Está en la página 1de 29

MODELOS ATÓMICOS.

 Modelo atómico de Demócrito.

Los prominentes físicos Dalton, Bohr, Einstein y Rutherford no fueron


los primeros en hablar del átomo, de hecho la misma palabra “átomo”
fue creada por el filósofo Griego Leucipo de Mileto y su discípulo
Demócrito 450 años antes de Cristo.
Estos filósofos griegos hicieron una brillante contribución a la ciencia
moderna sembrando la semilla de la teoría atómica. Según Demócrito,
el universo y todo lo que nos rodea está compuesto de átomos con las
siguientes características.
Principios fundamentales del Modelo atómico de Demócrito.
1. Estos átomos son físicamente indivisibles.
2. Entre cada átomo hay un espacio vacío.
3. Los átomos son indestructibles.
4. Los átomos están continuamente en movimiento.
5. Hay muchos tipos de átomos.
Como consecuencia de estas afirmaciones, los filósofos creían que la
solidez de un material dependía del tipo de átomo del que estaba
hecho y de la unión entre dichos átomos. Por lo que suponían que los
átomos del agua eran diferentes a los de una roca por citar un
ejemplo.
Para explicar su modelo, Demócrito comenzaba con una piedra, la
cual explicaba que si se cortaba a la mitad obtendría dos pedazos de
la misma piedra y si se repitiera la operación continuamente, se
llegaría a una pieza dentro de la piedra que ya no pudiera ser cortada.
Una pieza indivisible, el “átomo”.
Como se puede apreciar el modelo era totalmente mecánico y
solamente consideraba la unión entre átomos. Sin embargo, este
modelo fue una genialidad para la época y tuvieron que pasar 2,200
años para que surgiera el siguiente modelo atómico que hiciera
resonancia en la comunidad científica.
A Demócrito se le considera el padre del átomo y pese a ser un
modelo muy primitivo comparado con lo que conocemos actualmente,
fue una aportación sorprendentemente apegada a la que actualmente
consideramos correcta. Particularmente si consideramos que viene de
filósofos que no tenían forma de hacer experimentos como los
científicos modernos.
No se sabe cómo filósofos de esa época llegaron a pensar en el
átomo, pero de una forma u otra, el concepto fue retomado mucho
tiempo después.
Atomismo.
Demócrito y su maestro Leucipo fueron los creadores de este
concepto. Este grupo de filósofos griegos fundó una corriente filosófica
conocida como el Atomismo que afirmaba que toda la materia
consistía de dos cosas, átomos y vacío. Aunque este modelo era
plenamente filosófico, sin base física, fue una muy buena
aproximación.
Para explicar los diferentes materiales, los atomistas creían que
existían varios tipos de átomo y a la vez el vacío entre ellos era
variable. Los diferentes tipos, iban acompañados de diferentes formas.
Otros argumentos centrales del atomismo era que los átomos eran
indivisibles físicamente aunque sí geométricamente. Adicionalmente,
los átomos eran indestructibles y siempre estaban en movimiento.
Aunque Demócrito y la teoría del atomismo fueron aceptados en su
época, hubo algunos conocidos filósofos que no estuvieron de acuerdo
con sus argumentos.
La Renuencia de Platón.
Platón posiblemente tenía algún conflicto personal con Demócrito ya
que pretendía que todos sus escritos fueran eliminados,
independientemente de la argumentación filosófica en contra de los
mismos.
Por otro lado, el discípulo de Platón, Aristóteles estaba consciente de
la obra de Demócrito aunque no estaba de acuerdo con ella. Por
ejemplo, Aristóteles afirmó que los elementos básicos tierra, fuego,
aire y agua, no estaban hechos de átomos. Y aunque sus argumentos
indicaron una clara oposición al atomismo de Demócrito, incluirlos en
sus trabajos indica que el atomismo era tomado muy en serio por la
élite de filósofos de Grecia.
Más tarde, otros filósofos como Epicuro y sus discípulo Lucrecio,
retomaron el atomismo con algunas variantes.
Demócrito murió a los noventa años, lo que según los cálculos debió
ser alrededor del año 370 AC. Aunque algunos historiadores no están
de acuerdo y afirman que vivió hasta 104 o incluso 109 AC.
Independientemente de la fecha de su muerte, Demócrito fue
admirado por varios científicos de los siglos XIX y XX, ya que les llamó
fuertemente la atención la semejanza entre su corriente filosófica y los
descubrimientos y teorías atómicas iniciales.
Muy poco del trabajo de Demócrito fue rescatado y es difícil saber que
parte le corresponde a él del Atomismo y que fue creado por su
maestro Leucipo, por lo que en muchos textos se les menciona como
co-creadores. Sin embargo, los filósofos importantes de la época como
Platón o Aristóteles mencionan principalmente a Demócrito.
Aunque no se tiene gran información, es justo hablar que en la
antigüedad hubo otra corriente que habló del átomo y fue en la India
donde la escuela filosófica de Vaisheshika y el Jainismo, tuvieron
ideas atómicas, parecidas a las de Demócrito.
Como podemos ver, el concepto del átomo no es nuevo, aún cuando
es una de las tecnologías más vanguardistas en la actualidad.
Conocer los orígenes del concepto no permite ver la perspectiva de los
grandes logros de la humanidad.

 Modelo atómico de Dalton.

JOHN DALTON. 6 de septiembre de 1766 – 27 de julio de 1844


También conocido como el modelo de la bola de billar. Desarrollado en
1804.
Después del Atomismo y las corrientes filosóficas Griegas, pasaron
más de 2 mil años para que otra teoría atómica trascendiera en el
mundo científico y ésta salió de los estudios de John Dalton, un físico,
químico y meteorólogo inglés que propuso inicialmente la teoría
atómica moderna y que también es conocido por sus estudios sobre la
incapacidad para distinguir colores por el ojo humano, condición
conocida como Daltonismo.
La idea del átomo como lo presentó el filosofo griego Demócrito no
tuvo gran aceptación e incluso a muchos científicos a lo largo de los
siglos les pareció hasta ridícula. Sin embargo, en 1804, John Dalton,
basado en las ideas de los Atomistas, según algunos historiadores,
presentó un modelo atómico que finalmente tuvo resonancia en los
físicos de la época.
Para empezar, Dalton era un científico y su modelo fue el resultado de
las conclusiones de varios experimentos que realizó con gases. Con
base en los resultados de sus investigaciones, Dalton pudo demostrar
que los átomos realmente existen, algo que Demócrito solo había
inferido, creando una de las teorías más importantes en la historia de
la física moderna.
Principios básicos del modelo atómico de Dalton.
1. Toda la materia está hecha de átomos.
Absolutamente todo lo que conocemos está hecho de átomos
tanto en la tierra como en el universo conocido. Cada uno de los
elementos está hecho de átomos.
2. Los átomos son indivisibles e indestructibles.
Dalton pensaba que los átomos eran las partículas más
pequeñas de la materia y eran químicamente indestructibles.
3. Todos los átomos de un elemento dado son idénticos.
Para un elemento determinado, todos sus átomos tienen la
misma masa y las mismas características.
4. Los átomos de diferentes elementos varían en masa y
propiedades.
Cada elemento tiene átomos de características y masa
diferentes.
5. Los compuestos están formados por una combinación de dos o
más tipos diferentes de átomos.
Un compuesto determinado siempre tiene los mismos tipos de
átomos combinados y en las mismas proporciones.
6. Una reacción química es una reorganización de átomos.
Las reacciones químicas son el resultado de una separación,
unión o reorganización de átomos. Sin embargo, los átomos de
un elemento nunca cambian a átomos de otro elemento como
resultado de una reacción química.
Consideraciones adicionales del Modelo de Dalton.
Adicionalmente a estos principios básicos, Dalton propuso que los
átomos de dos elementos que interactúan entre sí para formar
moléculas, obedecen la Ley de Conservación de la Masa. Lo que
significa que el número y las clases de átomos que contienen las
moléculas son iguales al número y tipo de átomos de los productos
usados en la reacción química.
Otro importante aspecto de su teoría fue la Ley de Proporciones
Múltiples que indica que al combinar los átomos de dos elementos,
solo se pueden combinar de acuerdo a una relación de números
enteros como 1:1, 2:1, 2:2, etc. Por ejemplo, el agua H2O se combina
en la proporción 2:1, lo que significa que tiene dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno. Por lo tanto, ninguna otra proporción de
estos elementos puede usarse para producir agua. No se puede
producir agua usando 3 átomos de hidrógeno y dos de oxígeno (3:2).
Dalton también creó una “Tabla de pesos atómicos” y usando la
información de esta tabla, colocó los elementos en un orden
determinado por el peso de los elementos, comparándolos con el
hidrógeno, el elemento más ligero, que es el número uno en la tabla y
tiene el número atómico de 1.
El modelo de bola de billar.
Una conclusión de pensar que los átomos eran las partículas más
pequeñas de la materia fue visualizarlos como esferas sólidas y duras
por lo que muchas de sus presentaciones las hizo con modelos
hechos con bolas de madera lo que le dio el nombre de modelo de
bola de billar.
Los Experimentos de Dalton
A diferencia de los Atomistas que solo usaron la lógica para definir al
átomo, Dalton respaldó sus afirmaciones con una gran cantidad de
experimentos que demostraron la existencia de los átomos, todos
desde el punto de vista de la química. Algunos de los más conocidos
fueron:
Realizó experimentos con gases, estudiando las características de la
presión de este estado de la materia, concluyendo que los átomos de
los gases deben estar en constante movimiento aleatorio.
Otros experimentos consistieron en la combinación de elementos para
crear moléculas de compuestos, lo que le permitió afirmar que un
compuesto determinado siempre está formado por los mismos
elementos en las mismas proporciones y siguiendo su “Ley de las
Proporciones Múltiples”.
Aceptación del Modelo Atómico de Dalton.
La teoría atómica de Dalton fue aceptada por muchos científicos de la
época casi de inmediato y es la base de algunas partes de la teoría
actual. Sin embargo, los científicos ahora saben que los átomos no
son las partículas más pequeñas de la materia ya que como sabemos
los átomos tienen varios tipos de partículas más pequeñas, como
protones, neutrones y electrones. La teoría de Dalton se convirtió
rápidamente en la base teórica de la química.
Limitaciones y Errores en la Teoría de Dalton
Dalton pensaba que los átomos de todos los elementos permanecían
individuales por lo que no pudo percatarse que en algunos elementos
los átomos existen en moléculas, como por ejemplo el oxígeno puro
que existe como O2 (o sea una molécula del mismo elemento con dos
átomos de oxígeno).
También pensó erróneamente que el compuesto más simple entre dos
elementos es siempre un átomo de cada uno. Esto lo llevó a concluir
que el agua era HO en vez de H2O.
El rudimentario equipo usado por Dalton también lo llevó a algunas
conclusiones equivocadas. Inicialmente dio al oxígeno el valor de 5.5,
o sea 5.5 veces más pesado que el átomo de Hidrógeno que era la
referencia. Años más tarde corrigió sus valores y dio al oxígeno el
valor de 7, aun cuando otros científicos contemporáneos daban el
valor de 8 al oxígeno.
Impacto de la Teoría de Dalton.
Aunque la teoría atómica moderna ha alcanzado niveles impensables,
en esencia la teoría de Dalton sigue siendo válida en algunos
aspectos. No obstante es conocido que los átomos se pueden separar
mediante reacciones nucleares, sigue siendo válido que son
inseparables mediante reacciones químicas tal como lo postuló Dalton.
Adicionalmente, hoy sabemos que no todos los átomos de un mismo
elemento tienen la misma masa, ya que existen los isótopos, o átomos
con neutrones adicionales que tienen una masa mayor aun siendo del
mismo elemento.

 Modelo atómico de Thomson.

JOSEPH JOHN THOMSON.18 de Diciembre


de 1856 – 27 de julio de 1844
También conocido como el modelo Pudín con
pasas. Desarrollado en 1904.
Sir Joseph John Thomson fue un científico
británico que descubrió la primera partícula subatómica, el electrón.
J.J. Thomson descubrió partículas cargadas negativamente mediante
un experimento de tubo de rayos catódicos en el año 1897.
Como consecuencia de este descubrimiento, y considerando que aún
no se tenía evidencia del núcleo de átomo, Thomson pensó que los
electrones se encontraban inmersos en una sustancia de carga
positiva que contrarrestaba la carga negativa de los electrones, ya que
los átomos tienen carga neutral. Algo semejante a tener una gelatina
con pasas flotando adentro. Por este motivo a su modelo atómico se le
conoció como el modelo del pudín con pasas.
En este modelo, Thompson aún llamaba a los electrones corpúsculos
y consideraba que estaban dispuestos en forma no aleatoria, en
anillos giratorios, sin embargo la parte positiva permanecía en forma
indefinida.
Este modelo creado en 1904, nunca tuvo una aceptación académica
generalizada y fue rápidamente descartado cuando en 1909 Geiger y
Marsden hicieron el experimento de la lámina de oro.
En este experimento, estos científicos, también residentes de la
universidad de Manchester y discípulos de Ernst Rutherford, hicieron
pasar un haz de partículas alfa de Helio, a través de una lámina de
oro. Las partículas alfa son iones de un elemento, o sea, núcleos sin
electrones y por lo tanto con carga positiva.
El resultado fue que este haz se dispersaba al pasar por la lámina de
oro, lo que hacía concluir que debía haber un núcleo con fuerte carga
positiva que desviaba el haz. En el modelo atómico de Thomson, la
carga positiva estaba distribuida en la “gelatina” que contenía los
electrones por lo que un haz de iones debería pasar a través del
átomo en ese modelo.
El descubrimiento del electrón también contravenía a una parte del
modelo atómico de Dalton que consideraba que el átomo era
indivisible, lo que impulsó a Thompson en pensar en el modelo del
“pudín de ciruelas”.
Características del modelo atómico de Thomson.
1. Un átomo se asemeja a una esfera con materia de carga positiva
y con electrones (partículas cargadas negativamente) presentes
dentro de la esfera.
2. La carga positiva y negativa es igual en magnitud y, por lo tanto,
un átomo no tiene carga en su conjunto y es eléctricamente
neutro.
3. Para tener átomos con carga neutra, los electrones deberían
estar inmersos en una sustancia con carga positiva.
4. Aunque no era parte explícita del modelo, este modelo no tenía
núcleo atómico.
Al crear este modelo, Thomson abandonó su hipótesis anterior de
“átomo nebular” en la que los átomos estaban compuestos de vórtices
inmateriales. Como científico consumado, Thomson creó su modelo
atómico en basado en las evidencias experimentales conocidas en su
tiempo.
A pesar de que el modelo atómico de Thomson era inexacto, sentó las
bases para los modelos posteriores más exitosos. Incluso, condujo a
experimentos que pese a que demostraron su inexactitud, llevaron a
nuevas conclusiones.
Limitaciones y Errores del modelo atómico de Thomson.
El modelo atómico de Thomson no pudo explicar cómo se mantiene la
carga en los electrones dentro del átomo. Tampoco pudo explicar la
estabilidad de un átomo.
La teoría no mencionó nada sobre el núcleo del átomo.
Los protones y los neutrones aún no eran descubiertos y Thomson un
científico serio se basó principalmente en crear una explicación con los
elementos científicamente probados en la época.
Fue rápidamente descartado por los experimentos de la lámina de oro.
En este experimento se demostró que debería existir algo dentro del
átomo con una fuerte carga positiva y mayor masa, el núcleo.
Impacto del Modelo de Thomson.
Pese a sus deficiencias y su breve vida, el modelo del “Pudín con
pasas” representó un paso importante en el desarrollo de la teoría
atómica ya que incorporó partículas subatómicas y nuevos
descubrimientos, como la existencia del electrón, e introdujo la noción
del átomo como una masa no inerte y divisible. A partir de este
modelo, los científicos supusieron que los átomos estaban
compuestos de unidades más pequeñas, y que los átomos
interactuaban entre sí a través de muchas fuerzas diferentes
 Modelo atómico Cúbico de Lewis.

El modelo del átomo cúbico fue de los


primeros modelos atómicos, en el que
los electrones del átomo estaban situados en
los ocho vértices de un cubo. Esta teoría se
desarrolló en 1902 por Gilbert N. Lewis, que la
publicó en 1916 en el artículo «The Atom and
the Molecule» (El átomo y la molécula); sirvió
para darse cuenta del fenómeno de
la valencia. Se basa en la regla de Abegg. Fue desarrollada
posteriormente por Irving Langmuir en 1919, como el átomo del octeto
cúbico. La figura a continuación muestra las estructuras de los
elementos de la segunda fila de la tabla periódica.
Aunque el modelo del átomo cúbico se abandonó pronto en favor del
modelo mecánico cuántico basado en la ecuación de Schrödinger, y
es por tanto sólo de interés histórico, representó un paso importante
hacia el entendimiento del enlace químico. El artículo de 1916 de
Lewis también introdujo el concepto del par de electrones en el enlace
covalente, la regla del octeto, y la ahora llamada estructura de Lewis.

Enlaces en el modelo del átomo cúbico


Los enlaces covalentes se forman cuando dos átomos comparten una
arista, como en la estructura C que está a continuación. Dicha
estructura resulta en la compartición de dos electrones. Los enlaces
iónicos se forman por la transferencia de un electrón de un cubo al
otro, sin compartir una arista (A). Lewis también postuló un estado
intermedio, B, donde sólo se comparte una esquina.

Los enlaces dobles se forman por la compartición de una cara entre


dos átomos cúbicos. Esto resulta en la compartición de cuatro
electrones:

Los enlaces triples no podrían ser interpretados por el modelo del


átomo cúbico, porque no hay forma de tener dos cubos compartiendo
seis esquinas. Lewis sugirió que los pares de electrones en los
enlaces atómicos tienen una atracción especial, que resulta en una
estructura tetraédrica, como muestra la figura a continuación (la nueva
ubicación de los electrones está representada por círculos punteados
en la mitad de las aristas gruesas). Esto permite la formación de un
enlace simple por la compartición de una esquina, un enlace doble por
la compartición de una arista, y un enlace triple por compartición de
una cara. También explica la libre rotación alrededor de un enlace
simple y la geometría tetraédrica del metano. Es notable que hubiese
algo de verdad en esta idea; posteriormente se vio que el principio de
exclusión de Pauli resulta en un "hueco de Fermi" de repulsión
disminuida entre un par de electrones con espín opuesto en el
mismo orbital.

 Modelo atómico de Rutherford.

ERNEST RUTHERFORD. Vivió desde: 20 de agosto de 1871 – 19 de


octubre de 1937.
También llamado el modelo planetario. Desarrollado en 1911.
Después del modelo de Thomson que consideraba que los electrones
se encontraban en un medio de carga positiva, dos ayudantes de
Rutherford, Geiger y Marsden, realizaron en 1909 un estudio conocido
como “el experimento de la hoja de oro”, el cual demostró que el
modelo del “pudín con pasas” de Thomson estaba equivocado ya que
mostraron que el átomo tenía una estructura con una fuerte carga
positiva.
Este experimento, diseñado y supervisado por Rutherford, condujo a
conclusiones que terminaron en el modelo atómico de Rutherford
presentado en 1911.
El Experimento de la Hoja de Oro.
Esta serie de experimentos fueron realizados entre 1909 y 1913 en los
laboratorios de física de la Universidad de Manchester por un par de
científicos, Hans Geiger y Ernest Marsden, colaboradores de Ernest
Rutherford y bajo la supervisión del mismo.
La importancia de estos experimentos radica en el hecho que sus
resultados y conclusiones condujeron a un nuevo y revolucionario
modelo atómico.
El experimento consistía en bombardear con partículas alfa una lámina
delgada de oro de 100 nm de espesor. Las partículas alfa eran iones,
o sea átomos sin electrones por lo que solamente tenían protones y
neutrones y en consecuencia una carga positiva. Si el modelo de
Thomson era correcto, las partículas alfa atravesarían los átomos de
oro en línea recta.
Para estudiar la deflexión causada a las partículas alfa, colocó un filtro
fluorescente de sulfuro de zinc alrededor de la fina lámina de oro
donde pudieron observar que aunque algunas partículas atravesaban
los átomos de oro en línea recta,
pero otras eran desviadas en
direcciones aleatorias.

Conclusiones del Experimento


Los modelos atómicos anteriores consideraban que la carga positiva
estaba distribuida uniformemente en el átomo, lo cual haría fácil
atravesarla dado que su carga no sería tan fuerte en un punto
determinado.
Los resultados inesperados del experimento, hicieron concluir a
Rutherford que el átomo tenía un centro con una fuerte carga positiva
que cuando una partícula alfa intentaba pasar era rechazada por esta
estructura central.
Considerando la cantidad de partículas reflejadas y las que no lo eran,
pudo determinar el tamaño de ese núcleo comparado con la órbita de
los electrones a su alrededor y también pudo concluir que la mayor
parte del espacio de un átomo está vacío.
Adicionalmente, algunas de las partículas alfa fueron desviadas por la
lámina de oro en ángulos muy pequeños, y por lo tanto pudo concluir
que la carga positiva en un átomo no está uniformemente distribuida.
La carga positiva en un átomo se concentra en un volumen muy
pequeño.
Finalmente, como muy pocas de las partículas alfa se desviaron hacia
atrás, es decir, como si hubieran rebotado pudo deducir que el
volumen ocupado por las partículas cargadas positivamente en un
átomo es muy pequeño en comparación con el volumen total de un
átomo.
En consecuencia, de todos estos interesantes descubrimientos, fue
evidente para Rutherford que el modelo atómico como se conocía
estaba erróneo por lo que creó uno nuevo con las siguientes
consideraciones:
Principios básicos del modelo atómico de Rutherford.
1. Las partículas con carga positiva se encuentran en un volumen
muy pequeño comparado con el tamaño del átomo.
2. La mayor parte de la masa del átomo se encuentra en ese
pequeño volumen central. Rutherford no lo llamó “núcleo” en sus
papales iniciales, pero lo hizo a partir de 1912.
3. Los electrones con carga eléctrica negativa, giran alrededor del
núcleo.
4. Los electrones giran a altas velocidades alrededor del núcleo y
en trayectorias circulares a las que llamó órbitas.
5. Tanto los electrones cargados negativamente como el núcleo
con carga positiva se mantienen unidos por una fuerza de
atracción electrostática.
Aceptación del Modelo Atómico de Rutherford.
Este modelo tuvo gran aceptación en la comunidad científica y
vislumbró un panorama de un átomo con varias partículas
subatómicas. Científicos posteriores pudieron determinar el número de
electrones o número atómico de cada elemento.
Culturalmente, pese a todos los nuevos descubrimientos, el modelo
tipo planetario de Rutherford-Bohr es el que sigue en la mente de la
mayoría de la gente y es aún la forma más sencilla de explicar el
funcionamiento de un átomo, con un núcleo de protones y neutrones y
electrones en órbitas girando alrededor.
Limitaciones y Errores en el modelo de Rutherford.
Aunque el modelo atómico de Rutherford fue un gran avance en la
física, no era perfecto ni completo, de hecho, de acuerdo a las leyes
de Newton era algo imposible y tampoco explicaba un aspecto
importante de las leyes de Maxwell. Este modelo no pudo explicar
ciertas cosas como:
No tenía una explicación de cómo se mantenían unidas un grupo de
cargas positivas en el núcleo. Según la teoría eléctrica, las cargas
positivas se deberían repeler. Sin embargo, el núcleo era la unión de
varios Protones.
Otra contradicción de este modelo fue hacia las leyes fundamentales
de la electrodinámica, ya que al considerar que los electrones con
carga negativa giran alrededor del núcleo, según las leyes de Maxwell,
deberían emitir radiación electromagnética. Esta radiación consumiría
energía que haría que los electrones colapsaran con el núcleo. Por lo
tanto, no podía explicar la estabilidad del átomo.
Consideraciones adicionales del Modelo de Rutherford.
Aunque el modelo atómico se Rutherford fue rápidamente sustituido
por el modelo de Bohr que resolvía algunos de los problemas
anteriores, el nuevo concepto fue realmente revolucionario y el
principio de una nueva era de estudio del átomo y sus posibilidades
por lo que se le considera el padre de la física nuclear.
 Modelo atómico de Bohr.

NIELS BOHR. 7 de octubre de 1885 – 18 de noviembre de 1962.


También llamado el modelo Rutherford-Bohr. Desarrollado en 1913.
Aunque el modelo de Rutherford fue exitoso y revolucionario, tenía
algunos conflictos con las leyes de Maxwell y con las leyes de Newton
lo que implicaría que todos los átomos fueran inestables.
En el modelo de Rutherford, lo electrones en movimiento con carga
eléctrica negativa deberían emitir radiación electromagnética de
acuerdo a las leyes de Electromagnetismo, lo que haría que esa
pérdida de energía hiciera que los electrones redujeran su órbita
moviéndose en espiral hacia el centro hasta colapsar con el núcleo. El
modelo de Bohr resolvió esta problemática indicando que los
electrones orbitan alrededor del núcleo pero en ciertas orbitas
permitidas con una energía específica proporcional a la constante de
Planck.
Michael Faraday, pionero en Electromagnetismo y Electroquímica.
Estas órbitas definidas se les refirió como capas de energía o niveles
de energía. En otras palabras, la energía de un electrón dentro de un
átomo no es continua, sino “cuantificada”. Estos niveles están
etiquetados con el número cuántico n (n = 1, 2, 3, etc.) que según él
podría determinarse usando la fórmula de Ryberg, una regla formulada
en 1888 por el físico sueco Johannes Ryberg para describir las
longitudes de onda de las líneas espectrales de muchos elementos
químicos.
Este modelo de niveles de energía, significaba que los electrones solo
pueden ganar o perder energía saltando de una órbita permitida a otra
y al ocurrir esto, absorbería o emitiría radiación electromagnética en el
proceso.
El modelo de Bohr era una modificación al modelo Rutherford, por lo
que las características de un núcleo central pequeño y con la mayoría
de la masa se mantenía. De la misma forma, los electrones orbitaban
alrededor del núcleo similar a los planetas alrededor del sol aunque
sus órbitas no son planas.

Principios básicos del modelo atómico de Bohr.


1. Las partículas con carga positiva se encuentran en un volumen
muy pequeño comparado con el tamaño del átomo y contienen
la mayor parte de la masa del átomo.
2. Los electrones con carga eléctrica negativa, giran alrededor del
núcleo en órbitas circulares.
3. Los electrones orbitan el núcleo en órbitas que tienen un tamaño
y energía establecidos. Por lo tanto, no existen en un estado
intermedio entre las órbitas.
4. La energía de la órbita está relacionada con su tamaño. La
energía más baja se encuentra en la órbita más pequeña.
Cuanto más lejos esté el nivel de energía del núcleo, mayor será
la energía que tiene.
5. Los niveles de energía tienen diferentes números de electrones.
Cuanto menor sea el nivel de energía, menor será la cantidad de
electrones que contenga, por ejemplo, el nivel 1 contiene hasta 2
electrones, el nivel 2 contiene hasta 8 electrones, y así
sucesivamente.
6. La energía se absorbe o se emite cuando un electrón se mueve
de una órbita a otra.
Consideraciones adicionales del Modelo atómico de Bohr.
Este modelo trataba de explicar la estabilidad de la materia que no
tenían los modelos anteriores y los espectros de emisión y absorción
discretos de los gases.
El modelo de Bohr fue el primero en introducir el concepto de
cuantización lo que lo ubica como un modelo entre la mecánica clásica
y la mecánica cuántica. Fue una mejora al modelo de Rutherford, pero
incorporando los descubrimientos de cuantización descubiertos por
Max Planck unos años antes y las ideas de Albert Einstein.
Pese a sus carencias, este modelo fue el precursor para la creación de
la mecánica cuántica por Schrödinger y otros científicos.
Limitaciones y Errores en el modelo de Bohr.
El modelo no da ninguna razón por la cual los electrones se limitan
únicamente a órbitas específicas.
Asumió que los electrones tienen un radio y una órbita conocidos, algo
que el Principio de Incertidumbre de Werner Heisenberg desmentiría
una década más tarde.
El modelo atómico de Bohr era capaz de modelar el comportamiento
de los electrones en átomos de hidrógeno, pero no era tan exacto
cuando se trataba de elementos con mayor cantidad de electrones.
Este modelo también tenía conflictos para explicar el efecto Zeeman.
Este efecto que se observa cuando las líneas espectrales se dividen
en dos o más en presencia de un campo magnético externo y estático.
De la misma forma, este modelo proporciona un valor incorrecto para
el momento angular orbital del estado fundamental.
Esto llevaría al modelo de Bohr a ser reemplazado por la teoría
cuántica años más tarde, como consecuencia del trabajo de
Heisenberg y Schrodinger.
 Modelo Atómico De Sommerfeld

El modelo atómico de Sommerfeld es una versión mejorada


del modelo de Bohr, en el cual se explica el comportamiento de los
electrones mediante la existencia de diferentes niveles energéticos
dentro del átomo. Arnold Sommerfeld publicó en 1916 su propuesta
explicando las limitaciones de ese modelo aplicando la teoría de la
relatividad de Einstein.
El destacado físico alemán encontró que en algunos átomos los
electrones alcanzaban velocidades cercanas a la velocidad de la luz.
En vista de ello, optó por fundamentar su análisis en la teoría
relativista. Esta decisión fue polémica para la época, ya que la teoría
de la relatividad aún no había sido aceptada en la comunidad científica
para entonces.
De este modo, Sommerfeld desafió los preceptos científicos de la
época y dio un enfoque diferente a la modelización atómica.
Características 
Limitaciones del modelo atómico de Bohr
El modelo atómico de Sommerfeld surge para perfeccionar las
deficiencias del modelo atómico de Bohr. Las proposiciones de este
modelo, a grandes rasgos, son las siguientes:
– Los electrones describen órbitas circulares alrededor del núcleo, sin
irradiar energía.
– No todas las órbitas eran posibles. Solo están habilitadas las órbitas
cuyo momento angular del electrón cumpla con ciertas
características. Vale acotar que el momento angular de una partícula
depende de un compendio de todas sus magnitudes (velocidad, masa
y distancia) con respecto al centro del giro.
– La energía liberada cuando un electrón desciende de una órbita a
otra es emitida en forma de energía luminosa (fotón).
A pesar de que el modelo atómico de Bohr describía perfectamente el
comportamiento del átomo de hidrógeno, sus postulados no eran
replicables a otro tipo de elementos.
Cuando se analizaban los espectros obtenidos de átomos de
elementos diferentes al hidrógeno, se detectaba que los electrones
que estaban situados en un mismo nivel energético podían contener
diferentes energías.
Así, cada una de las bases del modelo era refutable desde la óptica de
la física clásica. En la siguiente lista se detallan las teorías que
contradicen al modelo, acorde a la numeración anterior:
– Según las leyes electromagnéticas de Maxwell, todas las cargas
sometidas bajo cierta aceleración emiten energía en forma de
radiación electromagnética.
– Ante la postura de la física clásica, resultaba inconcebible que un
electrón no pudiese orbitar libremente a cualquier distancia del núcleo.
– Para entonces, la comunidad científica tenía una firme convicción
sobre la naturaleza ondulatoria de la luz, y la idea de que se presente
como partícula no estaba contemplada hasta entonces.
El aporte de Sommerfeld
Arnold Sommerfeld concluyó que la diferencia de energía entre los
electrones —a pesar de que estos estuviesen en un mismo nivel
energético— se debía a la existencia de subniveles energéticos dentro
de cada nivel.
Sommerfeld se basó en la Ley de Coulomb para enunciar que si un
electrón es sometido a una fuerza inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia, la trayectoria descrita debería ser elíptica y
no estrictamente circular.
Además, se basó en la teoría de la relatividad de Einstein para darle
un tratamiento distinto a los electrones, y evaluar su comportamiento
en función de las velocidades alcanzadas por dichas partículas
fundamentales.
Postulados
Tras varios meses de estudios aplicando la ley de Coulomb y la teoría
de la relatividad para explicar las deficiencias del modelo de Bohr, en
1916 Sommerfeld anunció dos modificaciones básicas sobre el citado
modelo:
– Las órbitas de los electrones pueden ser circulares o elípticas.
– Los electrones alcanzan velocidades relativistas; esto es, valores
cercanos a la velocidad de la luz.
Sommerfeld definió dos variables cuánticas que permiten describir el
momento angular orbital y la forma del orbital para cada átomo. Estas
son:
Número cuántico principal “n”
Cuantiza el semieje mayor de la elipse descrita por el electrón.
Número cuántico secundario “I”
Cuantiza el semieje menor de la elipse descrita por el electrón.
Este último valor, también conocido como número cuántico azimutal,
fue designado con la letra “I” y adquiere valores que van desde 0 hasta
n-1, siendo n el número cuántico principal del átomo.
Dependiendo del valor del número cuántico azimutal, Sommerfeld
asignó diferentes denominaciones para las órbitas, tal como se detalla
a continuación:
– l=0 → orbitales S.
– l=1 → orbital principal u orbital p.
– l=2 → orbital difuso u orbital d.
– I=3 → orbital fundamental u orbital f.
Además, Sommerfeld indicó que el núcleo de los átomos no era
estático. De acuerdo con el modelo propuesto por él, tanto el núcleo
como los electrones se mueven alrededor del centro de masa del
átomo.
Limitaciones
Las principales deficiencias del modelo atómico de Sommerfeld son
las siguientes:
– La suposición de que el momento angular se cuantiza como un
producto de la masa por la velocidad y el radio del movimiento, es
falsa. El momento angular depende de la naturaleza de la onda del
electrón.
– El modelo no especifica qué desencadena el salto de un electrón de
una órbita a otra, así como tampoco puede describir el
comportamiento del sistema durante la transición del electrón entre
órbitas estables.
– Bajo los preceptos del modelo, es imposible conocer la intensidad de
las frecuencias de emisión espectral.

 Modelo Atómico De Schrödinger.

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger fue un


físico austriaco que vivió entre los años 1887 y
1961 cuyo modelo cuántico y no relativista explica
que los electrones no están en órbitas
determinadas.
 Describió la evolución del electrón alrededor del
núcleo mediante ecuaciones matemáticas, pero no su posición.
 Decía que su posición no se podía determinar con exactitud.
Schrödinger propuso entonces una ecuación de onda que ayuda a
predecir las regiones donde se encuentra el electrón, que se conoce
como “ecuación de Schrödinger”.
 Veamos una imagen del Modelo Atómico De Schrödinger:
Estos tres últimos modelos son los que se utilizan hoy en día para
estudiar el átomo.
Como resumen, donde se ven las diferencias entre un modelo y otro,
te dejamos este esquema:
Esquema de Los Modelos Atómicos

También podría gustarte