vidrio convencional).

2.4.5.1 Verificación y Puesta En Marcha Inicial (Actividad puntual y única)

Verificación de parámetros y puesta en marcha de los seguidores.

 Pruebas finales de puesta en servicio de los seguidores, inversores,


transformadores y celdas.

 Elaboración de los partes de alta en servicio.

 Envío de datos.

2.4.5.2 Vigilancia y control de accesos

Esta actividad se realiza las 24 horas del día y corresponde principalmente a lo


que se detalla a continuación:

 Control de entrada y salida (E/S) de personas, vehículos y materiales;


verificando que tanto las personas como los vehículos que acceden a la
planta cumplan con la normativa dispuesta en materia de Prevención y
Seguridad Laboral y que así ha sido acreditado documentalmente.

 Vigilancia: Prevención de actos vandálicos. Ejecución del protocolo de alerta


y seguridad diseñado ante cualquier eventualidad de riesgo para las
personas o la planta solar.

 Cualquier otra función asignada a la actividad de vigilancia.

2.4.5.3 Mantenimiento Preventivo y limpieza

 Engrase en sistemas de seguidores.

 Revisión visual diaria de todos los paneles, inversores y seguidores.

 Limpieza de placas según estado y periódicamente.

 Ejecución de pequeñas obras o reparaciones en general de las


infraestructuras: mecánica, eléctrica y albañilería, según necesidades de la
planta.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 29 SOL_12_1052


00040

 Solución de pequeñas averías.

2.4.5.4 Almacenaje de Materiales y Recambios

Servicio de control y almacenaje de stock de materiales y recambios para la


planta.

 Se contará con un vehículo para realizar el servicio ágilmente, en caso de


requerir algún tipo de repuesto en forma urgente.

 Control de Material Entrada y Salida.

 Elaboración de inventario.

 Control de stock.

 Gestión de pedidos a proveedores.

 Elaboración de partes administrativos.

 Registro.

2.4.5.5 Mantenimiento Correctivo (24 h.)

Se contará con personal capacitado el cual puede actuar ante algún tipo de
incidencias imprevistas, durante las 24 hrs. Este personal estará capacitado para:

 Solución de cualquier incidencia extraordinaria.

 Reparar averías de seguidores, sustitución de componentes, herrajes.

 Reparar averías de inversores, incluso sustitución parcial y total.

 Reparar averías de celdas de Media Tensión (MT) incluido cable seco.

 Reparar averías de Transformadores de potencia, incluso sustitución.

 Maniobras de sustitución de fusibles, maniobras de intemperie.

 Análisis termográfico, etc.

2.4.6 Etapa de abandono o cierre

La vida útil del proyecto se estima por un período mínimo de 25 años, período de
rendimiento garantizado por el fabricante. Sin embargo, se espera que el período
de funcionamiento de estas unidades se extienda en el tiempo, llegando a los 30-
35 años de vida.

En caso de que se considere o fuese necesario una etapa de abandono del


proyecto, se cumplirán todas las exigencias legales y ambientales vigentes, se

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 30 SOL_12_1052


00041

retirarán los elementos mecánicos y otros en desuso, se trasladarán para su


reutilización, reciclaje o se dispondrán conforme a la normativa vigente.

Dado que el terreno no recibirá prácticamente preparación previa alguna y por


tanto que la afección sobre el suelo es mínima desde su inicio, el lugar quedará
igual a las condiciones iniciales.

2.4.7 Infraestructura de servicio

La planta solar estará ubicada en un predio eriazo, alejado de la población local,


por lo mismo no cuenta con agua potable, alcantarillado, red eléctrica, red de gas
natural y canales de agua de lluvia.

2.4.8 Vías de acceso

Para acceder viniendo desde Lima al predio donde se ubicará el proyecto, se sigue
por la carretera Panamericana Sur hasta el Km 1190, la misma que se encuentra
asfaltada y en buenas condiciones de conservación; desde ahí se ingresará por un
camino de acceso existente de 631 m, a partir del cual se bifurca un nuevo camino
habilitado por el proyecto de 1,458 m.

La habilitación del acceso consistirá en realizar trabajos de compactación y


estabilización con Bischofita (Cloruro de Magnesio Hexahidratado). Respecto a su
aplicación, la solución salina será empleada uniformemente sobre todo el ancho
de la superficie, utilizando un camión aljibe equipado preferentemente con un
dispositivo de esparcido a presión calibrado apropiadamente.

Las carpetas con bischofita no requieren humectación con agua y nunca se deberá
regar con agua, ya que se podría producir el deterioro de esta.

Las dosis empleadas en estabilización aseguran la permanencia del producto en la


carpeta, la cohesión entre finos y gruesos y la reducción total del polvo por largo
tiempo.

2.4.9 Materias primas e insumos

Etapa de Construcción:

En esta etapa se requiere la adquisición de los siguientes insumos:

 Material agregado

Para los trabajos de relleno se utilizará el material obtenido de las excavaciones a


realizarse en el área del proyecto.

 Combustible

Se estima consumir 49,500 litros de combustible, que podría ser incrementado con
la utilización de planta de concreto, la cual se estima que consuma 10,000 litros de
combustible, para el funcionamiento de las maquinarias y equipos. Se considerará

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 31 SOL_12_1052


00042

la posibilidad de almacenaje de combustible para los generadores, cumpliéndose


con las medidas de seguridad necesarias para tal efecto.

Etapa de Operación:

Durante esta etapa el principal insumo serán grasas lubricantes a utilizarse para el
mantenimiento de la caja reductora del motor del seguidor. Se estima utilizar 50
kg/año.

2.4.10 Procesos

El proyecto no contempla la ejecución de procesos, pues consiste en la


construcción, montaje y operación de una Planta Solar.

2.4.11 Productos elaborados

Como se mencionó anteriormente, dado que el proyecto no contempla la


ejecución de ningún proceso, no se obtendrá ningún producto.

2.4.12 Servicios

Etapa de Construcción:

 Agua:

El agua para consumo directo (agua para beber) de los trabajadores provendrá de
dispensadores de agua purificada. Se estima consumir 650 litros/día a razón de 5
litros por persona en la etapa de 130 trabajadores.

El agua para el uso doméstico e instalaciones sanitarias (duchas, lavatorios y


baños), será suministrado por una empresa de la zona, a la cual se le exigirá el
certificado de procedencia y calidad del agua potable. Esta dotación se realizará a
través de un camión cisterna. Considerando que la dotación es de 100 l/hab/día y
que serán 130 trabajadores, se estima consumir 13 m3/día.

No se requiere agua para la elaboración del concreto ya que se adquirirá


preparado y listo para su utilización. En caso no se pueda realizar el transporte de
concreto premezclado, se instalará una planta de concreto in situ que consumirá
100 m3/día.

En la correcta adecuación de los terrenos terraplenados en la formación de las


explanadas, será necesaria la compactación por medios mecánicos y aportando
agua mediante cubas de agua, con una estimación de 44,000 m3 para el total del
periodo de construcción, que podría disminuir dependiendo de la solución final
adoptada.

 Electricidad:

Durante esta etapa la energía eléctrica será abastecida por un generador de


energía de 100 kVA a Diesel. Se llenará el tanque del generador cada dos días bien

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 32 SOL_12_1052


00043

por un camión surtidor, o bien mediante barriles de combustible. Durante esta


etapa se considera la posibilidad del almacenaje de del combustible, siguiendo en
todo momento las condiciones de seguridad necesarias. El abastecimiento de
estos depósitos se realizará mediante barriles de 160 litros aproximadamente.

Igualmente se prevé instalaciones similares para planta de concreto en el caso de


ser necesaria.

Se adjunta en el Anexo 2E el plano de distribución de áreas auxiliares que incluye


la línea aérea de distribución eléctrica en el campamento.

Etapa de Operación:

 Agua:

El agua para consumo directo (agua para beber) de los trabajadores provendrá de
dispensadores de agua purificada. Se estima consumir 25 litros/día.

El agua para el uso doméstico e instalaciones sanitarias (duchas, lavatorios y


baños), será suministrada por una empresa de la zona, a la cual se le exigirá el
certificado de procedencia y calidad del agua potable. Esta dotación se realizará a
través de un camión cisterna. Considerando que la dotación es de 100 l/hab/día y
serán 5 trabajadores durante esta etapa, se estima consumir 0.5 m3/día.

La limpieza de los paneles se realiza directamente sobre cada panel en el lugar


donde se instaló, por lo tanto no existe un área específica de lavado de paneles.
Éste lavado se hará de forma semestral, mediante aplicación por aspersión con
agua, sin detergentes ni aditivos. Se estima que la cantidad de agua a utilizar será
de 0.9 litros por cada panel, es decir se requerirá un total de 122 m3 de agua/año.
El agua será adquirida a proveedores legalizados y transportada hasta la planta
mediante un camión cisterna.

Esta agua de limpieza (agua con microarena adherida al módulo) se precipita


sobre el terreno, que dadas las características del suelo, actúa como filtro natural
para este tipo de efluentes, sin presentar ningún tipo de materia contaminante.

 Electricidad:

La energía requerida durante esta etapa será suministrada por el mismo proyecto,
por lo que no se requerirá generadores eléctricos u otros sistemas.

2.4.13 Personal

Etapa de Construcción:

Durante esta etapa se requerirá contratar alrededor de 130 personas, entre


personal calificado y no calificado, los mismos que trabajarán en 1 turno (diurno).

La mano de obra no calificada será el 80%, pudiendo ser ocupada por la población
local que cumpla con los requisitos establecidos previamente por la empresa. Para
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 33 SOL_12_1052
00044

ello, se contactará con empresas locales a las cuales se les pedirá que contraten
mano de obra local, distrital o provincial en función de la oferta existente de mano
de obra, sino se localizará en las zonas más cercanas.

Etapa de Operación:

Dado que la planta solar cuenta con un sistema automatizado, durante esta etapa
solamente se requerirá contratar con 5 personas, que trabajarán en horario diurno.
Pernoctarán en localidades cercanas, como Moquegua y Tacna. De noche existirán
2 personas para vigilancia de seguridad.

2.4.14 Efluentes y/o residuos líquidos

Etapa de Construcción:

Durante esta etapa solamente se generarán efluentes domésticos (aguas servidas),


los mismos que provendrán de los SS.HH., duchas y cocina. Se estima que la tasa
de generación de aguas servidas será de 150 litros/persona/día, considerando 130
trabajadores, sería un volumen de 19.5 m3/día.

Para esta etapa se utilizarán 6 baños químicos portátiles que serán instalados en
los frentes de trabajo, los cuales serán operados por una empresa autorizada, la
cual demostrará previamente que cuenta con las autorizaciones pertinentes, y
dará garantía de que la disposición de los residuos líquidos generados se realizará
en un lugar autorizado.

En etapa de construcción, las aguas servidas provenientes de duchas y cocina,


serán trasladadas por empresas certificadas para esta finalidad a plantas de
tratamiento de aguas servidas, que cuenten con la certificación y permisos
correspondientes para este tipo de actividades. En la medida de lo posible, en las
duchas se evitará tanto el consumo de agua como la generación de aguas
servidas, instando a que el personal realice su aseo en su domicilio particular.

Etapa de Operación

En la etapa de operación, los efluentes provendrán de los SS.HH. de la oficina de


control. Se estima generar alrededor de 0.75 m3/día de aguas servidas,
considerando una dotación de 150 litros/hab/día y un total de 5 trabajadores.

El manejo de las aguas servidas se realizará a través de un pozo séptico (Ver


Anexo 2F).

2.4.15 Residuos sólidos

Durante la etapa de construcción y operación de la planta solar se generarán los


siguientes tipos de residuos sólidos: No Peligrosos y Peligrosos.

 Residuos No Peligrosos.- Son aquellos residuos domésticos y/o industriales


que no tienen efecto sobre personas, animales y plantas, y que en general no
deterioran la calidad del ambiente.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 34 SOL_12_1052
00045

 Residuos Peligrosos.- Son aquellos residuos con características corrosivas,


inflamables, combustibles y/o tóxicas, que tienen efecto en las personas,
animales y/o plantas, y que deterioran la calidad del ambiente.

Etapa de Construcción:

Residuos No Peligrosos

Los residuos no peligrosos domésticos serán originados principalmente por el


consumo de alimentos, restos de envoltorios de papel, plástico, cartón y otros
insumos inertes de oficinas.

Los residuos no peligrosos industriales a generarse son restos de materiales de la


construcción, montaje y desmontajes, tales como: chatarras no contaminadas,
escombros, sobrantes de concreto, maderas, cables y elementos de protección
personal, principalmente.

Residuos Peligrosos

Si bien no se estima una gran generación de los mismos, los principales residuos
corresponderán a tarros con restos de pinturas, solventes y aceites.

Tabla 9. Volumen de Residuos Sólidos durante la Construcción


RESIDUOS Cantidad Disposición
Residuos No Peligrosos Domésticos
Papel, restos 2.9 Ton/mes Lugar autorizado por la Municipalidad Distrital
orgánicos, vidrios de Moquegua
Residuos No Peligrosos Industriales
Restos de cables 3,770 m/año Lugar autorizado por la Municipalidad Distrital
de Moquegua
Cartones de embalaje 76 ton/año Reciclado y entregado a empresa
Restos de materiales 60 ton/año Lugar autorizado por la Municipalidad Distrital
de construcción de Moquegua
Escombros 20 ton/año Lugar autorizado por la Municipalidad Distrital
(desmantelamiento de de Moquegua
obras temporales )
Excavación de 46 ton/año Lugar autorizado por la Municipalidad Distrital
material de Moquegua
Residuos Peligrosos

Lubricantes, aceites y 0.5 ton/año Empresa Prestadora de Servicios de Residuos


grasas Sólidos (EPS-RS)

Etapa de operación:

Residuos No Peligrosos

Los residuos no peligrosos domésticos serán originados principalmente por el


consumo de alimentos, restos de envoltorios de papel, plástico, cartón y otros
insumos inertes de oficinas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 35 SOL_12_1052


00046

Residuos Peligrosos

Se estima que producto de las actividades de mantenimiento y limpieza de las


instalaciones del proyecto se generarán 50 kg/año de residuos peligrosos, lo que
corresponde a restos de grasas lubricantes.

Tabla 10. Volumen de Residuos Sólidos durante la Operación


RESIDUOS ETAPA DE Disposición
OPERACIÓN
Cantidad Unidad
Residuos Domésticos
Papel, restos 0.50 Ton/año Lugar autorizado por la
orgánicos, vidrios Municipalidad Distrital de Moquegua
Residuos Peligrosos
Grasas lubricantes 0.05 Ton/año Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Sólidos (EPS-RS)

2.4.16 Manejo de sustancias peligrosas

Etapa de Construcción:

Se estima consumir 49,500 litros de combustible que podría ser incrementado con
la utilización de la planta de hormigón, la cual se estima que consuma 10,000
litros de combustible, para el funcionamiento de las maquinarias y equipos. Se
considerará el almacenamiento de combustible para el funcionamiento de los
generadores de electricidad, siguiendo las medidas de seguridad necesarias para
tal efecto.

Etapa de Operación:

Durante la etapa de operación se utilizarán aceites para el mantenimiento de la


caja reductora del motor del seguidor. Se estima utilizar unos 50 kg/año. Estos
productos serán almacenados de acuerdo a lo establecido en las Hojas de
Seguridad, las mismas que se adjuntan en el Anexo 2G.

2.4.17 Emisiones atmosféricas

Etapa de construcción

Durante la etapa de construcción, las principales emisiones a la atmósfera


corresponderán al material particulado o polvo suspendido producto de los
movimientos de tierra relacionados con excavaciones, carga, descarga y
transporte de materiales agregado. Además se generarán emisiones provenientes
del tránsito de camiones, vehículos y funcionamiento de maquinaria en los frentes
de trabajo, como CO y NOx.

Etapa de Operación

La Planta Solar no contamina, ni utiliza combustibles, no produce ningún tipo de


polución ni partículas que contaminen el aire.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 36 SOL_12_1052


00047

2.4.18 Generación de ruido

Etapa de construcción

Las principales fuentes de generación de ruido corresponderán a maquinaria


utilizada en excavaciones y movimiento de tierras (retroexcavadora), el tránsito
de camiones utilizados para el transporte y montaje de los paneles fotovoltaicos,
el montaje de la subestación y el tendido de la línea eléctrica.

El Proyecto se ejecutará en una zona rural, donde la ciudad más cercana es la


Ciudad de Ilo, que se encuentra aproximadamente a 40 km de distancia.

Etapa de Operación

La operación de la Planta Solar no produce ningún tipo de ruido.

2.4.19 Generación de vibraciones

Etapa de construcción

Durante la etapa de construcción, la generación de vibraciones se producirá


durante la movilización de camiones, vehículos y funcionamiento de generadores
de energía y maquinaria en los frentes de trabajo.

Etapa de Operación

La operación de la Planta Solar no produce vibraciones.

2.4.20 Generación de radiaciones

El proyecto, tanto en su etapa de construcción como de operación, no generará


ningún tipo de radiaciones.

2.4.21 Otros tipos de residuos

El proyecto no generará otros tipos de residuos a los indicados en el ítem 2.4.14 y


2.4.15.

2.5 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO

2.5.1 Área de influencia del proyecto

El área de influencia ha sido determinada tomando en consideración la “Guía de


Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas”

Considerando las condiciones particulares del proyecto para la determinación de


las áreas de influencia directa e indirecta se establecieron los criterios siguientes:

Área de Influencia Directa

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 37 SOL_12_1052


00048

 Criterio geográfico: Uso de áreas para la instalación de la planta solar


fotovoltaica, la línea de transmisión y el camino de acceso.

 Criterio ecológico: El área donde se emplazará el proyecto corresponde a las


zonas de vida: desierto superárido - Templado Cálido (ds-TC) y desierto
desecado – Templado calido (dd-Tc).

 Criterio ambiental: El Proyecto generará un mínimo aporte de emisiones


gaseosas y de ruido, durante la etapa de construcción, mientras que durante
la operación no se generarán emisiones gaseosas ni ruidos.

 Criterio social: En los alrededores del proyecto no existen viviendas o


centros poblados.

Área de Influencia Indirecta

 Criterio geográfico: Referido al requerimiento de áreas para las actividades


logísticas asociadas al Proyecto en su etapa constructiva y operativa,
específicamente vías externas a la planta por las cuales se realizará el
tránsito de vehículos.

 Criterio ecológico: El área aledaña al proyecto corresponde a las zonas de


vida desierto superárido - Templado Cálido (ds-TC) y desierto desecado –
Templado calido (dd-Tc).

 Criterio ambiental: Por ser un lugar abierto, alejado de poblaciones, las


pocas emisiones de gases y ruido que se generarán durante la etapa de
construcción, se dispersarán sin causan mayor daño.

 Criterio social: No existen viviendas ni poblaciones en un rango de 1 km del


área del proyecto.

2.5.1.1 Área de Influencia Directa

Tomando en cuenta los criterios indicados anteriormente, se ha considerado como


Área de Influencia Directa (AID) al área donde se construirá la Planta Solar, la
línea de transmisión subterránea y las instalaciones auxiliares (casetas de control,
almacén y acceso), así como un buffer (área circundante al proyecto) de 100 m.
(Ver Anexo 2H - Mapa de Área de Influencia).

Es en este sector en donde se realizarán las principales actividades del proyecto,


así como el lugar en donde se ubicarán las instalaciones temporales necesarias
durante la etapa de construcción.

2.5.1.2 Área de Influencia Indirecta

El Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto está conformada por un buffer
de 1 km del área de influencia directa, con lo cual se involucra al distrito de
Moquegua, provincia de Mariscal Nieto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 38 SOL_12_1052


00049

Cabe mencionar que tanto el AID como en el AII no existen viviendas ni


poblaciones en un rango de 1 km del área del proyecto, tal y como se evidencia en
el plano Anexo 2H Mapa de Área de Influencia.

2.5.2 Aspectos Físicos

2.5.2.1 Clima y meteorología

Según Pulgar Vidal, quién propuso la división del país en regiones naturales, el
área de estudio pertenece a la Región Yunga que comprende la ceja de costa y las
zonas más bajas de la Cordillera occidental. El proyecto se encuentra a 1400
msnm.

Los aspectos ambientales y climáticos del área de estudio son los siguientes: La
precipitación pluvial tiene un promedio de 300 mm; la temperatura mensual es
variable con la altitud, observándose temperaturas medias de 18.6 ºC; la humedad
relativa guarda estrecha relación con el régimen termo pluviométrico y con la
altura, en esta zona varía entre 50 y 70; la evaporación media anual es de 2197
mm.

La cantidad de horas de sol llegan a 10 horas/día, observándose luminosidades


entre 6.8 y 8.9 horas /día.; la radiación solar en el valle de Moquegua es alta,
generando un proceso de intercambio de energía que da lugar a tasas de
evaporación y evapotranspiración también altas. La radiación solar varía entre 6.5
y 7 Kilo watts hora/m2.

Las ubicaciones de las estaciones meteorológicas se muestran en la siguiente


tabla2:

Tabla 11. Estaciones Meteorológica del área del Proyecto


Nombre de Tipo Periodo Altitud Coordenadas UTM Datum
estación Histórico WGS 84 – Zona 19S
Este Norte
Moquegua Climatológica 1998-2007 1450 294580.96 8098004.25
ordinaria
Tumilaca Pluviométrica 1970-1972 2000 313842.10 8103787.31
2004-2007
Fuente: EIAS del Corredor Vial Interoceánico Sur Tramo 5, elaborado en el 2008 por VRA S.A.C.

En el Anexo 2I se adjunta el mapa con la ubicación de las estaciones


meteorológicas.

2.5.2.2 Radiación Solar

2La Información meteorológica presentada en la Evaluación Preliminar fue extraída del EIA para el
Mantenimiento, Rehabilitación y el Mejoramiento de la Interconexión vial Iñapari – Puerto Marítimo
del Sur, Tramo Nº 5 puerto Matarani – Azangaro, Puerto Ilo – Juliaca, elaborado por VRA S.A.C, en
el 2010.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 39 SOL_12_1052


00050

Los valores promedios de radiación solar obtenida para el área del proyecto,
aplicando los modelos de simulación satelitales del NREL (National Renewable
Energy Laboratory), son los siguientes:

Tabla 12. Valores promedios de radiación solar en el área del proyecto


Meses Anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Radiación
Global
7073 7104 6618 6001 5124 4650 4854 5629 6458 7237 7695 7542 6331
Horizontal
(Wh/m2/dia)

El valor mínimo de irradiancia que se requiere para la operación de la central es


de 80 W/m2 sobre la superficie del módulo. La energía podrá producirse en todos
los meses, incluso todos los días del año. La regularidad del recurso solar lo hace
posible. Los horarios más recomendables son desde media hora posterior al
amanecer diario hasta media hora previa al anochecer diario.

2.5.2.3 Hidrología

El área de estudio se desarrollará en la cuenca Ilo-Moquegua, que pertenece al


sistema hidrográfico del Pacífico. Esta cuenca tiene su origen en las alturas de los
nevados Chuquiananta y Arundane, por encima de los 5100 msnm. Sus cursos
son alimentados fundamentalmente por las precipitaciones que caen en el flanco
occidental de la Cordillera de los Andes y, en menor proporción provenientes de
los deshielos de los nevados.

En las nacientes toma el nombre de río Asana, y durante su recorrido adopta el


nombre de Coscori y Tumilaca, y a la altura de la ciudad de Moquegua toma el
nombre de río Moquegua, posteriormente toma el nombre de Osmore en la
localidad de Ilo hasta su desembocadura. Los principales afluentes del río
Moquegua son Torata, Huaracane y la quebrada de Guaneros en la margen
derecha y el río Capillune en la margen izquierda. (Ver Anexo 2J Mapas
Temáticos).

2.5.2.4 Geología y Geomorfología

Geológicamente, el área de estudio se ubica en dos unidades: Depósito aluvial


reciente (Qr-al) y Formación Moquegua (Ts-mq).

La mayor parte de la planta se encuentra en los que se denomina Depósitos


aluviales recientes. Estas son las zonas cuyos materiales han sido arrancados y
transportados por el agua y depositados a poca distancia de su lugar de origen.
Estos materiales se presentan poco consolidados y sus elementos no tienen
ninguna selección, tratándose más bien de una mezcla heterogénea de rocas de
diferentes tamaños y formas (angulosas a subredondeadas), en escasa matriz fina
y con variaciones notables de una exposición a otra.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 40 SOL_12_1052


00051

Existe una pequeña parte al este de la planta donde se encuentra la Formación


Moquegua. Esta Formación está constituida por rocas sedimentarias del Terciario
Superior.

Geomorfológicamente, el área de estudio se ubica en la unidad geomorfológica


Llanura Desértica de configuración ondulada (Llo-b).

El proceso geodinámico al que se encuentra expuesta esta zona es la erosión eólica


por deflación y abrasión. La erosión eólica genera el transporte de materiales por
el viento originando la carga de fondo y la carga en suspensión, lo que motiva los
depósitos de arena tipo dunas de arena o planicies de arena y loess.

En el Anexo 2J se adjuntan los mapas temáticos correspondientes a la Geología y


Geomorfología del área de estudio.

2.5.2.5 Uso Actual de la Tierra

En el área de estudio se identificó la unidad Tierras Improductivas sin cobertura


vegetal. Esta unidad se caracteriza, como su propio nombre lo dice, por carecer de
vegetación y son comunes de las planicies onduladas. (Ver Anexo 2J Mapas
Temáticos)

2.5.2.6 Resultados de la Evaluación de Calidad de Aire y Nivel de Ruido

El objetivo principal de evaluación de la caracterización química en la Calidad de


Aire Atmosférico y la evaluación del Nivel de Ruido Ambiental, es reflejar un
nivel de base para los parámetros seleccionados en el Aire y Ruido dentro del área
de estudio.

Con el fin de cumplir los requerimientos establecidos para la presente evaluación


inicial, se confeccionó un diagrama de estudio de caracterización que se puede
resumir en los siguientes ítems:

 Evaluación del monitoreo en la Calidad de Aire en la futura Planta Solar


Moquegua.
 Mediciones y muestreo de parámetros químicos y climáticos de
caracterización en el Aire Atmosférico dentro del área de proyecto
considerada. Se considera en esta evaluación los requerimientos generales
indicados en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S. 074-2001-
PCM y D.S. 003-2008-MINAM).
 Medición del Nivel de Ruido Equivalente (Leq) y valores máximos y
mínimos de este parámetro, dentro de la misma área de influencia
considerada para este proyecto, observando los Estándares de Calidad
Ambiental para Ruido ( D.S. 085-2003-PCM).
 Conclusiones finales que permitan describir las condiciones de base
iniciales, antes de implementarse las tareas previstas y consideradas para
este proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 41 SOL_12_1052


00052

Tabla 13. Metodologías Analíticas empleadas para la evaluación de la Calidad


de Aire

Límite de
Parámetro Método de Referencia Unidad
Detección
Sulfuro de Hidrógeno H2S CORPLAB-CA-001
0.43 µg/m3
(24h) (Fluorescencia UV)
NTP-ISO 10498 2006
Dioxido de azufre SO2 (24h) 0.88 µg/m3
(Fluorescencia UV)
EPA CFR 40 Part 50
Ozono O3 App. D-2004 0.50 µg/m3
(Fotometría UV)
EPA CFR 40 Part 50
App. C-2004
Monóxido de Carbono CO (8h) 85.89 µg/m3
(Infrarrojo No
Dispersivo)
EPA CFR 40 Part 50
Dióxido de Nitrógeno NO2 (1h) App. F-2004 0.45 µg/m3
(Quimioluminiscencia)
EPA IO 2.1- June 1999
Mat. Particulado PM10 (24h) 0.006 µg/m3
(Gravimétrico)
Basado en EPA IO 2.1-
Mat. Particulado PM2.5 (24h) June 1999 0.006 µg/m3
(Gravimetrico)
ASTM 3687-07
Hidrocarburos Totales
(Cromatografía de 11.0 µg/m3
(Expresados como Hexano)
Gases)
Basado en ASTM D
3687-07
Benceno 0.6 µg/m3
(Cromatografía de
Gases)
EPA IO-3.4
Plomo (Alto Volumen) (Espectrometría de 0.002 µg/m3
Emisión
Atómica con Plasma de
Arsénico (Alto Volumen) Inducción 0.002 µg/m3
Acoplada)
Parámetros Metereológicos
Humedad Relativa 0.1 µg/m3
ASTM 4480-93
Presión Atmosférica 0.1 µg/m3
(Sensores analógicos-
Temperatura a nivel de suelo 0.1 µg/m3
digitales)
Velocidad del viento/dirección 0.5 µg/m3

Tabla 14. Metodologías Analíticas empleadas para la evaluación del Nivel de


Ruido Base

Método de Rango de
Parámetro Unidad
Referencia Medición
ISO 1996-
Ruido Ambiental
1:2003/ ISO
(Medición Diurna 4 hras. y 21,6-143 dB.
1996-2:2007
Nocturna 4 hras.)
(Electrométrico

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 42 SOL_12_1052


00053

En las siguientes tablas se muestran los valores guías para la calidad de aire y
nivel de ruido ambiental.

Tabla 15. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. 074-2001-
PCM, D.S. 003-2008-MINAM)
Estándar Estándar
(g/m3) (g/m3)
Parámetro Período
DS 074-2001- DS 003-2008-
PCM MINAM
Anual 80 -
Dióxido de Azufre (SO2)
24 horas 365(a) 80 (b)
Anual 50 -
Partículas en suspensión PM10
24 horas 150(c) -
8 horas 10000(d) -
Monóxido de Carbono (CO)
1 hora 30000(a) -
Anual 100 -
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
1 hora 200(e) -
Anual 0.5 -
Plomo
Mensual 1,5(f) -
Ozono 8 horas 120(e) -
Benceno (g) Anual - 4 (h)
Hidrocarburos Totales (HT) 24 horas - 100 (h)
Material particulado con diámetro
24 horas - 50 (h)
menor a 2.5 micras (PM2.5)
Hidrógeno Sulfurado (H2S) 24 horas - 150 (b)
(a) No debe ser excedido más de una vez al año.
(b) Vigente a partir del 1° de Enero del 2009.
(c) No debe ser excedido más de tres veces al año.
(d) Promedio móvil.
(e) No debe ser excedido más de 24 veces al año.
(f) No debe ser excedido más de 4 veces al año.
(g) Único compuesto orgánico volátil regulado (COV)
(h) Vigente a partir del 1° de Enero del 2010.
Los estándares se expresan a 25°C (temperatura ambiental) y 101,3 KPa (presión
atmosférica)

Tabla 16. Estándares Nacionales del Nivel de Ruido Base (D.S. 085-2003-PCM)
Estándar
Zona de Aplicación Horario
Nacional dB(A)
Zona de Protección Diurno 50
Especial Nocturno 40
Área residencial, Diurno 60
institucional o escolar Nocturno 50
Diurno 70
Área Comercial
Nocturno 60
Diurno 80
Área industrial
Nocturno 70

Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire y Nivel de Ruido


Ambiental

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 43 SOL_12_1052


00054

En las siguientes tablas se muestran las ubicaciones de las estaciones de


monitoreo de calidad de aire y nivel de ruido. Asimismo, en el Anexo 2K se
adjunta el Mapa de Ubicación de Estaciones de Monitoreo Ambiental.

Tabla 17. Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire


Estación Coordenadas UTM Distrito Fecha de Descripción de la
WGS 84 muestreo procedencia de la
Este Norte muestra
CA-01 285299 8059277 Moquegua 09-07-12 Aprox. 590 m de la Planta
Panamericana y a 1.6 km
de la línea férrea
existente.

Tabla 18. Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Nivel de Ruido Ambiental


Estación Coordenadas UTM Distrito Fecha de Descripción de la
WGS 84 muestreo procedencia de la muestra
Este Norte
RA-01 285408 8059197 Moquegua 10-07-12 Aprox. 650 m de la Planta
Panamericana y a 1.8 km de
la línea férrea existente.

Discusión de Resultados obtenidos en las muestras de Calidad de Aire y Nivel


de Ruido Ambiental

Calidad de Aire

En general, los valores reportados por el laboratorio de análisis evidencian una


calidad de aire atmosférico sin afectación aparente, como cabría de esperar de un
ambiente sin intervención.

Para el caso del Material Particulado (PM2.5); en la estación CA-01 se reportó un


valor de 24.1 ug/m3, el cual se encuentra por debajo de los valores límites del
Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental de Aire (D.S. 074-2001-PCM y
D.S. 003-2008-MINAM).

El parámetro Material Particulado (PM10) registró una concentración de 35.7


ug/m3 para 24 horas. Se encuentra por debajo de los valores límites del
Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental de Aire (D.S. 074-2001-PCM y
D.S. 003-2008-MINAM).

Para el caso de los gases (Dióxido de Azufre (SO2), Ozono (O3), Dióxido de
Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO) y Sulfuro de Hidrógeno (H2S))
presentes en la Planta Solar Moquegua FV, todos los resultados reportados se
encuentran por debajo de los estándares de calidad ambiental vigentes (D.S. 074-
2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM).

Entre los parámetros orgánicos, no se detectó presencia de Hidrocarburos Totales


(expresados como Hexano) ni de Benceno (VOCs). Asimismo, de los metales
evaluados, no se detectó presencia de Arsénico (As) ni de Plomo (Pb) para ambas
estaciones.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 44 SOL_12_1052


00055

Tabla 19. Resumen de Resultados de Calidad de Aire


Parámetros CA-01 ECA*
PM2.5 24.1 50
PM10 35.7 150
Dióxido de Azufre (SO2) - 24 h 11.70 80
Ozono (O3) – 8h 6.20 120
Dióxido de Nitrógeno (NO2) – 1h 6.90 200
Monóxido de Carbono (CO) – 8h 2340 10000
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) – 24h 1.10 150
Hidrocarburos Totales (expresados en Hexano) ND 100
Benceno (VOCs) ND 4
Arsénico (As) ND 6**
Plomo (Pb) ND 0.5
*DS 074-2001-PCM / DS 003-2008-MINAM
** RS 315-96-EM
Ver Anexo 2K: Informe de Monitoreo Ambiental

Nivel de Ruido Ambiental

Para la evaluación del Nivel de Ruido, se diagramó un estudio que incluyó


principalmente la medición del Nivel de Ruido Equivalente (Leq) y valores
máximos y mínimos de este parámetro, dentro del área de influencia considerada
para este proyecto, observando con especial consideración los requerimientos que
refiere a los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. 085-2003-PCM).

En el Anexo 2K Informe de Monitoreo Ambiental, se observan todos los


resultados obtenidos durante las 8 horas de medición, tanto diurno como
nocturno de Leq, Lmín y Lmáx en la estación monitoreada.

En resumen, en la estación RA-01, en el turno diurno el Leq estuvo en el rango de


35.8 dB a 43.2 dB. Y en el turno nocturno, el Leq estuvo entre 37.6 dB a 41.4 dB
durante las 8h de monitoreo.

Todos los resultados están por debajo de los estándares de calidad ambiental
considerando que, tratándose de una futura zona industrial, para el turno diurno
no debería sobrepasar los 80 dB y para el turno nocturno no debería sobrepasar
los 70 dB. Cabe resaltar que a los alrededores de la Planta Solar no hay centros
poblados cercanos.

2.5.3 Aspectos Bióticos

2.5.3.1 Zonas de Vida

De acuerdo al Mapa de Zonas de Vida del Perú, basado en el sistema de L.


Holdridge, el área de estudio se encuentra en las zonas de vida: desierto
superárido - Templado Cálido (ds-TC) y desierto desecado – Templado calido
(dd-Tc).

2.5.3.2 Vegetación

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 45 SOL_12_1052


00056

El área de estudio se encuentra en la unidad de vegetación Desierto Costero. Este


tipo de unidad de vegetación se caracteriza por ser una pampa extensa de tierra
arenosa y en algunos casos con relictos de piedras de origen volcánico; la
vegetación es muy escasa con algunas especies de herbáceas y sufrútice.

2.5.3.3 Fauna

En el desierto costero se pueden encontrar mamíferos como el zorro costeño, el


zorrino enano y roedores; aves como el cernícalo, la lechuza de los arenales, el
pampero peruano y el huerequeque; y reptiles como las largartijas y los jergones
de la costa.

Según información bibliográfica, en el área podrían estar presentes algunas


especies categorizadas en el D.S. N° 34-2004-AG (dos especies que se encuentran
categorizadas como En peligro, una especie categorizada como Vulnerable y una
especie categorizada como Casi amenazado). Las especies con presencia potencial
en el área son las siguientes:

Especies Categorización
Nombre común Nombre científico D.S. N° 34-2004-AG
Gato Andino Oreailurus jacobita En Peligro
Cóndor andino Vultur gryphus En Peligro
Jergón de la Costa Bothrops pictus Vulnerable
Puma Puma concolor Casi Amenazado

Se debe recalcar que estas especies no fueron visualizadas durante la visita al área
del proyecto y alrededores. Sin embargo, se mencionan para describir la fauna
potencial de la unidad de vegetación Desierto Costero.

2.5.3.4 Áreas Naturales Protegidas

De acuerdo al Mapa de Áreas Naturales Protegidas elaborado por el SERNANP,


no existen áreas naturales protegidas en el área de estudio, ni zonas prioritarias
para la conservación, tal como puede apreciarse en la siguiente figura:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 46 SOL_12_1052


00057

Figura 3. Áreas Naturales Protegidas en el sector Sur del Perú

Proyecto:
Planta Moquegua

2.5.4 Aspectos Social, Cultural y Económico

2.5.4.1 Aspectos Sociales

a) Demografía

Según los Censos Nacionales 2007, la población del distrito de Moquegua


asciende a 49419 habitantes de los cuales el 94.3% comprende a población urbana,
mientras que sólo el 5.7% de los habitantes pertenece al ámbito rural. A nivel de la
provincia de Mariscal Nieto (donde pertenece el distrito de Moquegua), así como
también en el departamento de Moquegua, la distribución por ámbito es
predominantemente urbana con porcentajes por sobre el 84% del total
poblacional.

Tabla 20. Categorías de Población en el Área de Estudio

Urbano Rural Total


Ámbito Geográfico
Hab. % Hab. % Hab. %
Departamento Moquegua 136,696 84.6% 24,837 15.4 161,533 100.0
Provincia Mariscal Nieto 62,797 86.2% 10,052 13.8 72,849 100.0
Distrito Moquegua 46,576 94.2 2,843 5.8 49,419 100.0
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

 Crecimiento poblacional

De acuerdo a los resultados de los censos nacionales de 1993 y 2007, el distrito de


Moquegua ha mantenido ritmos de crecimiento poblacional anual de 2.35%, el
cual es superior a los niveles de crecimiento observados a nivel provincial y
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 47 SOL_12_1052
00058

departamental. A manera referencial se indica que la tasa de crecimiento anual


nacional para el mismo período de evaluación ha sido de 1.57%, nivel que es
similar a lo registrado para la provincia de Mariscal Nieto (1.65%), así como para
el departamento de Moquegua (1.63%).

Tabla 21. Crecimiento Poblacional del Área de Estudio


Población Tasa de Crecimiento
Categorías Población 2007
1993 Anual (%)
Departamento de Moquegua 128747 161533 1.63
Provincia de Mariscal Nieto 57939 72849 1.65
Distrito de Moquegua 35677 49419 2.35
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda, 2007.

 Estructura por Sexo y Edad

La distribución por género en el distrito de Moquegua favorece ligeramente al


grupo de mujeres que alcanza el 50.3% frente al 49.7% del grupo de los hombres,
lo que hace un índice de masculinidad de 0.987, es decir se tienen en promedio 99
hombres por cada 100 mujeres.

Tabla 22. Población del Área de Estudio


Población Hombre Mujer
Distrito Total Total % Total % I.M.*
Moquegua 49419 24544 49.7 24875 50.3 0.987
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007.
*: Índice de masculinidad.

De acuerdo a lo que se observa en la siguiente figura, en el distrito de Moquegua


la población ubicada en el segmento de 0 a 14 años representa poco más de un
cuarto de la población total del distrito (26%), mientras que el segmento
poblacional ubicado entre los 15 y los 29 años de edad representa el 27.9%; el
segmento siguiente la población adulta de 30 a 44 años conforma el 23.7% de la
población del distrito.

Tal como se puede observar en la pirámide poblacional, no existe un grupo que


tenga un peso poblacional mayor entre estos segmentos, y esta estructura se
mantiene tanto para la población femenina y como para la masculina. Una
particularidad de la población de esta zona es que la población mayor de 65 años
representa un 6.3% de la población total, siendo la masculina (6.8%), ligeramente
mayor a la femenina (5.8%) en ese grupo de edad.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 48 SOL_12_1052


00059

Figura 4. Distrito de Moquegua. Pirámide poblacional. 2007

De 65 a más -6.8% 5.8%

De 60 a 64 años -2.9% 2.6%

De 55 a 59 años -3.6% 3.5%

De 50 a 54 años -4.5% 4.5%

De 45 a 49 años -5.4% 5.3%

De 40 a 44 años -6.9% 7.1%

De 35 a 39 años -7.7% 8.9%


Ho mbre
M ujer
De 30 a 34 años -8.1% 8.7%

De 25 a 29 años -8.6% 9.4%

De 20 a 24 años -9.2% 10.2%

De 15 a 19 años -9.3% 9.0%

De 10 a 14 años -9.2% 9.1%

De 5 a 9 años -8.7% 8.0%

De 0 a 4 años -9.0% 8.1%

-15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0%

Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007.

 Familias

Según los resultados de los Censos Nacionales 2007, dentro de los hogares del
distrito de Moquegua predominan como miembro del hogar los hijos que
representan el 37.22% del total poblacional, seguido de los jefes de hogar que
comprenden el 32.19%.

Tabla 23. Relación de Parentesco con el Jefe de Hogar

Relación de Parentesco con el jefe Distrito Moquegua


de hogar Nº Casos %
Jefe o Jefa 15702 32.19
Esposa(o) / compañera(a) 7585 15.55
Hijo(a) / hijastro(a) 18155 37.22
Yerno / nuera 654 1.34
Nieto(a) 2119 4.34
Padre / suegros - -
Otro(a) pariente 3595 7.37
Trabajador(a) del hogar - -
Otro(a) no pariente 972 1.99
Total 92481 100%
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007.

 Estado Civil

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 49 SOL_12_1052


00060

En el distrito de Moquegua el 24.25% de la población se encuentra en condición


de conviviente y sólo un 28.80% bajo el estado civil de casado(a). La población
soltera en el distrito de Moquegua es de 37.91%.

Tabla 24. Estado Civil

Distrito Moquegua
Estado Civil*
Nº Casos %
Conviviente 9544 24.25
Separado (a) 1858 4.72
Casado(a) 11335 28.80
Viudo (a) 1364 3.47
Divorciado (a) 340 0.86
Soltero (a) 14922 37.91
Total 39363 100.00%
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007.
*: Personas mayores de 12 años de edad

 Migración

De acuerdo a los Censos Nacionales 2007, el 95.2% de la población del distrito de


Moquegua vive permanentemente en la zona. Sólo el 4.8% no reside en la zona.

b) Educación

Con respecto al aspecto educativo de la población del distrito, se tiene que un 91%
de la población mayor de 3 años sabe leer y escribir según los datos del censo del
2007; mientras que un 9% de la población carece de esos conocimientos.

Figura 5. Sabe leer y escribir – Distrito Moquegua

Conocimiento de lectura y escritura

No sabe leer y
escribir
9%
Si sabe leer y
escribir
91%

Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

*Personas mayores de 3 años de edad


Nota: No se cuenta con información de 2427 personas

Por otro lado, sobre el nivel educativo de la población mayor de 3 años en el


distrito de Moquegua, se tiene que un 8% no cuenta con ningún nivel de
educación, pero el 29.59% señaló que su último nivel de educación aprobado fue
el secundario. También existe un 21.5% que aprobó el nivel primario. En cuanto a
las personas que completaron estudios superiores, un 11% completó una

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 50 SOL_12_1052


00061

educación superior no universitaria, y el mismo porcentaje de personas el nivel de


educación superior universitaria.

Tabla 25. Nivel Educativo

Distrito Moquegua
Nivel educativo
Nº de Personas %
Sin Nivel 3973 8.45
Educación Inicial 1254 2.67
Primaria 10121 21.54
Secundaria 13904 29.59
Superior No Universitaria incompleta 3878 8.25
Superior No Universitaria completa 5209 11.08
Superior Universitaria incompleta 3424 7.29
Superior Universitaria completa 5229 11.13
Total 46992 100
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007.
*Personas mayores de 3 años de edad
Nota: No se cuenta con información de 2427 personas

 Idioma

El castellano es el idioma más hablado por la población de 3 años a más en el


distrito de Moquegua (83.02%). Luego del castellano, el segundo idioma más
hablado por la población local es el Aymara llegando a 11.61%. En menor
proporción se habla el quechua con 5.02%.

Tabla 26. Idioma que Habla

Distrito Moquegua
Idioma que habla Casos % De Población
Castellano 39014 83.02
Aymará 5455 11.61
Quechua 2360 5.02
Otra lengua nativa 87 0.19
Es sordomudo 43 0.09
Asháninka 19 0.04
Idioma extranjero 14 0.03
Total 46992 100.00
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007.
*Personas mayores de 3 años de edad

c) Salud

En el distrito de Moquegua, cerca de la mitad de la población (49.66%) no cuenta


con ningún tipo de cobertura de la salud. El 33.38% se encuentra afiliada en
ESSALUD, mientras que el 11.1% está asegurado en el SIS.

Tabla 27. Población afiliada a seguros de Salud

Distrito Moquegua
Población afiliada a seguros de salud
Nº Casos %
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 51 SOL_12_1052
00062

Sólo está asegurado en ESSALUD 16498 33.38


Solo esta asegurado al SIS 5485 11.10
Esta asegurado en más de uno (ESSALUD,
SIS y otros) 158 0.32
Sólo esta asegurado en Otro 2737 5.54
No tiene ningún seguro 24541 49.66
Total 49419 100
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a 2007.

d) Infraestructura y Servicios Básicos

 Tipo de Viviendas y Material Predominante

En el distrito de Moquegua la mayor parte de las viviendas la constituyen las


casas de tipo independiente, representando el 82.65%. La vivienda improvisada
representa el 12.33% y la choza o cabaña constituye el 2.47%.

Tabla 28. Tipo de Viviendas

Distrito Moquegua
Tipo de Vivienda
Nº de Viviendas %
Casa Independiente 15617 82.65
Departamento en edificio 316 1.67
Choza o cabaña 467 2.47
Vivienda improvisada 2329 12.33
Otros 166 0.88
Total 18895 100.00
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007.

En el distrito de Moquegua el material más empleado es el ladrillo o bloque de


cemento (56.55%) seguido del adobe o tapia (21.21%). Sin embargo, existe aún un
alto porcentaje de viviendas cuyas paredes están construidas con esteras (17.71%).

Tabla 29. Material Predominante en las Paredes


Material predominante en las Distrito Moquegua
Paredes Nº de Viviendas %

Ladrillo o Bloque de cemento 8640 56.55


Adobe o tapia 3240 21.21
Estera 2706 17.71
Madera 349 2.28
Quincha 152 0.99
Otro 191 1.26
Total 15278 100%
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007.
Nota.- En el distrito de Moquegua existen 3617 viviendas sin información.

 Tenencia de la Vivienda

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 52 SOL_12_1052


00063

En el distrito de Moquegua, el 63.84% de las viviendas se encuentran en la


categoría de viviendas propias totalmente pagadas, mientras que el 14.13% son
viviendas que se están pagando a plazos y el 11.09% son viviendas alquiladas.

Tabla 30. Tenencia de la Vivienda

Distrito Moquegua

Tenencia de la vivienda

Nº de Viviendas %
Alquilada 1694 11.09
Propia totalmente pagada 9753 63.84
Propia pagando a plazos 2159 14.13
Propia por invasión 513 3.36
Cedida por el Centro de Trabajo 465 3.04
Otra forma 694 4.54
Total 15278 100
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007.
Nota.- En el distrito de Moquegua existen 3617 viviendas sin información.

 Abastecimiento de Agua

En el distrito de Moquegua, el 67.57% de las viviendas se abastece de agua a


través de la red pública dentro de la vivienda; mientras que un 12.72% de las
mismas lo hace a través de la red pública fuera de la vivienda y existe un 10.25%
que se abastece a través de pilón de uso público.

Tabla 31. Abastecimiento de Agua en las Viviendas

Abastecimiento de agua en la Distrito Moquegua


vivienda Nº de Viviendas %
Red pública Dentro (Agua potable) 10323 67.57
Red Pública Fuera 1943 12.72
Pilón de uso público 1566 10.25
Río, acequia, manantial o similar 712 4.66
Vecino 325 2.13
Camión, cisterna 133 0.87
Pozo 65 0.43
Otro 211 1.38
Total 15278 100
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007.
Nota.- En el distrito de Moquegua existen 3617 viviendas sin información.

 Servicio Higiénicos

En el distrito de Moquegua, la mayoría de las viviendas cuentan con el sistema de


red pública de desagüe dentro de la vivienda (65.06%). Las otras 2 formas más
usadas de servicios higiénicos son la red pública de desagüe fuera de la vivienda
(8.7% de las viviendas) y el uso de pozo ciego o negro/ letrina por parte del 8.88%
de viviendas. No obstante, existe todavía un considerable porcentaje de viviendas
que no cuentan con servicios higiénicos, que asciende al 13.97% de viviendas.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 53 SOL_12_1052
00064

Tabla 32. Tipo de Servicio Higiénico Utilizado en las Viviendas


Distrito Moquegua
Servicio Higiénico que tiene la vivienda
Nº de Viviendas %
Red pública de desagüe dentro de la Vivienda 9940 65.06
Red pública de desagüe fuera de la Vivienda 1329 8.7
Pozo ciego o negro / letrina 1356 8.88
Pozo séptico 479 3.14
Río, acequia o canal 40 0.02
No tiene 2134 13.97
Total 15278 100
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007.
Nota.- En el distrito de Moquegua existen 3617 viviendas sin información.

 Equipamiento del Hogar

Sobre el equipamiento del hogar, según los datos del Censo del 2007, en el distrito
de Moquegua existe un 23% de familias que cuenta por lo menos con un aparato
electrodoméstico en sus hogares; e igual porcentaje de familias que cuentan con
dos aparatos electrodomésticos. En el primer caso el principal aparato es la radio,
mientras que en el segundo caso son la radio y la televisión a colores.

Otro segmento importante lo conforman los hogares que cuentan con por lo
menos 3 equipos de electrodomésticos, representando el 16% del total de hogares,
siendo la radio, la televisión a colores y la congeladora/refrigeradora el grupo de
artefactos más comunes en este segmento. Los hogares que cuentan con cuatro o
más equipos electrodomésticos representan el 26% del total de hogares. Existe un
10% de hogares que no cuentan con ningún equipo electrodoméstico en sus
hogares.

Tabla 33. Tipo de Equipos en las Viviendas

Distrito Moquegua

Equipamiento del Hogar

Nº de Viviendas %
Hogares Sin Ningún Equipo 1575 10.03
Hogares con Un equipo 3640 23.18
Hogares con Dos equipos 3681 23.44
Hogares con Tres equipos 2664 16.97
Hogares con Cuatro equipos 2001 12.74
Hogares con Cinco equipos 1345 8.57
Hogares con Seis equipos 796 5.07
Total 15702 100
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007.
Nota: En el distrito de Moquegua – Ignorado: 34

 Combustible para cocinar

En el distrito de Moquegua, el tipo de combustible más utilizado para la


preparación de alimentos en la cocina diaria es el gas (60.91% de hogares),
seguido de la leña (18.53%) y del kerosene (11.64%).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 54 SOL_12_1052
00065

Tabla 34. Tipo de Combustible Utilizado en las Viviendas para cocinar


Energía que más Distrito Moquegua
utiliza para cocinar Nº de Viviendas %
Gas 9564 60.91
Leña 2910 18.53
Kerosene 1828 11.64
Electricidad 310 1.97
Carbón 21 0.13
Bosta, estiércol 13 0.08
Otros 21 0.13
No cocinan 1035 6.59
Total 15702 100
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a 2007
Nota: En el distrito de Moquegua – Ignorado: 34

 Energía Eléctrica

En cuanto al acceso a la energía eléctrica, según el Censo del 2007 la mayoría de


las viviendas del distrito (85%) cuenta con este servicio. No obstante, existe
todavía un considerable 15% de viviendas que no cuenta con este servicio.

Figura 6. Energía Eléctrica en las Viviendas- Distrito Moquegua

Energía Electrica en las Viviendas

Si tiene alumbrado
eléctrico
85%

No tiene alumbrado
eléctrico
15%

Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a 2007

 Comunicaciones

En el distrito de Moquegua, el servicio más extendido en los hogares es el teléfono


celular, el 48% cuenta con ese servicio; no obstante, un tercio de los hogares (33%)
no cuenta con ningún tipo de servicio de comunicación.

Tabla 35. Servicio de Telefonía, Cable e Internet

Distrito Moquegua
Servicio de Telefonía, Cable e
Internet
Nº de Viviendas %
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 55 SOL_12_1052
00066

Hogares Sin Ningún tipo de servicio 5248 33.42


Hogares con Teléfono Fijo 510 3.25
Hogares con Teléfono Celular 7573 48.23
Hogares con Conexión a Internet 11 0.07
Hogares con Conexión a TV por
Cable 20 0.13
Hogares con Dos tipos de servicio 1362 8.68
Hogares con Tres tipos de servicio 629 1.77
Hogares con Cuatro tipos de
servicio 349 2.22
Total 15702 100
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007
Nota: En el distrito de Moquegua – Ignorado: 34

2.5.4.2 Aspectos Económicos

De acuerdo a los datos censales del 2007, la Población Económicamente Activa en


el distrito de Moquegua representa el 51.03% de la población total mayor de seis
años. De esta población el 45.92% es PEA ocupada, mientras que el 5.11% se
encuentra desocupada.

Tabla 36. Población Económicamente Activa

Distrito Moquegua
PEA
Nº de Personas %
PEA Ocupada 20371 45.92
PEA Desocupada 2266 5.11
No PEA 21727 48.97
Total 44364 100
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007.
* Personas mayores de 6 años

En el distrito de Moquegua, la Población Económicamente Activa se encuentra


principalmente dedicada al comercio al por menor (16.42%), la agricultura,
ganadería, caza y silvicultura (12.31%), la administración pública y defensa
(11.7%) construcción (11.3%) y enseñanza (8.4%).

Tabla 37. Actividades por Rama de Actividad Económica



Ramas de Actividad Económica Personas %
Agri. Ganadería, caza y silvicultura 2507 12.31
Pesca 11 0.05
Explotación de minas y canteras 220 1.08
Industrias manufactureras 808 3.97
Suministro electricidad, gas y agua 91 0.45
Construcción 2306 11.32
Venta, mant. y rep.veh.autom. y motoc. 426 2.09
Comercio por mayor 118 0.58
Comercio por menor 3344 16.42
Hoteles y restaurantes 1111 5.45
Transp. Almac. Y comunicaciones 1491 7.32
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 56 SOL_12_1052
00067

Intermediación financiera 117 0.57


Activit. Inmóvil. Empres. Y alquileres 1242 6.10

Admi. Pub. Y defensa; p.segur. soc. afil. 2387 11.72


Enseñanza 1711 8.40
Servicios Sociales y de salud 612 3.00
Otras activi. Serv. Comun., soc y
personales 489 2.40

Hogares privados con servicio doméstico 409 2.01


Actividad económica no especificada 971 4.77
Total 20371 100
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda 2007.
* Personas mayores de 6 años
Nota: No se cuenta con información de 29048 personas para el distrito de Moquegua.

2.5.4.3 Aspectos Culturales

Con respecto a las festividades representativas del distrito de Moquegua se tiene:

 Fiesta de Santa Fortunata: El 14 de Octubre se realiza la Fiesta de Santa


Fortunata, con la presencia de fieles que llegan desde varios lugares para
participar en la procesión que se realiza en la ciudad en honor a la Virgen y
a la Mártir Santa Fortunata. También se puede encontrar con ferias y
espectáculos artísticos y culturales.

 Semana Turística de Moquegua: Entre los días 20 al 25 de noviembre se


celebra la Semana Turística de Moquegua, durante esta semana se celebra el
aniversario de la fundación; se realizan paseos turísticos por la zona y
algunas actividades de deportes de aventura, como bicicleta de montaña y
Ala Delta.

2.6 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas


(aprobada por Resolución Ministerial N°223-2010-MEM/DM) establece que para
los EIAd o EIAsd se deben realizar talleres informativos y audiencias públicas.

En su artículo 45°, indica que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) no


requiere de la realización de Talleres Participativos ni Audiencias Públicas; sino
solamente poner a disposición el contenido del mismo en el Portal Electrónico de
la Autoridad Competente.

Considerando que la Evaluación Ambiental Preliminar no es ni un EIAd ni un


EIAsd, entendemos que la participación ciudadana se cumple poniendo a
disposición del público interesado el contenido del presente documento, tal cual
esta dispuesto en la norma para el caso de la DIA.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 57 SOL_12_1052


00068

2.7 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

2.7.1 Generalidades

La evaluación del impacto ambiental de la Planta Solar Fotovoltaica Moquegua, se


realizó aplicando matrices “ad-hoc”, las mismas que fueron diseñadas tomando
como base el modelo de la Matriz de Leopold (1971). Aplicando esta metodología,
se determina el Índice de Impacto a través de la evaluación de cinco (5) atributos
ambientales: extensión, sinergia, persistencia, reversibilidad y recuperabilidad.

A continuación se realiza la identificación y evaluación de los posibles impactos


ambientales, negativos y/o positivos, que podrían producirse en el ámbito de
estudio (medios físico, biológico y social) a partir de la implementación del
proyecto.

2.7.2 Identificación de las Acciones del Proyecto

Se define como acciones del proyecto a las actividades y operaciones que a partir
de él se desarrollan, y que se suponen causales de posibles impactos ambientales.

Con la información suministrada por MOQUEGUA FV respecto de las


particularidades del proyecto, sumada al conocimiento y experiencia de los
consultores en el desarrollo de evaluaciones similares, se elaboró una serie de
listas de chequeo, conteniendo las acciones del proyecto que posiblemente
podrían generar impactos ambientales.

De acuerdo a la descripción del proyecto presentada en la sección 2.2, se han


identificado, para cada una de las etapas del proyecto, las acciones que podrían
ser causantes de impactos, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 38. Lista de Acciones del Proyecto


Etapa Acciones
Construcción Construcción del camino de acceso
Instalación y montaje civil y eléctrico de la planta
Instalación de Planta de Concreto (*)
Funcionamiento de Planta de Concreto
Uso de vehículos, maquinarias y equipos pesados
Uso de generador de energía
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos sólidos
Contratación de mano de obra
Operación Presencia de la planta solar
Manejo de residuos peligrosos
Mantenimiento Manejo de residuos peligrosas (lubricantes)
Cierre Uso de vehículos, maquinaria y equipo pesado
Desmantelamiento de estructuras e instalaciones / retiro de
equipos
Restauración de áreas afectadas
(*) En caso no se use concreto premezclado

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 58 SOL_12_1052


00069

2.7.3 Identificación de Factores Ambientales

Los factores ambientales son el conjunto de componentes del ambiente biótico y


abiótico (aire, suelo, biota, etc.) y del ambiente social (relaciones sociales,
actividades económicas, culturales, etc.), susceptibles de sufrir cambios, positivos
o negativos, a partir de una acción o conjunto de acciones.

El conocimiento de las condiciones ambientales y sociales proporcionado por la


línea base ambiental, ha permitido la elaboración de una lista de factores de
chequeo. Esta lista de Factores Ambientales, serían los receptores de los posibles
impactos que se podrían generar durante la etapa de construcción, operación,
mantenimiento y cierre de las actividades que componen el presente proyecto.

A continuación se presenta la lista de los factores ambientales identificados, que


podrían ser impactados por las acciones del proyecto:

Tabla 39. Factores Ambientales Posiblemente Impactados


Medio Factor Ambiental
Edafología Calidad de suelos
Medio Físico Calidad del Aire y Nivel Calidad del aire
de Ruido Ambiental Nivel de ruido ambiental
Fauna terrestre Desplazamiento de especies
Medio Biológico Flora Cobertura vegetal
Paisaje Calidad escénica
Empleo
Medio Social Aspectos Económicos
Desarrollo económico sostenible

2.7.4 Evaluación de Impactos Ambientales

Una vez generada las listas de las actividades del proyecto que podrían causar
impactos, y de los factores ambientales identificados en la línea base ambiental,
éstos serán relacionados entre sí para identificar los posibles impactos que
pudieran surgir.

En el proceso de identificación, caracterización y evaluación se realizan las


siguientes tareas:

2.7.4.1 Confección de Matrices

Sobre el modelo de la Matriz de Leopold (1971), se diseñaron matrices “ad-hoc”


del tipo causa-efecto de doble entrada y cromática, con el fin de relacionar las
Actividades de posible impacto (filas) con los Factores Ambientales (columnas)
susceptibles de ser impactados por dichas actividades.

Con este diseño se busca que en cada interacción (Filas vs. Columnas), se
visualicen los posibles impactos resultantes. Para ello se suministra un código
alfanumérico a cada posible impacto descrito y un código de color en función de
la valoración realizada.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 59 SOL_12_1052


00070

A diferencia de la matriz de Leopold, en la adaptación que se ha realizado para el


presente estudio no se valora una sola interacción (impacto) genérica de una
determinada actividad sobre un determinado factor ambiental, sino que se
detallan las posibles interacciones (impactos) que podrían generarse. De esta
manera, se tiene en cuenta la posible interacción del efecto de las distintas
actividades entre si (sinergia).

A continuación se muestra, a modo de ejemplo, la forma en que son evaluados los


posibles impactos a través de una matriz de este tipo.

Tabla 40. Ejemplo de Matriz de Identificación de Impactos Ambientales


Factores Ambientales
Factor 1 Factor 2 Factor 3 … Factor n
Acción 1
Actividades Impactantes

C1 C2
Acción 2
C3 C4
Acción 3

….

Acción n

En este ejemplo se representan con códigos alfanuméricos y colores los posibles


impactos que podría generar la “acción 2” del proyecto sobre el “factor ambiental
3”.

2.7.4.2 Caracterización y Valoración

Los criterios de evaluación definidos para valorar cada posible impacto ambiental
son:

Signo: Hace referencia a su condición positiva o negativa respecto al estado


previo a la acción.

Extensión: Área de influencia del efecto en relación con el total del entorno
considerado.

Sinergia: Reforzamiento de efectos simples. Se produce cuando la coexistencia de


varios efectos simples produce un efecto superior a su suma simple.

Persistencia: Tiempo de permanencia del efecto.

Reversibilidad: Posibilidad de ser asimilado por el medio, de tal manera que este,
por sí solo, es capaz de recuperar las condiciones iniciales.

Recuperabilidad: Posibilidad de recuperación mediante intervención humana.

En la siguiente tabla se describen brevemente cada categoría y el valor otorgado.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 60 SOL_12_1052


00071

Tabla 41. Criterio, Categoría y Valor Asignado


Criterio Categoría Definición Valor
Se manifiesta en el área ocupada
Efecto local 1
por las facilidades del proyecto.
Se manifiesta más allá del área
Extensión (Ex)
ocupada por las instalaciones en
Efecto amplio 3
tierra y de su entorno más
próximo.
Se manifiesta sobre un sólo
componente ambiental, y no
Efecto simple 1
induce efectos acumulativos ni
Sinergia (Si)
sinérgicos
Efecto Se manifiesta en varios
3
acumulativo componentes ambientales a la vez
Alteración limitada al corto plazo
Efecto temporal 1
(1 año o menos)
Efecto de Alteración prolongada durante el
2
mediano plazo mediano plazo. (aprox. 1 a 5 años)
Persistencia (Pe)
Alteración del entorno de
Efecto duración indefinida o prolongada
3
permanente a largo plazo (más de 5 años),
desde que se inició el proyecto
Asimilable por los procesos
Efecto reversible naturales a corto plazo (menos de 1
1 año)
Efecto Asimilable por los procesos
Reversibilidad medianamente naturales a mediano/largo plazo 2
(Rv) reversible (más de 1 año)
Aquel que supone la
Efecto imposibilidad de retornar por
3
irreversible medios naturales, a la situación
anterior a la acción que lo produce
Efecto Puede eliminarse o reemplazarse
1
recuperable por acción humana a corto plazo
Efecto Puede eliminarse o reemplazarse
Recuperabilidad medianamente por la acción humana a 2
(Rc) recuperable mediano/largo plazo
Cuando la alteración del medio o
Efecto
perdida que supone es imposible 3
irrecuperable
de recuperar por la acción humana

A partir de los valores establecidos, se calculó el siguiente Índice de Impacto para


cada uno de los posibles impactos:

Índice de Impacto = 2*Ex + Si + Pe + 2*Rv + 2*Rc

Con el fin de orientar el enfoque hacia un perfil de mayor seguridad, los criterios
de extensión, reversibilidad y recuperabilidad se han considerado como más
significativos, por lo que sus valores se han ponderado doblemente.

Para jerarquizar los impactos ambientales, se han establecido rangos, que


presentan los valores teóricos mínimos y máximos del Índice de Impacto. De esta
manera los impactos negativos quedaron clasificados en:
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 61 SOL_12_1052
00072

Impacto ambiental muy alto (-24 a -23): aquel cuya magnitud es superior al
umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las
condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de
medidas protectoras o correctoras.

Impacto ambiental alto (-22 a -20): aquel en el que la recuperación de las


condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras,
y en el que, aún con esas medidas, dicha recuperación precisa un periodo de
tiempo dilatado.

Impacto ambiental medio (-19 a -15): aquel cuya recuperación no precisa prácticas
protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones
ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

Impacto ambiental bajo (-14 a -8): aquel cuya recuperación es inmediata tras el
cese de la actividad y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

Tabla 42. Clasificación de Rangos para Impactos Negativos


Rangos del Índice de Impacto Impacto negativo
-24 a -23 Muy Alto
-22 a -20 Alto
-19 a -15 Medio
-14 a -8 Bajo

Los impactos positivos se clasificaron en Bajo (8 a 14), Medio (15 a 19), Alto (20 a
22) y Muy alto (23 a 24), considerando la Reversibilidad y Recuperabilidad en
forma inversa que en el caso de los negativos.

Tabla 43. Clasificación de Rangos para Impactos Positivos


Rangos del Índice de Impacto Impacto positivo
8 a 14 Bajo
15 a 19 Medio
20 a 22 Alto
23 a 24 Muy alto

2.7.4.3 Evaluación de Impactos Ambientales

A continuación se listan los posibles impactos ambientales que han sido


identificados y evaluados en la matriz de identificación y valoración de impactos
(ver Anexo 2L).

Tabla 44. Posibles Impactos Ambientales


Código Etapa Magnitud
Construcción
A1 Posible contaminación del suelo Bajo
B1 Posible alteración de la calidad del aire Bajo
B2 Posible alteración del nivel sonoro Bajo
C1 Desplazamiento de fauna silvestre Bajo
D1 Posible alteración de la calidad paisajística Bajo
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 62 SOL_12_1052
00073

Código Etapa Magnitud


E1 Mejora de los ingresos de la población contratada Medio
F1 Incremento de la dinamización económica local Bajo
Operación y Mantenimiento
A2 Posible contaminación del suelo Bajo
D2 Posible alteración de la calidad paisajística Bajo
F2 Incremento de la disponibilidad de energía eléctrica Medio
Cierre
A3 Posible contaminación del suelos Bajo
B3 Posible alteración de la calidad del aire Bajo
B4 Posible alteración del nivel sonoro Bajo
D3 Recuperación de la calidad paisajística Bajo

2.7.5 Valorización Económica de Impactos Ambientales

La valoración económica de los impactos ambientales es un instrumento que se


aplica para cuantificar monetariamente las afectaciones a los medios físico,
biológico y social, como producto de la ejecución de un proyecto en sus diferentes
etapas consideradas.

Para la Valoración Económica de los impactos ambientales del presente proyecto,


se realizó una división esquemática por Grupo de Factores Ambientales, las
actividades del proyecto y los impactos reales que se generan por su interacción.
Los Factores Ambientales se agrupan dentro de los tres medios ambientales
(físico, biológico y social) y sobre los cuales el proyecto tendrá alguna afectación
ya sea positiva o negativa.

Los factores ambientales identificados son:

Medio Físico

 Edafología

 Calidad de aire y nivel de ruido ambiental

Medio Biológico

 Fauna Terrestre

 Flora

 Paisaje

Medio Social

 Aspectos Socioeconómicos

De la Evaluación de Impactos Ambientales, se obtuvo la magnitud de los impactos,


los cuales consideraron los distintos factores ambientales en los medios físico,
biológico y social, a fin de establecer el factor de amortiguación del componente
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 63 SOL_12_1052
00074

ambiental durante el proceso de valoración económica de los impactos


ambientales.

Es preciso indicar que la ciencia económica considera que se ha producido un


impacto económico cuando se presentan dos tipos de consideraciones: un impacto
físico y la pérdida del bienestar como consecuencia de éste. Se debe de tener claro
que si no se cumplen ambas condiciones, no es posible señalar que exista impacto
económico. En otras palabras, esto significa que no todos los impactos pueden ser
considerados impacto económicos, y que por consiguiente no pueden ser
valorizados económicamente.3

De esta evaluación y análisis se han obtenido los siguientes resultados:

Medio Físico: Los factores ambientales edafología y calidad de aire y ruido


presentan valores ubicados en el rango de impactos de magnitud bajo, lo que
significa que son impactos cuya recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad y no precisan prácticas protectoras o correctoras. Por lo antes expuesto,
no es factible valorar económicamente los impactos sobre el medio físico.

Medio Biológico: En lo que respecta al medio biológico, los 3 factores ambientales


flora, fauna y paisaje presentan valores de magnitud en el rango bajo. Asimismo,
es preciso acotar que el proyecto se ubica en una zona de desierto costero en
donde la vegetación es muy escasa. En lo que respecta a la fauna, no se afectará
ninguna especie de fauna que represente algún valor económico para la
población, por lo que al no poseer un valor económico no representarán una
pérdida de bienestar sobre las poblaciones aledañas.

Medio Social: Los impactos socioeconómicos del proyecto serán beneficiosos para
la población local, ya que se generará empleo local a través de la contratación de
mano de obra. Por lo tanto, en este caso no podemos hablar de una pérdida
económica si no por el contrario de una ganancia.

Por lo antes expuesto, los factores ambientales del medio físico, biológico y del
medio social no son susceptibles a ser valorados económicamente, ya que no
representan una pérdida de bienestar para las poblaciones del área de influencia y
porque el valor negativo de los impactos es bajo.

2.8 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

A continuación se indican las medidas de prevención, mitigación y corrección de


los impactos ambientales identificados.

3Estudio de Valoración Económica de los Impactos Ambientales para la Modificación al Estudio de


Impacto Ambiental del Proyecto de Exportación de GNL - Pampa Melchorita, Perú (Roger Loyola y
Carlos Orihuela - mayo 2006)

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 64 SOL_12_1052


00075

Tabla 45. Medidas de Prevención Mitigación o Corrección


Impacto Medida de Prevención Mitigación o Corrección
Construcción
 Realizar el mantenimiento de los vehículos, maquinarias pesadas y
equipos solamente en los sectores habilitados para tal fin.
 Movilizar las maquinarias y equipos sólo en las áreas autorizadas del
proyecto.
 Realizar el mantenimiento periódico de las maquinarias, vehículos y
equipos, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
 Impermeabilizar las áreas donde se ubique el generador de energía,
cercar perimetralmente y techar dichas áreas; asimismo, colocar la
señalización correspondiente.
 Impermeabilizar las piscinas de decantación de lodos a utilizarse
durante el funcionamiento de la planta de concreto (*).
 Cumplir los lineamientos establecidos en las Hojas de Seguridad de las
sustancias peligrosas en cuanto a su manipulación y almacenamiento.
 Colocar los residuos peligrosos en recipientes herméticamente cerrados,
debidamente rotulados, y luego almacenados temporalmente en el área
A1
de residuos peligrosos. Posteriormente los residuos serán entregados a
una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), la
misma que deberá estar autorizada por la entidad competente
(DIGESA).
 Impermeabilizar, delimitar y señalizar debidamente las áreas donde se
almacenen las sustancias y residuos peligrosos.
 Realizar el manejo de residuos sólidos de acuerdo a la Ley General de
Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y su Reglamento (D.S Nº 057-2004-
PCM).
 Trasladar los residuos generados durante el funcionamiento de la planta
de concreto (hormigón y lodos secos) hacia depósitos de material
excedente autorizados (*).
 Capacitar a los trabajadores sobre el manejo adecuado de las sustancias
peligrosas.
 En caso de derrames implementar el Plan de Contingencias.
 Realizar el mantenimiento periódico de las maquinarias, vehículos y
equipos, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
 Movilizar las maquinarias y equipos sólo en las áreas autorizadas del
proyecto.
 Cubrir con toldos la superficie de los camiones durante el transporte de
los excedentes de obra y material agregado a fin de minimizar la
propagación de material particulado.
 No sobrepasar la capacidad máxima de los camiones que transporten
material excedente o agregado, a fin de evitar derrames de éstos y así
B1
minimizar la generación de polvo.
 Contar con sistemas de filtros en los silos de cemento.
 La zona de carga de los camiones hormigonera será encapsulada
 Mantener humectadas las vías de circulación de los camiones al interior
de la planta.
 Cercar perimetralmente la zona de acopio de agregados (áridos), con
pantallas de malla. De ser necesario se dispondrá de un sistema de riego,
tipo aspersor, que ayudará a mitigar la generación de polvo en el
momento de la descarga.
 Realizar el mantenimiento periódico de las maquinarias, vehículos y
equipos, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
B2
 Prohibir el funcionamiento de equipos en malas condiciones y que
pueden emitir ruido excesivo.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 65 SOL_12_1052
00076

 Movilizar las maquinarias y equipos sólo en las áreas autorizadas del


proyecto.
 Involucrar a los trabajadores en el control de ruidos molestos y
capacitarlos respecto a los métodos correctos de trabajo y de usos de
equipos y maquinaria.
 Limitar las actividades de la etapa de construcción estrictamente al área
del proyecto a fin de minimizar la afectación al hábitat de la fauna
terrestre (zonas de descanso, refugio, fuente de alimento y nidificación).
 Movilizar las maquinarias y equipos sólo en las áreas autorizadas del
proyecto.
 Prohibir el funcionamiento de equipos en malas condiciones y que
pueden emitir ruido excesivo.
 Realizar el mantenimiento periódico de las maquinarias, vehículos y
C1 equipos de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
 Cubrir con toldos la superficie de los camiones que transporten los
excedentes de obra y material agregado, y así minimizar la propagación
de material particulado.
 Prohibir la caza de animales a los trabajadores de la obra. Así mismo, se
colocarán carteles o afiches haciendo conocer dichas prohibiciones.
 Prohibir la tenencia de cualquier tipo de armas o trampas en el área de
trabajo, dado que ello propiciaría la ocurrencia de actividades de caza
furtiva.
 Restringir los trabajos de movimientos de tierra al área donde se
emplazará el proyecto.
 Movilizar las maquinarias y equipos sólo en las áreas autorizadas del
proyecto.
D1  Llenar con material de la zona las piscinas de decantación utilizadas
durante el funcionamiento de la planta de concreto. Previamente retirar
el material utilizado para la impermeabilización (*).
 Retirar todo material sobrante (hormigón, agregados, material
excedente, residuos sólidos) del área.
Operación y Mantenimiento
A2  Impermeabilizar el suelo, delimitar y señalizar adecuadamente las áreas
donde se almacenen las sustancias y residuos peligrosos.
 Cumplir los lineamientos establecidos en las Hojas de Seguridad de las
sustancias peligrosas en cuanto a su manipulación y almacenamiento.
 En caso de derrames implementar el Plan de Contingencias
D2  La planta y demás ambientes han sido diseñados de tal forma que se
guarde armonía con el paisaje del lugar. Se ha considerado lo siguiente:
- Los paneles tendrán una altura instalada de solo 1,66 m.
- El cerco perimetral será realizado con malla de alambre y solo
tendrá una altura de 2 m por lo cual no generará barreras visuales,
contribuyendo también a que la planta no sea vista desde la
distancia como un elemento disturbador del paisaje.
- Para las tonalidades cromáticas de las paredes de las oficinas de la
planta solar se han elegido colores ocres terrosos, en concordancia
con el paisaje desértico.
Cierre
 Realizar el mantenimiento periódico de las maquinarias y vehículos de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
 Prohibir el uso de las maquinarias y vehículos que se encuentren en mal
A3 estado y que pueden generar ruidos excesivos.
 Realizar el mantenimiento de los vehículos y maquinarias pesadas sólo
en los sectores habilitados para tal fin.
 Impermeabilizar el suelo, delimitar y señalizar debidamente las áreas
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 66 SOL_12_1052
00077

donde se almacenen los residuos peligrosos.


 Realizar el manejo de residuos sólidos de acuerdo a la Ley General de
Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y su Reglamento (D.S Nº 057-2004-
PCM).
 Los residuos peligrosos serán manejados a través de una Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), la misma que
deberá estar autorizada por la entidad competente (DIGESA).
 En caso de derrames implementar el Plan de Contingencias
 Realizar el mantenimiento periódico de las maquinarias, vehículos y
equipos.
B3
 Cubrir con toldos la superficie de los camiones que transporten los
escombros y así minimizar la propagación de material particulado.
 Movilizar las maquinarias y equipos sólo en las áreas autorizadas del
proyecto.
B4
 Realizar el mantenimiento periódico de las maquinarias, vehículos y
equipos.
(*) En caso no se use concreto premezclado

2.9 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

2.9.1 Introducción

El Plan de Seguimiento y Control se ha diseñado con la finalidad de verificar la


implementación adecuada de las acciones recomendadas en la presente
evaluación.

El Plan servirá también para sustentar el cumplimiento de las medidas de manejo


ambiental en el marco de los procesos de auditoría y fiscalización que puedan
realizar las autoridades competentes.

2.9.2 Objetivo

El objetivo es evaluar y controlar de manera periódica y permanente algunos


factores ambientales (aire y ruido) que podrían ser alterados por los procesos
constructivos y durante la operación del Proyecto.

2.9.3 Monitoreo de Calidad de Aire

2.9.3.1 Parámetros y Metodologías

Se emplearán los criterios expuestos en el documento Protocolo de Monitoreo de


Calidad de Aire y Emisiones editado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM),
Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA), y, especialmente, en criterios
generales del Reglamento de Estándares de Calidad de Aire (D. S. Nº 074-2001-
PCM) y el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM del 22 de agosto de 2008.

Dentro de este marco metodológico para el estudio de campo y de laboratorio,


también se podrán adoptar lineamientos de procedimiento de la EPA (Agencia
Ambiental de Estados Unidos), a partir de la AMTIC (Centro de Información para
Monitoreos Ambientales en Aire).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 67 SOL_12_1052


00078

Tabla 46. Parámetros y Metodologías Empleadas en el Monitoreo de Calidad de


Aire
Parámetro Investigado Metodología
PM-10 Separación inercial/separación (Gravimetría)
PM 2.5 Separación inercial/separación (Gravimetría)
H2S Fluorescencia UV (método automático)
CO Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (método automático)
SO2 Fluorescencia UV (método automático)
NOx Quimiluminicencia (método automático)
O3 Fotometría UV (método automático)
Plomo Espectrometría de absorción atómica
Hidrocarburos no
ASTM D 3687-07
Metanos
Referencias:- se podrá utilizar método equivalente aprobado

Se emplearán los valores establecidos en el Reglamento de Estándares de Calidad


de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM) y el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM del
22 de agosto de 2008.

Tabla 47. Valores de Referencia – Calidad de Aire


Forma del Estándar
Contaminante Periodo
Valor (µg/m3) Formato
Dióxido de Azufre
24 horas 80 Media aritmética anual
(SO2) (*)
Anual 50 NE 3 veces/año
PM-10
24 horas 150 NE 3 veces/año
Material particulado
con diámetro menor 24 horas 50 Media aritmética
a 2.5 micras (PM2.5)
Monóxido de 8 horas 10,000 Promedio móvil,
Carbono (CO) 1 hora 30,000 NE más de 1 vez/año
Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético anual
Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 NE más de 24 veces/año
Ozono (O3) 8 horas 120 NE más de 24 veces/año
Hidrogeno
24 horas 150 Media aritmética
Sulfurado (H2S) (*)
Anual 0.8 Media aritmética anual
Plomo (Pb)
Mensual 1.5 NE más de 4 veces/año
Valores tomados de los Estándares de Calidad Ambiental de Aire (DS N° 074-2001-PCM).
(*) Valores según D.S. N° 003-2008-MINAM.

2.9.3.2 Frecuencia y Ubicación

El monitoreo de calidad de aire se realizará trimestralmente durante la etapa de


construcción del proyecto. Las estaciones se ubicarán a 300 m a barlovento y
sotavento de la planta solar (ver Anexo 2M Mapa de puntos de monitoreo en la
etapa de construcción).

En el siguiente cuadro se indica la ubicación de las estaciones de monitoreo:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 68 SOL_12_1052


00079

Tabla 48. Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire


(Etapa de Construcción)
Estación Ubicación Coordenadas UTM Frecuencia
WGS 84 (*)
Este Norte
Estación 1 284516 8059969 Trimestral
Estación 2 286095 8058881 Trimestral
(*) Las coordenadas son referenciales. En campo se definirán las coordenadas definitivas.

Durante la etapa de operación del proyecto no se realizará el monitoreo de


calidad de aire ya que este tipo de plantas de generación eléctrica no generan
emisiones de algún tipo a la atmósfera.

2.9.4 Monitoreo de Nivel de Ruido

2.9.4.1 Parámetros y Metodologías

Para la evaluación del nivel de ruido se realizará la medición del nivel de ruido
equivalente con ponderación A (LeqA). Se adoptarán los “Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido” establecidos según D.S. N° 085-2003-PCM, que
toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios (diurno y nocturno).

Tabla 49. Valores de Referencia – Ruido Ambiental

Zonas de Aplicación Horario Diurno (LAeq) Horario Nocturno (LAeq)


Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Referencias:
Valores tomados de los Estándares de Calidad Ambiental de Ruido (DS N° 085-2003-PCM).

2.9.4.2 Frecuencia y Ubicación

El monitoreo de ruido se realizará trimestralmente en horario diurno y nocturno


durante la etapa de construcción. Las estaciones se ubicarán en los mismos puntos
del monitoreo de la calidad de aire (ver Anexo 2M Mapa de puntos de monitoreo
en la etapa de construcción).

En el cuadro siguiente se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo.

Tabla 50. Frecuencia y Ubicación de Puntos de Monitoreo de Nivel de Ruido


(Etapa de Construcción)
Estación Ubicación Coordenadas UTM Frecuencia
WGS 84 (*)
Este Norte
Estación 1 284698 8059948 Trimestral
Estación 2 285875 8058781 Trimestral
(*) Las coordenadas son referenciales. En campo se definirán las coordenadas definitivas.

Durante la etapa de operación del proyecto no se realizará el monitoreo de ruido


ya que este tipo de plantas de generación eléctrica no generan ruido.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 69 SOL_12_1052
00080

2.9.5 Cronograma y Presupuesto

A continuación se presentan los cronogramas y presupuestos para la ejecución del


Plan de Seguimiento y Control:

Tabla 51. Presupuesto del Plan de Seguimiento y Control


Etapa Concepto Costo USD
Construcción Supervisión 720.00
Capacitación 1,500.00
Monitoreo de calidad de aire 7,200.00
Monitoreo de nivel de ruido 480.00
Total 9,900.00

Tabla 52. Cronograma del Plan de Seguimiento y Control (Etapa de


Construcción)
Concepto M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9
Aire X X X
Ruido X X X

2.10 PLAN DE MANTENIMIENTO

La garantía que entregan los fabricantes para los paneles solares son de 25 años,
manteniendo el 80% de la capacidad de generación al final de los 25 años y la vida
útil puede llegar a mas de 35 años.

Sin embargo, cuando este periodo acaba, los paneles no dejan de producir
energía, sino que pueden presentar bajas en su capacidad de transformación de
radiación solar a energía eléctrica.

La vida útil del inversor y transformador es de 25 años.

El Plan de mantenimiento de los paneles, inversores, y transformadores se


muestra en la siguiente tabla:

Tabla 53. Plan de mantenimiento de los Paneles, Inversores, y Transformadores


Equipos Actividad Frecuencia
CASETA DE INVERSORES

Visual general Inspeccionar estado general Semanal


Conmutación de termostatos Verificación funcionamiento termostato Anual
Buscar puntos calientes y altas Anual
Termografía de Cuadros resistencias
Reaprite tornillería contactores y Anual
Cuadros extractores magnetotérmicos
Reapretar y con dinamométrica los Anual
Bornas y conectores cuadros si procede
Silicagel Cambiar silicagel si procede Anual
Verificación de alineación y tensión Anual
Transmisión extractores correa transmisión
Hélices Verticar/limpiar 6 Meses
Motores eléctricos Verificar rodamientos y barnizar 5 Años
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 70 SOL_12_1052
00081

Equipos Actividad Frecuencia


Iluminación Emergencia Test de funcionamiento Anual
Diferenciales Test de disparos Anual
INVERSORES
Visual general Inspeccionar estado general Semanal
Buscar puntos calientes y altas
Internos termografía resistencias Anual
Electrónica Soplar con aire seco Anual
Reapretar y con dinamométrica si Anual
Bornas y conectores procede
Silicagel Cambiar silicagel si procede Anual
Filtros Limpiar/Cambiar 6 Meses
Contactor Cambiar contactor 10 Años
Diferenciales Test de disparos Anual
TRANSFORMADORES
Inspecciones, cepillar y pintar puntos de
Estructuras corrosión Anual
Inspeccionar, verificar, instalación
Vibraciones y ruidos anómalos aislador vibración Mensual
Temperaturas excesivas >60ºC Inspeccionar, verificar Mensual
Pérdidas de refrigerante Observar resumez o goteo Mensual
Nivel de refrigerante Inspeccionar, verificar y reponer Anual
Anclaje de ruedas Inspeccionar, ajustar y fijar Anual
Conservación Observar fisuras, roturas, suciedad Anual
bornas/aisladores excesiva, fijación
Legibilidad placa características Limpieza Anual
Desecador humedad Comprobar saturación Anual
Pantalla separadoras Verificar fijación Anual
Conectores termografías Buscar altas resistencias, reapretar Anual
PANELES
Panel solar Lavar solo con agua Semestral

El presupuesto considerado alcanza la suma de 610,000 dólares, esto incluye:


Mantenimiento Preventivo, Mantenimiento Correctivo, Termografías y Limpieza
de los módulos.

2.11 PLAN DE CONTINGENCIA

2.11.1 Introducción

El Plan de Contingencias establece la organización y los procedimientos


necesarios para el manejo de las emergencias que pueden ocurrir durante las
diferentes etapas del proyecto, con el fin de minimizar los efectos colaterales en
los trabajadores, pobladores y medio ambiente.

El presente Plan ha sido elaborado de acuerdo a la normatividad nacional vigente


como la Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de
Contingencia (Ley Nº 28551) y el Reglamento de Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas (D.S. Nº 29-94-EM).

2.11.2 Objetivo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 71 SOL_12_1052


00082

Establecer una organización y lineamientos para actuar de manera rápida,


efectiva y segura en las acciones de respuesta a las emergencias que pudieran
presentarse durante la ejecución del proyecto. Asimismo, definir e implementar
los recursos humanos, materiales, logísticos y técnicos requeridos para controlar y
mitigar los efectos nocivos de una emergencia.

2.11.3 Responsables

La Gerencia General de Moquegua FV, los contratistas y subcontratistas son los


responsables de hacer cumplir los lineamientos establecidos en el presente Plan
de Contingencias, asimismo, es responsabilidad de todos los integrantes del
equipo de respuesta a emergencias a cumplir con todas sus funciones asignadas
por la organización.

2.11.4 Lugares de Atención en caso de accidentes

En el distrito de Moquegua el establecimiento de salud más cercano a la futura


planta, es el puesto de salud La Bodeguilla que pertenece a la Micro Red de Salud
de Moquegua, el cual forma parte de la Red de Salud Moquegua. La forma de
acceso es a través de la red vial existente en la zona. Además de este puesto de
salud, se encuentra también el Centro de Salud de San Antonio que pertenece a la
misma Micro Red de Salud Moquegua.

Para una atención más especializada, se tiene el Hospital Regional de Moquegua,


en el distrito de Moquegua. Para acceder a este hospital se puede utilizar la red
vial existente.

Tabla 54. Establecimientos de Salud en el distrito de Moquegua


Tipo Nombre Dirección
Hospital Hospital Regional Moquegua Av. Simón Bolívar 505
Centro de 28 de julio Av. 28 de julio
salud Mariscal Nieto Calle Ilo S/N Pueblo Joven Mariscal
Nieto
San Antonio Av. Santa Fortunata S/N
San Francisco Calle Daniel Becesrra Ocampo S/N
Posta de El Siglo Jr. Mariano Lino Urquieta 400
salud La Bodeguilla Calle Amazonas 101
Los Ángeles Calle San Martín S/N
Mercado central Pasaje Torata S/N
Fuente:
http://www.minsa.gob.pe/oei/servicios/ConsultaEstab.asp?BA=0&d=&r=&m=&de=18&p=&di=
&c=0&N=&t=0&I=1 (Revisado 26 de julio de 2012).

2.11.5 Identificación de Eventos Probables

Durante las diferentes etapas del proyecto, se podrían presentar diferentes tipos
de emergencias para lo cual todo el personal de Moquegua FV y visitantes
deberán estar debidamente capacitados para afrontar dichas eventualidades. Las

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 72 SOL_12_1052


00083

emergencias identificadas para el proyecto Planta Solar Fotovoltaica Moquegua,


son las siguientes:

 Incendios: en el área de oficinas.

 Derrames de sustancias peligrosas: durante su manipulación y/o en el área


de almacenamiento.

 Lesiones personales: durante la realización de los trabajos.

 Eventos naturales: sismos y erosión eólica.

2.11.6 Medidas ante Contingencias

A continuación, se detallan las acciones a seguir en caso se presente alguno de los


riesgos mencionados:

2.11.6.1 Incendios

 Retirar las sustancias peligrosas en forma segura. El Equipo de Respuesta


retirará todos los materiales combustibles e inflamables tales como
sustancias químicas, solventes, paños, etc.

 Recuperar el control de la situación y extinguir el incendio, con el apoyo de


los extintores de fuego.

 Cuando el fuego se haya extinguido completamente, se procederá a la


restauración del lugar, y se tomarán las acciones correctivas para evitar que
se repita el evento.

 Seguidamente se procederá a la recarga o reemplazo de los extintores


usados.

 Finalmente, el evento se documentará de acuerdo a la política operativa y la


normativa ambiental.

2.11.6.2 Derrames de Sustancias Peligrosas

 Se evaluará la situación del derrame para determinar su causa y magnitud.

 El Líder del Equipo de Respuesta tomará las medidas correctivas necesarias


para remediar la causa del derrame. Por ejemplo, proceder a revisar las
condiciones de los recipientes que contienen las sustancias peligrosas.

 Dependiendo de la magnitud del derrame, puede ser necesario el


aislamiento del área, este aislamiento deberá ser definido por el Líder del
Equipo de Respuesta. Cualquier fuente de ignición deberá ser eliminada o
aislada. Una vez que se han eliminado o asegurado la fuente de ignición, el
Equipo de Respuesta a Emergencias podrá ingresar al área.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 73 SOL_12_1052


00084

 Recuperar la sustancia peligrosa derramada, con el equipo y técnicas


apropiados (por ejemplo paños absorbentes, entre otros).

 Para evitar y corregir fugas posteriores, se llevarán a cabo el cambio de los


recipientes que contienen sustancias peligrosas.

 En caso ocurra la contaminación de suelo, se procederá a retirar el suelo


contaminado y se colocará en recipientes herméticamente cerrados, para
luego ser entregados a la EPR-RS, quien realizará la disposición final de
residuo.

 Cuando así lo indique el Líder de la Emergencia, se restablecerá la operación


normal.

 Seguidamente se procederá al reemplazo de los materiales usados.

 Finalmente, el evento se documentará de acuerdo a la política operativa y la


normativa ambiental.

2.11.6.3 Lesiones Personales

 A fin de prevenir la ocurrencia de lesiones personales, se deberá proveer a


los trabajadores de equipos de protección personal apropiados que incluyan
protección ocular, protección auditiva, mascarilla, casco, guantes y zapatos
de seguridad.

 En caso de cualquier lesión se notificará inmediatamente al líder de Equipo


de Emergencias.

 El personal del área brindará los primeros auxilios. Dependiendo de la


gravedad del accidentado, éste deberá ser evacuado al centro médico más
cercano.

 Determinar la(s) causa(s) original(es) que generaron la lesión e implementar


las medidas correctivas a largo plazo. De ser necesario, se implementarán
acciones correctivas al diseño / esquema de los procedimientos o equipo
operativo y de emergencia, a fin de evitar lesiones futuras. También de ser
necesario se dará capacitación adicional.

2.11.6.4 Sismos

 El personal se dirigirá al área de protección sísmica más cercana y se ubicará


en alguna zona abierta alejado de las instalaciones existentes.

 Permanecerá en el área hasta que el sismo finalice.

 Si se está manejando una unidad motorizada se guiará la unidad con


precaución a un lugar seguro y se procederá a detener la unidad.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 74 SOL_12_1052


00085

 Una vez finalizado el sismo, dependiendo del grado de magnitud de este, se


realizará la evacuación de manera ordenada.

2.11.6.5 Erosión Eólica

La erosión eólica que pueda producirse en la zona se mitigará llevando a cabo las
siguientes medidas de seguridad en los elementos expuestos de la planta:

 Estructuras metálicas del sistema de seguimiento solar: se utilizará en su


fabricación aceros galvanizados en caliente según norma UNE-EN-ISO
1461:1999 y UNE-EN 10326:2004 con espesores suficientes para mitigar los
efectos de un ambiente agresivo. No se realizarán soldaduras en campo;
toda la estructura será atornillada evitando puntos débiles de la estructura
expuestos al efecto de desgaste del viento. Se utilizará tornillería de acero
con tratamiento dacromet.

 La estructura metálica se encontrará anclada a la cimentación mediante


pilares que actuarán de obstáculo frente al viento produciéndose
acumulaciones de arena en dichas zonas. Esto ayudará a proteger a la
cimentación a la exposición al efecto del viento evitando que queden al
descubierto por acción del mismo.

 Salas eléctricas para inversores/transformadores: Todos los equipos


eléctricos: inversores, transformadores y celdas de protección se situarán en
el interior de salas eléctricas con el fin de evitar el efecto adverso del viento
en dichos equipos (polvo, erosión).

2.11.7 Organización del Plan de Contingencias

La organización para la comunicación de una contingencia será de la siguiente


manera:

 El trabajador o testigo comunicará el evento al encargado de Seguridad,


Salud y Medio Ambiente (SSMA) de la etapa de construcción o etapa de
operación.
 En caso de no ser posible la comunicación al encargado de SSMA, el
trabajador o testigo informará directamente al Gerente de Obra (durante la
etapa de construcción) ó al encargado de la Operación de la Planta (durante
la etapa de operación).
 La información que debe ser reportada en una emergencia, se muestra a
continuación.

Tabla 55. Formato de Notificación


Nombre Descripción
Compañía
Ubicación
Descripción de la Emergencia (detallado)
Descripción del Entorno de la escena

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 75 SOL_12_1052


00086

 Enterado del evento, el encargado de SSMA dispondrá los equipos y


materiales necesarios para afrontar la contingencia.
 Dependiendo de la gravedad de la contingencia, se contará con el apoyo de
las siguientes entidades:

Tabla 56. Entidades Involucradas


Entidades Responsables / Dirección Teléfonos
Compañía de Teniente Brigadier CBP Carlos David 053-764 413
Bomberos Delgadillo Alpaca
Jr. Moquegua Cdra.13 s/n
Dirección Regional Av. Andrés Avelino Caceres s/n 053-462930
de Defensa Civil de
Moquegua
Policía Nacional Crl Marco Antonio Sotelo Vásquez 053- 464 141
del Perú – Región Calle Amazonas s/n
Policial Moquegua
Municipalidad Alberto R Coayla Vilca 053-461 191
Distrital Moquegua Calle Ancash 275

2.11.8 Capacitación del Personal

Todo el personal que labore durante las diferentes etapas del proyecto, deberá
recibir entrenamiento sobre el Plan de Contingencia, debiéndose registrar los
resultados del entrenamiento.

A continuación se presentan algunos temas de capacitación:

 Inducción al Plan de Contingencias

 Simulacros Generales de Contingencias

 Curso Básico de Lucha contra incendio

 Entrenamiento en Técnicas de Respuesta a Emergencias con Materiales


Peligrosos.

 Manejo adecuado de sustancias peligrosas

 Uso de Equipos de Protección Personal

2.11.9 Cronograma y presupuesto

A continuación se muestran los cronogramas de capacitación del personal sobre el


Plan de contingencias, de las etapas de construcción y operación:

Tabla 57. Presupuesto delPlan de Contingencia (Etapa de Construcción)


Concepto Costo USD
Capacitación 2,220.00
Simulacros de emergencias 1,000.00
Total 3,220.00

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 76 SOL_12_1052


00087

Tabla 58. Presupuesto del Plan de Contingencias (Etapa de Operación)


Concepto Costo USD
Capacitación 2,960.00
Simulacros de emergencias 750.00
Total 3,710.00

Tabla 59. Cronograma de capacitación del personal sobre el Plan de


Contingencias (Etapa de Construcción)
Concepto M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9
Inducción al plan de contingencias X
Simulacros generales de contingencias X
Uso de equipos de protección personal X

Tabla 60. Cronograma de capacitación sobre el Plan de Contingencias (Etapa de


Operación)
Concepto M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12
Inducción al plan de X
contingencias
Simulacros generales de X
contingencias
Uso de equipos de X
protección personal
Manejo adecuado de X
sustancias peligrosas

2.12 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El presente Plan de Relaciones Comunitarias se ha elaborado teniendo en cuenta


la normativa nacional y siguiendo la política de la empresa de desarrollar sus
actividades dentro del marco de las mejores prácticas internacionales existentes.

Debido a la inexistencia de población asentada tanto en el área de influencia


directa como en el área de influencia indirecta, el Plan de Relaciones
Comunitarias establece el marco general para el relacionamiento de la empresa
con las poblaciones ubicadas en las zonas más cercanas al área de influencia; y
además incorpora las políticas y lineamientos de la empresa en relación a las
buenas prácticas ambientales y sociales.

2.12.1 Objetivo

El objetivo principal es establecer las pautas y lineamientos que permitan


construir una relación armoniosa entre la empresa y las poblaciones ubicadas
cerca del área de influencia del proyecto, con el fin de evitar, minimizar y/o
solucionar cualquier situación, potencialmente conflictiva (social y/o ambiental),
que pudiera originarse como consecuencia del desarrollo de las actividades del
proyecto.

2.12.2 Responsables

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 77 SOL_12_1052


00088

El área de Relaciones Comunitarias de Moquegua FV es la responsable de la


ejecución y cumplimiento del presente Plan de Relaciones Comunitarias, así como
de todos los programas que lo integran.

Además, durante el tiempo de duración del proyecto, será la encargada de


coordinar con las diferentes áreas de la empresa a fin de establecer un canal de
comunicación adecuado y fluido entre éstas, las poblaciones ubicadas en las zonas
cercanas al área de influencia del proyecto y las autoridades locales.

2.12.3 Programas

El Plan de Relaciones Comunitarias está constituido por los siguientes Programas:

 Programa de Comunicación y Consulta

 Programa de Aporte al Desarrollo Local

 Programa de Empleo Local

 Programa de código de conducta del trabajador

 Programa de Adquisición de Tierras y Obtención de Servidumbres

 Programa Seguimiento y Evaluación

 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

Cada uno de estos programas se aplicarán de manera articulada y coordinada


entre si, con el fin de generar una comunicación fluida y un ambiente de
confianza entre la empresa y las poblaciones cercanas; por ello estos programas
deben cumplirse a cabalidad.

Además, dentro de los lineamientos de la empresa se encuentra el Código de


Conducta del Trabajador, documento que contiene las normas y procedimientos
que deben seguir todos los trabajadores de la empresa y los subcontratistas en
general en el desarrollo de sus actividades.

No se ha desarrollado un Programa de Compensaciones porque los terrenos


utilizados no son de propiedad privada ni de las comunidades locales. Son
terrenos de propiedad de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales.

2.12.3.1 Programa de Comunicación y Consulta

Este programa se considera transversal al resto de programas que conforman el


Plan de Relaciones Comunitarias, por lo que es necesario que su aplicación se
realice de manera coordinada con el resto de programas a fin de obtener la
máxima eficiencia en su funcionamiento.

a) Objetivos

Este programa presenta dos objetivos:


ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 78 SOL_12_1052
00089

 Generar una comunicación permanente y fluida entre la empresa, las


poblaciones cercanas al área de influencia y las autoridades locales.

 Difundir la importancia del uso de energías alternativas, específicamente el


uso de la energía solar y de su proceso de funcionamiento.

b) Lineamientos de Implementación

Para la implementación del presente Programa, la empresa tomará en cuenta lo


siguiente:

 Mantener un respeto permanente a las diferentes formas culturales de las


poblaciones y las familias cercanas al área de influencia del proyecto; así
como respetar la estructura organizacional e institucional de estas
poblaciones.

 Mantener una comunicación clara y transparente con la población y las


autoridades locales sobre las actividades a ser desarrolladas, tanto en la
etapa de construcción como en la etapa de funcionamiento de la planta. La
empresa está dispuesta a asistir a todas las reuniones con las autoridades
locales y con la población a fin de despejar cualquier duda que pudiera
surgir.

 Durante la etapa de funcionamiento, para garantizar que las poblaciones


cercanas al área de influencia del proyecto y las autoridades locales se
encuentren informadas sobre las actividades del mismo se desarrollará un
programa de visitas guiadas a la planta con el fin de difundir los beneficios
del uso de la energía solar. Estas visitas serán de carácter semestral y
dependiendo de algún tema que genere inquietud sobre el desarrollo del
proyecto se podrán establecer reuniones trimestrales con las autoridades
locales. Al finalizar las reuniones con las autoridades se redactarán actas con
los temas tratados, especificándose a los participantes.

 Realizar, durante la etapa de funcionamiento de la planta, visitas guiadas


con el fin de promover y difundir el uso de energías alternativas,
fundamentalmente el uso de la energía solar. Estas visitas guiadas estarán
fundamentalmente dirigidas a colegios, institutos y/o universidades de ser
el caso, así como a instituciones y organizaciones que deseen promover y
difundir el uso de energías renovables o limpias. Estas visitas guiadas
tendrán una periodicidad semestral.

 Promover la importancia del uso de la energía solar a través de la


participación en eventos organizados por instituciones educativas en
general, organizaciones del Estado y de la sociedad civil en donde se
difunda el uso de energías alternativas. Moquegua FV está dispuesta a
asistir a todas los eventos organizados por instituciones y organizaciones
que difundan el uso de energías alternativas. Por lo tanto, dependerá de
dichas instituciones realizar un plan de trabajo para realizar dicha
promoción.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 79 SOL_12_1052
00090

 Se desarrollará un sistema para recepcionar quejas, inquietudes o dudas que


las poblaciones cercanas al área de influencia del proyecto, o instituciones
representativas de la zona tanto privadas como públicas, pudieran tener
sobre el desarrollo de las actividades en la planta; sobre todo durante la
etapa de funcionamiento. Para este proceso se ha previsto colocar en el local
de la municipalidad distrital de Moquegua, buzones de consulta, quejas y
sugerencias, los cuales serán abiertos cada fin de mes por los representantes
de la empresa, cuya información será sistematizada y entregada en copia a
las autoridades locales (ver Anexo 2N Procedimiento para atención de
quejas, inquietudes o dudas de la población).

c) Población involucrada con el Programa

Debido a que no existe población dentro del Área de Influencia Directa e Indirecta
del proyecto, se trabajará el presente Programa de Comunicación y Consulta con
la población que se encuentran en las localidades del distrito de Moquegua
(Provincia de Mariscal Nieto). Seguidamente se detallan los nombres de las
localidades consideradas para el presente Programa de Comunicación y Consulta:

Tabla 61. Población involucrada con el Programa


Localidades Distrito Provincia
 Cambrune
 Siglo XXI
 San Antonio
Moquegua Mariscal Nieto
 Los Ángeles
 Estuquida
 Moquegua
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Nota: Se tienen 49419 habitantes en el distrito de Moquegua.

d) Área responsable del Programa

El área de Relaciones Comunitarias de Moquegua FV será la responsable de


mantener la comunicación con las poblaciones cercanas y con las autoridades
locales.

e) Cronograma

Se ha previsto considerar el presente cronograma tanto para la etapa de


construcción y funcionamiento:
Mes
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Visitas guiadas a la
población
Reuniones con
autoridades
Visitas guiadas a
instituciones
Recepción de quejas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 80 SOL_12_1052


00091

e inquietudes

Sin embargo, se debe considerar que el cronograma de las visitas dependerá de


las solicitudes que reciba Moquegua FV de parte de los colegios e instituciones
que quieran conocer el proyecto. Por lo tanto, en este momento el cronograma
presentado es preliminar, pudiendo ampliarse en la medida de que la demanda
de visitas sea superior a lo esperado.

2.12.3.2 Programa de Aporte al Desarrollo Local

Como parte del compromiso de la empresa con el desarrollo local, se ha


considerado la inversión en proyectos que contribuyan al desarrollo de las
poblaciones cercanas al área de influencia del proyecto.

La empresa ha establecido un fondo no mayor de 30,000 dólares que serán


invertidos en el periodo 2012-2014 en diferentes proyectos coordinados por
instituciones u organizaciones civiles con conocimiento y criterio adecuado sobre
las necesidades de las comunidades, de esta manera se busca optimizar la
contribución al desarrollo local de manera adecuada y responsable.

a) Objetivos

 Invertir en la implementación de proyectos de inversión que contribuyan al


desarrollo local.

b) Lineamientos de Implementación

La empresa está actualmente en contacto con ONG´s para pasar a la fase de


implementación. La ONG que administre los fondos presentará a la empresa sus
propuestas de proyectos de inversión. En general, los proyectos deberán como
mínimo:

 Ser proyectos de desarrollo local viables, y social y ambientalmente


responsables.

 Responder a necesidades propias de las poblaciones de las localidades que


están dentro del distrito de Moquegua, especialmente (aunque no
limitativamente) en las áreas de salud, educación, cuidado del ambiente y
desarrollo productivo y sustentable.

 No exceder el monto económico establecido por la empresa para el fondo de


proyectos de apoyo social.

 Realizar una línea base socio económica previa a la realización del proyecto.

 Deberá contar con mecanismos de evaluación y monitoreo que permitan


medir los resultados del proyecto.

c) Cronograma

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 81 SOL_12_1052


00092

Se ha previsto el siguiente cronograma para implementar el siguiente Programa


de Aporte al Desarrollo Local:
Actividad Año 1 Año 2 Año 3
Selección de ONG y proyecto de Inversión
Identificación y realización de LBS de la
población objetivo
Implementación del Proyecto
Evaluación y monitoreo del proyecto

2.12.3.3 Programa de Empleo Local

Dentro de su política de Relaciones Comunitarias, y como parte del compromiso


de la empresa con el desarrollo local, se ha considerado la contratación de
personal local tanto durante la construcción como durante la operación del
proyecto.

a) Objetivos

Este programa presenta 2 objetivos:

 Maximizar la contratación de mano de obra local, según los requerimientos


del proyecto.

 Contribuir, de manera temporal, al aumento de los ingresos monetarios de


las familias cercanas al área de influencia del proyecto cuyos miembros
sean contratados.

b) Lineamientos de Implementación

Para la implementación del presente Programa, la empresa tomará en cuenta lo


siguiente:

 Maximizar la contratación de personal local que cumpla con los requisitos


establecidos por la empresa. Según la descripción del proyecto, cerca del
80% de las 130 personas requeridas aproximadamente será mano de obra de
baja cualificación, por lo que la cantidad de población local requerida será
del orden de 104 personas.

 Durante la operación de la planta se generarán cerca de 5 puestos de trabajo


para el mantenimiento y vigilancia de la planta. En la medida que se
encuentren en las comunidades cercanas personas con perfiles adecuados,
será priorizada su contratación.

 Solo se contratará al personal local que cumpla con los requisitos


establecidos por la empresa contratista para cada puesto de trabajo.

 No generar expectativas entre la población local, por lo que, desde un inicio


se difundirán los requisitos establecidos por la empresa para las
contrataciones; así como el carácter temporal de los empleos ofrecidos
durante la construcción.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 82 SOL_12_1052
00093

 Promover un trato igualitario entre el personal local contratado y los


trabajadores foráneos; y se desmotivará cualquier comportamiento que
incentive la discriminación del personal local.

 El personal local que sea contratado recibirá todos lo beneficios que la ley
estipule para este tipo de trabajos temporales.

 Los trabajadores locales recibirán las capacitaciones correspondientes al tipo


de trabajo que vayan a realizar, así como las medidas de seguridad que
deberán tener en cuenta para la realización de los mismos.

 Capacitar a los trabajadores locales sobre los beneficios del uso de energías
alternativas.

 Hacer cumplir el Código de Conducta de la empresa.

 Se elaborarán, de acuerdo a los lineamientos señalados, metas anuales que


permitan realizar una evaluación del desarrollo y la implementación del
programa.

c) Poblaciones o localidades a considerar en la contratación

Considerando que no existen poblaciones dentro del Área de Influencia Directa e


Indirecta, la mano de obra local se tomará de las localidades que se encuentran en
el distrito de Moquegua.

Tabla 62. Poblaciones o localidades a considerar en la contratación


Localidades Distrito Provincia
 Cambrune
 Siglo XXI
 San Antonio
Moquegua Mariscal Nieto
 Los Ángeles
 Estuquida
 Moquegua
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De no conseguirse la cuota de trabajadores requerida, se tomará personal de las


poblaciones asentadas en la provincia de Mariscal Nieto. Si esta dificultad
persistiera, se tomará personal de cualquier localidad o distrito del departamento
de Moquegua.

d) Cronograma
Actividades Meses del Año 1
Construcción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Convocatoria
Selección
Capacitación
Trabajos etapa
constructiva

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 83 SOL_12_1052


00094

Actividades Años
Operación 1 2 3 4 5 n . . . 19 20
Trabajos etapa de
funcionamiento u
operativa

2.12.3.4 Programa de Código de Conducta del Trabajador

El presente Código de Conducta deberá ser cumplido a cabalidad por el personal


de la empresa, así como por el personal de las empresas contratistas que
participen del proyecto. Este código pone especial énfasis en lo que se refiere al
contacto con la población local y al uso de los recursos del área.

Todo trabajador que participe del proyecto, sea de la empresa o de la empresa


contratista deberá:

 Recibir una charla de inducción sobre cuestiones ambientales (incluyendo la


política de la empresa), salud y seguridad.

 Ser capacitado en las labores requeridas de acuerdo al puesto de trabajo


asignado.

 Respetar las costumbres y la idiosincrasia de las poblaciones locales.

 Reconocer y respetar a las autoridades de las poblaciones locales próximas


al área del proyecto.

 Desarrollar acuerdos con la población local en caso sea necesario realizar


alguna actividad vinculada al proyecto en zonas próximas a su territorio y
que pudieran perturbar el normal desarrollo de sus actividades cotidianas.

 Evitar propiciar cualquier tipo de conflicto con las poblaciones locales y/o
con los trabajadores locales.

 Todo trabajador que participe del proyecto, sea de la empresa o de la


empresa contratista no podrá:

o Recoger o extraer material arqueológico para su uso personal.

o Consumir bebidas alcohólicas y/o drogas ilegales dentro de las


instalaciones de la planta, ni en lugares públicos dentro del horario de
trabajo, ni en lugares públicos si porta algún distintivo o identificación
de la empresa o de la empresa contratista de manera visible.

o Subcontratar informalmente a pobladores locales y foráneos.

o Ir a la zona de trabajo con ropa inapropiada.

 Cualquier incumplimiento del código de conducta y/o cualquier acto de


mal comportamiento por parte de algún trabajador de la empresa o de la

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 84 SOL_12_1052


00095

empresa contratista será sancionado. El grado de la sanción dependerá de la


magnitud del mismo.

 Los reclamos y/o quejas por parte de las poblaciones locales en relación al
mal comportamiento de trabajadores de la empresa o de la empresa
contratista serán inmediatamente registrados por el personal encargado de
la aplicación del Plan de Relaciones Comunitarias, de acuerdo a los
procedimientos establecidos en el Programa de Comunicación.

2.12.3.5 Programa de Adquisición de Tierras y Obtención de Servidumbres


(Compensaciones, Acuerdos, Compromisos e Indemnizaciones)

No se ha desarrollado un Programa de Adquisición de Tierras, Servidumbre o de


Compensaciones porque los terrenos a ser utilizados por el presente proyecto no
son de propiedad privada ni de las comunidades locales. Todos son terrenos de
propiedad de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales.

2.12.3.6 Programa de Seguimiento y Evaluación

Este programa es de ejecución interna y permitirá a Moquegua FV enfocarse en el


seguimiento de los otros programas considerados dentro del Plan de Relaciones
Comunitarias. El seguimiento y la evaluación constante permitirán establecer los
mecanismos de control necesarios y las medidas correctivas, de ser necesario,
para garantizar el funcionamiento de los programas que integran el Plan de
Relaciones Comunitarias.

a) Objetivos

El objetivo principal de este programa es realizar un seguimiento constante del


desarrollo de los programas que conforman el Plan de Relaciones Comunitarias; y
evaluaciones de cada uno de ellos con el fin de mantener un constante
mejoramiento de los mismos, y garantizar el cumplimiento de las metas
propuestas y de su buen funcionamiento.

b) Lineamientos de Implementación

 Se generarán indicadores de cumplimiento de metas.

 Se elaborará un informe anual que contenga:

o Las actividades realizadas en cada uno de los programas.

o Problemas detectados en la ejecución de los mismos y las soluciones


implementadas.

o La evaluación del desarrollo de los programas se realizará como


mínimo cada 2 años, lo que permitirá realizar mejoras en la
implementación de los mismos, en caso de ser necesario, para
aumentar su eficiencia.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 85 SOL_12_1052


00096

o Los resultados del proceso de seguimiento y evaluación de los


diferentes programas deberán ser difundidos entre la población.

2.12.3.7 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

En el artículo 47° de los Lineamientos de Participación Ciudadana en las


Actividades Eléctricas (RM N°223-2010-MEM/DM) se indica que durante la etapa
posterior a la aprobación de los estudios ambientales se deberá implementar el
Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana y/o el de la Oficina de Información
y Participación Ciudadana. En este caso, Moquegua FV ha optado por la
implementación de un Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana.

a) Objetivo

Con este Comité se busca que la población involucrada, las autoridades


distritales, las organizaciones así como las instituciones representativas participen
en el seguimiento de las actividades vinculadas al proyecto, conforme a la
Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM/DM.

b) Reglamento Interno

Este reglamento será trabajado en forma posterior a la aprobación del Estudio


Ambiental, teniendo como partes a Moquegua FV y representantes de las
localidades del distrito de Moquegua (Provincia de Mariscal Nieto). Este
documento permitirá la realización en forma organizada de las actividades de
monitoreo y vigilancia que se planteen de manera conjunta con la población local.

c) Localidades involucradas en el Comité de Monitoreo y Vigilancia


Ciudadana

Cada una de las localidades involucradas en el Comité deberá designar sus


representantes, máximo dos (2), para que estos participen en calidad de
observadores del trabajo de supervisión y fiscalización que realicen las
autoridades especialistas en actividades eléctricas y de calidad ambiental.

Tabla 63. Población involucrada con el Comité


Localidades Distrito Provincia
 Cambrune
 Siglo XXI
 San Antonio
Moquegua Mariscal Nieto
 Los Ángeles
 Estuquida
 Moquegua
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

a) Representantes del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

Los representantes designados por las localidades involucradas en el Comité,


como observadores, participarán del proceso de seguimiento de las acciones del

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 86 SOL_12_1052


00097

proyecto y de los monitoreos que se realicen sobre el cumplimiento de las normas


ambientales y los compromisos asumidos en el Estudio Ambiental.

b) Reporte de las actividades

Resultado de la supervisión y monitoreo de las actividades del proyecto se


presentará un reporte que sistematice las actividades realizadas, elaborado por la
empresa y los representantes de las localidades que son parte del Comité.

Estos deberán ser remitidos al OSINERGMIN, a la DGAAE y a la OGGS,


trimestralmente.

c) Difusión de los reportes de las actividades de supervisión y monitoreo

Conforme al segundo párrafo del Artículo 50º Información generada por el


Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, es OSINERGMIN el ente
encargado de dar a conocer los reportes de estas actividades, tanto a la población
involucrada como al Ministerio.

El OSINERGMIN o quien haga sus veces, debe informar de manera semestral a la


población involucrada sobre los resultados de la evaluación realizada a los
documentos o reportes recibidos en el marco del Programa de Monitoreo y
Vigilancia Ciudadana, a través de la publicación de la información
correspondiente en su portal electrónico.

Asimismo, OSINERGMIN o quien haga sus veces, remitirá al Ministerio de


Energía y Minas un Informe Anual durante el primer trimestre de cada año,
dando cuenta de las acciones realizadas durante el año anterior como
consecuencia de dichos reportes. (Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM/DM,
Artículo 50º.- Información generada por el Programa de Monitoreo y Vigilancia
Ciudadana)

2.12.4 Presupuesto

A continuación se muestra el presupuesto del Plan de Relaciones Comunitarias,


de las etapas de construcción y operación:

Tabla 64. Presupuesto delPlan de Relaciones Comunitarias (Etapa de


Construcción)
Concepto Costo USD
Comunicación 1,000.00
Capacitación 1,000.00
Total 2,000.00

Tabla 65. Presupuesto delPlan de Relaciones Comunitarias (Etapa de Operación)


Concepto Costo USD
Comunicación 2,000.00
Capacitación 2,000.00
Total 4,000.00

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 87 SOL_12_1052


00098

2.13 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

2.13.1 Introducción

El Programa de Cierre y Abandono se refiere a las medidas de desmovilización y


restauración y/o rehabilitación de los lugares intervenidos por el proyecto.

La desmovilización se refiere a las acciones a aplicar con relación al cese de las


operaciones, como son las actividades de desmontaje y retiro de equipo,
demolición de estructuras de operación, entre otros retiros de material.

La restauración y rehabilitación se refiere a los trabajos que serán necesarios


ejecutar para lograr la recuperación del área de influencia directa del proyecto.

2.13.2 Objetivo

El objetivo del Plan es el de establecer adecuadas previsiones y medidas para un


abandono gradual, cuidadoso y planificado de las áreas del proyecto, integrando
esta labor con la aplicación sistemática de acciones de restauración, a fin de buscar
la recuperación del área.

2.13.3 Medidas para el Abandono

2.13.3.1 Abandono luego de la Construcción

El abandono luego de finalizada la etapa de construcción comprende el


desmontaje y cierre de las instalaciones temporales y la restauración de las áreas
afectadas. Una lista de las actividades que se ejecutarán se muestra a
continuación, de manera enunciativa más no limitativa:

 Retiro de la maquinaria pesada, equipos y materiales utilizados.

 Retiro de las estructuras temporales construidas o levantadas,


conjuntamente con la remoción de bases construidas para el establecimiento
de dichas facilidades.

 Retiro de suelos contaminados con combustibles o lubricantes, si fuera el


caso.

 Relleno de las piscinas de decantación con material del lugar

 Retiro de todo material sobrante (hormigón, lodos secos, material agregado


y excedentes de obra) del área.

 Remoción del material compactado por el paso de maquinaria pesada

2.13.3.2 Abandono luego de la Operación

Cuando las instalaciones del proyecto deban abandonarse en forma definitiva, ya


sea por finalización de la concesión o por haber alcanzado el final de su vida útil,
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 88 SOL_12_1052
00099

se seguirán los lineamientos formulados en la normatividad ambiental nacional


(Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. N° 29-
94-EM, etc.), así como en los estándares internacionales usados en la industria
energética.

Planta Solar

 Desmontaje de paneles Fotovoltaicos

Se procederá a la delimitación del área de trabajo y se dispondrá personal


adecuadamente capacitado para el retiro de los paneles.

Una vez desmontadas los paneles serán adecuadamente embalados previos a su


traslado a los almacenes dispuestos por Moquegua FV.

En caso se encontrarse suelos contaminados, se procederá a la remoción de la


superficie afectada, la cual será dispuesta en recipientes herméticos cerrados y
entregado a una EPS-RS, quién realizará su disposición final en un relleno
sanitario autorizado.

 Retiro de equipos eléctricos, de control y otras instalaciones

Dado que podría ser viable la reutilización de algunos equipos, se procederá a


desmontarlos en forma ordenada, desenergizándolos, desconectándolos,
soltándolos de sus soportes, trasladándolos y manteniendo su integridad hasta un
nuevo emplazamiento.

 Retiro de la cimentación

El desmontaje de las cimentaciones se realizará mediante el empleo de martillos


mecánicos y/ maquinaria pesada. Los residuos serán conducidos a un área de
almacenamiento temporal, previamente seleccionada.

Líneas de Transmisión Eléctrica

Para el retiro de las tuberías y cables eléctricos enterrados se usará una


excavadora para abrir la zanja y realizar el retiro de los mismos. Previamente, se
realiza el corte de conexión a la Sub estación de la planta solar Panamericana
Solar 20 TS.

Acondicionamiento final

El terreno deberá de ser adecuadamente acondicionado, para lo cual se emplearán


equipos de nivelación de terreno. Los suelos en donde se hayan producido
derrames de aceites, grasas y lubricantes serán eliminados en un espesor de 10 a
15 cm. de profundidad, para luego ser dispuestos en recipientes herméticos. Estas
áreas, deberán ser selladas e impermeabilizadas a fin de que la escorrentía
superficial o subterránea no tenga contacto con este material tóxico.

Retiro de residuos sólidos


ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 89 SOL_12_1052
00100

Los residuos que se generen como resultado del desmontaje de los equipos y
demolición de las cimentaciones serán adecuadamente manejados durante su
almacenamiento temporal y posterior traslado al lugar de disposición final. Los
residuos peligrosos serán transportados por una EPS-RS, la misma que debe estar
autorizada por DIGESA. En caso sea posible, se podrán vender algunos residuos
como chatarra.

2.13.4 Cronograma del Plan de Abandono

A continuación se muestran los cronogramas del Plan de Abandono para la etapa


de construcción y operación.

Tabla 66. Cronograma del abandono en la Etapa de Construcción


Concepto S1 S2 S3
Retiro de la maquinaria pesada, equipos y materiales. X
Retiro de las estructuras temporales construidas o levantadas,
X X
conjuntamente con la remoción de bases construidas.
Remoción del material compactado por el paso de maquinaria
X
pesada.
Retiro de suelos contaminados con combustibles o lubricantes. X

Tabla 67. Cronograma del abandono en la Etapa de Operación


Concepto S1 S2 S3 S4 S5 S6
Desmontaje de paneles Fotovoltaicos X X X
Retiro de equipos eléctricos, de control y otras
X X
instalaciones
Retiro de la cimentación X X
Línea de Transmisión Eléctrica X
Acondicionamiento final X X
Retiro de residuos sólidos X

2.14 COSTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

A continuación se presentan los costos de los Planes considerados en la


evaluación preliminar:

Tabla 68. Presupuesto de la Etapa de Construcción


Concepto Costo USD
Plan de seguimiento y control 9,900.00
Plan de contingencias 3,220.00
Plan de relaciones comunitarias 2,000.00
Total 15,120.00

Tabla 69. Presupuesto anual de la Etapa de Operación


Concepto Costo USD
Plan de mantenimiento 610,000.00
Plan de contingencias 3,710.00
Plan de relaciones comunitarias 4,000.00
Total 617,710.00

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 90 SOL_12_1052


00101

Tabla 70. Presupuesto proyectos de Desarrollo Local (2012-2014)


Concepto Costo USD
Aporte único para Proyectos de Desarrollo Local (ONGs) 30,000.00
Total 30,000.00

2.15 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

A continuación se presenta el cronograma de ejecución:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 91 SOL_12_1052


00102

Tabla 71. Cronograma de Ejecución

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 92 SOL_12_1052


00103

2.16 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

A continuación se presenta el presupuesto de implementación del proyecto:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 93 SOL_12_1052


00104

Tabla 72. Presupuesto de Implementación

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 94 SOL_12_1052


00105

ANEXO 1 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y


DE LA CONSULTORA AMBIENTAL
00106

Anexo 1A Documentos Legales


00107
00108
00109

También podría gustarte