Está en la página 1de 63

MEDICAMENTOS ESENCIALES

USADOS EN INTOXICACIONES,

ALERGIAS Y ANAFILAXIA

\;'¡;i:1
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS,

INSUMOS y DROGAS

Lima - Perú
2008
CatalogaClón hecha por la Bib!loteca Central del Ministerio de Salud

Medicamentos esenciales usados en intoxicaciones, alergias y anafilaxia /


Ministerio de Salud. Dirección General de Medicamentos, ¡",umos y Drogas
Lima: Ministerio de Salud; 2008.
62 p.; iluso

Hecho el depósito legal en la S.bl,oteca Nacional del Perú NO NO 2008 - 12824


ISBN NO

Ministerio de Salud, 2008


Av. Salaverry NO 801 - Jesús María - lime, - Perú
Teléfono: (51-1) 315-6600
http:/www.minsa.goo.pe
webmaster@minsa.gob.pe

Dirección General de Medicamentos, Insumas y Drogas


Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos
Equipo de Uso Racional de Medicame~tos
Calle Coronel Odriozola 111° 103 - 111
San Isidro, Lima 27 f Perú
T(511) 422-9200 - anexo 411- 412
TF (511) 422-8455
http:/www.digemid.mlnsa.gob.pe
E-mail: urm@digemid.minsa.gob.pe

El documento es de uso y reproducción


libre, en todo o en parte, siempre y cuando
se cite la procedencia y no se use con fines
comerc'ales.
Econ. Hernán Garrido Lecca Montañez
Ministro de Salud

Méd. Elías Melitón Arce Rodríguez


Vice Ministro de Salud

DIRECCIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS y DROGAS

Méd. Víctor Alejandro Dongo Zegarra


Director General

Q. F. Pedro Luis Yarasca Purilla


Director de Acceso y Uso de Medicamentos

EQUIPO TÉCNICO

Q.F. Rosarío Lázaro Bedia


Líe. Soco Ivonne Campos Guerrero
Q.F. Susana Vásquez Lezcano
CONTENIDO

Pág,

PRESENTACIÓN 7

RELACIÓN DE MEDICAMENTOS POR GRUPO TERAPÉUTICO 9

LISTADO DE FORMAS FARMACÉUTICAS 10

MEDICAMENTOS ESENCIALES 11

ÍNDICE DE MEDICAMENTOS 65

s
PRESENTACIÓN
Las intoxicaciones o envenenamientos ameritan la adopción de adecuadas medi­
das generales para el mantenimiento de las funciones vitales de los pacientes y
la disminución de los niveles sanguineos de la sustancia en sobredosis, así como
la utilización de medicamentos que tienen la propiedad específica de actuar so~
bre la causa de la intoxicación; por otro lado! en el tratamiento de casos como
el shock anafiláctico, se requiere de un pronto tratamiento pues la severidad del
mismo puede poner en riesgo la vida

la Política 'Jaclonal de Medicamentos aprobada por Resolución '~inisterial 1240~


2004/MINSA establece dentro de sus lineamientos el promover la difusión y
el acceso a información completa e independiente sobre medicamentos a los
profesionales de la salud y ei Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos
aprobado con Decreto Supremo 'JO 021~2001~SA establece que las farmacias y
boticas deben contar con materiales de consulta para el manejo de emergencias
toxicológicas.

Considerando lo antes mencionado, el presente documento técnico que con­


tiene 29 monografías extraídas del Formulario Nacional de Medicamentos
Esenciales 2005 y que corresponden a los medicamentos esenciales para el
manejo de Intoxicaciones o envenenamientos, alergias y anafilaxia del Pe­
tltorio Nacional de Medicamentos Esenciales aprobado por Resolución MI­
nistenal NO 414~2005-MINSA; se constituye en una importante herramien­
ta para el adecuado asesoram:ento o atención de intoxicaciones, alergias
y anafilaxia por parte de los profeSionales de la salud a nivel nacional.

Cada una de las monografías presentadas incluye datos de Identifica~


ción del medicamento como su nombre en Denominación Comun In
ternacional (DCI), categoría de riesgo en el embarazo y estructura
químjca; además, como parte del cuerpo principal de la monografía, se con~
sidera sus indicacjones, dOSIS, farmacocinétlca y precaucion~sl entre otros.

la utilidad práctica de este documento se centra en el hecho de 'lue los profesio­


nales de la salud podrán tener al alcance de la mano, una referencia bibliográfica
que les permitirá prevenir o controlar situaciones de rjesgo, como en este caso re­
presentan las intOXIcaciones o envenenamientos, alergias y anafilaxia. Constituye
una prioridad para la Dirección General de Medicamentos, Insumas y Drogas, velar
por el uso racional de los medicamentos y la provisión de los medicamentos esen
ciales, lo que se traducirá e 'l una mejor atención de salud para nuestros pacientes.

lima, Agosto del 2008

Mec. víctor Alejandro Dango Zegarra


D¡recto r Genera I
O recc:ón General de Medicamer¡tos! Insumas y Drogas

7
RELACIÓN DE MEDICAMENTOS
POR GRUPO TERAPÉUTICO

Antídotos V otras sustancias usadas en intoxicaciones

I.- No Específicos:
Carbón activado 509 plv
Ipecacuana (alcaloide de 0,14% jbe
Ipecacuana como emetina

II.- Específicos:
Atropina sulfato iny
Hidroxocobalam:na iny
Fitomenadiona 10m9/ml iny

De Uso Restringido:
Acetilcisteína 200m9/ml X 10mí iny
Calcio edetato sódico 200mg/ml x 5ml tny
Cloruro de met¡¡tiontnio 1 (Yo iny
(azul de metileno)
Deferoxamina mesilato 500mg Iny
Dimercaprol 50m9/,",1 x 2ml iny
Flumazenil 0.5mg iny
Hexacianoferrato ferrico plv
de potasio (azul prusia)
loduro de pralidoxi'l'a iny
Metionína tab
Neostigmina (metilsulfatol o 5mg
Nitrito de ami,o 3% x 10ml
Nitrito de sodio 30m9/ml x 10ml Iny
Peniciiamina 250m9 tab
Protamina su!fato 10m9/ml x 5ml iny
T,osulfato de sodio iny
Naloxona iny

Sueros:
Sueros Antívenenos:
Suero antibotrópico polivalente 40mg/10ml iny
Suero antilachésico monovalente 30m9/ 10ml iny
Suero antiloxocélico 89/5ml iny
Suero ant'crotálico monovalente iny

9
Antialérgicos y medicamentos empleados en la anafilaxia:

Clorfenam:fla malp,)to lOrngimr ley

Ciorfenamina maleato 2mgj5m' jbe

Clorfenamina maieato 4mg tab

Dexametasona 0.5mg tab

iJexametasona (C0'T10 fosfato) 4mg/ml irv

Epinefrina 1rng/mi iny


(C0'110 clorhidrato !artcato)

Hidrocortisona lOOmg Iny


(como succmato SÓd,co)

Hidrocortísona 250'11g iny


(corno succ:inato s(jd,co)

P"ednisona 5'Tl tab

Loratadina 10mg tab

Lo,,,tadina 5'11g/5'111 ]be

Listado de Formas Farmacéuticas

fny inyectable

jar ]acabe

plv polvo

sol solución

tab tableta, comprimido,


gragea, cápsula

10
II

S31YI~N3S3S0~N3NY~Ia3N
ANTÍDOTOS Y OTRAS SUSTANCIAS

USADAS EN INTOXICACIONES

En el tratamiento y control de las ¡nt{lxicacionf~s o envenenam'entos se


ar dos tiDOS de sus::anc;as :?lS 'jan'adas de acción
antaoon;stas, que actúan directamente sobre el t,.cJx'CO O sobre
se unen éstos respectlvamente, bloqueando SL; acción Gañtna
acción r o disminuir la acción de
la mayorla {carbón activado), debido
a que ejerce su absorc;ón ,J favürec¡ei 1 do Su eliminación (ipecacuana);
debido a que provoca del VÓFllto

1.- No específicos

CARBÓN ACTIVADO R:C


Polvo 50g

Indicaciones
Tratamiento de emergencia f'1j íntoxic2.C:ones '- spec:f!cas

de la mayoría de fártT'acos I slIstarlCidS qdir71íc¿¡", excepto: ácidos y álcalis cáus~

ticos, etanol, metanol, sulfa::o ferroso, derivados ,1el petroleo, clar¡L,ro, I:tío y rne~

totrexato) .

Dosis

Se recomienda su def'tlo de las 4 '1 p:1sterilw<'s a ingestión del tóxico.

Adultos: 25 a 100 va d¡hlldo en 24n mL de

Niños: 1 g!kg ó a 50 q C!luiCo ,,¡~ 120 agua,

Farmacocinétíca
No Sé absorbe en TGl, no f ) ípetabok ad:) y SE' nlina en las heces,

Precauciones
(1) Embarazo, lactancia y geriatría: no sdre ;.~bsorcjófl a través del TGI, ni se
han demostrado problemas (2) Pediatría: no cecomienda emplearlo asociado
con sorbitol en menores 1 año, incremento del
En mayores de 1 se debe el peso para la seguridad de
este exceder de 3 g/kg (le peso. (3) Geriatría: admlnis w

trado con puede ¡"¡crementar el riesgo severa catarsis con pérdida de


líquidos (4) Insuficiencía renal o hepática: en general no requie­
re dosis (5) Ausencia de sonidos intestinales: incrementa el riesgo
de complicaciones gastrointestmales, como obstn:cción. (6) Intoxicaciones por
productos que retrasan e. vaciamiento gástrico y disminuyen el nivel de
conciencia: peHgro de broncoasp¡rac,on, man:eper vigiiancia especial.

Contraindicaciones
Anormalidades la Integr-dacJ anato:nlCfl del '(;1

Reacciones adversas

Frecuentes: heces negra!'> constipacón y/u onsl":JCcíon intestinal.

Poco frecuente: dolor dl)domlrai.

13
Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves
Medidas No JI 'iTlltO

Interacciones

efect,vlcL1! cleb'do a la absorción que


,-:tl'-bÓCj act"vi1do

Advertencia complementaria
a

IPECACUANA R:C

Indicaciones

Dosis
Adultos: De 15 " 30 ml d,jril: lis ,j' 24iJ~' ~e aqL?
Niños: f-1enores de 1 ar\o , ¡{1 n1l ve Il:ego ":'1\_1 'lIlISt-3f t20 rr'L de
Adminlscrar sólo con
De 1 12 15 rol :[(lnl,n:str 'r de ~2G ( .(.'40 1Tl\...
la dcsis, SI despue:-, de "111) r~l Se I!\duce '2' l rrnt(,

Farmacoci nética
de aCCIón entre 15 (l 30 ml'~ Dunclor- de deCl()I¡ '.le 25 i1 30
puede ser fY)ayar (60 4bsorCion t'll TGI en ('111tJdati
no produce erl€ S IS, ;JO"- vía rer JI.

Precauciones
(1) E mbarazo; no se ha'l reallir"uo estl;dj¡lc; ddecu2\c'oS
lactancia: se ceSCOIlOLe SI se dis'_ "-Ibuye e!"'!
(l) Pediatría: e;l :~:ños rnenores
aSplraCl0Q; SL. uso ~equ!e:"e '::>.Jpervislón médica, (4) Ge­
riatría: estudIos no 1 !;J:1 df'fTl0stnoo voblenlas II'T1¡ten LISO.
Insuficiencia renal o hepática: 'le se hón 'eallzad·') cue
problemas adicionales o necesldi1d de ajustar GOSlfic¿Ki\)n (6) Ingestión de hi­
drocarburos (kerosene, gasolina, petróleo, tinner, entre otros): incrernenta
de n eumonitis aSp¡¡-,1CiO¡' (7) Enfermedad cardíaca: Incrementa
1 dO~:Jr tor;KICO preu qLal: dlsrea y anorrlallda­

14
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la ipecacuana. Incrementan el riesgo de aspl­
raclón; del SNC¡ supre: vómito, riesgo o presentación
de shock o fnconetencia. de sustancias corrosivas (ácidos y
álcalis fuertes), dp pEtróleo v

Reacciones adversas
Raras: fniopatía tóxIca, toxlc,dad carcj:aca y muerte como resultado de uso cró~
entre mujeres Jóvenes con anorexia nerviosa¡ bulimia y otras enfermedades
con
Tratamiento de sobredosis V de efectos adversos graves
MedIdas generales. No admmistrar catartlcos.

Interacciones:
Medicamentos
Antieméticos: ingestión prevIa de estos medicame,1tos disminuye la respuesta he-

carbonatadas: no ~e recornie'lda su uso concomitante por riesgo de dis~

abdominal.

activado,' sólo se re<onllenda t:mplearro oespues de inducir el vórnito.

Alimentos:

LeChe e pro(Jucws lácteos.' Jl5minuyerl efectiVIdad de ipecacuana,

Almacenamiento V estabilidad

Mantener preferiblemente por debajO l'3e 25 oc. Mantener en envase bler cerrado.

Información básica para el paciente

El uso del medicamento en niños menores de 1 año incrementa el riesgo de asp;­

ración, Evitar ingestión concurrente de leche, gaseosas No administrar a pacientes

deprimidos o comatosos.

II.~ Específicos

ATROPINA SULFATO R:C


Inyectable 1 mg/mc y 0,5 'ng/mL

,.~ct"" Q "'~"fQ~1
uímica (BAN)

Indicaciones
(1) Coadyuvante de la O'll:stesi3 ger'e,al,
Iv la secrecIón gástrica, salival

15
y tráquea-bronquial; previene la bradicardia refleja, para slnusal e hipotensión
por reflejo vagal, anestésicos y manipulación quirúrgica, (2) Antiespasmódico, (3)
Envenenamiento por inhibidores de la acetilcolinesterasa (órga~os fosforados y
carbamatos), (4) Coadyuvante de neostigrnina o piridostigmina, para revertir blo­
queo neuromuscufar no aespolarizante (prevjene efectos muscarínlcos de estos
fármacos, como bradtcardia y aumento de secreciones). (5) Bradicardía: s¡nusa',
bloqueo auriculo-ventricular y en asistola,

Dosis
Adultos:

Coadyuvante de la anestesia: 0,2 a O,6mg 1M, entre media y una hora antes de

la cirugia.

Antídoto de inhibidores de la acetlicolinesterasa: 2 a 4mg IV Inicialmente; luego,

2mg repetidos cada 5 a 10 min hasta

Antiespasmódico: 0,4 a mg 1M, IV ó c/4 a

Antlarritmico: 0,4 a lmg e/1 a 2h, segúr: necesldac rr.áximo hasta 2mg.

Niños;
La dosis en niños generalmente varia entre 0,01 rngjkg.

Antídoto de ínhíbídores de la acetilcolínesterasa: mg/kg/dosls IV; repetir cada

5 min hasta completar atropinización Y, para m¿lnt,enlmlenlto de este estado, repetir

dOSIficación ell a 4h,

Farmacocinética
Buena absorción vía se o If'v1 La inhiblcion de ia sa:ivación ocurre dentro de los
30 mín, o lh y 1 Ó 2h luego de la adm 1M o va persistiendo
por 4h. buena distribUCIón tisular¡ cruza la y placentaria. Tiene una
unión a plasmática del 50 % un Vd de 1-6L/Kg, Tiene un t'h plasmátiCO
de 2-3h y un tv, de eliminación de o más, Es bio~ransformada en el hígado a
metabolitos y excretada principalmente por ia orina, Aproximadamente el 77-94%
de la dosis por vía 1M es excretada por la orina dentro de las 24h, Del 30-50% de la
dosis es excretada en forma inalterada y cerCa del 33 % COmo metabolitos.

Precauciones
1) Embarazo: cruza la barrera placentaria puede producir taqUIcardia fetal. (2)
Lactancia: se distribuye en leche materna; evitar el uso crónico, puede inhibir
secreción láctea. (3) Pediatría: 'nayor riesgo de toxiCidad, (4) Geriatría: reducir
dosis por mayor riesgo a efectos cardiovasculares, del SNC y anticolinérgicos (re­
tención urinaria en hombres), (5) Insuficiencia hepática: disminuye su meta­
bolismo y aumenta toxiCidad, (6) Insuficiencia renal: disminuye su excreción y
puede incrementar su toxicidad. (7) Hlpertiroidismo, enfermedad isquémica coro­
naria, taqUicardias, ICC, (S) Hlpertcofia prostática, (9) Colitis ulcerativa,
de refluía y hernia hiatal. (10) Fiebre especialmente en niños: por
de la actividad de las glándulas sudoríparas, (11) Glaucoma de ángulo agudo,
miastenia grave.

Contraindicaciones
HipersenSibilidad a atropina. ObstruccJón mtestinal, ¡leo paralitiCO a atonía intesti

nal, megacalon tóxico, dolor abdominal en nlfíos,

Reacciones adversas

Frecuentes: estreñimiento l disminución de sudaracion, sequedad de la boca.

Poco frecuente: taquicardia, visión borrosa, midriasís, fotosensibllidad.

Raras; reacciones alérgicas, aumento de presión Intraocular, hipotensión ortostátí­

dificultad para orinar, somnolencia, cefalea, pérdida de la memoria, confusión,


vómito, debilidad y fiebre,

16
Tratamiento de sobredosis V de efectos adversos graves
Medidas Para revertir sintomas antfcolínérgicos se puede administrar
:mg H·1 0,5 a 2mg IV, sequn necesidad e intensidad de :os
sintomas.

Interacciones
Medicamentos
Anticolinérgfcos.' efectos aditivos,
produ( irse ñrrttn"¡as ventriculares
me·toi~f()(oramj,1rl: los efectos de ésto,; son antagonizadas por la atro­
pIna.
Halotano: disminuye la bracicaroia frlGuc:da por este anestésico,
Opiáceos: inGementan sus efectos gastrointestlrlales como estreñimiento.
Alcalinizadores de la orin2\; dlsm'nuye exc:rec:,,:,r¡ urinana,

Alteraciones en pruebas de laboratorio


Puede alterar los dosaJes dí: barb,tllrlt05 e,'l sa

Almacenamiento y estabilidad
Almacenar a tempera:ura an,biente.

Información básica para el paciente


Puede prodLlCtr V:Slon borr,)sa, fotoh:I:i;a. scrnnr ,¡prKia y mareo¡ sequedad de la
Doca.

HIDROXOCOBALAMINA R:C
Inyectabe lrnq/mL

Indicaciones
(1) Anemia (2) Mala ab<;orción 'Jitamina B12< (3) Toxicidad por
Cianuro< (4) por ~4onóxído Carlicilcl

de administrar el
índice de eritroc¡~
tos y reticulocitos
potasio sérico durantE' las ;.rimeras 4~;; horas.
Adultos:
1.M.: Anemia oelkiencfa de vitamina 812 de otra
.>eguido de 100 a 200119 semana'~
9 al mes (cuan­
existe compro­
por 1 semana.

'ninutos en Infusión Iv.


diar''l$ durar~tp 2 se~anas, seguido de lOOÜ¡Jg 2
veces/semana por 4 sen
Niños:
I.M.: Anemia oerniciOsa: l"llciar con:30 ('. 50¡Jg/d por 2 o más semanas (dosis total:

1000 a 5000lJgL Manteni(,,)le'lto, .iOO¡Jg al mes 'lasta la remisión.

Deficiencia congénita de tl;:¡.'1scobaiamlfla: 1000 PQ 2 veces por semana.

17
Farmacocinética
Se absorbe fácilmente cuando se administran por vía Intramuscular, la concen­
tración sanguínea se eleva llegando al máximo en 4-5 horas y declinando en el
transcurso de 72 horas con la hidroxocobalamina se obtienen niveles sanguineos
mucho más altos y sostenidos que con la cjanocobalamlna. Se almacena en el
hígado y es excretada en forma libre por el riñón en 80-90 por ciento con dosis
de 1000~g, en 72 horas, La excreción es en un 50-60%. Los experimentos efec­
tuados demuestran que la hidroxocobalamina se elimina totalmente por filtración
glomerular y por la bilis.

Precauciones
(1) Embarazo: Está considerado como medicamento de categoría e para ries­
go durante el embarazo. (2) lactancia: la vitamina B 12 se distribuye en la
leche materna (3) Pediatría: los infantes prematuros presentan síndrome fatal
de "respiración entrecortada" al administrarles formulación con alcohol bencllico
como preservante. (4) Geriatría: los estudios realizados no han documentado
problemas. (5) Insuftciencia renal: respuesta al tratamiento puede ser menor
o nula, se requiere disminuir el íntervalo entre las inyecciones, (6) Insuficiencia
hepática: disminuir el intervalo entre dosis de mantenimiento. (7) Policitemia
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a hidroxocobalamina o cualquier componente de ia formulación.

Reacciones adversas
Frecuentes: dIarrea leve, hípocalemia fiebre, escalofrios¡ prurito"
!

Infrecuentes: urticaria, rush dérmico, dolor en el luga, de apficación.


Raras: reacción anafilácttca.

Interacciones
Con neomicina, colchicina, ácido paraminosalidlico y cloranfenicol, se produce mala
absorción. No debe usarse asociada.

Almacenamiento V estabilidad
Almacenar en un lugar fresco, seco y protegido de la luz solar. Mantener el fármaco
fuera del alcance de los niños.

Advertencia complementaria
En caso de reacciones indeseables suspender el medicamento.

FITOMENADIONA (VITAMINA K) R:C


Inyectable 10 mg/mL

Indicaciones
Aprobadas por FDA. (1) Hipoprotrombinemia adquirida (2) Reversión de acción
farmacológica de Anticoagulantes (3) Hemorragia del recién nacido (4) Profilaxis
de hemorragia del recién nacido.

Dosis
Adultos:
Hipoprotrombinemia adquirida: de 2,5 a 10 mg o hasta 25 mg VEV, 1M o se, puede
repetirse la dosis dentro de 12 a 48 h, SI la respuesta no eS satisfactoria la dosis y vía de
administración depende de la severidad del desorden y de la respuesta obtenida.
H;poprotrombinemia inducida dnticoagu/antes cumarínicos: de 2,5 a 10
mg o hasta 25 mg VIV, 1M o puede reoetirse dosis dentro de 6 a 8 h,
si la respuesta no es satisfactona, se requiere monitorización del tfempo de
protrombina.
Niños:
Hemorragia del recién nacido: de lmg 1M o se! una elevada dosis seria necesaria

si la madre hubiese recibiao terapia anticoagu1ante.

ProfilaxIs de hemorragia del recién nacido:

La Academia Americana de Pedlatr;a recomienda que vitamma K debe ser ad­

ministrada a recién nacidos. En infantes a término, 0.5 a lmg 1M admínistrado

dentro de la hora de nacido, es recomendación como profilaxis de la enfermedad

hemorrágica en neonatos.

Para infantes pretérmino de peso al menos 1 Kg , se requiere 0.5 a lmg 1M.

Para infantes pretérmino de peso menor a 1 Kg, se requiere 0.3mg 1M.

Dosis profiláctica a:ternativa en O.2mg es recomendada a infantes pretérmino con

un peso entre 1 y 2 Kg oara p~evenjr sangrado por deficiencia de vitamina K mien­

tras se reduce el riesgo de sobrecarga heoáttca

Farmacocinética
de la administración se o 1M, la htomenadiona se absorbe rápidamente. El
de acción por vía parenteral es de 1 a 2 h. Se metabaliza rápidamente en el
tejido hepático, sin embargo no existe acumulación. Rápidamente meta bol izada
a O1etabolítos más polares, éstos se excretan en orina bajo la forma de ácidos
carboxílicos r resultando en cadena corta de 5 a 7 átomos de carbono que son
conjugados como q!ucorónido. Los rnetabolitos excretados en la bilis no han sido
identificados. Se

Precauciones
(1) Embarazo: no se ha~ realizado estudios adecuados que demuestren pro·
blemas; no se recomienda su administración BTltes del parto por la poslbilidad de
toxicidad neonatal (hlperbilirrubinemia y kerntcterus). (2) Lactancia: no se han
documentado problemas; es vitamina esencial para lactantes. (3) Pediatría, la
Academia Americana de Pediatrfa recomienda administración rutinaria de fttome­
nadiona al recién nacido para prevenir la enfermedad hemorrágica del neonato. (4)
Geriatría: los gero;¡tes pueden requerir disminución de la dosis. (5) Insuficien­
cia renal: sin indicación de reajuste de dosis. (6) Insuficiencia hepática: puede
deteriorar mas la función hepática con altas dosis; posible falta de respuesta¡ pues
la síntesis de ocurre en higado; ro indicar dosis mayores si no hay
esta (7) Trastornos de la coagulación, la administración 1M ó se
ser hecha con mucho cuidado, presiona neo la zona de inyección para evitar
hematomas. (S) Reacciones severas: que Inc'uyen fatalidades c,ue han ocurrido
por administraciones IV e 1M.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la fitornenadlona

Reacciones adversas

Poco frecuente: reacciones dérmicas en luga~ de aplicación 1M, disgeusia, enro­

jedmiento facíal, h,r'rIf,"n':Jc,,')

Raras: a veces (atal por administración rápida IV, anemia hemo­


trombosis, hjpoprotrombinemia (especialmente en drróti­
hiperbilírrubinemia especialmente en neonatos.

Tratamiento de sobredosis y reacciones adversas graves


Medidas generales.

19
Interacciones
Anticoagulantes derívados de cumarina: disminución del efecto anticoagulante;
altas dosis de fitomenadiona pueden Causar falta de respuesta prolongada a anti­
coagulantes orales.
Heparina: la fttomenadíona no contrarresta su acción anticoagulante,

Antibióticos de amplio espectro, qUjnidina, quinina, salicilatos a altas dosis, sulfo­

namidas: pueden incrementar requerimientos de fitomenadiona.

Antiácidos; co!estipo!, colestiramina, aceite mineral, sucralfato: disminuyen absor­

ción de la fttomenadiona.

Alteraciones en pruebas de laboratorio


Puede aumentar (falsamente) las concentraciones de esteroides en orina.

Almacenamiento V estabilidad

Mantener por debajo de 40°C, de preferencia entre 15 a 30°C. Proteger de la luz.

EVitar la congelación.

Información básica para el paciente


La formulación parenteral nO puede administrarse por VO. La fítomenadiona
inyectable puede diluirse en cloruro de sodio inyectable o glucosa al 5% in­
yectable.

Advertencia complementaria

Las soluciones deben prepararse inmediatamente antes de usarlas y se debe des­

echar cualquier porción no utilizada,

Incompatibilidades medicamentosas: dextran 12%, amobarbital, ácido ascór­

bico, dobutamina, oxitocina, pentobarbital¡ fenitojna, secobarb¡taL

La administración IV no debe exceder 1 mg/rrin.

ACETILCISTEÍNA R:B
Inyectable 200 mg/mL x lOmL

Estructura Química

Indicaciones

Intoxicación por paracetamol y tetracloruro de carbono.



Dosis
Se recomienda imciar la administración rápidamente (antes de 10 a 12h después r
de la sobredosis), debido a que su efectividad disminuye con relación al tiempo 11
transcurrido (sólo es eficaz hasta las 16 a 24h después de la ingesta). Es acon­
sejable controlar los niveles plasmáticos del tóxico durante la administración del •
antídoto.
Adultos V niños:

Oral. IniCla!mente 140 VO, c/4h por 17 dosIs

adicionales (SI er: alguila ?dmrnistrací,' repetir la dosis).

Farmacocinétíca
Se une a protelf'as plasJ~¡,.!tJca~ ,o !Ve, Md;,¡bollsrno hepático, Tiene un tV2
aproxirT'ado de !5,5h.

Precauciones
(1) Embarazo: no hdn realizado f~stud¡os adecuados Que demuestren proble­
mas; se reporta LlSO efectivo y seguro, prev¡nie~do la hepatotoxicidad¡ tanto en
la madre como en el feto. (2) lactancia: se desconoce si se excreta en leche
'naterna; los estGdios realizados no han demostrado problemas. (3) Pediatría
y geriatría: no se han ,ealizado estud,os Que demuestren problemas. (4) In­
suficiencia renal: no se han realizaao estudios que demuestren la necesidad de
ajustar dosificación. (5) Insuficiencia hepática: no se han realizado estudios
que señalen ajustar dosificaCIón. (6) Asma: incrementa el riesgo de reacciones
broncoespásticas (adrnhi!straclón mtravenosa). (7) Enfermedades que predis"
ponen a hemorragia gastrointestinal (várices esofágicas, úlcera péptica):
incre'1lenta el riesgo de he'norraglil.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la aceti',:iste;nn.

Reacciones adversas
Raras: nauseas, sot11nolepcirJ¡ fiebre, "€Clccíones alérgicas broncoespástl

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


tvled;das genera'es

Interacciones
Medicamentos
Carbón activado' disminuye la efectlvldad de !(1 acetilcísteína oral por absorción
incrementando su pli;T'lIraclOn
Carbaf'y¡az€jJina. m?lyor de n¡,¡eies sub-'erapéuticos del antlconvu¡sivante
por ,ncremento de su
Nitrogllcenna: ¡ncreme0ta In hipotensión y cefalea induCida por nitroglicerina.

Almacenamiento y estabilidad

Almacenar bay' 4·0 oC, prE'~erenteme"lte entrE' 30 oc.

Información básica para el paciente


AdminIstrar la dosis oral d.lwda en Jugo o agud

Advertencia complementaria

-
co­
¡riEnte hlerro~
~~~~
La aceUlcísteina es íncornpatible
bre. n'etale;, "speCla

«;. \\11""." 7~\


U0 I($íf:..... ~./~-:,(~
IFIClr~i~ i¡ !i!;, .. 1\¡'\" o,. tJ
--.---." .. , w n
" - UI3J ';
H'~ ;...
v¡' : •\ -, .¡t­
_.~. ':': ".-'
.* " ­
~-~
\ " \. i
CALCIO EDETATO SÓDICO R:C
Inyectable 200 mg/mL x 5 mL

Estructura Química

Indicaciones:

Antídoto en intoxicaciones aguda o crón;ca por plomo, cromo, otros metales pe­

sados y metales radioactivos.

(adultos o niños) con niveles sanguíneos de plomo entre 45-69ug/dL


~rlmini<.~re,r
sólo edetato, según las dosis señaladas para cada caso.
Para administración la dilución debe ser inyectada lentamente en un
de 2h en pacientes en 1 hora en asintomáticos o menos de
mg/minuto evitar tetania
Adultos: De a SO IV Ó
por 3 a 5 d; después un Intervalo de 2 d, puede administrarse un segundo
curso de tratamiento hasta por 5 d adicionales. La dosis máxima es de 2 g/d. En
niveles sérico s de creatlnlna menores a 2mg/dL, admiOlstrar 19/d por 5 d; SI los
niveles están entre 2 a 3 la dosis es de 500 mg/d.
a 70 ug/dL o severos síntomas, admi­
p"'efteren la administraci(lf' ""Ior
infusión continua, Si es la vla ;ntrarnuscu:ar, utilizar ulla
zona diferente para la aplicación de d'mercaprol.

Farmacocinética
Buena absorción 1M y VSC. Se ec e: líquido extracelular, penetración
mínima en el fluido cerebroespinal. es de 1,5 h por vía 1M y 20 mln por
vía IV. Se excreta rápidamente ec orina.

Precauciones
(1) Embarazo: no se han realizado estudios adecuado, que demuestren proble­
mas, debe evaluarse su uso en e! primer trimestre de embarazo. (2) Lactancia:
se desconoce si se distribuye en leche materna; no se han reportado problemas.
(3) Pediatría: la vía intramuscular es se recomienda la via intravenosa
en este grupo. En casos de encelopatia requiere restricción de
Hquído5, puede utilizarse la vía asociar la terapia con
dlmercaprol. (4) Geriatría: no se han que demuestren pro­
blemas. (5) Insuficiencia renal: se reduce la filtraciór> glomerular del quelato
y retrasa la excreción, Incrementando el de netrotoxicidad. (6) Insufi­
ciencia hepática: en general no requiere de dosis. (7) Deshidratación:
en pacientes con enfermedad deshidratación vómito y/o
diarrea, previamente restablecer el urinario antes de la primera
dosis de edetato. luego restrnglr los ntravenosos, según requerimientos
básales de agua y electrolítos.

22
(8) Hipercalcemía: puede exacerbar~,e

Contraindicaciones:
Hiper-sens:bi;idad a, (3lcía ec:etato s6di' o. Anuria i; onguna severa.

Reacciones adversas
Frecuentes: reacción febril reacción liberación de histamina con
estornudos. lagrimeo horas de la Infusión IV), hipoten~
náusea¡ :-enal o necrosis tuol;iar renal, tromboflebitís (en el
\uaar de la inl
Póco frecuente: depresiór' de médula osea¡ anemia transItoria, dermatitis¡ hi­
percalcemia,
Raras: formación súbita de urato, got? secundaria.

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


Medidas generales, De producirse una reducción de! flujo urjnario, suspender la
administración del edetato para evitar excesiva concentración del quetato en los
tejidos. ulceraciones en boca o labIos indican la necesIdad de suspender la
mF'rl¡(~ariDn o rnstaurar terapia de reemplazo con z,nc

Interacciones
Medicamentos
Insulina.' disminuye la efectiVidad de Id insulina
;ntos de Zinc conCLCrrente uso puede del calcio
sódico.

Almacenamiento y estabilidad
Es estable en soluciones de do:-uro de sodio al 0,9 % y (jextrosa al 5% • Físicamente
es incompatible con dex~rosa al 10% y solució:~\ r>nger.

Información Farmacéutica relevante


Para administraoór ;ntravenosa, diluir del calero edetato sódico en 250 Ó 500mL
de cloruro de sodio 0,90;., o de dextrosa El E'tietato es Incompatible físicamente
con dextrosa al 10c/o, lat t;=¡to de lactato de sodio 0,6 M, anfotericlna B e
t1fdralazina. Cada gra'1lo de calcio sódico cont;ene 5,3 rnEq de sodiO.

Advertencia complementaria
Es importante medir :a ciuresis pues el edetato de plomo es nefrotóxico.

CLORU~O DE METILTIONINIO (AZUL DE METILEIiO) R: e


Inyectable

Estructura Química

CH,
I + CH,
I ]

Indicaciones
r""/"C:~"'"' ~-
Metahemoglobmem1?J im1t1.:.da por fa'~macos.

23
Dosis

Adultos y niños:

De 1 a 2 mg/kg Ó 0,1 a 0,2 ml. ,ma saluclól' a' 1 % IV, adrr;"i,trados lentamente.

Farmacocinética
Se absorbe bien en el TGI. Su "non"n",n",n es de a 97'YQ. En los el
azul de metileno es rápidamente a azul de leucometlleno Se
vía billar, fecal y renal.

Precauciones
(l) Embarazo: puede incrementar la incidencia de la '11uerte fetal. (2) Lactan­
cia: se desconoce si se distribuye en la leche materna; no se han reportado prOble­
mas. (3) Pediatría V geriatría: no se han realizado estudios demuestren pro­
blemas. (4) Insuficiencia renal: ajustar {S} Insuficiencia
hepática: en general no requiere de dosis. (6) Anemia: puede exacerbarse
severamente, en casos de administraciones repetidas, por destrucción acelerada
de hematíes, (7) Deficiencia de glucosa-6-fostato deshidrogenasa: puede
produCir anemia hemolítica y no mejorar la metahemoglobinemia. (S) Rápida ad­
ministraCIón IV o altas dosis pueden ocasionar metahemoglobínemia.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al azul de metilena. Admi'listración ~)ubcutar:ea o lntraespinaL

r>1etahemoglobinemia inducida en l~toxiCa(jóll por clanu'\).

Reacciones adversas

Frecuentes: coloración azui verdosa de la o"·na y las heces.

Poco frecuente: altas dosis causar cefalea, mareo, confusión mental, dia­
foresis profusa, hipertensión, arritmias, nausea y vómito.

Tratamiento se sobredosis y de efectos adversos graves


Medidas generales. En casos de excesiva metahe;nog1obJnemJ3¡ recomienda
realizar transfusión sanguínea.

Interacciones
DapSOnf3/ Anemia hemolítica secw~ciar¡a.

Almacenamiento y estabilidad

'::! azul de metifeno es incompatible con Sllstallcias cáusticas aicahnas, yodo dicro­

matos y sustancias oxidantes o reductoras,

Advertencía complementaria
Evitar administración subcutánea( ouede acaS.Ol 1 ar absceso necrótiéo.

DEFEROXAMINA MESILATO R:C


Inyectable 500 m9

OH O O

/~'" N /~"CH
I
'~/~,-./N·"'-f ""--.,/ N/ -.
'1 H : '
O OH

24
Indicacíones
Antídoto en intoxir (l( Ion r r:" (1) y uoníca)~ (2) Aluminio (trata­
mlellto y

Dosis
Adultos y niños mayores de 3 ~,hos:
IntoxIcación
Ir:l (máximo 1 g/dosis) e/4
e/8 h, no exceder de 6 g/d

Wlrnci se une {j 4,
o hemofiltración con
:::xarnína 1. v/sem en infusión IV

¡['-lUido de dlá~ISIS 1 en

Para diagnóst.'{ (l 'n;( , ¡¡¡fusión lV ~no exceder de 15


mg/kg/h), apr[)x:rn,,~ar'>
Niños menores de 3 años:
cról1ica: 10

exceder Ce

farmacocinética
Se absorbe D'~' '5 %). 5e
metabo!IZ() er, 6,1 ti, El fármaco
i'l3!teraao y s,)

3 año~, se
nleo.

el
re::¡uiere ajustar
e '·everos. (6) Insuficiencia
";i5 (7) Desordenes auditivos

Contraindicaciones
H;persenS!!J¡:lC210 J

Reacciones adversas
Frecuentes:

25
Poco frecuentes: desórdenes gastrointestinales, diarrea, dificultad urinaria, fie­
bre, hipocalcemia (sólo utilizado para intoxicación por aluminio), calambres en las
piernas, trombocitopen la.

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


Medidas generales.

Interacciones
Ácido ascórblco: mejora la quelac:óc e incrementa la cantidad de hierro excreta­
do.

Alteraciones en pruebas de laboratorio


Falso incremento de la capaCidad de unión del hierro total.

Almacenamiento y estabilidad
Proteger de la luz. Las soluciones reconstituidas pueden ser almacenadas a tempe­
ratura ambiente por 7 dias.

Informaci6n básica para el paciente


La orina puede tomar una coloración rosada.

Advertencia complementaria
Para uso intramuscular e intavenoso, preparar la solución añadiendo 2 y 8mL de
agua estéril para inyección a cada vial de SOOmg y respectivamente. Para infu­
sión intravenosa preparar las soluciones en cloruro sodio 0 1 9°/0, dextrosa al 5°/0
o lactato de Ringer; con otras, puede precipitar.

DIMERCAPROL R:C
50 mg/mL x 2 mL

Estructura Química

SH

HS~OH

Indicaciones

Antídoto en: (1) rntoxicaclones por arsénico (excepto arslna), mercurio (inorgáni­

co, aril orgániCO), oro, antimonio, bismuto, níquel, cromo y posiblemente talio. (2)

IntOXIcación por plomo (coadyuvante).

Dosis

Adultos y niños:

Intoxicación por arsénico y oro:

a) casos severos: 3 a Smg/kg 1M C/4 a 6 h por dos d; luego c/6 h al tercer d;


°
continuar c/12 h por 10 d hasta recuperación del paClente (en pacientes con más
de 200 mg As/L).
b) casos moderados: 2,5 mg/kg rM c/5 h por dos d; c/12 h en el tercer d y
continuar c/24 h por 10 d O hasta recuperación del

26
d; luego 2,5 a 3 mg/kg ci6 h por dos d; continuar

75 mg/m2sc 1M c/4h (hasta 450 mgi


1500 mg/rn2sc/d IV Ó 1M administrados
5d; si los n¡veles con el primer
por 5d ad:cionales t dos días sin

Farmacocinética
LueGo de la adrrlnjst~aclÓII VIM se alcanzan concentraciones piCO entre 30 a
60 mino El dimercaprol se am~lía'11ente en todos los tejidos del
nismo inciuyendo el SNC; alcanza elevadas concentraciones en hígado y
ladame!"Jte el 50 c/o se metaboliza rápidamente metabolltos inactivos, Se
por vía renaL

Precauciones
(1) Embarazo: no se ha" realizado estudios adecuados. (2) Lactancia: se des·
conoce 51 se distribuye er leche materna; no se han reportado problemas. (3)
Pediatría: los niños presentar fiebre e0 \a 2da Ó 3ra dosis y persisten en
ella hasta terminar reducción transitor:a de leucocitos polimorfonu~
cleares. (4) Geriatría: no se har realizado estudios demuestren problemas en
este gcupo. (5) Insuficiencia renal: reduCIr con especial cuidado y
discontinuar en paCientes que desarrollan insuficiencia renal durante la terapia. (6)
Insuficiencia hepática: contraindicado, exce;Jto en ictericia postarsenical,. que
requiere ajuste de dosis. (7) Deficiencia de glucosa-S-fosfato deshidrogenas:
puede exacerbar hemó!ís;s; sólo puede utJtizarse en pacientes con intoxicación se­
vera. (8) Hipertensión arterial: puede exacerbarse.

Contraindicaciones
';ipersensibi¡'dad a d Intoxicaciones por: gas arslna, cadmio, selenio,
plata o uranío (forman más tóxicos que los metales libres, pudiendo
causar nefrotox lieo de cadena corta (incrementan la
distri bución (excepto ictericia post-arsenica\; que

Reacciones adversas
Frecuentes: fiebre, pe inprtp.nc;,inn arterial, sensación de quemazón
en labios, boca, garganta y pefle; sensación de dolor y constricción
de ga:"ganta, torax O manos; cefalea, vómito; hormigueo de manos, sali­
vac:ón, iacnmac,ón inusual, dolor en la
Poco frecuentes: absceso en el lugar de del abdomen o espalda
y tremo r .

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


~""edidas gene,ales

27
Interacciones
Medicamentos
Sales de hierro: forman
después del tratamiento con

Alteraciones en pruebas de laboratorio


Disminuyen la captación de 1 131 en la tiroides. [ncrer1e¡;t,; transitono de las pruenas
hepáticas {ALT, AST) y reducción del recuento ieucoCltanü de pohmorfonl,c!eares.

Almacenamiento V estabilidad
Mantener por debajo de 40°C, de preferencia t'ntre 15 d jCcc, Mantener en ef1vase
hermético.

Información básica para el pacíente


Se requiere de pruebas de orina y sangre, tor' trecuenci~l.

Advertencia complementaria
DL<rante el tratamiento se debe controlar la presIón art<0riaL Dado en medio
ácido se produce disociación del qLe!ato! la orina debe r'lantenerse mjen~

~ras dure la terapia.

FLUMAZENIL R:C
Inyectable 0,5 mg

Estructura Química

'J:.ndicaciones
ti) Réversión ae la sedacIón inducida por ben7<H;iiazeplna,:; emoleadas en anestes:a
ueneraL (2) Intoxicación por benzodiazepmas

Dosis
Adultos:
R(~versión de sedación inducida por benzodiazepinas: rng) ad­
ministrados durante 15 micialmente. Si no hay después
45 a 60 seg, adicionar de 200 rng) en de 1 ¡rin has~
ta un máximo acumulado de 1 Si a presertarse sedación se puede
repetir la dosis en intervalos de rnin hasta un máxín"lo de 3
Tratamiento de sobredosis de benzodiazepinas: IV 200
dos durante 15 seg , inicialmente, no
seg, ad,eionar dosis de 300 mcg (0,3
cionar dosis de 500 mcg (0,5 mg)
.Jra dosis máxima acumulada de 3 mq, Si vuelve a or,'se"t¡,rse
rE"petir la dosis en intervalos de 20 m' n hasta ,-m

28
La mayoría de pacientes ha respondido en dosis entre 1 a 3 mg, sin embargo, algu-­

nos pacientes con una respuesta parcial a dosis de 3 mg pueden requerir una dosis

de 5 mg. Si el paciente no responde 5 min después de una dosis acumulada de 5

mg, la causa mayor de sedación es probable Que no se deba a benzodiazepinas.

Niños:

Reversión de sedación inducida benzodiazepmas: IV 10 meg/kg (0,01

p.e. (máximo 200 mcg Ó 0,2 administrados durante 15 se9, inicialmente. Si no


hay respuesta deseada 45 a 60 5eg, adicionar dosis de 10 mcg/kg p.e.
en intervalos de 1 mlr hasta un máximo de 5 oosis.

farmacocinética
Se distribuye r.!lpidamente en el cerebro, Tiene un inicio de acción en 1 a 2 min y
su efecto pico en 6 a 10 mm.
Unión a proteínas plasmatícas moderada (50'Vo). La unión a proteínas plasmátICas
se reduce en pacientes con cirrosis hepática. Metabolismo hepático, rápidO, Su tl/2
de eliminación en plasma es de aproximadamente 54 min (41 a 79 minl y en el
cerebro es de 20 a 30 mm Excreción renal (90 a 95%) y biliar/fecal (5 a

Precauciones
(1) Embarazo: no se t:an- realizado estudios adecuados en humanos. Estud¡os
en animales no han mostrado evidencia de teratogenicidad. (2) Lactancia: se
desconoce si se distribuye en leche materna. (3) Pediatría: el Rumaz"nil no está
aprobado para uso en neonatos e Infantes, (4) Geriatría: se han realizadO estu~
dios que muestran seguridad en este grupo. No se requiere ajuste de dosis. (5)
Insuficiencia renal: la dosís no se afecta SIgnificativamente en pacientes con
insunciencia renaL (6) Insuficiencia hepática: el clearence of Rumazeníl dismi~
nuye 40 a 60 % en pacientes con ¡ns~jfic¡enc¡a hepática moderada. No se requiere
ajuste de primera dosis, sin embargo, se requiere disminuir dosis subsecuentes o
variar frecuencia de administración. (7) Estatus epiléptico: puede exacerbarse
por antagonismo del efecto de benzodiazepinas usados en el control de convulsio·
nes (8) Enfermedades cardíacas: en oaclentes con presión diastólica terminal
ventricular izquierda.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a Rumazenil o benzodlazepinas, pacientes con sobredosis de anti~

depresivos cíclicos; lesión sena de cabeza con presión intracraneal aumentada.

Reacciones adversas

Frecuentes: ansiedad, sequedad de la boca, diseña, hiperventilación, insomnio,

nerviosismo, tremor, palpitaciones, cefalea, náusea¡ vómito,

Poco frecuentes: cambios emocionales (lIanto r disforia, euforia depreSión men~

tal, paranoia), hípertensió1, rash dérmico 1 resedación, dolor en el lugar de inyec­

ción, visión anormal.

Raras: alucinaciones, urticaria, convulsiones

dentes dependientes de ~enzodiazepjnas o con desórdenes convulsivos). ruboriza~

ción, bradicardia, taquicardia/ extraslstoles ventriculares, hipo.

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves

Medidas generales.

Interacciones
Medicamentos
Benzodiazepinas (uso crónico)' mayor riesgo de precipitaCión de sínorome de
abstinencia.
Antidepresivos cíclicos :~ncíclicos tetracícflcos); incremento de riesgo de

29
convulsiones.

Alteraciones en pruebas de laboratorio


No se reporta.

Almacenamiento y estabilidad
Mantener entre 15 a 30°C.

Información básica para el paciente


El flumazenil no revierte la amnesia¡ puede ocurrir resedación en pacientes
usan benzodlazeplnas de larga aCCIón (tal como dlazepam). Evitar reanudar
vidades normales que requieren alerta, por lo menos 18 a 24 horas después de la
administración de f1umazeniL

Advertencia complementaria
Solamente uso IV; compatible con dextrosa al 5°/0, cloruro de sodio 0 19 0/0 1
dichas preparadas son estables por 24 horas.

HEXACIANOFERRATO (11) FERRICO DE POTASIO


(AZUL DE PRUSIA) R: C
Polvo

Indicaciones

Antídoto en intoxicaciones por talio y cesio radiO.

Dosis
Adultos y niños:

Intoxicación por talio (aguda o crónica): 3 g VO administrados Inmedlatafl'Qnte;

luego, 3 a 20 g/d en varías dosis ó 250 mg/Kg c/6h. El dosaje se puede COI"",uar

durante 2 ó 3 sem hasta que los niveles urillariOS de tallo sean menores de O,5mg.

Intoxicaciones por cesíoradio: 5QOmg VOl divididos en seis dosis, a Intervalos de

2h, por un tiempo variable de algunos d hasta 3 sem.

Precauciones
(1) Embarazo: no se han realizados estudios adecuados que demuestren problemas.
(2) Lactancia: se desconoce si se distribuye en la leche materna; no se han reportado
problemas. (3) Pediatría y geriatría: no se han realizado estudios que demuestren
problemas. (4) Insuficiencia renal o hepática: no requieren ajuste de dosificación.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al azul de prusia, constlpaclon e íleo paralítico.

Reacciones adversas
Frecuentes: constipación.

Poco frecuente: heces oscuras

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves

Medidas generales

Interacciones

Tetracíclinas: pueden alterar la absorción de las tetracicl"tnas.

30
Información básica para el paciente

Advertencia complementarla

A la dosis de azul de prus,a añadir agua tibia (produciendo una suspensión) o una

solución de manitol 15% (1g de azul de prusia por cada 10 mL de manitol 15%)

y adm'lnlstrar por vía oral o con sonda nasogástrica.

IODURO DE PRAlIDOXIMA R:C


Inyectable 1 g

Estructura Química

1~3 ]

CJ
~N ~ /OH
r I N 1­

~~
Indicaciones

Intoxicación por inhibldores de la acetilcolinesterasa (coadyuvante de la atropi­

na): (1) Insecticidas organofosforados. (2) Químicos con actividad anticolineste­

rasa usados como agentes nerviosos durante la guerra química. (3) Antimiasté­

nicos (neostigmina y p;ridostigmi~a),

Para insecticidas carbamatos el use es controversia! (excepto, para carbarilo, que

no se recomIenda).

Dosis

Adultos: IntoxicaCión por organofosforados: 1 a 2 IV (disuelto en 100 mL de

suero fisioóglco para administrar en 30 min); la puede repetirse en 1 h y

luego c/8 a 12 h, s persISte la debilidad muscular; ó 600 mg 1M, inyectados por

dos veces a intervalos de 1S mín SI es necesario.

Intoxicación por químicos con actividad anticoUnesterasa: iniciar con 1 a 2 9 IV;

luego 250 mg c/S min.

Niños: Intoxicación por organo(osforados: 25 aSO mg/kg infusión IV, administra­

dos en 15 a 30 min; la dosis puede repetirse en 1 h Y luego c/8 " 12 h si persiste

la debilidad muscular.

Intoxicación por químiCO':' con actiVIdad anticolinesterasa: dosis no establecida.

Farmacocinética

Se absorbe lentamente del TGL No se une a proteínas plasmáticas. Metabolismo

hepático. Su tI/2 es de 0,8 a 2,7h. El 80 a 90% se excreta rápidamente en la

orina, como meta bolitas y en forrna inalterada.

Precauciones
(1) Embarazo: no se han realizado estudios. (2) lactancia: se desconoce si es
excretada por la leche materna, y nO se han realizado estudios que demuestren
problemas. (3) Pediatría: no se han realizado estudios que limiten su uso. (4)
Geriatría: no se han realizado estudios adecOados que garanticen su seguridad.
(5) Insuficiencia renal: se excreta en la orina; se recomienda ajustar dOSiS.

31
(6) Insuficiencia hepática: en general no ,e reQUiere ajustar doslncación, (7)
Miastenia grave: puede exacerbarse

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la pralidoxlma

Reacciones adversas

Frecuentes: diplopía o vjsión borrosa, d!ficultad de foca;izacíón, hipertensión arte~

ríal, taquicardia, mareo, hipervent:lacón¡ 1anngoespasmo. rigidez muscular, debili~

dad muscular, dolor en el lugar de ia inyección, somnolencia, cefalea, nausea,

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves

Medidas generales,

Interacciones
Medicamentos

Xantinas (teofilína, aminofi{ina y caf""elna): puede exacerLklr efectos de Intoxica­


ción por organofosforados,

Suxametonio: puede prolongar la parailsls respiratoria, debido a que este bloquean­

te neuromuscular es metabollzado por la co¡:nesterasa p:asmátlca.

Alteración de las pruebas de laboratorio

Incrementa los valores de las transaminasas y ~reatín¡na :)Iasmatica.

Información básica para el paciente

Evite uso de fármacos depresores del SNC

Advertencia complementaria

UtHizar inmedjatamente después de :a reconstrucción y descartar cualouier residuo.

METIONINA
Tableta 250 mg

Estructura Química

Indicaciones
(1) Sobredosis de paracetamoL (2) Quelante de metales pesados como plomo,
cadmio y mercurio, (3) Acldlflcante urinario,

Dosis
Adultos: En intoxicación por paracetamol: inic:a¡mente 2,5 9 VO! luego tres dOSIS
adicionales de 2,Sg cj4h,

Precauciones
(1) Embarazo: se desconoce si atraviesa la barrera placentaria; no se han rea¡¡~
zado estudios adecuados que demuestren problemas, Categoría de riesgo para el

32
embarazo: no clasificado. (2) Lactancia: se desconoce su excreción en leche mater­
na, y no hay reportes que demuestren efectos adversos en el lactante. (3) Pediatria
V geriatría: no se han realizado estudios adecuados que demuestren problemas en
estos grupos. (4) Insuficiencia renal o hepática: no se han realizado estudios ade­
cuados que demuestren problemas o requieran realizar ajustes de dosiflcación.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a metlOnina.

Reacciones adversas

Poco frecuente: náusea, vómito.

Raras: encefalopatía hepática.

Tratamiento de sobredosis V de efectos adversos graves


Medidas generales.

Interacciones
No se reportan.

NEOSTIGMINA R:C
Inyectable (metilsulfato) 0,5 mg/mL, tableta (bromuro) 15mg

Estructura Química

CH 3 CH 3

H3C'~u+
-,::Y I
HaC /' Y~ "CH 3

~ O
Indicaciones
(1) Miastenia grave (tratamiento y alternativa al edrofonio como prueba diagnós­
tica). (2) Antídoto contra agentes bloqueadores neuromuscuiares no desporali­
zantes. (3) lIeo gastrointestinal post-operatorio (profilaxis y tratamiento). (4)
Retención urinaria no obstrudiva post - operatoria (profilaxis y tratamiento).

Dosis
En miastenia grave la dOSis debe ser individLaliza de acuerdo a la severidad de la

enfermedad y la respuesta del paciente, el cual debe ser observado ante posibili­

dad de reacciones colinérgicas, espeCialmente por el uso IV.

Se deberá tener siempre disponible atropina inyectable y terapia antichoque.

Aproximadamente 15 mg de su forma oral es equivalente a 0,5 mg de su forma

parentera!.

Adultos:
Tratamiento antimlasténico, VD: icicialmente 15 mg c(3 a 4 h regulado de acuer­
do al caso. Dosis de mantenimiento: 150 mg/d (altamente variable, generalmente
hasta 180 mg/d. máXimo 300 mg/d). El intervalo se determina de acuerdo a la
respuesta. Para dOSIS 1M Ó se: O,5mg en intervalos variables; las dosis posterio­
res se determlnan según respuesta¡ usualmente 5 a 20 mg/d.

33
Prueba diagnóstica para miastenla, Ir"! ó se: 1,5 adn'lrHstrada slmuitáneamen­
te con mg atropina, la mejoría de la mu<)(ular luego de m,n a una
hora miastenia grave.
de bloqueo neuromusculdr no despolarlzante, ¡v lenta 0.,5 a 2mg, repetir
de acuerdo a respuesta (pueden usarse dOSIS menores ae O¡Smg) hasta una dosis
total de 5mg. Se ~ecomienda adnH)istrar prevIa o concurrentemente atropína IV
(0,5 a 1 mg, excepto si ex¡'ste para contrar~f~star los efectos muscari~
nlCos (bradicardia, h;".,<.,",.nnn'
Prevención de íleo o retención unnan8 oo!;HJOc:ral'onos. 0,25mg icmedia­
tamente de la c¡rugia,
Tratamiento post operatorto¡ 1M ó de acuerdo a necesidad.
Tratamiento de retención urinaria se; O,5mg c/3 y por lo
menos 5 dosis de la evacuación vf::,lcaL s¡ ('0 ocurre der:tro de 1 hora
:iespués de dosis inicial (0,5mg; tlebe ser (ateterlza'::;)
Niños:
Tratamiento antímiasténico: VO: ¡ diVidido en 6 a 8
dosis; neonatos: 1 a 5 rng c!4 mg; 6 a 12
años: inICialmente, 15 a 0,04 mg/
kg oí 2 a 3 h ó neonatos 0,2 a 0,5 mg. en intervalos
de acuerdo a respuesta. dosis de de atropina puede ser adminis~
trado rM ó se con cada dosis o dos:, alterna neostlgmlna para contrarrestar los
efectos muscarínicos.
para miastenía, ¡f'.1: 0,04 rng/kg Ó 1 n'g/m 2 sc por dosis. Vía IV'
Ó 0,5 mg/ m'sc.
bloqueo neurornUSCUlrlr ro despolarizante. ;V' 0,04 mg/kg admiris­
trado con atro,")ina 0/02 mgjkg.

Farmacodnética
2%). El ;n,oo de ace.)n por via [r~ es de 20 a
30 min con una entre 2,S a 4 fl. E! ¡niclo de acción por vía IV es
de 1 a 20 min con una durac:ón de acción entre 1 a Se metabonza en
hepátlco. Su Uj2 es de 0/5 a 2,lh. ~I 50% de !a droga 5(' elimina por vía r(~ ~n
forma inalterada,

Precauciones
(1) Embarazo: No se han reportanü en el feto, s;n embargo se descri
be debilidad muscular transitoria en 'lfo en neonatos de gestantes Que recibie­
rOn neos~¡gmina, Puede causar irntabllidad uterina e induClr al parto prematuro
por uso IV en gestación a término, (2) Lactancia: No se conoce si se excreta ~
en la leche materna, no se han reportado problemas. (3) Pediatría: no se han !
realizado estudiOS adecuados demuestren (4) Geria­
tría: no se han reaUzado adecuados, parecer la de su efecto
es prolongada en relación al adulto. (5) Insuficiencia renal: la vida media está
prolongada (normalmente se elimIna en un 50 puede ser necesario reduCIr la
dosis. (6) Insuficiencia hepática: Sin (7) Excepto
circunstancias especiales debe evitarse en: respiratoria, asma
broliQuial, atelectasla post - opera::oria, neumonía, arritmia cardíaca como bra­
dicardia aurícula - ventricular, infarto cardíaco reciente,
arterial. usar con cautela en caso de ¡Jarkirsonisrno, va']Q[on,a.
siones, hípertiroidjsmo, úlcera péplica; tambié'l en ¡nfeGlones
(empeora los sintomas).

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a ínhibidores de cohnesterasas. a bromuros (ta·
bleta). Obstrucción mecanica intestina! o unnaria,

34
Reacciones adversas
La sOr causadas por excesiva estimulación colinérgicB, que incluye efectos
y nicotinlcos.
Frecuentes: efectos rr'liscarinicos (d;arrea, ~ipersecreción salival¡ nausea¡ vómito¡
dolor abdominal).
Poco frecuentes: efectos muscarínicos (urgencia miccional¡ hipersecreción bron­
quial. miosls¡ hipersecrecíón lacrimal).
Raras: sensibilidad al bromuro (eritema).

de efectos adversos graves


" Medidas generales, que inc.t;::¡!ñrión de tubo endotrBqueal de ser necesario.
TratalT' lento específico con IV.

Interacciones
Agentes neuromuscu!ares prolonga el efecto de succinilcolina o

suxameton,o er¡ :a fasE: ~ de!

Alimentos y lácteos: pL:eden disrrmUlr el efecto muscarínico colateral por la absor­

cJón lenta y dlsminuciór¡ de !a concentración sé rica pico,

Antidiarreicos: aumenta riesgo de constipaoór severa y deprestón del SNC.

AnestéSICOS: cloroformo, ciclopropano, enfiurano¡ halotano¡ lidocaína IV, pueden

disminuir la actividad antimiasténica de la

Antiarrítmicos; procainamida o quinidina acción de antimiastenicos.

AntIbióticos: aminoglucóSldos¡ capreomicina y lincosaminas pueden dismir;uir la

actividad antlmiasténica de la neostlgmina.

Antima/áricos: cloroquira e Ilidroxicloroquina

Antimuscarinicos: antagor:izan el efecto al

Inhibidores de colinesterasa toxicidad aditiva.

Litio: antagoniza el efecto

Propan%!: pJede producir bradicardia e hpotensión.

Almacenamiento y estabilidad
Mantener por debajo de los 40"C, de e1tre 15 y 30"C. Evitar la cooge­
lación. Mantener en envases bien (forma oral). Proteger de la luz y evitar
la congelación (forma parenteral).

Información básica para el paciente


Administración oral junto con ó 30 minutos de los alimentos o leche para
disminUl:- posibilIdad de efectos adversos. tratamiento para miastenia grave
es frecuentemente (día v mayores pueden ser tomadas en
las horas de mayor Ante terapia de un Curso prolongado,
ia respuesta podría ser sobre todo si la es por sobredosis;
reduciendo la dosis o, de ser discontinuar el fármaco por algunos días.
fi
t

NITRITO DE AMILO R:X


Solución 3 % x 10mL

Estructura Química
eH,
,
/N~
o

35
Indicaciones
(1) Intoxicaciones por cianuro (antldoto), (2) IIngina de pecho aguda (rara­
mente).

Dosis
Adultos: Intoxicación por cianuro: inh alar de aeuerco a c/30 a 60 seg
por 5 min hasta conciencia del paciente ; se puede repetir a prolo ngados
de 24 h.
Angina pectoris: 0,18 a 0,3 rrL por nhalaelón; repetir er' a 5 min, SI es ne~
cesarjo.

Farmacocinética
Se administra por inhalación nasal. Tiene un inicie de acción en 0,5 min y una du­
ración de acción de 2 a S mino Metabolismo hepcHico, ElirrlPación por vía renal.

Precauciones
(1) Embarazo: no se han realizado estudios; sin embargo, disrrinuye la pre­
sión arterial materna y el flujo sanguineo de la placenta (podría cauSar daño al
feto). (2) Lactancia: se desconoce si se excreta en leche rraterna; sin embar­
debido a los efectos adversos potenciales, debe evaiuarse el riesgo/beneFí­
(3) Pedíatría: no se han realizado estudios que estabiezcan su seguridad y
encacia. (4) Geriatría: no se han realizado estudios adecuados; sin embargo,
les gerontes son más sensibles a los efectos y presentan mayor riesgo de hi­
potensión ortostática, (5) Insuficiencia renal: no se han realizado estudios
que señalen la necesidad de ajustar dosincación. (6) Insuficiencia hepática:
no se han realizado estudios que señalen la necesidad de ajustar dosificación,
(7) Anemia hemorragia cerebral. (8) Trauma cerebral: el nitrito de
amilo incrementa presión del líquido cefalocraquídeo. (9) Hipertiroidismo.
(10) IMA Reciente: riesgo de hipotensién y taquicardia que puede exacerbar
la Isquemia,

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al nitrito de amilo y atros nitratos

Reacciones adversas

Frecuentes: enrojecimiento de cara y cuello, cefalea leve, 'lc1uSea, vómito, hipo­

tensión ortostática, taquicardia.

Raras: anemia hemOlítJca, rash cutáneo.

Tratamiento de sobredosis V de efectos adversos graves

Medidas generales, Controlar la hipotensión y monitorizar la metahemoglobine­

mia, administración de azul de metileno IV,

Interacciones

Otros fármacos hipotensores: potenCian la hipotensión ortostática.

Símpaticomimétícos como fenilefrina o efedrina: reducen el efecto antiangino­

so.

Información básica para el paciente

Sólo para uso inhalatorio, No exponer el nitrito de amilo a fuego o calor, Recomen­

dar no incorporarse súbitamente y ev'tar consumo de bebidas alcohólicas.

Almacenamiento V estabilidad

Mantener entre 2 a 15 D C (Mantener lugares idos), Proteger de la luz,

NITRITO DE SODIO
Inyectable 30 mg/rT1L x lOrnL

Indicaciones
Intoxicaclo'! por cianuro (antídolo coady1..fVo n te de; tiosu!fato de sodio),

Dosis
Adultos: 300 cng IV, ldrninlstra·loó a una velocidad de 75 a 150
Niños: 6 mg/kg IV, a r imlnistraons a [Ina vp:ocfdad de 75 a 150

farmacocinética
Administración via IV, Oistribución sistémíci'1, principalmente a nivel de rnusculat'J­
ra ¡¡sa. ~-1etabolismo medio de reacciones de desnitración o desesteri­
ficación de ia enzirna rer1;.lctasa hen~tlc(L Excreción renal como tiocianato,

Precauciones
(1) Embarazo: no demueslTen problerras. Cate~
goda de riesgo para embarazo: no (2) Lactancia: se desconoce si
es excretado en la lecn€' 'llaterna, y no se h;:¡n realizado estudios que de'Tluestren
problemas. (3) Pediatría y geriatría: estudios adecuados no han demostrado
problernas que iimiter', su usu. (4) Insuficiencia renal o hepática: no se han
realizado estudios qUF nec€sídd(l de ajUstar dosificación, (5) Metahe­
moglobinemia congénita o adquirida: p'Jede exacerbarse

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al nHnto 50l""·0 y c~ro~ q ,·;;¡to··~,

Reacciones adversas
frecuentes: hipotens,')n, intcns,¡ vasod;lat,-:: .Ión, náusea y vómito

Tratamiento de sobredos;s V de efectos adversos graves


Medidas generales, Tr3taf11len:-o E'specífjC(j la ~T'etahemog:obinemla con adm¡~
nistrac[ón de azul de :~letjlero

Interacciones
No se ha n reportado

Advertencia complementaria
Debido di conter~¡do dt uresérva! ¡tes >'1' ¡clonps cerradas pueden ser estables
,.:mr vanos

PENICILAMINA R:D
Tablea 250

Estructura Química
eH, o
HS I

HF>'Y OH
I
NH¡

37
Indicaciones
(1) Artritis reumatoide, (2) Enfern'edad de WilSOt' (con daño tisular oebido a
deposición de cobre;. (3) lrtoxicaciol 1 :Jo r metales pesados (menos efectivo
calcIo edetato sódico para plomo). (4) Recurrenna de cálcu:os renales por
(profiiaxis),

Dosis
Adultos: AntirreumátIco." inicialmente, 125 a 250 VD, L.:r,a p~Jede incre­
mentarse, si es necesario ó 250 en intervalos
de 2 a 3 meses (máximo
Antiurofjtiásico: 500 mg
Antídoto de metales pesados: a 1500 mg¡d C1urante 1 a 2 meses.

Gerontes: inicialmente, 125 mg/d; puede incre1Tler~t.arse, si necesario y bien

tolerado, añadiendo 125 rng/d en inte'valos de 2 a 3 meses (máximo 750 mg/d),

Niños: Antirreumático: su eñcacia y :josaje no han sido establecldos.

Antiurolitiásico: 7,5 mg/kg va, c/6 n,

Antídoto de metales pesado: 30 a 40 mg/kgjd dl,rante 1 a " meses,

Farmacocinética
Se absorbe por vía oral en un 40 a 70°/0. Se ure a proteínas plasmatlCas (albú"
rnina) en 80%, Metabolismo hepático, Su tl/2 es de 1,7 a 3,2 h, Se elimina por
vía renal.

Precauciones
(1) Embarazo: no se han realizado estudios adecuados en hurnanos, sin em­
bargo, se han reportado defectos 8il neonat.os de madres que reci:=¡ieron tra~
tamiento pa'a artritis reumateide o Clstinu'ia durante el embarazo, (2) Lac­
tancia: se dr::sconoce si es excretado en leene materna! y no se han realizado
estudios que dernuestren problemas (3) Pediatría: no se han realizado es­
tudios que demuestren problemas y su eficacia en artritis juvenii 10 ha sido
establecida, (4) Geriatría; mayores de 65 años presentan mayor riesgo
desarrollar toxicidad hematológica e incrementar los efectos adversos
(S) Insuficiencia renal: iOcrernenta el riesgo de efectos adversos renales. Se
recomienda evitar su uso en casos moderados a severos {depuración menor
de 50 Y no requiere ajustar dosis en casos leves {depuración mayor
de 50 (6) Insuficiencia hepática: se reconclenda evaiuar la fun­
ción cada 6 meses_ (7) Antecedentes de agranulocítosis o anemia
aplásica: riesgo de recurrencia.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a penícilamil13.

Reacciones adversas

°
Frecuentes: diarrea, disminución O pe:dida de! sabor, anorexia¡ náusea vómito,

dolor abdominal moderado; reacción alérgica (fiebre, dolo'" articular¡ rash cutáneo,

inAamación); estomatitis,

Poco frecuentes: agranuloCitosiS, ar'emia apláslca, g!ornerulopatia (posible jmpe­


anemia hemolítica¡ leucopenía, trombccltopenia
Raras: obstructiva , dermatitis exfoliatíva. ictericia colestásica,
síndrome de mlastenia grave, necróllsis epidémica neuritis óptica, pan~
creatitis° reactivación de úicera péptica, zumbido de síndrome similar
a LES.

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


Medidas generales,

38
Interacciones
4-Amínoquinolínas, depresores de médula osea (antíneoplásícos, amfotericina B,

clazapina, colchicina, entre otros), compuestos de oro, Inmunosupresores (excepto

glucocorticoides), femlbutazona: pueden producirse serios efectos hematológicos

vio renales,

Suplementos de hierro: puede disminuir la efectividad de penlcllamina.

Ptridoxina: puede requerirse dosis suplementarias de esta vitamIna.

Alteración de las pruebas de laboratorio

P~ede alterar imágenes renales por transquelaclon Puede incre­


mentar los va~ores de transaminasas,

Almacenamiento y estabilidad

Mantener por debajo de 40°C, de preferenCia entre 15 a 30°c' Mantener en envase

bien cerrado.

Información básica parll el paciente

Pacientes con cistinuna requieren líquido y dieta baja en

metlonina. Se recomienda tomar vacío (l h antes o 2 h

después de alimentos),

PROTAMINA SULFATO R:C


Inyectable 10 mgjmL< 5 mL

Indicaciones
(1) Toxicidad por heparina (hemorragia severa). (2) Neutralizar efectos de hepa­
rina (después de circulación extra-corpórea)

Dosis
Las concentraciones sericas de heparina rápidamente tras su aplicación
IV debido a su corta vida media, por io cantidad de protamina requerida
disminuye con el tiempo, Si ha entre 30 min V 1 h desde la admi­
nistración de heparína, reducir dosis de protamina a aproximadamente Ja mitad;
si han transcurrido 2 h, administrar solo la cuarta parte, Se calcula que la dosis
requerida de protamina se reduce en 1 mgjmin en promedio,
de acuerdo a caractenstlcas de
Adultos: 1 mg IV por aproximadamente cada UI de heparlna, También 1 mg
de protamina neutraliza 1 de enoxapanno, Administrar a razón de 5 mg/min
(no más de 50 mg en 10
Dosis adicionales según de coagulación, Si se había estado administrando
heparina por Infusión continua, iniciar con a 50 mg de protamina en bolo IV,
Protamina tiene actiVidad no se recomienda administrar
más de 100 mg en 2 h acció" protamlna),
Las pruebas de coagulaCIón utilizadas para monitorizar la terapia con protamina
son tiempo de coagulaCión tiempo parcial de trombosplastina activada,
tiempo de trombina, dosaje sérico de protamina, Dosarlos entre 5 y 15
min de ¡njc:ado el tratamiento y repetir según Se requiera,
Niños: Igual a adultos

Farmacocinética
Ingresa a circulación Sistémica después de la administración IV, Metabolismo he­
pático, Excreciór¡ renal

39
Precauciones
(1) Embarazo: no se han realizado estudios adecuados que ciemuestren problemas,
(2) Lactancia: no se han documentado problemas, desconoce Si se distribuye en
leche materna. (l) Pediatría: los estudios realizados no han documentado problemas
específicos. (4) Geriatría: no se han realizado estud:os adecuados que demuestren
problemas. (5) Insuficiencia renal: Sin indicación de reajuste de dosis. (6) Insufi­
ciencia hepática: sin indicación de reajuste de dosis. (7) Riesgo Incrementado de
reacción anaflláctica: en pacientes expuestos previamente a protamina, en alérgicos
a pescado, con antecedente de tratamiento con insulina NPH (!rlsulina protamínica)¡ en
varones infértiles o vasectomizados (presencia de anticuerpos anti'protamina).

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a protamina.

Reacciones adversas

Frecuentes: bradicardia! hipotensión, disnea (usualmente por administración rá­

pida de la protamina).

Poco frecuentes: reacción anafiláctica. sangrado (acción de rebote de heparina),

hipertensión pulmonar V/o sistémica, edema pulmonar no cardiogéníco.

Raras: dolor de espalda, náusea, vómito, debilidad, sensación de calor.

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves

Medidas generales,

Interacciones
No se reporta información,

Alteraciones en pruebas de laboratorio

No se reporta información.

Almacenamiento y estabilidad

Mantener en refrigeración entre 2 a 8°C. EVitar la congelaClon.

Advertencia complementaria

Incompatibilidades: antibióticos penICilinas y cefalosporinas). Se reco'

mienda no mezclarlo con otro m€,di¡:annellto,

TIOSULFATO DE SODIO R:C


Inyectable 250 ",g/mL

Indicaciones
(1) Intoxicación por cianuro, como antídoto coadyuvante del nitrito de sodio (trata'
miento y profilaxis). (2) Nefrotoxicidad Inducida por (ispiatino (profilaxIs).

Dosis
Adultos: Intoxicación cianuro: 12,5 IV (50 mL de solución al 25 %) a una

velocidad de 0,625 a g/min (2,5 a

Nefrotoxicidad inducida por clsplatino: no se establecido un régimen estándar;

se recomienda inicJalmente 4 g/m2sc inmediatamente antes de administrar cis­

platino; continuar con 12 g/m2sc en iOfusión IV durante 6 n.

Niños: Intoxicación por cianuro: 412,5 mgikg IV (59 mL de solución al 25 %) a una

velocidad de 0,625 a 1,25 g/min (2,5 a 5 mL): doSiS máxima: 12,5 9 (50 mL).

40
Farmacocinétíca
5e tl/2 es de 0.65 h ExcreCión por vla en forma inalter'ada),

Precauciones
(1) Embarazo: no han rea'izad" demuestren problemas (2)
lactancia: se desconoce SI es excretado c:n ;naterna, y no se han reportado
problemas. (3) Pediatría V geriatría: no han realizado estudios adecuados ni
p:'oble'11as que limiten su uso. (4) Insuficiencia renal o hepática: no
se realJzado estudlOs que demuestren necesidad de ajustar dosificación. (S)
Condiciones que retengan sodio (cirrOSIS hepática, ICC, toxemia de, embara7o).
(6) Hipertensión arterial: puede exacerl¡arse.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a! t¡cstI:fato OP o;odlo

Reacciones adversas
~'potensión Y dIarrea -:on dos's :;rolongacJó"·

Tratamiento de sobredosis V de efectos adversos graves


Medidas generales.

Interacciones
No ~an

Información básica para el paciente


PltoxicaClón Dor (~a~luro es rápldrJmE'n~t:' (iJtLlI, la inhalaCión produce toxicidad
ocasional la muerte ¡;;:'n .'Tl1Gutos, El paciente debe recibir

Advertencia complementaria
UUlizar ¡nrnedratamen:e oespLJcc do;:., la y desca,-tar po>ibllidad de
algGn reSiduo.
La adm:nis:ración r¿p,jc IV pueo\..-: causar Se recomienda administrar
entame'1te en un de 10 Pllr aproxl"l

NALOXONA R:B
Jnyecta:Jle 0,4 rnqjrrL

Estructura Química

H~ ":'
""/;:,;;''' '-,

------~,~
I
O/ : OH ,. H

~/I/T+'::N
)

41
Indicaciones
(1) Intoxicación por Depres¡ó~ re::,plra~
taria inducida por

Dosis
Puede administrarse en todos los ,klCientes (on depre':;>)"' respiratoria y CO'lla de
enología desconocida,
Adultos: Intoxicación
dosis intravenosa
sospecha
a 0,2 mg y
Depresión "'<en!;"',,,.;,,
adecuada venti'iaclon
de 1 a 2 h (la dosis
dolor post-operatoria).
Pueden uWizarse dosis
pues asi
efectos

Farmacocinétíca
Inicio de acción entre 1 a 2 min Víd ¡V n\1 por '/Ia IfYL Duración de
acción entre 20 a 60 rn In,
Alraviesa la barrera placentaria, M::tdbolismo :lepatlco Se eli­
mina por vía renal en forma metElbolitos, ~·u tl/2 es

Precauciones
(l) Embarazo: atraviesa la tmrreld piacentar!a: na se tun realizado estudios ade~
cuados que demuestren prob¡en'i3s~ evaluar nesgojbellefic:o en madres con de­
pendencia a pues podr:a ocasionar ·:;índrome Ce s'Jpresión erl el fé,,, lo
se recomienda utll¡zar inmediatamente (¡ al (2) Lactancia: se
noce si se excreta!a rnaterlla; redl zados no han demostrado
problemas. (3) Pediatría: los eshJcios rea!izados no han demostrddo problemas
que limiten su sin embargo, jebe utiliz.?lrse cuidadDsamente en neonatos de
rnadres con física a opiáceos, (4) Geriatría: no se han realizado
aa.eCllaCIOS que demuestren probtemas. (5) Insuficiencia renal: no re~
de dosiAcación. (6) Insuficiencia hepática: en genecal no requiere
dosis. (7) Enfermedad pulmonar o cardiovascular: de exa·
cerbación. (8) Dependencia o adicción a opiáceos: ouede precipitar síndrome
de abstinencia,

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a naloxona

Reacciones adversas
Debido a la posibilidad de la aparíCió'l de s;ndrome de ab':>tinencia (il'cluso un
de física puede ocurr'r durante !a administración nrC)IOfl0a¡rl"
onoIOip<.lm opiáceo como coadyuvante de la anestesia) puede
en neonatos: dolor náusea o vómito, diarrea! fiebre,
nerviosismo o dolor abdominal, ta­
en neonat()s: conv,Jlsiones, diarrei'l. excesivo llanto,
hl"o"r'¡,,,,c 1rrítaOi,idad inusual.
n irritabiliL'ad, temblores,

4)
Poco frecuente: convulsiones, palpitaciones o arritmias, incremento o disminu­
ción de la presión arterial, edema pulmonar, conducta violenta.

Tratamiento de sobredosis '1 de efectos adversos graves


Medidas generales.

Interacciones
Agonistas/antagonistas y analgésicos opiáceos (incluida la pentazocina y el fen­

tanilo): naloxona revierte los efectos analgésicos y adversos de éstos y puede

ocasionar síndrome de abstinencia en pacientes adictos.

Almacenamiento '1 estabilidad

Mantener por debajo de 40°C, de preferencia entre 15 a 30°C. Proteger de la

luz. Evitar la refrigeración. Es estable en soluciones de cloruro de sodio al 0,9%

y dextrosa al 5%.

Advertencia complementaria
Para infusión continua IV: añadir 2mg de naloxona a 500 ml de cloruro de sodio
al 0,9%, o dextrosa al S%, para preparar una solución que contenga 4 ugjmL
Después de la infusión intravenosa, la solución restante puede ser utilizada
hasta las 24 h; después debe descartarse. No debe mezclarse con preparaciones
que contengan bisulfito, metabisulfito, COn aniones de alto peso molecular o con
soluciones que contengan pH alcalino.

43
SUEROS

Los anticuerpos de origen humano SE-' jenomlnar habltualn1ente inmunoglobuli­


nas. El material procedente de animales se den'Jmlna antlsuero. Dado el riesgo
de enfermedad del suero u otro tipo de reaccio~es alérgiGlS asociado a la inyec­
ción de antisuero, donde ha sido posIble la admlnlstraclor', de Inmunoglobulinas
ha sustituido a esta terapia.

La anafilaxia¡ aunque es rara, puede ocurrir, y ciurante la rrmunización, se debe


disponer de epinefrina (adrenalina) de manera nmedlata. Las Inmunoglobulinas
pueden interferir con la respuesta inmune a las vacunas COI1 virus vivos, que se
deben administrar habitualmente por lo menos 3 semanas antes o bien 3 sema­
nas después como mínimo después de la administración de ia mmunoglobulina.

La inyección intramuscular puede producir reaccic,nes locale:-; como dolor y sensibi­

lidad en el punto de inyección. También pueden provocar reacCiones de hipersensi­

bilidad y, raramente, anafilaxia.

Inyección intravenosa pueden asociarse a reacciones sistémicas como fiebre, esca­

lofríos, enrojecimiento facial, cefalea y náusea, sobre todo ti as infusión a alta velo­

cidad. Pueden provocar reacciones de hipersensihllidad y, raramente, anafilaxia.

SUEROS ANTIVENENOS
El envenenamiento agudo por serpientes o arañas es frecu(~nte en muchas parte~
del mundo. La mordedura o picadura puede causar efecto') locales y sistémicos.
Los efectos locales incluyen dolor¡ hinchazón, her1latoma y adenopatías regionales
dolorosas. Hay que limpiar las heridas y el dolor se puede aliViar con analgésicos.
Si después de una mordedura de serpiente se absorben grandes cantidades de
toxina, se pueden presentar síntoma anafilactoldes precoces como hipotensión
transitoria, angioedema, cólico abdominal , diarrea y vómitos, seguidos por hipo­
tensión persistente o recurrente y anomalías del ECG. Puede aparecer hemorragia
sistémica espontánea, coagulopatía, síndrome de distrés respiratorio del adulto e
insuficiencia renal aguda. Los síntoma':> anafilactoldes precoces se pueden tratar
con epinefrina (adrenalina). Los sueros antiveneno de serpiente constituyen
el único tratamiento específico disponible, pero pueden producir reacciones ad­
versas graves. Generalmente, sólo se utilizan si r,ay una clara Indicación de afec­
tación sistémica o afectación local grave o, si las provisiones no son limitadas, en
pacientes de alto riesgo de afectación sistémica J local grave

Las picaduras de araña pueden producir síndromes necrótico':> (] neurotóxicos según


las especies implicadas. Se requiere tratamiento de soporté y sintomático, yen el
caso de síndrome necrótico, puede ser necesaria la reparaclon qUirúrgica. Los sue­
ros antiveneno de araña, adecuados para las especies Ir.lpllcadas, pueden pre­
venir los síntomas si se administran lo antes posltJle después del envenenamiento.

SUERO ANTIBOTRÓPICO POLIVALENTE R: No se reporta

Inyectable 40 mg/l0 mL

Indicaciones
Mordedura de serpiente del género Bothrops.
Dosis
Previa a la adm de esta rnedicaclón es necesario ado;Jtar medidas detectar
la sensibilidad en :.;aclentes con de a!
urticaria u otras alérgicas, quienes deben ser tratados rnt~y
dadosamente, Debe rertlizarse una :Jrueba de sensibilidad cutánea administrando
no O el antídoto y so! salina estéril bajo sU;Jervisión médica p~eviCl a :'1
de la medicación,
La ;Jrueba consiste en la adm de sol 'ntradérmica de 0,02 a 0,03 InL de una
dilución 1: 10 suero equino normal (1 'lOO en con antecedentes de
hipersensib'Udad a estp sLero) o de: suero cloruro de SOdio al 0,9 [Yo
en la extrernidad ODuesta que servirá de control; positivo debe ocurnr
en 5 - 30 mm
El procedimiento de desenslblliz¿Kio'l cons!<;te en la adm se de 0, it 0,2 Y 0,5 m.,
de suero polivalente al 1:1000 en intervaio, de 15 rnin. Este debe repe
tirse, administrando las mismas cantidades pero con L;na 1: 10, Si ocurre
reacción después de alguna de inyecciones, aplicar un tornic¡uete y
na 1: 1000, al sitio de inyecCIón. Después
procedimiento con ~I¡tima dosis del suer0 polivalente
tivo. Si no se observa reacción de 120 adm de 0,
sin diluir, entonces puede la dosis ;Jsual terapéutica,
Adultos y Niños: IniCialmente a 40 mL [) SO 90 mL Ó 100 a 150 rnl IV segJn
el envenenamiento sea leve, moderado o severo respectivamente, necesidad de
dosis adICIOnales se basa en la respuesta clínica a la dosis inicial; la inflamación
continúa y los signos y síntomas en severidad o aparecen otras f"Ylani·
Festaciones, entonces será dOSIS adicionales de 10 a 50 ff'L
o rnás IV.
Precauciones
(1) Embarazo: No ;-¡an realiz.ado estUl110S qJe demuestren problemas en el
feto, el veneno de estd víbora precip:[ar aborto espontáneo.
da: no se han doculnentado (3) Pediatría: un estudiO que
esta prese'lta menor írcidencia de efectos adversos y mejor tolerancia
que adultos, (4) Geriatría: no se han realizado estudios! fll seflalado
blemas limiten se; uso. (5) Insuficiencia renal o hepática: los est
realizados no :-¡an documertado problemac.., (6) Hipersensibilidad al suero de
caballo.

Contraindicaciones
Hípersensib¡;¡dad al SLH:r0 art'eo' róplCO p,jl'\'alente, J\1ordedura por serpiente no
venenosa,

Reacciones Adversas
Frecuentes: reacción .-lnatíláctlca el que se
crecimiento de p"urito
en las artlCulac¡one~,

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


No se han reportado efectos pOI sobredOSIS, Para anafilaxia: Sí es infdslon IV,
;) suspender la medICación y administrar adrenalina, es
=te próximo al '-;,:tio de o en la otra extre­
del (,uero adr,w'jstrar antihistamínicos o
cortico¡des.

Interacciones
No conocidas. Es compdt!ble ',uero nSlo dextrosa al 5('l'o.

4:

Almacenamiento y estabilidad
El suero liquido debe conservarse entre 2-8 oc f:-"itar la COI y exposic¡ón
al sol, El suero liofilizado nO requiere rf,fnOFCCwirm y debe c8lservarse E·n U~
fresco seco. La solución reconst¡tu;d,-~ una estab¡¡¡dil(j de 'lOi"aS y la
luida 12 horas.

SUERO ANTILACHÉSICO MONOVALENTE R: No se reporta

Inyectable 30 rng/10 frL

Indicaciones
Mordedura de serpiente del género La', ~,osia,

necesario adoptar rnedidas detectar


eSIJe,:ialm"nte en pacientes con de asma,
rnélnilestarior,es deber) ser tratados muy cuj­
sensib:lidad cutánec administrando
estéril bajo supervisión médica previa a la

consiste en la adm de una so! 'fitradérrnica de 0,02 0,03 mL de una dilución


de suero equino tiúrmal (1:100 en pacientes C()'l ar:ecedf:"ntes de hiperser,siblll­
dad a este suero) O del suero cloruro de sodio al t), 90/.') en la extremidad
opuesta servirá de positivo ocurrr en 5 30 min.
El de COIjSlste en 1,''1 adm se Ce 0,1, 0,5 mL de
suero al 1:1000 en interva!o~ de 15 mm Este proceso repetirse ,
"nlmi"i,'",r,c" las mismas cantidades rero COf"l una dihJC'Ór' : 10. Sí ocurre alguna
reacción después de alguna estas ir,yecciones, aplicar un torniquete y epinefrina
1:1000, próximo a i SItIO de inyección. eje 30 mip continuar el procedi­
miento COIl la jltima dosis del suero que no dio resultado POSitiVO. no
se observa reacción después de la de 0,5 mL del Sl,erc, poliv<llente sir ir,
enlonces puede administrarse la dosis usual
Adultos y Niños: Inicialmente 20 a 40 mL o
según el envenenamiento sea mir:ima, rnoderado severo rp'<nF,dívelmp'n
necesidad de dosis adicionales se ~asa en la respuesta dír;(-_a a dOSis inicial;
la jnflamación continua y los signos y s,'nto¡nas ert severidad'.) aparecen
otras manifestaciones, entonces será r1(·~t:esar¡o l:osis adicionales de 10
aSO mL o IV.

Precauciones
(l) Embarazo: No se han rea;¡zado :-:studicls q demuestre1 problemas en el
fetol el veneno de esta víbora puede prec:pitar aborto espo'lLáneo. (2) lactancia:
no se han documentado p'oblemas, (3) Pediatría: un estl,dio demostro
poblaCión presenta menor Incidencia de éfectos adversos y
adultos, (4) Geriatría: no se han realizado
limiten su LISO. (5) Insuficiencia renal o hepática: estudios
documentado problemas. (6) Hipersecslbilidad al suero de ,aix,lio

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al suero antibotróplfo poliva!el':-e. r--1orde(~\lra I::or seroiepte no
venenosa.

Reacciones Adversas
Frecuentes: reacción anafiláctica (23'J/u ) y enfef"lecJad de! (80 0ft,) el que se

46
caracteriza por creCimiento de ganglios linfátlcos¡ fiebre l rasr generaHzado, prurito

e inflamación en las articulaciones,

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves

No se ha" reportado efectos por sobredosis. Para anañlaxia: Si es infusión IV, dismiouir

la veloddad o :a medicación y administrar adrenalina, Si es inyección 11\1,

aplicar torniquete al sitiO de inyección o en la otra extremidad. Para la enfer­


medad cel SJero administrar salicilatos, antihislamínlcos o corticoides,

Interacciones

No conocidas. Es con suerc fisiolog;co o dextrosa al 5%.

Evitar congelación exposición al sol. El


refrigeración y debe conservarse en un y seco
reconstitUida tiene una estabilidad de 48 horas y la solo 12 horas.

SUERO ANTILOXOCÉLICO R:C


Inyectable 8 g/5 mL

Indicaciones
fl.1ordedura de araña de' qénero Loxosceles.

Dosis
Previa a la adm!lllstraClón de esta medicacion es necesarjo adoptar medidas para
detectar la sensibílidac peligrosa, especialmente en con antecedentes de
urticaria u otras manifestaciones alérgicas¡ deben ser tratados muy
Debe realizarse una prueba de sensibilidad cutánea adminlstran­
o el antídoto y sol salina estérll bajo supervisión mécica previa a
de la medicación.
consiste en la administración de una solución intradérmlca de 0,02 a
mL de una dilución 1:10 de suero equino normal (1:100 en pacientes con
antecedentes de hipersensibilidad a este suero) O del suero polivalente, y Cloruro
de sodio al 0,9 cijo en la extremidad opuesta que servm:i de control; el resultado
positivo debe ocurrir en 5-30 min.
El procedimiento de desensibilización consiste en la adm se de 0,1,0,2 Y 0,5 mL de
,te al 1:1000 en intervalos de 15 mio. Este debe repetirse,
las mismas cantidades pero CO'l una dilución : 10, ~¡ ocurre alguna
és de alguna de estas inyecciones! un tor'liquete yepinefrina
1: 1000, prÓXimo al SItiO de inyección. Después 30 min continuar el procedi­
miento con la últ¡ma dosis del suero polivalente que no dio resultado positivo. S· nu

se observa reacción después de la adm de 0,5 mL del suero polivalente sin dildir,

€ ' ltonces puede administrarse la dosis usuaj terapéutica.

Adultos y Niños: 5 mL 1M. se o :V.

Precauciones
(l) Embarazo: No se han realizado estudios
el veneno de la Loxosceles reclusa puede ~
da: desconoce SI se excreta a través de
problemas. (3) Pediatría: no se han realizado estudios adecuados que demuestran
problemas, s!n la toxjcldad de la mordedura de arácnido es más severa
en niños que en (4) Geriatría: no se han realizado estudios adecuados

47
que demuestran problemas, sin embargo :a toxicidad de :a mordedura de e~te arácnido
es más severa en esta poblacíón, (5) Insuficiencia renal o hepática: los estudios
realizados no han documentado problerras (6) Hipersensibilidad al suero de caballo,

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al suero antiloxoscél; ·u.

Reacciones adversas
Frecuentes: reacción anafiláctica se
caracteriza por crecimiento de
e inflamación en las articu~aciones.

Tratamiento de sobredosis V de efectos adversos graves


No se han reportado efectos por sobredosIs, Para anafilaxia: Si es Infuslon IV, dismi­
nUir la velocidad o suspender la medicación y administrar adrénalina, Si es
1M, aplicar torniquete próximo al sitio de inyección o en la otra extremidad,
enfermedad del suero administrar sal!cdatos, antjhlstamínlco~, o corticoides.

Interacciones
No conocida. Es compatible con suero ilsiológico.

Almacenamiento V estabilidad
El suero líquido debe conservarse 2-8 oc. E:v¡Iar la c.o"lgelaClón yexpOS1C!Ón
al soL El suero liofilizado no requiere rpino",,,,,i,,,, y debe uJnservarse en un
fresco y seco. La solución reconstituida una estabilidad de 48 horas y la
luida solo 12 roras,

SUERO ANTICROTÁLICO MONOVALENTE R: No se reporta

Inyectable

Indicaciones
Mordedura de serpiente del genero eratal"s,

Dosis
PrevIa a la adm de esta medicación necesario adoptar 'Jedidas para detectar
la sensibilidad en paCIentes con antecedentes de asma,
urticana u otras deben tratados muy cui­
dadosamente. Debe realizarse una prueba sensibilidad administrando
suero equino O el ant¡doto solución salma esténl baJO superVIsión medIca previa
a la aplicación de la rr",di,:ac:iórl,
La prueba consiste en la adm de una sOiución intradérmica 0,02 a 0,03 mL de
una dilución 1: 10 de suero equino norrna! (1: 100 en con antecedentes
(le hipersensibilidad a este suero) o del suero y clo'u'o de sodio al
0,9 Oh en la extremidad opuesta que servirá de control; el resultado positivo debe
ocurrir en 5 - 30 mino
El procedimlento de desensibiHzación consiste en la admHlIstíaClón se de 0,1,0,2 Y
0,5 mL de suero polivalente al 1:1000 en mtervalos de 15 r,1II1, Este proceso debe
repetirse, adm las mlsmas cantidades pero con una dilución 1: 10, S! ocurre alguna
reacción después de de estas myecC!ones, aplicar Uf) tornic¡Jete y epinefrina
1:1000, próximo al inyección, Después de 30 mm cont 1 nuar el procedlmier1';:o
con la última dosis del suero quano diO resultado positivo. SI 'lO se obser­
va reacción después de la de 0,5 mL de! SJero polivaleflte Sin dilui;-, entonces

48
puede administrarse la dOSIS usual
Adultos y Niños: Inicialmente 20 a
el envenenamiento sea leve, moderado o severo res;:>ectivamente. La
dosis adicionales se basa en la respuesta clínica a la dosis inicial; si :a inflamación
continúa y 105 stgnos '¡! síntomas ¡·'n severidad o aparecen otras man¡·
entonces sera dosis adíclonales de lOa SO mL

Farmacocinetica
Informaclon no dlsponihle.

Precauciones
(l) Embarazo: No se ha, realizado estud:os que demuestren problemas en el
feto. Lactancia: ro se han documentado problemas. (3) Pediatría: no se han
rl"m(l<t,""rllo problemas especificos. (4) Geriatría: no se han realizado estudios,
ni señalado problemas que limiten Su USO. (5) Insuficiencia renal o hepática:
los estudios realizados no han documentado problemas. (6) Hipersensibilidad a'
suero de caballo.

Contraindicaciones
Hipersensib¡¡idad al suero anticrotálico monovalente. Mordedura por serpiente no
venenosa,

Reacciones Adversas
Frecuentes: reacción anafiláctlca (23 56% l y enfermedaa del sLero

linfadenopatía fiebre, rash generalizado, edefYla¡ artralgia, náusea y

ningitis neuritis periférica,

Poco frecuente: urticar;as, trerr,ores, erup(::ó~ cutánea, dolor abdominal, sibi·

!anc¡as.

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves

No se han reportado efectos por sobredosis. Para anafilaxia: Si es infusión IV,

dismmuir la velocidad o suspender la medicación y administrar adrenalina, Si es

inyección 1M, aplicar tor'niquete próximo al sitiO de inyección o en la otra extre~

midad. Para la enfermedad del S~je'"o ad;nql strar saJícHatos, antihistaminicos o

corticoides,

Interacciones
No conocidas compatible con s'Jero nsioloil!CO o dextrosa al 5%.

Almacenamiento estabilidad
El suero líqUido conservarse entre 2~8 EVitar la congelación y exposición
al soL El suero liofilizado no requiere refngerdción y debe conservarse en un lugar
fresco seco, La solucio'1 reconstitUIda tIene una estabilidad de 48 horas y la dI­
luida 12 horas,

49
ANTIALÉRGICOS y MEDICAMENTOS

EMPLEADOS EN LA ANAFILAXIA

En el tratamiento de las alergias, incluida la anafilaxIs es necesario la utilizaCión


de diferentes grupos de fármacos que puedan controlar los síntomas de estos pro­
cesos clínicos, dependiendo del grado de severidad, entre éstos se encuentran, la
Epinefrina (Adrenalina), glucocorticoides (Dexametasona, Hldrocortlsona), o antl­
histamínicos antagonistas de los receptores Hl (Clorfenamllla).

La Epinefrina es un fármaco adrenérglco de pnmera elección en el shock anafilác­


tico; en reacciones anafilácticas agudas afines, actúa sobre los receptores alfa-2,
beta-l y beta-2, principalmente a nivel vascular, cardiaco y bronco pulmonar, res­
pectivamente.

Los glucocorticoides (Dexametasona, Hldrocortisona) son fármacos antlinflamato­


rios, inmunosupresores y antialérgicos que actúan favorablemente en el shock ana­
filáctico al inhibir la síntesis y liberación de mediadores químicos de la inflamación
(prostaglandinas, tromboxanos, leucotnenos, Cltoqulnas, entre otros), así como
la inhibición de la fagocitosis y liberación de enzimas lisosomales, contribuyendo
significativamente a revertir la slntomatología de lOS procesos alérgicos

Los antihistamínicos Hl son un grupo variado de fármacos que previenen o con­


trolan en variados grados la mayoría de los efectos de la histamina, incluyendo
urticaria y prurito, al antagonizar competitivamente los receptores H1. Estos agen­
tes se pueden clasificar teniendo en conslderacióll su grupo químico (derivados de
la etanolaminn. etilendiamina, piperidlna, piperazlna o propllamina, a este ultimo
grupo pertenece la Clorfenamina o Clorfeniramina), o SI atraviesan o no la barrera
hematoencefálica (sedantes -Clorfenamina- y no sedantes)

La Clorfenamma se caractenza por presentar una vida media corta y un In''''· ~ rie
acción rápida, lo cual es aprovechado para su uso en procesos alérgicos agudos.

CLORFENAMINA MALEATO R: B
Inyectable 10 mg/mL
Jarabe 2 mg/5mL
Tableta 4 mg

Estructura Química
el

""N
Indicaciones
(1) Reacciones alérg;cds cutáneas, urtlcaria¡ urticaria asociada a
reaccIones tranfusiQna!es¡ picaduras de insectos. anafHácticas y an­
gioedema (coadyuvante de adrenalina), (2) I<inorrea estornudos asociados a
resfrío común. (3) RinitIs alérgica (perenne o O vasomotora, cO:ljun
tivitis alérgica.

Dosis

Adultos:

VO 4 el 4 a 6 h según necesidad, no exceder dosis máxima de 24 mg!d

IV 5 a mg 1M o se en dosis única según necesidad, no exceder de dosis máxima

40 mg/d

Niños:

1 a 2 años VO 0,0875 mg/Kg, c/6 h.

2 a 5 años VO 1 mg c/12 h, 1 mg c/4 a 6 ¡', no exceder dosis máxima de 6 mg!d.

6 a 12 años VO 2 mg c/4 a 6 h no exceder dosis máxima de 12 mg/d.

Farmacocinética

Absorción en el TGI, los alimentos retardan la absorción

Distr¡bución amolía, se excreta en teche materna, cruza la

plasmáticas en un 72 %. Metabolismo
paso, su t1!2 es 20 h ± 5 h.

Precauciones
(1) Embarazo: no se han realizado estudios que demuestren problemas. (2) Lac­
tancia: se desconoce si se excreta en leche materna. (3) Pediatría: en recién
nacidos y pueden producir excitación del SNC y convulsiones, en niños
reacciones con hiperexcitabilidad. (4) Geriatría: son más sensibles
a efectos como sedación, confusión e hipotensión, sequedad de boca y
retención urinaria. (5) Insuficiencia renal: no requiere ajuste de dosificación,
tampoco en hemodiálisis o diálisis peritoneal. (6) Insuficiencia hepática: no se
han realizado estudios adecuados, (7) Retención urinaria: puede agravarse, (8)
Glaucoma de ángulo estrecho: puede precipitarse glaucoma

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a "SOS sim"ltáneos de inhibidores de la MAO, Da~

cientes con crisis asmát:ca, nacidos.

Reacciones adversas
Frecuentes: o sequedad de las mucosas hron(1j ¡j.::\!p<
Poco frecuentes: nerviOSismo, mquietud o irritabilidad
radójica); retención urinaria, sequedad de boca, visión borrosa y de
(efectos antimuscarín¡cos); rash cutaneo, discrasias sanguíneas, arritmias card¡a~
caso
Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves
Tratamiento sintomátiCO de soporte. Medidas generales, Inducir la emesis con
jarabe de ipecacuana o lavado gástrico, utilizar catárticos salinos, admjnis~
trar vasopresores para controlar la hipotenSión

Interacciones
Medicamentos

Alcohol, depresores del SNC: incrementa efectos depresores sobre el SNC.

Antlcolinérgicos: efectos aditivos,

51
Ir¡h¡bidores de la MAO I furazolidona, procarbazind: puede p.cdongar e intensificar

los efectos anticolínérgicos y depresores del SNC.

AminoglucósidosJ AINEs¡ vancomlcina¡ cloroquina, qU:'1idina, hicJrmdd'Yno!

tino, cisplatino, furosemida: puede enmascarar efectos adversos tal como ot()toxicida,d.

Alteraciones en pruebas de laboratorio


Puede alterar las pruebas de sensibílídad cutánea

Almacenamiento y estabilidad
Almacenar preferiblemente entre 15 y 30 oC en 8'nbiente seco protegido de la luz
solar, Mantener el fármaco fuera del alcance de los niños,

Información básica para el paciente


Tomar el medicamento con alimentos, agua o leche minpl1ízar ia irritación gas~
trica. Evitar la ingestión de alcohol u otro depresor SNC. Esta medicación puede
producir somnolencia y dificultar la percepción, por lo que se debe tener prudenCia
cuando realice actividades que requieran de buenos reflejOS o luc¡dez, corno por
ejemplo conducir automóviles.

Advertencia complementaria
No se recomienda el uso simultáneo con inhibidores MAO. Evaluar la relación
beneficio en las siguientes condiciones: obstrucci6n del cuello vesícal f
retención urinaria, glaucoma de angulo agudo de ángulo abierto, insu­
renal, enfermedad cardiovascular, asma, ulcera estenosante, h¡per­
tiroidismo, hipertensíón, Puede causar excitación! en pacjentes con
asma, glaucoma o dificultades para orínar por hipertrofía prostático. Si la formula~
ción contiene tartrazina puede causar reacciones alérgicas en pacientes sensibles.

DEXAMETASONA R:C
Tableta 0,5mg

Icyectable 4mg/mL (como fosfato)

Inyectable 2 mgjmL x 2 mL (como fosfato)

Estructura Química

Indicaciones
(1) Indicada en el tratamiento de patOlogías debido a sus efectos antiinfia­
matorios e inrnunosupresores proporciona un alivio sintomático pero no tiene efec­
I

to sobre el desarrollo de la enfermedad subyacente. (2) Terapéutica sustitutiva e'l


el tratamiento de insuficiencia suprarrenal, en la prueba diagnóstica del síndrome
de Cushing, isquemia cerebral, en prevendón del síndrome de membranas hialinas¡
distrés respiratorio en adultos con insuficiencia pulmonar postraurnática l
tamiento de shock por Insufíc encia adrenowrtical. (3) Como coadyuvante en el
tratamlento del shock asociado con reaccIones anafllácticas, es de elección cuando
se requiere de un cort'coide de acclón

Dosis
Adultos: va 0,5 - 9 rngJd en u:"w sola dOSIS o fraccionada en varias tomas,
Niños: 0,0233 mg/Kg o 0,67
Para la prueba diagnóstica de
h. Con admm'stración parenteral, en adultos (intraarticular): en _
16 re~etidos cada; - 3 sem, en niños nr, se ha establecido la dosificación,
intraart¡clIlares se reDetirán una frecuencia no superior a 3 sem,
luego de cada una se deberá reposo

Farmacocinética

Es absorbido rápidame:lte deSpL€S de una odtninistraclón oral e intravenosa apare·

clendo el pico plasmático de 1, lloras; la 'dspenSión paca Inyectables


absorCIón vanable de ::: días a 3 S2manas y oepende del agua de la
espacio intra-articular () de la lrrig;¡clón muse! llar, Distribución! es rer
mente de la sangre y distribuido a músculos, ~lígado, piel, intestinos y riñones l está
lmente unido a proteínas plasmática (transcortln y albúmina), sólo la
es la activa, Los adrenocort¡coides clstrio>Jye,1 a través de la leche y
viesa la placenta. Es mptaboPzado en el hi"aco a n'etabolitos sulfato
inactivos, Sus meta~ol,tos inactlVI)S y ulla ;Jp~ueña porción la no
son excretados por de la droga son excretadas también
en las heces. La Vida 54 horas.

Precauciones
de i:1fección durante el tratamiento,
el r;esgo de reacciones adversas
(1) Embarazo: atraviesa la barrera ~lacentarla y pueden aumentar el riesgo de
ocasionar 1I1suficiencia 'Jlacentar;cl¡ dlsmlnUClon del peso en el recién nacido o par~
to con el producto nlLerta. (2) Lactancia: los estudios realizados no
nroblemas; en altas dGSIS puede causar sup,eSi(:'¡l del crecimiento e en
produCClol1 de esteroides endógenos. (3) Pediatría: el uso prolongado puede
Jnhib~'rel desarTollo de rllños y adolescentes, (4) Geriatría: se incrementa el
de Hipertensión y oster'porosls, (S) Insuficiencia hepática: riesgo de tox
(6) Insuficiencia renal: puede "gravar edemas, nesgo de necrosis vascular. (7)
SIDA: nesgo de infecuones no controladas (8) Tuberculosis activa o latente
e infecciones fúngicas: pueden agravarse (9) ICC: riesgo de agravamiento
edemas. (10) Diabetes Mellitus: puede h;perglicemla. (11) Esofagi·
lis, gastritis o úlcera péptica activa o latente riesgo de hemorragia y perioraClón,
(12) Miastenia grave: puede agravarse In,nalm~nte la debilidad muscular, (13)
Osteoporosis: agravarse, (14) Herpes simple ocular: posibilidad de per­
foración
La administraClon de vacunas de virus vivos, potenciar la replicación de los
virus, Puede ser 'leCesdr¡o aumerltar la de proteínas en tratamientos a
Se recomH?nda la adrllnlstraClc;J' de la dosis mínima eficaz durante el
tr,b,~i,'ntn mas corto f1osible.

Contraindicaciones
Para inyecclón lA, trastornos de ;¿ coag~!lc(A)n sanguínea! fractJra

infección perjartirular, artlcJlació:l inestable Evaluar ríesgo~beneficjo en:

ICC, disfuncion renal o hepática severa" ¡n~!::cCiones sistémicas! InfecClo~

nes virales o bacterianas no contlOladas, de abierto lupus erite·

matoso, tuberculosis ad,va.

53
Reacciones adversas
El nesgo que se produzcan reaccior¡e~> ddversas, tanto sistémica como iocales,
aumenta con la duración del tratamiento o con la frecuenCia de la administración.
perturbaciones psíquicas tambIén estar relacionadas con las dosis. Con
inyecCIón local pueden aparecer en :.ejit1os ar7.lcu'ares o reacciones alér·
gicas iocales.
Frecuentes: falsa sensación de bH::nestaG aumento del apetito nOI:aesr,or', nervio~
sismo o I;¡qu¡etud e Insomnio; gastritis; úlcera u otros
problemas cutáneos; síndrome retenCión de sodio y hipocale­
mía (arritmias calambres !l1uISUJld'eS
Poco frecuente: diabetes mellitus, horrosa, polidipsia, dIsminución del
miento en niños y adolescentes.
Raras: escozor, adormecimiento, dolor y hormigueo e~ la z(¡na de
cutáneo, melena, hipertensión, calambres, mIalgias, náuseas,
muscuiar, miopatías por esteroides , hematomas no
;Jsíquicas (obnub¡lación, paranoia¡ psicosis, ilusiones, delirio,
conlpulslVOS) ,

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


depreSión mental, disminuir la dosihcación o i"lterrump'r el tratamlento , si es
necesario administrar una fenotl3zlna" No utilizar a'ltidepresivos tndclicos.

Interacciones
Medicamentos
Paracetamol: inc"ementa la formación un metabolito hepatóxíco.
AINEs, Alcohol, Cumarjnas, heparjna, estreptoqulnasa o uroquinasa: puede au­
mentar el riesgo de úlceras o hernorra~ ias GL
AnfotencinEl B: puede causar severa.
Andrógenos o esteroides pdede aumentar el nesgo de edemas.
Cumarinas, heparina, estreptoquinasa o uroquinasa: dismi:¡L;ye los efectos de los
anticoagulantes,
Los antiaeoresivos tncfcJfcos: aliviar¡ y pueden exacerbar las alteraciones me: '''ls
mducldas por los corticoides,
Hif)oglicemíantes orales y de Insulina: p~eden .2Iurnentar la concentración de gluco­
sa en sangre por lo que hay la dosis
Los anticonceptivos oraJes o incrementan la vida media de 10$ COr­
ticoldes y con ello sus efectos tóxIcos"
Los glucósidos digítálicos aumentan el
Bloqueadores neuromusculares no de,;pc,tarizant,;s
e i Ilcrementa r el de
Vacunas con virus inrrp'Tlpnt;;n el nesgo del de­
sarro!lo de la infecCión,
Inmunosupresores con dosis inmunosuoresoras dE. cort!cotdes: puede aumentar
el nesgo de infección y la posibilidad de cesarrollo de li'1fol1'as u otros trastornos
1infoproliferativos. Aumentan el metabolismo de la mexi!etina con su dlsm:nución
;::¡Iasmátlca,
Alil1'e~tos (que contengan
Puede provocar edemas e hirlprrprl<ii,n ilrterial.

Alteraciones en pruebas de laboratorio


Con tos resultados de las de supresión con dexametasona debido a otras
Alcohol crónica l. Meta-
altas),
o indometdcina:
para la depresión

i4
Envasado, almacenamiento y estabilidad

Almacenar 40 oC, preferentemente entre 15~30 oC, almacenarlo en un coqte~

neGor bien Proteger de la Luz .Evitar la congelación.

Información básica el paciente

Administración oral darse con los alimé'1tos para minimizar ;a irritación gas­
trointestinal_ No usar ca,tidad de lo prescrito.

Si la dOSIs omitida está ír'dlcada: Una vez día tomar lo antes posible, no cercano

a la dosIs .f'.o duplicar 1a dosis. En días alternos tomar lo antes

51 se recuerda por la rnañanil¡ de no se" asi ingerir a la mañana

después alte'nadamente.

Consultar COil el médico antes Interrupción de ia dosis, si existe recurrencia

empeoramierlto cuando se d¡smiruye la dosis o se interrumpe el tratamiento.

Después de la adminlslT3ción lA guardar reposo,

Advertencia complementaria
La ad,ninistrac:ón oral días alternos puede 'lO ser eficaz en alteraciones hema~
procesos malignos colitis ulcerosas o estados
ad,nir,istraclón lA debe aplicarse con una frecuencia de c/3sem para evitar le­
sior:es er'1 articulaciones, No adrflllilstrar en articulación hubO o hay infecciól.

EPINEFRINA R:C
Inyectaale I mg/ rnL ( o 110 clorhidrato o tarrlato)

Estructura Química
OH
H
HO
N"CH
3

HO
Indicaciones
(1) AnafilaXia aguda. (2) Alg.oe¡jema y broncoespasrno severo. (3) Paro cardio'
respiratono

Dosis

Shock anafi láctico

Adultos: SC/IM 0,5 I11g inicialmente repetidos cada 5 rr¡in si es necesario; después

puede administrarse 0,025 a 0,05 EV, a intervalos de 5 a 15 mín. Alternativa'

mente 0,1 a IV lento a i'ltervalos de 5 a 15 min., O por infusión

IVa una hasta 0,004 mg/min

Niños: SC/IM 0,01 Kg., hasta un máximo de 0,3 mg, repetidos cada 5 min sí

es necesario. AlternatIvamente si fracasa la administración Se/IM¡ administrar IV

0,01 mg/Kg repetidos (1 intervalo5 de 5 a 15 min sj es necesario.

Reacciones anafiláctlcas, angioedema broncoespasmo severo

Adultos: I~1 SC 200 a 500 ~g c/5 a 15 de acuerdo a la necesidad, se puede

aumentar la dosis hasta 1 'ng.

Niños: se 10 Wg/Kg c/15 mm por dosis y luego c/4 h, según necesidad.

55
Paro card¡o-respiratorio

Adultos: IV en bolos ó intracardíaca 1 mg, repet:r c/3 a 5 min,

Alternativamente se puede administrar 1 mg por vía si se

Niños: IV ó intracardíaca 5 a 10 ~g!Kg e! 3 a S min, SI es necesario, o

una Infusión intravenosa a una velocidad inicial de 0,1 ¡.J9/g/minuto, SI es necesano

se incrementará 0,1 ¡.Jg/Kgjminuto.

Dosis máxima adultos: 1 mgjdosis.

Dosis máxima niños: 500 ~g!dosis, 1,5 wg!Kg!mio.

Farmacocinética
AbsorCión buena después de la administración 1~1 o se y pobre con las dosis ha~
bituates, pero aumenta con dosis mayores. Su cistribución es en todo el
organismo, cruza la placenta. Se excreta en leche materna. Su m.'tel,nli'<T,n
vía hepática, en las terminaciones nerviosas simpáticas y otros tejidos.
renal (muy pequeña cantidad). Su 11!2 es de 1 a 3 minutos.

Precauciones
(1) Embarazo: la Epinefrina atraviesa la barrera placentaria. (2) Lactancia: se excre~
ta en leche materna, su uso puede producir efectos adversos importantes en niños
reciben lactancia materna. (3) Pediatría: se reporta la producción de sincope er
asmáticos¡ quienes recíbieron epinefrlna. (4) Geriatría: pueden ser más sens!bles a la
acción de este fármaco. (5) Insuficiencia renal e Insuficiencia hepática: no se han
realizado estudios adecuados. (6) Lesió;¡ cerebral organica, enfermedad cardiovascu~
lar, diabetes melJitus, shock cardiogérico, traumático o hemornlgico.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a Epinefrina.

Reacciones adversas

Frecuentes: taquicardia, cefalea, nauseas! ansiedad, ner~

viosismo¡ visión borrosa! palidez y frio en !a piel,

Poco frecuente: dolor de pecho, cefalea, hipertensión arterial, sensacíón de falta

de aire, temblores.

Raras: convulsiones, escalofríos, fiebre, mareos.

Tratamiento de sobredosis V de efectos adversos graves


Principalmente de mantenimiento, puesto que la epinefrina se inactiva rápidamente
en el organismo. Para la ansiedad administrar sedantes, para neutralizar los efectos
presores administrar vasodilatadores de acción respiratoria rápida o bloqueantes
beta adrenérgicos.

Interacciones
Anestésicos orgánicos locales: sensibilizan al miocardio a la accíón de la epinefrina.
Anestésicos locales parenterales: puede ocasionar Isquemia y dar lugar a gangrena
al usarse simultáneamente en zonas distales, como pene, dedos de la mano y pies,
bloqueadores adrenérgicos, mcluyendo íos oftalmicos: pueden ocasionar inhibi­
mutua de los efectos terapéuticos y además, nesgo de la hipertensión arterial y
bradicardia severa con posible bloqueo cardíaco.
Antidepresivos tricfc/icos: pueden aumentar los efectos cardlovasculares y ocasionar
arritmias¡ taquicardia, hipertensión artenal o hiperpirexia severa.
Vasodilatadores de acción rápida, como nitrítos: pueden producIr hipotensión severa
y taquicardia.
Digitá/icos: incrementa el riesgo de arritmias,
Erg%id mesilatos, ergometrina, ergotamina y oxitoona: pueden potenciar el riesgo
para prodUCir vasoconstricción¡ isquemia vascular periférica e hipertensión arterial.

56
Sustancias de contraste yodacJ()"' aumenté1 el nesgo de toxicidad neuronaL

Hormonas tiroideas; avnentan rjesQo df' lil5uflCienCl.3 coronaria,

Xantinas y Opiáceos: rueden producir~efed()S tóxicos aditivos,

Alteraciones en pruebas de la boratorio


Las c01centraciones sar;guineas 1;('> g!uros/l concentraciones sérícas de

láctico pueden elevars(',

Almacenamiento V estabilidad

Conservar y almacenar lejos del (alol y Id IIJ? solar directa en a:nblente adecuaco.

Información básica para el paciente


La presentación al 1.1000 í 1 r11J/rnL) del_'.
intracardíaca. La aor'fl,nistracíón I,·trac.ardiald
capacitado. La admínis::ración sucesiva en
gi~lar por lo debe ;otars0 el
nlstracíón en zona los gljte(,'~ (nalgae,'
uti!;zar si se presenta \ oJor rosá;-co ')

tileno puede:!
lYliantes Ora ¡es 11suli la pueder diSlIlinUi!
pueden potenciar los e'ectos

HIDROCORTISONA R:C
Inyectable 100 '119 Y mn {ftY'···Q

Estructura Química

0". /'''­
Ha, CH,f OH

/' CH,3ft1"~/."._OH
H. '>
1 "]/" .-./

JI ti .'
ó;:.~ .../) H
Indicaciones
(1) Enfermedades aier'1'c.as sevei :) i[lcapacíl.arltes, que no respo'lcen
mientos convencionales, ¡nr:l~jyenl1o como cccoyuvante en reacciones ana
yanafílactoídes, y lar:"c'c. (2) Enfermedades infiamatorias,
severaS ofta!rrllcas, ¡ E",p1rdt:;r,as, cardiacas, neurológicas,

57
hematológicas, (3) Profilaxis de! síndrcme de di·;tress res~qratono neonata!. (4)

Trastornos de la función adrenocortúaL (5) EcFermedades del

máticas y extraarticulares. (6) Coadyuvante de 'a antineoplásica;

calcemld. Ederna del SNC (7) Ot'as C0'110

neuro~ra\Jma, síndrome tinl'citis no supurativa rechazo a trasplantes,

triquinosis,

Dosis

Enfermedades alérgicas severas o incapacitantes

Adultos: 1M Ó IV 100 a 500 mg c/6 a h" administraCión ecta o Infusión en 24

1/ Ó según necesidad del estado y respuesta del paciente La dosis

de mantenimiento no ser menor de 25 mg/g

Niños: 1M 0,5 a 4 mg/Kg, a Interva(¡', de 12 a 24

Insuficiencia adrenal

Adultos: 1M Ó IV 100 mg, inicIo 'n'u"ón en 24 depen(1lendo de ·a gravedad

continuar con 100 mg c/8 h

Niños: 1M Ó IV 0,2 mg/Kg/dosis c/B

Choque con peligro de muerte

Adultos: IV SOO a 2 rng inicialmente, repetr a 6 r, segun necesdad clínica.

r'-'1antener dosis elevadas sólo mientras se \.~stat:'dice la CO'1ciciór de! pcciente y

ca más de 48 a 72 h.

Choque no adrenal

Adultos: 1M, IV ó infusión IV 100 a ',00 m, ;niealrnente dependiendo de la gra­

vedad del cuadro clínico.

Repetir en 2 a 6 h de acuerdo a la respuesta clín'ca

Inflamación severa
Adultos: 1M, IV ó jnfusión IV 100 a ~,OO mg !nlca!mente ~¡"2pend¡endc de la gra~

vedad del cuadro clínico.

Reaetír en 2 a 6 r de acuerdo e la r€~puesta CH0:Cc_

Farmacocinética
Absorción buena por vía 1M. Su d:str:r,uclótl es en 'llusculo, hlgado, plel¡
intestino y riñón. Atraviesa la plaCentd y excl eta en !eC1€ materna. Se une a
proteínas plasmáticas en forma Su lT!eta~1o¡lsmJ es ::-on la obten­
ción de metabolitos inactivos. La es enal y fecal muy
escasa. Se n/2 eS de 1,5 a 2 horas

Precauciones
(l) Embarazo: atraviesa la barrera p!acentd:I¿, y Ddede -:lUmentar el de
ocasionar insuficiencia placentaria¡ dlsrr;inL;cíón del peso en el recén o
parto con el producto muerto. (2) lactancia: íos estuc::os rea;izadcs no ha;;
documentado problemas; en dosis altas pueden causar supresión del crecimjento
e inhibición en la producción de esteroides endógenos. (3) Pediatría: el uso
prolongado puede inhibir el crecimiento y desarrollo 81' niños y adolescentes.
(4) Geriatría: se Incrementa el riesgo de prodUCCión de h'pertensión arterial y
osteoporosis. (5) Insuficiencia renal: puede agravar edemas, de necro­
sis avascular, (6) Insuficiencia hepática: riesgo de tOXICidad. (7) riesgo
de infecciones no controladas, (8) Tuberculosis activa e latente e Infecciones
fúnglcas: puede agravarse. {g} ICC: riesgo de agravamiento de edemas. (10)
Diabetes mellitus: puede agravarse hiperg'icemia. {U} Esofagitls, gastritis o
úlcera péptica activa o latente: riesgo de hemOl ragla y p"rforación. (12) Mias­
tenia grave: agravarse inicialmente la debilidad ·nuscular. (13) Osteo­
porosis: agravarse. (14) Herpe6 simple ocular: poslb;lidad de perfo­
raCión cornea!
Contraindicaciones
Infecciones sistémicas sin antimicrobiana especifica, vacunas con virus
vivos en pacientes qUE reciben ~nmunosupresoras.

Reacciones adversas
El riesgo en la aoario:'n de efectos ndesea81es aumenta con la dosIs y duración
del tratamiento,
Frecuentes: falsa seesación de blenesta~ aumento del apetito, indigestión, ner­
viosismo o InqUIetud gastritis, úlcera péptica, acné y
otros problemas retención de sodio y liquidas.
hipocalemia (arritmias. musculares),osteoporosis,
Poco frecuente: diabetes me!l,tus r cataratas, disminución del crecimiento en
niños y adolescentes.
Raras: escozor, adormecimiento, dolor, hcrmigueo, enrojecimiento e hinchazón
cerca del lugar de inyección, disturbios mentales (delirio¡ ilusiones, euforja¡ para­
noia y episodios n

de efectos adversos graves


mental, disminuir la dosificación del corticoide o
es lecesario administrar una fenotiazina. No utilizar

Interacciones
Medicamentos
locre'11ental el riesgo de hepatotoxicidad,
anticoagulantes orales; heparinas¡ estreptoquinasa o uroquinasa:
lem(jrr;::¡nl~ gastrointestinal,
carbónica (acetazolamida): pueden

exacerbar las perturbaciones mentales.


de dosificación,
musLdrinICos: riesgo de Incremento de la presión intraocular.
AntitirOldeos U hormonas tiroideas; se ajustar la dosis de hidrocortisona
(el aclaramiento metabólico de los está disminuido en los hipotiroideos
e incremento en h¡úertiroideos).
tlc::n.;;¡r;:¡nine:JCA· puede Incrementarse el efecto hiperglicemiante de este anti­

estrógenos: eXiste el riesgo de incrementar los efectos


tóXICOS de lOS glucocQrticoides,
Glgltálícos, díuréticos: incrementan la pOSibilidad de arritmias o toxici­
a hipocalemia.
~s: incrementan el nesgo de infección y la posibilidad de
u otros trastornos Ilnfoproliferativos.
Bloqueadores neuromusculares no despolanzantes: se puede potenciar el blo­
queo e incrementar el nesgo de depresión respiratoria o parálisis.
Vacunas virus I//VOS u otras inmunizacIOnes: se incrementa el riesgo del de­
sarrollo de la infeccion viral.

Alteraciones en pruebas de laboratorio


Puede disminuir el n~cuento de basófilos, eosínófHos, linfocitos y monolitos, así
como los niveles de potasio y calc;o, Puede incrementar los niveles de glucosa, Ií­
sodio y ácido úr'co; as: como el número de polimolfonucleares. El recuento
Jetas puede aementar o disminuir, Interfiere con las pruebas de gonado­
TRH, captaciór, de iodo radiactivo y de sensibilidad cutánea.

59
Almacenamiento V estabilidad
Almacenar preferiblemente en ambiente protegido de 'a luz solar

Información básica para el paciente


El fármaco puede ser administrado por vía 1M, IV ó Infusión IV. En situaciones de
emergencia emplear la vía IV, esta vía debe ser entre 30 y 10 minutos
según la dosis. Desechar si el prOducto presenta partículas o Seguir
las instrucciones del fabricante respecto a la reconstitución del fármaco.

Advertencia complementaria
Los adrenocortlcoides incrementan la susceptibilidad a mfecciones, no administrar
en pacientes con infección viral o bacteriana nO controlada que comprometa la
vida del paciente. Evitar las vacunaciones con virus activo debido a la supresión
inmune. No discontinuar bruscamente el fármaco por riesgo de exacerbar el cua­
dro subyacente o evento fatal. Pacientes en tratamiento prolongado y con infec­
ción; trauma o sometidos a cin..:gía tienen mayor riesgo de presentar un cuadro
de insuficiencia adrenal grave.

PREDNISONA R:B
Tableta Smg
Jarabe Smg/5mL

Estructura Química
o
c~OH
, _-OH

Indicaciones
(1) Insufíclencia adrenocortical aguda o prlmana crÓnica (2) Síndrome adreno­

genital (3) Enfermedades alérgicas (4) Enfermedades del colágeno Anemia

hemolítica adquirida (6) Anemia hipoplásica congénita (7)

cundaria en adultos (8) Enfermedades reumáticas (9) Enfermedades

(10) Tratamiento del shock (11) Enfermedades respiratorias (12) Enfermedades

neoplásicas (manejo paliativo de leucemias y linfomas en adultos y leucemia

da en la niñez) (13) Estados edematosos (14) Enfermedades

(para ayudar al paciente a superar periodos críticos en colitis ulcerativa y enteritis

regional) (15) Triquinosis con compromiso miocárdico

Dosis
Com[,rírl1i(jos / suspensión oral: dosis inicial de 5 - 60 mg/d en una dosis única o
fraccíon¡,da en varias tomas. Estas dosis se pueden mantener o ajustar en función
de la respuesta terapéutica.
En esclerosis múltiple la administractón de 200 mg/d de prednisona durante una
semana, segUidos por 80mg interdiario durante un mes, ha resultado efectiva. La

6
de tratamiento en días alternados
de efectos indeseables de los ,r~,rr"rl-"'~";P< en los
Drolonaados: el esquema TDA incluye la administración interdiaria
de la dosis diaria prescrita"

Farmacocinética
La absorción es caso por completo. E: efecto pico ocurre de 1-2 horas. La
vida media bio dea p rednisona es de 18 - 36 horas. Se metaboliza princi­
palmente en el a sus metaboljtos activoS, seguido de excreción renal.

Precauciones
Descritas en dexameta"lona.

Contraindicaciones
InfecCiones sistémicas sin terap:a antimicroblana especifica,
reciben dosis jnmunosupresores.
mica, los componentes.

Reacciones adversas
Descritas en Dexametasona.
Requieren atención médica se producen durante el uso a largo plazo

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


Medidas En depresión menta:, disminUir la dosificación o interrumpir el
es necesario administrar una fenatíazina. No utilizar antidepresi­
vos triciclicos. Suspender el fármaco gradualmente.

Interacciones
Descntas en Dexametasof"la.

Almacenamiento y estabilidad

Almacenar baJO 40 oC, preferentemente entre 15-30 oC, almacenarlo en un con­

tenedor bien sellado en envases fotoprotectores. En soluciones orales, evitar la

congelación,

el paciente
Descritas en Dexametasona.

Advertencia complementaria
Descritas en Dexametasona.
SI el tratamiento se inicia con la adm¡nistraClon diaria, ei cambio a dias alternos
debe realizarse gradualmente, después de que el estado del se haya
estatJilizado. Sin embarqo para patologías, tales como nefrosis infantil
con administraCión en días alternos,

61
LORATADINA R:B
Tableta 10mg
Jarabe 5mgl 5ml

Estructura Química

()N
~/".CH 3
Indicaciones
(l) Alergia y rinitis. (2) Urticaria idiopática crónica. (l) Conjuntivitis alérgica

Dosis

Rinitis, rinorrea, prurito, urticaria idiopática crónica y conjuntivitis alérgica.

Adultos: va 10 mg/d 1 vid.

Niños:

2 a 12 años con peso < 30 Kg: va s mg 1 vid


2 a 12 años con peso;' 30 Kg: va 10 mg 1 vle!

Farmacocinética
Posee una buena absorción a nivel del TGI, la ingesta de alimentos retrasa la
velocidad de absorción. No cruza la BHE, se excreta en la leche materna, se une
a proteínas plasmáticas hasta un 97%. Se metaboliza a nivel hepático por pi "irO­
cromo P-4S0 (CYP) sistema enzimático mícrosomal principalmente por hidnJllsis
del moeti carbamato a su metabolito activo desloratadina. la desloratadina es
farmacológicamente activa y su unión a proteínas plasmáticas es entre un 73 a
77%; además este metabolito se distribuye en :a leche materna y se metabaliza
por hidroxi!ación y conjugación. la excreción de la loratadina es renal en un 40%
y fecal en un 40%, la excreción de sus meta bolitas se da por ambas vías espe­
cialmente a los diez días.

Precauciones
(l) Embarazo: estudios en animales no han demostrado efectos adversos so­
bre el feto. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en seres
humanos. No se ha establecido la seguridad de su uso durante la gestación por
lo que el médico lo indicará sólo en caso de evidente necesidad. (2) I.I!Ictancia:
la loratadina se excreta en la leche materna moderadamente por lo que debería
suspenderse la administración del fármaco durante este periodo. (l) Pediatría:
no se ha establecido la seguridad en menores de 2 años de edad. (4) Geriatrla:
los niveles plasmátiCOS pueden incrementarse. (5) Insuficiencia renal: con de­
puración de creatinina < 30 mL, administrar 5 mg/d Ó 10 mg en días alternos. (6)
Insuficiencia hepática: administrar S mg/d ó 10 mg alternando días durante
el tratamiento.

Contraindicaciones
HipersenSibilidad a la loratadina

62
Reacciones adversas

Frecuentes: palpitaciones, fotosenslbilidad, xerostomía, diarrea, dispepsia, som­

nolenCia, cefalea, fatiga, agitación.

Poco frecuentes: hipotensión, hipertensión, dermatitis, urticaria, disgeusia,

anorexia, prurito, rash, malestar abdominal, estreñimiento, gastritis, dismeno­

rrea, artralgia, mialgia, broncoespasmo, tos, angioedema, alopecia, trombocito­

penia.

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


Los signos Incluyen depresión o estlmulaclón del SNC, ataxia, atetosis, sínto­
mas extraplramidales y anticolinérgicos. El tratamiento debe ser sintomático y
de soporte, realizar lavado gástrico, administrar catárticos salinos, controlar la
hipotensión con vasopresores; pero no administrar adrenalina. Controlar las re­
acciones extrapiramldales con alltiparkinsonianos. No prescribir analépticos por
el riesgo de convulsiones.

Interacciones
Medicamentos

Eritromicina, Ketoconazol, Cimetldina: pueden inhibir el metabolismo de la Lo­

ratadina.

Ammoglucósidos, AINEs, carboplatino, Clsplatino, cloroquina, furosemida, hi­

droxicloroqulna, quinldlna, Vancomlcrna: loratadina puede enmascarar la ototoxi­

cidad.

Alteraciones en pruebas de laboratorio


Loratadina puede alterar los resultados de las pruebas de sensibilidad cutánea.

Debe suspenderse la administraCión de Loratadina 2 ó 4 días antes de las pruebas

de sensibilidad.

Almacenamiento y estabilidad

Conservar y almacenal leJos del calor y de la luz solar directa en ambiente ade­

cuado entre 15 a 30 'c.

Información básica para el paciente


Administrar junto con los alimentos para aumentar su absorción.

Advertencia complementaria
Evaluar la relación nesgo-beneficio en las Siguientes condiciones: insuficiencia
hepática o renal. Administrar con cautela Junto a fármacos inhlbidores del meta­
bolismo hepático

63
S0.1N3W":lI03W 30 3:lION!
Pág.
A

Acetllcisteína 200mg/ml x IOml . Iny 20


Atropina sulfato lmg/m l Iny 15

e
Calcio edetato sodico 200mg!ml x 5ml iny 22
Carbón activado 50g plv 13
Clarfenamina maleata lOmglml iny 50
Clorfenamina maleato 2mg!5ml jbe 50
Clorfenamina maleato 4mg tab 50
Cloruro de metiltloninio 1% iny 23
(azul de metileno)

Deferoxamína mesilato 500r"9 24


Dexametasona 52
Dexametasona fosfato Iny 52
Dimercaprol 50mg!ml x 2ml Iny 26

Epinefrina lmgjml iny 55


(como clorhidrato a tart"ato)

Flumazenil iny 28
Fitomenadiona iny 18

Hexacianoferrato (n) férrico plv 30


de potasio (azul de prusia)
Hidrocortisona 100mg iny 57
(como succinato sódico)
Hidrocortisona 250mg iny 57
(como succinato sódico)
Hidroxocobalamina 1mg/mi iny 17

loduro de pcalidoxima 19 iny 31


a 0.14% jbe 14
de !peCaCU2ra como emetína)
L

Loratadína tab 62
Loratadína loe 62

Metíonína 250mg tab 32

Naloxona OAmg/ml ,ny 41


Neostigmína metilsulfato O.5mg 'ny 33
Nitrito de amilo 3% x 10ml sol 35
Nitrito de sodio 30mg/ml x IOml 'ny 37

Penlcilamina 250mg tab 37


Prednlsona 5mg tab 60
Protamina sulfato lOmg/ml x 5m, 'ny 39

Suero antibotrópico polivalente 40mg/10ml 'ny 44


Suero anticrotálico monovalente my 48
Suero antilachésico monovalente 30mg/1Oml iny 46
Suero antiloxocélico 8g/Sml :ny 47

Tíosulfato de sodio 250mg/ml my 40

68

También podría gustarte