Está en la página 1de 2

CARÁCTER DE LA ÉTICA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

1. El monoteísmo ético

El alto nivel ético del Pentateuco ha sido una de las evidencias que se ha pretendido
aducir en favor de un origen post-mosaico de la Ley. Sin embargo, no hay dificultad alguna en
admitir el origen mosaico de la Ley (cf. Jn. 1:17; 5:46), si se acepta que desde los principios
mismos del pueblo de Israel, Yahveh (o Jehová) se reveló como único Dios verdadero. En este
caso, el concepto hebreo de Dios no evolucionó desde un politeísmo primitivo, y la ética
expresada en la Ley de Moisés tampoco fue el producto de éticas anteriores, sino que fue
directamente revelada y tiene sus bases en el carácter, también revelado, de Dios.
El pueblo judío no tenía ningún concepto de la Ética como una disciplina independiente;
para él, la Ética no puede separarse de la Teología.1 Dios es justo, santo; el hombre tiene que
serlo también, tanto individual como colectivamente. Precisando más, de la misma manera que el
Dios de Israel se distinguía de los demás llamados dioses por su carácter moral, así también tenía
que distinguirse su pueblo de los demás pueblos como "gente santa" (Lev. 19:2; 20:26).
En los profetas se introduce con más fuerza y énfasis la idea de que la conducta justa y
buena se identifica con el conocimiento de Dios (Jer. 9:24; Is. 5:15; etc.)-2 Más aún, este conocer
a Dios en respuesta al haber sido conocido por Dios (1.a Cor. 8:3), adquiere a lo largo de toda la
Biblia un matiz de conocimiento experimental que equivale a una compenetración íntima,
marital. Así se comprende la estrecha relación de este conocimiento con la conducta. En Jn. 7:17,
dice Jesús: El que QUIERA hacer la voluntad de Dios, CONOCERÁ si la doctrina es de Dios".
Y, a pesar de la omnisciencia divina, en este sentido experimental, afectivo, puede decir el Señor
a las vírgenes insensatas: "De cierto os digo, que no os conozco." (Mt. 25:12).

2. La voluntad divina

A) El propósito divino. La Ética del Antiguo Testamento forma parte del propósito divino
fundamental: el establecimiento del Reino de Dios, cuyo concepto completo sólo se revela en el
Nuevo Testamento.
B) El lugar del hombre. Creado a la imagen de Dios (Gen. 1:26-27), el papel primordial
del hombre es señorear la tierra como vicegerente de Dios (Gen. 1:28; Sal. 8:6-8). Pero esta
autoridad tiene que ser ejercida en justicia, es decir, en obediencia a la voluntad divina.

3. El pecado humano
El reconocimiento del pecado del hombre es una característica distintiva de la Ética del
Antiguo Testamento. Los griegos, para calificar éticamente al hombre, hablaban de "ignorancia";
Kant, de "irracionalidad"; los científicos evolucionistas, de un "residuo animal" que aún queda en
el hombre y que está llamado a desaparecer; pero el Antiguo Testamento habla de "pecado", es
decir, de rebelión contra la voluntad de Dios. Dios ha revelado cuál es la conducta que le
complace, y por eso la prescribe, y cuál es la conducta que le desagrada, y por eso la prohíbe; el
pecado es, pues, la violación de Su voluntad revelada. El profeta Samuel destaca que la
desobediencia es la causa de la condenación (1.a Sam. 15:23).
El Antiguo Testamento hace resaltar el principio de la responsabilidad moral del hombre
delante de Dios, y el de la justicia retributiva, ya que un Dios santo y justo tiene que castigar las
violaciones del orden moral divino. La revelación aumenta la responsabilidad moral del pueblo
de Dios (Am. 3:2).

4. La redención divina

La redención divina es el complemento y ejecución de la justicia divina.


A) El antiguo pacto es el medio destinado a cumplir el propósito divino. Dios hace su
pacto con Abraham el escogido (Gen. 12; 15:19; 22:15-18) y lo renueva con sus descendientes
en el Sinaí (Ex. 19). Es en este momento cuando la Ley divina es revelada a Moisés. El sentido
ético del pacto se nota en la figura del matrimonio, a la cual aluden muchos libros del Antiguo
Testamento (por ej. Oseas). Israel es la esposa de Yahveh (o Jehová) y debe ser fiel a El. Los
profetas se quejan de que Israel ha sido infiel yendo tras dioses ajenos, con las consecuencias
morales proporcionales a tal infidelidad (por ej. Jer. caps. 2 y 3). El pacto tenía implicaciones
sociales, además de las individuales. El amor al prójimo (Lev. 19:18) se expresa en muchas
leyes, como, por ejemplo, en las precauciones de seguridad en la construcción (Deut. 22:4,8); en
el trato a los siervos (Deut. 15:12-18), a los extranjeros (Lev. 19:33), a los pobres (Ex. 22:26),
etc.

B) El nuevo pacto. A Jeremías le es revelado que el Antiguo Pacto es una anticipación del
Nuevo Pacto (Jer. 31:31-34), por medio del cual los propósitos divinos se cumplirán en su
plenitud. De nuevo tiene una implicación social: la santidad del pueblo de Dios como tal
"pueblo", concepto que en el Nuevo Testamento habría de desarrollarse en la doctrina del Cuerpo
de Cristo.

CUESTIONARIO:

1. ¿De dónde arranca el alto nivel ético del Pentateuco? —


2. ¿Qué papel desempeña la Ética del Antiguo Testamento con relación a los designios divinos
en general, y respecto al hombre en particular? —
3. Concepto de justicia y pecado en el Antiguo Testamento. —
4. La Ética del antiguo pacto en su sentido más íntimo y en su dimensión comunitaria,
anticipatoria de la Ética novotestamentaria.

***

También podría gustarte