Está en la página 1de 58

NORMA DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL NSC AE 2011

Propuesta por:

COMITÉ TÉCNICO DE INGENIERÍA DE ESTRUCTURAS,


CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA Y EDIFICIOS.

EDICIÓN ABRIL 2011

CONTENIDO Página 1
NORMA DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL NSC AE 2011

CONTENIDO Página 2
INSTITUCIONES PROMOTORAS

SOCIEDAD DE INGENIEROS DE BOLIVIA


DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ
Calle Mocapini Nº 402
Tel.- (591) 3 352 6911
Casilla: 3228
E-mail: sib@cotas.com.bo

INTERNET: www.sibsc.com

Presidente: Ing. Rodolfo G. Weise Antelo


Vice.- Presidente: Ing. Marco Antonio Fuentes Villa

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES


DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ

Calle Mocapini Nº 402


Tel.- (591) 3 355 1999
Casilla: 3228
E-mail: cicsc@cotas.com.bo

INTERNET: www.colingciviles.com

Presidente: Luis Fernando Balcázar Mercado


Vice.- Presidente: Richard Silvert Montaño Moscoso
NORMA DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL NSC AE 2011

ORGANISMOS ADHERENTES

CONTENIDO Página 4
NORMA DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL NSC AE 2011

Esta Norma de Estructuras de Hormigón de Santa Cruz de la Sie-


rra ha sido preparada por el “Comité técnico de ingeniería de es-
tructuras, Construcción de vivienda y edificios” conformado
por los siguientes profesionales:

Coordinador:
Ing. Carlos Antonio Céspedes Saracho

Comité Técnico:
Ing. Marcelo A. Iriarte Saavedra

Ing. Rómulo López Aparicio

Ing. Nelson Araoz Ontiveros

Ing. Gonzalo Saavedra Olmos

Consultores:
Ing. Luis Alberto Soliz Franco

Ing. Eduardo Suarez Serrate

Ing. Pitter Subirana Castedo

Ing. Guido De Chazal Palomo

Ing. Rubén Gianella Peredo

Ing. Iván R. Vásquez R.

Ing. Alejandro Viruez Muñoz

Ing. Edil Aponte Roca

Dirección:
Ing. Luis Fernando Balcázar Mercado

Logística:
Ing. Ronald Barriga Arteaga

Lic. Guadalupe Jiménez.

CONTENIDO Página 5
NORMA DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL NSC AE 2011

CONTENIDO Página 6
NORMA DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL NSC AE 2011

CONTENIDO GENERAL
CAPITULO 1 – GENERALIDADES 1
1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NORMA.- 1
1.2. APLICACIÓN DE LA NORMA.- 1
1.2.1. Aplicación de la norma en los proyectos.- 1
1.2.2. Aplicación de la norma en la obra.- 1
1.3. .- ACCIÓN DE VIENTO Y EFECTO SÍSMICO.- 2
1.4. UNIDADES.- 2
CAPITULO 2 – DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES 3
2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES.- 3
2.2. DEFINICIONES.- 3
2.2.1. Carga.- 3
2.2.2. Acciones.- 4
2.2.3. Carga gravitatoria.- 4
2.2.4. Carga muerta.- 4
2.2.5. Peso propio.- 4
2.2.6. Carga permanente.- 4
2.2.7. Carga variable.- 4
2.2.8. Sobrecarga de Servicio.- 4
2.2.9. Acción térmica.- 4
2.2.10. Acción reológica.- 5
2.2.11. Acción del terreno.- 5
2.2.12. Acción del viento.- 5
2.2.13. Acción sísmica.- 5
2.3. .- SIMULTANEIDAD DE LAS ACCIONES.- 5
CAPITULO 3 – CARGAS GRAVITATORIAS 7
3.1. DEFINICIONES.- 7
3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS GRAVITATORIAS.- 7
3.1.1. Carga Muerta (D).- 7
3.1.2. Peso propio (DG).- 7
3.1.3. Carga permanente (DP).- 7
3.1.4. Carga Variable.- 7
3.1.5. Sobrecarga de Servicio.- 7
3.1.6. Otras Sobrecarga.- 7
3.3. DETERMINACIÓN DEL PESO PROPIO.- 8
3.4. DETERMINACIÓN DE LA CARGA PERMANENTE.- 8
3.5. DETERMINACIÓN DE PESOS.- 9
3.6. EMPUJES DE MATERIAS ALMACENADAS.- 9
CAPITULO 4 – SOBRECARGAS DE USO 17
4.1. DEFINICIONES.- 17

CONTENIDO Página 7
NORMA DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL NSC AE 2011

4.2. APLICACIÓN DE LAS SOBRECARGAS.- 17


4.2.1. Sobrecarga uniforme en pisos.- 17
4.2.2. Sobrecarga de tabiquería.- 17
4.2.3. Sobrecargas aisladas.- 18
4.2.4. Sobrecarga de balcones volados.- 18
4.2.5. Sobrecargas horizontales.- 18
4.2.6. Reducción de sobrecargas.- 20
4.2.7. Hipótesis de aplicación de sobrecargas.- 20
4.2.8. Acciones dinámicas.- 20
4.3. CARGAS VIVAS DE CUBIERTA (Lr).- 21
4.3.1. Cubiertas pequeñas.- 21
4.3.2. Cubiertas grandes.- 22
4.3.3. Carga concentrada.- 22
4.3.4. Proyección.- 22
4.3.5. Aplicación de las cargas en la estructura.- 22
4.4. SOBRECARGAS DE NIEVE.- 22
4.4.1. Generalidades.- 22
4.4.2. Peso específico aparente de la nieve.- 22
4.4.3. Sobrecarga sobre superficie horizontal.- 23
4.4.4. Sobrecarga sobre superficie inclinada.- 23
4.4.5. Acumulaciones de nieve.- 24
4.4.6. Diferencias de sobrecarga.- 24
CAPITULO 5 – ACCIONES TÉRMICAS Y REOLÓGICAS 25
5.1. Estructuras afectadas.- 27
5.2. Variación de temperatura.- 27
5.3. Variaciones diferenciales de temperatura.- 27
5.4. Coeficiente de dilatación.- 27
5.5. Acciones reológicas.- 28
CAPITULO 06 – EMPUJES DEL TERRENO 29
6.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRENOS.- 29
6.2. ROZAMIENTO ENTRE TERRENO Y MURO.- 30
6.3. EMPUJE ACTIVO.- 30
6.3.1. Generalidades.- 30
6.3.2. Empuje activo de terrenos estratificados.- 38
6.3.3. Empuje activo de terrenos anegados.- 38
6.3.4. Empuje activo de terraplenes limitados por dos muros.- 39
6.3.5. Empuje sobre elementos aislados.- 40
6.4. EMPUJE PASIVO.- 41
ÚLTIMA PÁGINA DE LA NORMA 42

CONTENIDO Página 8
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

CAPITULO 1 – GENERALIDADES
1.1. .- ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NORMA.-

La norma NSC-AE-2011, se aplicará en el proyecto y en la obra de toda edificación,


cualquiera que sea su clase y destino.

1.2. .- APLICACIÓN DE LA NORMA.-

1.2.1. Aplicación de la norma en los proyectos.-

Proyectista o Diseñador Estructural de una edificación, está obligado a conocer y a te-


ner en cuenta la Norma, si fuera a adoptar valores de acciones y reacciones diferen-
tes de los marcados en ella, solo se lo puede admitir si son más exigentes que lo esta-
blecido en la Norma presente.

En la Memoria Descriptiva del proyecto figurará un apartado con el título “Acciones


adoptadas en el cálculo”, en el que detallará todos los valores que ha aplicado en el
cálculo de cada uno de sus elementos resistentes y de su cimentación, reseñando ex-
plícitamente que se ajustan a lo prescrito en la Norma, o en su caso, justificando por
qué se apartan.

Los Colegios Profesionales y la Autoridad Reguladora, para extender visado formal de


un proyecto, comprobarán que en su Memoria figura el apartado antes indicado.

Los organismos que extiendan visado técnico de un proyecto comprobarán, además,


que lo reseñado en dicho apartado se ajusta a la Norma.

1.2.2. Aplicación de la norma en la obra.-

El supervisor de Obra si no es autor del proyecto, y el Superintendente de Obra están


obligados, a comprobar lo que figura en el apartado “Acciones adoptadas en el cálcu-
lo” de la Memoria del proyecto.

En caso de no estar conforme deberá redactar las precisas modificaciones de proyec-


to, y dar cuenta de ellas a los organismos que visaron formal o técnicamente el pro-
yecto.

CAPÍTULO 02 Página 1
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

El Superintendente de Obra dará conocimiento de los valores adoptados al personal


de constructor de la obra, y dará las órdenes precisas para que durante la obra no se
rebasen estos valores.

1.3. .- ACCIÓN DE VIENTO Y EFECTO SÍSMICO.-

Para las acciones de viento y el efecto sísmico se tomarán las prescripciones de las
normas específicas y que no figuran en la Norma presente.

1.4. UNIDADES.-

Las unidades que se adoptan, son las del Sistema Internacional de Unidades S.I.
prescritas en la norma boliviana N.B. 1.6-001, de diciembre de 1980.

TABLA 1.4.1-1
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS
DESIGNACIÓN VALOR ABREVIATURA
Giga 109 G
6
Mega 10 M
Kilo 103 K
Hecto 102 H
Deca 10 D
deci 10-1 d
centi 10-2 c
-3
mili 10 m
micro 10-6 μ
nano 10-9 n

La correspondencia entre las unidades del sistema M.K.S. y las del sistema S.I. es la
siguiente:

a) Fuerza.- Kilogramo fuerza-newton: 1,0 Kgf = 9,807 N ≈ 10 N,

E inversamente: 1,0 N = 0,102 Kgf ≈ 0,1 Kgf.

b) Tensión.- Kilogramo fuerza por centímetro cuadrado-newton por milímetro cua-


drado:

1 Kgf /cm2 = 0,0981 N/mm2 ≈ 0,1 N/mm2 = 0,0981 MPa. (Mega Pascal)

E inversamente: 1 MPa = N/mm2 = 10,2 Kgf /cm2 ≈ 10 Kgf /cm2

CAPÍTULO 02 Página 2
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

c) Densidad.- Kilogramo fuerza por metro cúbico-newton por metro cúbico:

1 Kgf/m3 = 9,807 N/m3 ≈ 10 N/m3

1 Ton/m3 = 1.000 Kgf/m3 = 9.807 N/m3 = 9,807 KN/m3 ≈ 10 KN/m3

E inversamente:

1,0 N/m3 = 0,102 Kgf/m3 ≈ 0,1 Kgf/m3

CAPÍTULO 02 Página 3
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

CAPÍTULO 02 Página 4
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

CAPITULO 2 – DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES

2.1. .- CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES.-

Las acciones que en general actúan en los edificios son las que se definen a continua-
ción. En casos especiales puede ser preciso tener en cuenta acciones de otra clase.

Peso Propio DG
Carga
Muerta
Carga permanente DP

CARGAS Sobrecarga de Servicio L


GRAVITATORIAS Sobrecarga de Lluvia R
Carga
Sobrecarga de Nieve S
variable
Cargas fluidos F
Cargas vivas de cubierta Lr
ACCIÓN TÉRMICA Y/O REOLÓGICA T
ACCIONES DEL TERRENOS H
ACCIÓN DE VIENTO W
EFECTO SÍSMICO E

2.2. DEFINICIONES.-

Las acciones que en general actúan en los edificios son las que se definen a continua-
ción. En casos especiales puede ser preciso tener en cuenta acciones de otra clase.

2.2.1. Carga.-

Conjunto de fuerzas exteriores activas, concentradas en KN o distribuidas por uni-


dad de longitud en KN/m (acciones directas), por unidad de superficie en KN/m2 o
por unidad de volumen en KN/m3 o deformaciones impuestas (acciones indirectas),
aplicadas a una estructura. También se puede denominar "estado de carga".

CAPÍTULO 02 Página 1
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

2.2.2. Acciones.-

Cargas o efectos internos o externos que son capaces de producir modificaciones en


el estado tensional o nuevos estados tensionales en parte o en todo el conjunto es-
tructural.

2.2.3. Carga gravitatoria.-

Es la producida por el peso de los elementos constructivos, de los objetos que puedan
actuar por razón de uso, y de la nieve en las cubiertas. En ciertos casos puede ir
acompañada de impactos o vibraciones. De ella se trata en los Capítulos 3 y 4.

2.2.4. Carga muerta.-

Cargas que tienen variaciones pequeñas (despreciables en relación a su valor


medio) e infrecuentes con tiempos de aplicación prolongados.

2.2.5. Peso propio.-

Son las que corresponden a la acción del peso propio de la estructura misma.

2.2.6. Carga permanente.-

Corresponde al peso del resto de las cargas muertas, pisos, mampostería y otros
elementos de presencia permanente y que no son la estructura resistente.

2.2.7. Carga variable.-

Acciones que tienen elevada probabilidad de actuación, variaciones frecuentes y


continuas no despreciables en relación a su valor medio.

2.2.8. Sobrecarga de Servicio.-

Cargas debidas a la ocupación y uso o servicio que presta la estructura. Por ejemplo:
peso de personas y muebles en edificios, mercaderías en depósitos, vehículos en puen-
tes, etc.

2.2.9. Acción térmica.-

Es la producida por las deformaciones debidas a los cambios de temperatura. De ella


se trata en el Capítulo 5.

CAPÍTULO 02 Página 2
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

2.2.10. Acción reológica.-

Es la producida por las deformaciones que experimentan los materiales en el trans-


curso del tiempo por retracción, fluencia bajo las cargas u otras causas. De ella se
trata en el Capítulo 5.

2.2.11. Acción del terreno.-

Es la producida por el empuje activo o el empuje pasivo del terreno sobre las partes
del edificio en contacto con él. Se desarrolla en los Capítulo 6.

2.2.12. Acción del viento.-

Es la producida por las presiones y succiones que el viento origina sobre las superfi-
cies. De ella se trata en la Norma específica de la Acción de Viento.

2.2.13. Acción sísmica.-

Es la producida por las aceleraciones de las sacudidas sísmicas. De ella se trata en la


vigente Norma Sismorresistente.

2.3. .- SIMULTANEIDAD DE LAS ACCIONES.-

En el cálculo de una estructura se considerarán los casos de carga combinadas de


acuerdo a lo prescrito en las Normas de Estructuras de Hormigón Estructural, Metálicas
y/o de Madera.

La resistencia requerida U debe ser por lo menos igual al efecto de las cargas mayora-
das en las Ecuaciones (2-1) a (2-7). Debe investigarse el efecto de una o más cargas que
no actúan simultáneamente.

U = 1,4 (D + F) (2-1)

U = 1,2 (D + F + T ) + 1,6 (L + H) + 0,5 (Lr o S o R) (2-2)

U = 1,2 D + 1,6 (Lr ó S ó R) + (1,0 L o 0,87 W) (2-3)

U = 1,2 D + 1,6 W + 1,0 L + 0,5(Lr o S o R) (2-4)


U = 1,2 D + 1,0 E + 1,0 L + 0,2 S (2-5)
U = 0,9 D + 1,6 W + 1,6 H (2-6)
U = 0,9 D + 1,0 E + 1,6 H (2-7)

CAPÍTULO 02 Página 3
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

CAPÍTULO 02 Página 4
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

CAPITULO 3 – CARGAS GRAVITATORIAS

3.1. DEFINICIONES.-

Las cargas que en general actúan en los edificios son las que se definen a continuación,
que son resultado de la acción de la gravedad.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS GRAVITATORIAS.-

La carga producida por los pesos que gravitan sobre un elemento resistente, o una estruc-
tura, se descompone en Carga Muerta (D) y Sobrecarga.

3.1.1. Carga Muerta (D).-

Es la carga cuya magnitud y posición es constante a lo largo del tiempo, salvo el caso
de reforma del edificio. Se descompone en peso propio y carga permanente.

3.1.2. Peso propio (DG).-

Es la carga debida al peso del elemento resistente. Constituye parte de la Carga Muer-
ta.

3.1.3. Carga permanente (DP).-

Es la carga debida a los pesos de todos los elementos constructivos, instalaciones fi-
jas, etc., que soporta el elemento. Constituye parte de la Carga Muerta.

3.1.4. Carga Variable.-

Es la carga cuya magnitud y/o posición puede ser variable a lo largo el tiempo. Puede
ser: de servicio (Carga Viva), lluvia, fluidos o de nieve.

3.1.5. Sobrecarga de Servicio.-

Es la sobrecarga debida al peso de todos los objetos y/o personas que puedan gravitar
por el servicio que prestarán en su explotación e incluso durante la ejecución.

CAPÍTULO 03 Página 1
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

3.1.6. Otras Sobrecarga.-

Se pueden producir sobrecargas debida al peso de la nieve o de lluvias sobre las su-
perficies de cubierta. Por otro lado dependiendo del tipo de uso puede haber cargas
de fluidos en tanques o estanques.

3.3. DETERMINACIÓN DEL PESO PROPIO.-

El peso propio de un elemento resistente, cuyas dimensiones van a determinarse en


el cálculo, se estimará inicialmente, pudiendo para ello utilizarse tablas o fórmulas
empíricas, o datos de estructuras construidas de características semejantes.

Con las dimensiones calculadas se determinará el peso propio real del elemento y se
rectificarán, si es preciso, los cálculos basados en la estimación.

TABLA 1
PESO ESPECÍFICO DE MATERIALES ESTRUCTURALES
PESO
MATERIAL ESPECÍFICO
KN/m3
HORMIGONES
Hormigón de peso normal sin armar fc’ ≤ 35 MPa 23,0
Hormigón de peso normal sin armar 35 MPa < fc’ ≤ 105 MPa 22,0 + 0,022 fc’
Hormigón liviano 20,0
ACERO 77,0
MADERAS
Blandas (dureza Janka menor de 300 kg/cm2) (Álamo, Lau- 6,0
rel, pino Ciprés, etc.)

Semiduras (dureza Janka entre 300 y 450 kg/cm2) (Eucalipto, 8,0


Roble, Castaño, Olmo, Mara, Nogal etc.)

Duras (dureza Janka entre 450 y 600 kg/cm2) (lapacho, viraró, 10,0
incienso, etc.)
Muy duras (dureza Janka mayor de 600 kg/cm2) (quebracho 12,0
colorado, curupaú, etc.)

CAPÍTULO 03 Página 2
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

3.4. DETERMINACIÓN DE LA CARGA PERMANENTE.-

En el proyecto de cada elemento resistente se consideraran las cargas debidas a los


pesos de todos los elementos constructivos que gravitan permanentemente sobre él:
muros, pisos, pavimentos, guarnecidos, etc.; los tabiques, en los casos que se indican
en el artículo 3.3; las instalaciones fijas; etc.

El peso de los elementos constructivos se calculará como se indica en el artículo 3.5,


componiendo el de sus diversas partes cuando sean heterogéneas, y tomando el peso
específico aparente que corresponda a las condiciones más desfavorables; por ejem-
plo, el del material húmedo en los elementos expuestos a la intemperie.

Para los casos más frecuentes de fábricas y macizos pueden utilizarse los pesos por
unidad de volumen consignados en las Tabla 2 y 3, y para los de otros elementos
constructivos, los pesos por unidad de superficie de la Tabla 5.

3.5. DETERMINACIÓN DE PESOS.-

La determinación del peso de un cuerpo homogéneo se hará, en general, multiplican-


do su volumen por su peso específico aparente.

El volumen se calculará geométricamente en función de sus dimensiones.

El peso específico aparente se determinará experimentalmente en los casos en que


sea preciso.

Para materiales de construcción pueden tomarse los valores consignados en la Tabla


2; para materiales almacenables, los de la Tabla 3, y para líquidos, los de la Tabla a 4.

3.6. EMPUJES DE MATERIAS ALMACENADAS.-

Los empujes de las materias almacenadas sobre las paredes de depósitos o silos se
calcularán por los métodos que se indican en los artículos 9.3 y 9.6, que sirven tanto
para terrenos como para materias almacenadas.

El peso específico aparente  y el ángulo de rozamiento interno  del material alma-


cenado se determinarán experimentalmente cuando sea preciso, pudiendo utilizarse
los valores de la Tabla 2.2.

El ángulo de rozamiento interno entre material y pared, , se tomará en general con

CAPÍTULO 03 Página 3
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

valor no superior a  = ⅔ , debiendo tenerse en cuenta que en el vaciado de depósi-


tos o silos el rozamiento puede anularse.

TABLA 2
PESO ESPECÍFICO DE MATERIALES
PESO
MATERIAL ESPECÍFICO
KN/m3
ROCAS
Arenisca 26,0
Arenisca porosa y caliza porosa 24,0
Basalto, diorita 30,0
Calizas compactas y mármoles 28,0
Granito, sienita, diabasa, pórfido 28,0
Gneis 30,0
Pizarras 28,0
PIEDRAS ARTIFICIALES
Adobe 16,0
Amiantocemento 20,0
Baldosa Cerámica 18,0
Baldosa de gres 19,0
Baldosa Hidráulica 21,0
Bolsa aglomerada de cemento 22,0
Baldosa cerámica porosa 20,0
Baldosa cerámica de gres 24,0
Baldosa de poli (cloruro de vinilo) – asbesto 16,0
Baldosa de vidrio para entrepisos traslúcidos
- con forjado de hormigón, de forma cuadrada 8,5
- con forjado de hormigón, de forma redonda 13,5
- con forjado de acero, de forma cuadrada 20,0
Bloque hueco de hormigón liviano 13,0
Bloque hueco de hormigón 16,0
Ladrillo aislante (poroso) 7,0
Ladrillo refractario 22,0
Ladrillo aislante – refractario 7 a 22 (*)
Ladrillo cerámico común 13,0
Ladrillo o bloque cerámico perforado (% huecos < 25) 15,0

CAPÍTULO 03 Página 4
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 2
PESO ESPECÍFICO DE MATERIALES
PESO
MATERIAL ESPECÍFICO
KN/m3
Ladrillo o bloque cerámico hueco (% huecos 25 a 50) 14,0
Ladrillo o bloque cerámico hueco (% huecos > 50) 9,0
Ladrillo hueco de vidrio 7,5
Ladrillo sílico - calcáreo 19,0
Losetas de hormigón 22,0
METALES
Acero 77,0
Aluminio 27,0
Bronce 83,3
Cobre 87,3
Estaño 72,6
Latón 83,3
Plomo 111,8
Zinc 70,7
MAMPOSTERÍA SIN REVOQUE
Mampostería de ladrillos cerámicos comunes 14,0
Mampostería de ladrillos o bloques cerámicos perforados 16,0
(% huecos < 25)
Mampostería de ladrillos o bloques cerámicos huecos (% 15,0
huecos 25 a 50)
Mampostería de ladrillos o bloques cerámicos huecos (% 10,0
huecos > DE
MATERIALES 50) CONSTRUCCIÓN VARIOS
Arena
- seca 16,0
- húmeda 18,0
- saturada 21,0
Arena de pómez 7,0
Arcilla expandida por cocción
- de grano fino: no mayor de 3 mm 9,0
- de grano intermedio: de 3 mm a 10 mm 7,5
- de grano grueso: mayor de 10 mm 6,5
Cal 10,0
Cascotes de ladrillo 13,0
Cemento suelto 14,0

CAPÍTULO 03 Página 5
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 2
PESO ESPECÍFICO DE MATERIALES
PESO
MATERIAL ESPECÍFICO
KN/m3
Escoria de altos hornos (granulada) 11,0
Escoria de altos hornos (troceada) 15,0
Granza de ladrillo 10,0
Grava o canto rodado 17,0
Piedra partida
- cuarcítica 14,0
- granítica 16,0
Polivinilo, cloruro (PVC) 14,0
Polvo de ladrillo 9,0
Tierra, depositada sin compactar
- seca 13,0
- húmeda 18,0
- saturada 21,0
Yeso para cielorrasos y enlucidos 12,5
MORTEROS
Morteros
- de cal y arena 17,0
- de cal, arena y polvo de ladrillos 16,0
- de cemento portland y arena 21,0
- de cemento portland, cal y arena 19,0
- de bitumen y arena 22,0
DIVERSOS
Alquitrán 12,0
Asfalto 13,0
Caucho en plancha 17,0
Linóleo en plancha 12,0
Papel 11,0
Plástico en plancha 21,0
Vidrio plano 26,0

CAPÍTULO 03 Página 6
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 3
PESO ESPECÍFICO DE MATERIALES ALMACENABLES
PESO ÁNGULO DE
MATERIAL ESPECÍFICO FRICCIÓN
KN/m3 INTERNA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Arena 15,0 30º
Arena de Pómez 7,0 35º
Cal en polvo 10,0 25º
Cal en terrón 10,0 45º
Cascote o polvo de ladrillo 13,0 35º
Cemento en sacos 16,0 -
Cemento en polvo 12,0 25º
Cenizas de coque 7,0 25º
Clinker de cemento 15,0 30º
Escorias de altos hornos (granulados) 11,0 25º
Escorias de altos hornos (troceada) 15,0 40º
Grava 17,0 40º
Yeso 12,5 25º
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Avena 4,5 30º
Azúcar 7,5 35º
Cebada 6,5 25º
Centeno 8,0 35º
Guisantes 8,0 25º
Harina y salvado 1,7 15º
Heno prensado 7,5 -
Lentejas 7,5 30º
Maíz 7,5 25º
Malta triturada 4,0 45º
Papas 7,5 30º
Remolacha desecada y cortada 3,0 40º
Remolacha, nabos o zanahoria 7,5 30º
Sémola 5,5 30º
Trigo 7,5 25º
OTROS MATERIALES
Abonos artificiales 12,0 40º

CAPÍTULO 03 Página 7
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

Carburo 9,0 30º


Estiércol apelmazado 18,0 45º
Estiércol suelto 12,0 45º
Harina de pescado 8,0 45º
Hielo 9,0 30º
Mineral de hierro 30,0 40º
Pirita 27,0 45º
Sal común 12,0 40º

CAPÍTULO 03 Página 8
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 4
LÍQUIDOS
PESO
MATERIAL ESPECÍFICO
KN/m3
Aceite de creosota 11,0
Aceite de linaza 9,4
Aceite de oliva, soya o girasol 9,2
Aceite de ricino 9,7
Aceite mineral 9,3
Acetona 7,9
Ácido Clorhídrico al 40% 12,0
Ácido Nítrico al 40% 12,5
Ácido Sulfúrico al 50% 14,0
Agua 10,0
Alcohol etílico 8,0
Anilina 10,4
Bencina 7,0
Benzol 9,0
Cerveza 10,3
Gasolina 7,5
Leche 10,3
Petróleo 8,0
Sulfuro de carbono 12,9
Vino 10,0

CAPÍTULO 03 Página 9
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 5
CARGAS SUPERFICIALES
CARGA
MATERIAL UNITARIA
KPa (KN/m2)
CIELORRASOS
Cielorraso termo-acústico con elementos modulares de 0,10
fibra de madera, montados sobre elementos metálicos
o enlistonado de madera, incluidos éstos
Cielorraso con elementos modulares de asbesto cemen- 0,15
to, montado sobre elementos metálicos o enlistonado de
madera, incluidos éstos
Cielorraso de plaquetas de yeso, montadas sobre armadura 0,20
de aluminio
Mezcla de cemento, cal, arena, con metal desplegado 0,50
Yeso con enlistonado 0,20
Yeso con metal desplegado 0,18
CUBIERTAS
Cubierta impermeabilizante con base de tela o cartón asfál- 0,10
tico de siete capas
Chapa acanalada de sección ondulada o trapezoidal
de aluminio sin armadura de sostén
- 0,6 mm de espesor 0,025

- 0,8 mm de espesor 0,03

- 1,0 mm de espesor 0,04

Chapa ondulada de asbesto cemento


- 4 mm de espesor (onda chica) 0,10

- 6 mm de espesor (onda grande) 0,15

- 8 mm de espesor (onda grande) 0,20

Chapa acanalada de perfil sinusoidal o trapezoidal de 0,10


acero cincado o aluminizado
Tejas cerámicas tipo español, colonial o árabe, incluida ar- 1,0
madura de sostén
Tejas cerámicas tipo de Brasilia, sobre enlistonado, incluido 0,55
éste

CAPÍTULO 03 Página 10
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 5
CARGAS SUPERFICIALES
CARGA
MATERIAL UNITARIA
KPa (KN/m2)
MORTEROS Y ENLUCIDOS (por cm de espesor)
De cal 0,17
De cal y cemento portland 0,19
De cal y puzolana 0,19
De cal y yeso 0,17
De cemento portland 0,21
De yeso 0,13
VIDRIOS
Vidrios sin armar
Planos transparentes Espesor en mm
- sencillo 2,0 0,050
- doble 2,7 0,068
- triple 3,6 0,090
- grueso 4,2 0,105
Planos translúcidos 2,9 0,072
- por cada milímetro más de espesor de vidrios 0,025
Vidrios armados de 6 mm de espesor 0,150
- por cada milímetro en más o menos de espesor de vidrio 0,025

CAPÍTULO 03 Página 11
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

CAPÍTULO 03 Página 12
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

CAPITULO 4 – SOBRECARGAS DE USO

4.1. DEFINICIONES.-

Sobrecarga de uso en un elemento resistente es el peso de todos los objetos que pue-
den gravitar sobre él por razón de su uso: personas, muebles, instalaciones amovibles,
materias almacenadas, vehículos, etc.

4.2. APLICACIÓN DE LAS SOBRECARGAS.-

4.2.1. Sobrecarga uniforme en pisos.-

Sobre un piso, la posición de los objetos cuyo peso constituye la sobrecarga de uso
es variable e indeterminada en general. Por esta razón se sustituye su peso por una
sobrecarga superficial uniforme, salvo en los casos especificados en los artículos 4.3,
4.4 y 4.5.

Para cada parte del edificio se elegirá un valor de sobrecarga de uso adecuado al
destino que vaya a tener, sin que el valor elegido sea menor que el correspondiente
a este uso en la Tabla 4.1.

La sobrecarga de uso de un local de almacén se calculará determinando el peso de


las materias almacenables con la máxima altura prevista. Puede calcularse con los
pesos específicos aparentes del Capítulo 3

No se considerarán nunca incluidos en la sobrecarga de uso los pesos del pavimento


del piso y del revestido del techo o de cualquier otro elemento que represente una
carga permanente, como el peldañeado de escaleras, que se computarán expresa-
mente en la carga permanente.

4.2.2. Sobrecarga de tabiquería.-

Aunque estrictamente hablando la tabiquería no constituye una sobrecarga, sin em-


bargo, como en la vida de un edificio suele ser objeto de reformas, su peso se calcu-
lará asimilándolo a una sobrecarga superficial uniforme, que se adicionará a la so-
brecarga de uso, siempre que se trate de tabiques ordinarios, cuyo peso por metro
cuadrado no sea superior a 1,20 KN/m² (de ladrillo hueco o de placas ligeras, con re-
voque en ambas caras, de grueso total no mayor de 7 cm).

CAPÍTULO 02 Página 1
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

Cuando la sobrecarga de uso sea menor de 3,0 KN/m², la sobrecarga de tabiquería


por metro cuadrado de piso que hay que adicionar no será inferior a 1,0 KN/m². Este
valor corresponde a una distribución, por m² de piso de 0,5 m de tabique de 2,50 m
de altura y peso de 0,80 KN/m².

Cuando la sobrecarga de uso sea de 3,0 o de 4,0 KN/m², se podrá tomar como so-
brecarga adicional de tabiquería la mitad del peso de ésta. Cuando la sobrecarga de
uso sea mayor de 4,0 KN/m², no se precisa adicionar el peso de la tabiquería.

Cuando se trate de tabicones de peso superior a 1,20 KN/m², no asimilará su peso a


una carga superficial uniforme, siendo preciso considerar la correspondiente carga
lineal.

4.2.3. Sobrecargas aisladas.-

Todo elemento resistente: vigueta, cabio, correa, etc., debe calcularse para resistir
las dos sobrecargas siguientes, actuando no simultáneamente:

a) una sobrecarga aislada de 1,0 KN en la posición más desfavorable;


b) la parte correspondiente de la sobrecarga superficial de uso, según los artícu-
los 4.2 y 4.3.

Todo elemento resistente de calzadas y garajes debe calcularse para resistir las dos
sobrecargas siguientes actuando no simultáneamente:

a) las sobrecargas aisladas originadas por las ruedas de los vehículos en las posi-
ciones más desfavorables;
b) la parte correspondiente de la sobrecarga superficial de uso, según Tabla 4.1.

4.2.4. Sobrecarga de balcones volados.-

Los balcones volados de toda clase de edificios se calcularán con una sobrecarga su-
perficial, actuando en toda su área, igual a la de las habitaciones con que comuni-
can, más una sobrecarga lineal, actuando en sus bordes frontales, de 2,0 KN /m.

CAPÍTULO 02 Página 2
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

4.2.5. Sobrecargas horizontales.-

Los antepechos de terrazas, balcones, escaleras, etc., se calcularán para resistir una
sobrecarga lineal horizontal, actuando en su borde superior, del valor siguiente:

Viviendas y edificios de uso privado 0,50 KN/m

Locales de uso público 1,00 KN/m

Se considerará toda otra sobrecarga horizontal que pueda producirse por el uso.

TABLA 4.1 CARGA VIVA


SOBRECARGAS
TIPO DE SERVICIO
KN/m2
A. Azoteas
Accesibles sólo para conservación 1,0
Accesibles sólo privadamente 1,5
Accesibles al público 3,0
B. Viviendas
Habitaciones de viviendas económicas 1,5
Habitaciones en otro coso 2,0
Baños 2,0
Escaleras y accesos públicos 3,0
Rellanos y Corredores 3,0
Cocinas 2,0
Comedores y Salas de estar 2,0
Balcones volados Según art. 4.5
C. Hoteles, hospitales, cárceles, etc.
Zonas de dormitorio 2,0
Zonas públicos, escaleras, accesos 3,0
Locales de reunión y de espectáculo 5,0
Balcones y volados Según art. 4.5
D. Oficinas y comercios
Locales privados 2,0
Oficinas públicas, tiendas 3,0

CAPÍTULO 02 Página 3
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

Galerías comerciales, escaleras y accesos 4,0


Archivos 5,0
Locales de almacén Según su uso
Balcones volados Según art. 4.5
E. Edificios docentes
Aulas, despachos y comedores 3,0
Bibliotecas 5,0
Escaleras y accesos 4,0
Rellanos y Corredores 4,0
Balcones volados Según art. 4.5
F. Iglesias, edificios de reunión y de espectáculos
Locales con asientos fijos 3,0
Locales sin asientos, tribunas, escaleras 5,0
Balcones volados Según art. 4.5
G. Calzadas y garajes
Sólo automóviles de turismo 4,0
Camiones 10,0

4.2.6. Reducción de sobrecargas.-

En los edificios de varios pisos, incluidos en los apartados B y C de la Tabla 4.1, se


podrá considerar para el cálculo de todo elemento resistente: jácena, pilar, muro,
cimiento, etc., que reciba la carga de varias plantas, la reducción en la suma de las
sobrecargas de los elementos cuya carga recibe, que se indica en la Tabla 4.2.

TABLA 4.2 REDUCCIÓN DE SOBRECARGAS


Número de pisos que actúan Reducción en la suma de
sobre el cemento sobrecargas %
1, 2, 3 0
4 10
5 20
6 o más 30
La cubierta se considera como un piso

CAPÍTULO 02 Página 4
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

4.2.7. Hipótesis de aplicación de sobrecargas.-

Cada elemento de una estructura se calculará con las solicitaciones más desfavora-
bles, que, en muchos casos, especialmente en estructuras hiperestáticas, aparecen
al actuar la sobrecarga completa sólo en determinadas partes de la estructura, es-
tando las demás descargadas y de acuerdo a las hipótesis de aplicación descritas en
el capítulo 2.

4.2.8. Acciones dinámicas.-

El elemento que directamente soporta una sobrecarga que actúa con impacto se
calculará con la sobrecarga multiplicada por un coeficiente de impacto. En el cálculo
de los elementos que indirectamente soportan la sobrecarga, el coeficiente de im-
pacto se reduce o anula.

Las sobrecargas de la Tabla 4.1 llevan ya incluido el efecto de impacto, salvo el caso
en que se prevean causas extraordinarias.

En las calzadas con tráfico el coeficiente de impacto será de 1,4 para los vehículos.

La sobrecarga de máquinas que produzcan vibraciones se calculará teniendo en


cuenta la influencia de éstas en la estructura.

4.3. CARGAS VIVAS DE CUBIERTA (Lr).-

4.3.1. Cubiertas pequeñas.-

Para elementos estructurales de la cubierta, que se encuentren solicitados por la


sobrecarga actuante sobre una superficie de influencia menor que 200 m2 depen-
derá del tipo de cubierta y del ángulo D de inclinación de la tangente a la superficie
de la cubierta en cada uno de sus puntos según se describe en los artículos 4.10.1.1
y 4.10.1.2.

4.3.1.1 Para cubiertas livianas y cubiertas no metálicas de hasta 0,5 kN/ m2 de


peso total, la sobrecarga a considerar en el cálculo será:

3° < D ≤ 10° 0,30 kN/ m2


2
10° < D ≤ 15° 0,22 kN/ m

CAPÍTULO 02 Página 5
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

15° < D ≤ 20° 0,15 kN/ m2

20° < D ≤ 30° 0,12 kN/ m2

30° < D 0,10 kN/ m2

4.3.1.2 Para otro tipo de cubiertas, la sobrecarga a considerar en el cálculo será:

D ≤ 3° 1,00 KN/ m2

3° < D ≤ 10° 0,45 KN/ m2


2
10° < D ≤ 15° 0,33 KN/ m

15° < D ≤ 20° 0,23 KN/ m2

20° < D ≤ 30° 0,18 KN/ m2


2
30° < D 0,15 KN/ m

4.3.2. Cubiertas grandes.-

Para elementos estructurales de la cubierta, que se encuentren solicitados por la


sobrecarga actuante sobre una superficie de influencia mayor que 200 m2, se
deberá estudiar especialmente el valor de la sobrecarga a utilizar en los cálculos.

4.3.3. Carga concentrada.-

Para todos los casos considerados anteriormente deberá verificarse que cada ele-
mento estructural de la cubierta sea capaz de soportar una carga concentrada de
1,0 KN, ubicada en la posición más desfavorable.

4.3.4. Proyección.-

Las sobrecargas dadas se considerarán actuando sobre toda la cubierta por metro
cuadrado de proyección horizontal.

4.3.5. Aplicación de las cargas en la estructura.-

CAPÍTULO 02 Página 6
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

La sobrecarga aplicada en la cubierta no se considerará para el cálculo de columnas


a bases, si conduce a soluciones más favorables.

A los valores antes indicados deben adicionarse los producidos por otras posibles
sobrecargas debidas a elementos apoyados o suspendidos de la cubierta y son inde-
pendientes de las acciones debidas al efecto de la nieve, sismo y viento, debiendo
siempre considerarse la combinación más desfavorable.

4.4. SOBRECARGAS DE NIEVE.-

4.4.1. Generalidades.-

Sobrecarga de nieve en una superficie de cubierta es el peso de la nieve que, en las


condiciones climatológicas más desfavorables, puede acumularse sobre ella.

4.4.2. Peso específico aparente de la nieve.-

El peso específico aparente de la nieve acumulada es muy variable, según las cir-
cunstancias, pudiendo servir de orientación los siguientes valores:

 Nieve recién caída 1,20 KN/m³


 Nieve prensada o empapada 2,00 KN/m³
 Nieve mezclada con granizo 4,00 KN/m³

4.4.3. Sobrecarga sobre superficie horizontal.-

La sobrecarga de nieve sobre una superficie horizontal se supone uniformemente


repartida, y su valor en cada localidad puede fijarse con los datos estadísticos locales
cuando existan con garantía suficiente. Cuando no existan datos estadísticos, el va-
lor de la sobrecarga, en función de la altitud topográfica de la localidad, será el dado
por la Tabla 4.1.

Aun para las localidades en que no nieva se debe adoptar una sobrecarga de cubier-
ta no menor de 0,40 KN/m². En la Tabla 4.2 figura la altitud topográfica de las capi-
tales de provincias españolas.

CAPÍTULO 02 Página 7
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 4.3 SOBRECARGAS DE NIEVE


Altitud topográfica h Sobrecarga de nieve
m. KN/m2
0 a 200 0,40
201 a 500 0,50
501 a 800 0,60
800 a 1.000 0,80
1.001 a 1.200 1,00
> 1.200 1,20
h : 1.000

4.4.4. Sobrecarga sobre superficie inclinada.-

La sobrecarga de nieve sobre una superficie de cubierta que forme el ángulo  con
el plano horizontal, que no ofrezca impedimento al deslizamiento de la nieve, tendrá
por metro cuadrado de proyección horizontal el valor siguiente:

 ≤ 60º p cos 
 > 60º cero

Siendo p el valor de la sobrecarga sobre superficie horizontal.

Cuando la superficie de cubierta tenga resaltos u otros obstáculos que impidan el


deslizamiento natural de la nieve, se tomará, cualquiera que sea el ángulo , sobre-
carga por metro cuadrado de proyección horizontal de valor p.

4.4.5. Acumulaciones de nieve.-

En las limahoyas y otras zonas de la cubierta en donde pueda acumularse anormal-


mente la nieve por deslizamiento en los faldones confluyentes, o por efecto del
viento, se calculará la sobrecarga debida a las acumulaciones previsibles. El peso es-
pecífico de la nieve figura en el artículo 4.4.2.

4.4.6. Diferencias de sobrecarga.-

CAPÍTULO 02 Página 8
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

Se considerará la posibilidad de que la sobrecarga de nieve gravite con valor distinto


sobre zonas parciales de la cubierta, a causa de desigualdades en la velocidad de fu-
sión, arrastres de viento u otras causas.

En general, la diferencia de sobrecarga que se considere entre distintas partes de la


cubierta tendrá valor no superior a 0,30 KN/m².

TABLA 4.4 ALTITUD TOPOGRÁFICA DE LAS PRINCIPALES PO-


BLACIONES DEL DEPARTAMENTO
Altura sobre el
Ciudad nivel del mar
m
Santa Cruz de la Sierra 427
Warnes 338
Montero 301
Gral. Saavedra 279
Mineros 256
Chané 236
San Pedro del Norte 223
Portachuelo 299
Buena Vista 391
San Carlos 331
Yapacaní 296
La Guardia 504
El Torno 524
La Angostura 663
Samaipata 1.646
Mairana 1.325
Pampa Grande 1.275
Mataral 1.384
San isidro 1.574
Comarapa 1.825
Saipina 1.359
El Trigal 1.628

CAPÍTULO 02 Página 9
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 4.4 ALTITUD TOPOGRÁFICA DE LAS PRINCIPALES PO-


BLACIONES DEL DEPARTAMENTO
Altura sobre el
Ciudad nivel del mar
m
Valle Grande 2.041
Guadalupe 1.604
Postrervalle 1.841
Cabezas 468
Abapó 444
Tatarenda 739
Gutiérrez 945
Lagunillas 915
Camiri 812
Boyuibe 811
Cotoca 364
Pailas 297
Pailón 291
San José de Chiquitos 300
Roboré 261
El Carmen 152
Puerto Suarez 100
San Julián 248
San Ramón 270
San Javier 541
Concepción 502
Santa Rosa de la Roca 354
San Ignacio de Velasco 411
San Miguel de Velasco 468
San Rafael de Velasco 390
Santa Ana de Velasco 470
Ascensión de Guarayos 230
Yotaú 247

CAPÍTULO 02 Página 10
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 4.4 ALTITUD TOPOGRÁFICA DE LAS PRINCIPALES PO-


BLACIONES DEL DEPARTAMENTO
Altura sobre el
Ciudad nivel del mar
m

CAPÍTULO 02 Página 11
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

CAPÍTULO 02 Página 12
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

CAPITULO 5 – ACCIONES TÉRMICAS Y REOLÓGICAS

5.1. Estructuras afectadas.-

Las acciones producidas por las deformaciones debidas a las variaciones de temperatu-
ra, y por las que experimentan los materiales en el transcurso del tiempo por otras cau-
sas, deben tenerse en cuenta en las estructuras hiperestáticas, muy especialmente en
arcos, bóvedas o estructuras semejantes, salvo en los casos que se detallan.

Pueden no considerarse acciones térmicas y reológicas en las estructuras formadas por


pilares y vigas cuando se disponen juntas de dilatación a distancia adecuada.

Suele estimarse que la distancia entre juntas de dilatación en estructuras ordinarias de


edificación, de acero laminado, o de hormigón armado no debe sobrepasar 40 m. Esta
distancia suele aumentarse a 50 m si los pilares son de rigidez pequeña, y reducirse a
30 m si los pilares son de rigidez grande.

5.2. Variación de temperatura.-

Los valores de variación de temperatura que deben adoptarse en el cálculo, a menos


de haber realizado determinaciones directas en la localidad, son los siguientes:

a) Estructuras metálicas a la intemperie y expuestas a la radiación solar directa


 30º.

b) Estructuras a la intemperie en los demás casos  20º.


c) En las estructuras con revestimiento que aseguren una variación de tempera-
tura no superior a ± 10° puede prescindirse, en general, de considerar las ac-
ciones térmicas.

5.3. Variaciones diferenciales de temperatura.-

Deben considerarse las acciones, producidas por deformaciones debidas a temperatu-


ras diferentes en zonas distintas de la estructura, en el caso de que puedan presen-
tarse.

CAPÍTULO 02 Página 1
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

5.4. Coeficiente de dilatación.-

En el cálculo de las deformaciones se adoptarán los siguientes valores para el coefi-


ciente de dilatación térmica:

Acero laminado 0,000012 m/m ºC

Hormigón armado 0,000011 m/m ºC

5.5. Acciones reológicas.-

En las estructuras construidas con materiales en que se producen deformaciones en


el transcurso del tiempo, debidas a la retracción, a la fluencia bajo las cargas o a otras
causas, las variaciones dimensionales a tener en cuenta según el artículo 5.1, se calcu-
larán siguiendo las directrices de las normas para el cálculo de las estructuras de di-
chos materiales.

Las acciones reológicas son despreciables, en general, en los materiales metálicos,


debiendo considerarse en el hormigón en masa, armado y pretensado.

CAPÍTULO 02 Página 2
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

CAPITULO 06 – EMPUJES DEL TERRENO

6.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRENOS.-

El cálculo de los empujes se realizará utilizando los métodos de la Mecánica del Suelo. Las
características de cada terreno:

a) peso específico aparente ,


b) índice de huecos n,
c) ángulo de rozamiento interno  y
d) cohesión x,

Se determinarán experimentalmente.

Cuando se juzgue necesario se realizarán los ensayos precisos, que deben ser programa-
dos, ejecutados e interpretados por personal especializado que domine las técnicas co-
rrespondientes.

En terrenos coherentes debe procederse con gran prudencia al fijar el valor de la cohe-
sión, ya que varía con el grado de humedad del terreno, disminuyendo rápidamente
cuando éste pasa de un cierto límite, así como a causa de posibles acciones perturbadoras
de los agentes climatológicos. Si no se efectúa determinación directa de las características
del terreno, se supondrá cohesión nula en todo caso y se tomarán los valores de la Tabla
6.1.

TABLA 6.1 CARACTERÍSTICAS EMPÍRICAS DE LOS TERRENOS


Peso es- Angulo de
pecífico fricción Índice de
CLASE DE TERRENO aparente interna humedad
  h
3
KN/m Grados %
Terrenos naturales
Gravas y arenas compactas 20,0 30º 30
Gravas y arenas sueltas 17,0 30º 40
Arcilla 21,0 20º -
Rellenos
Tierra vegetal 17,0 25º 40
Terraplén 17,0 30º 40
Pedraplén 18,0 40º 35

CAPÍTULO 02 Página 1
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

CAPÍTULO 02 Página 2
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

CAPÍTULO 02 Página 3
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 6.2 COEFICIENTE DE EMPUJE ACTIVO


Ángulo de Ángulo de fric- Ángulo del Coeficiente H de empuje activo horizon- Coeficiente V de empuje activo vertical,
fricción inter- ción entre te- talud del tal, siendo la inclinación del muro siendo la inclinación del muro
na del terreno rreno y muro terreno b:h = cot  = b:h = cot  =
φ   0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 -0,2 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 -0,2

0º 0,71 0,67 0,62 0,56 0,49 0,42 0,57 0,40 0,25 0,11 0,00 -0,08
5º 0,79 0,73 0,67 0,60 0,52 0,44 0,63 0,44 0,27 0,12 0,00 -0,09
0º 10º 0,88 0,81 0,74 0,65 0,57 0,48 0,70 0,49 0,29 0,13 0,00 -0,10
15º 1,02 0,93 0,83 0,74 0,64 0,54 0,81 0,56 0,33 0,15 0,00 -0,11
20º 1,47 1,31 1,16 1,02 0,88 0,76 1,18 0,79 0,46 0,20 0,00 -0,15
0º 0,63 0,60 0,56 0,51 0,45 0,39 0,64 0,46 0,31 0,17 0,05 -0,03
5º 0,70 0,67 0,62 0,56 0,49 0,42 0,71 0,51 0,33 0,18 0,06 -0,03
φ
= 6º 40’ 10º 0,80 0,75 0,68 0,61 0,54 0,46 0,81 0,58 0,37 0,20 0,06 -0,04
3
15º 0,95 0,87 0,79 0,70 0,61 0,52 0,96 0,67 0,43 0,23 0,07 -0,04
20º 1,47 1,31 1,16 1,02 0,88 0,76 1,49 1,01 0,63 0,33 0,10 -0,06
20º
0º 0,56 0,54 0,52 0,48 0,43 0,37 0,71 0,53 0,36 0,22 0,10 0,01
5º 0,63 0,61 0,57 0,52 0,46 0,40 0,81 0,59 0,40 0,24 0,11 0,01
2φ
= 13º 20’ 10º 0,73 0,69 0,64 0,58 0,51 0,44 0,93 0,67 0,45 0,27 0,12 0,02
3
15º 0,88 0,82 0,75 0,67 0,59 0,50 1,13 0,80 0,53 0,31 0,14 0,02
20º 1,47 1,31 1,16 1,02 0,88 0,76 1,88 1,28 0,82 0,47 0,21 0,03
0º 0,49 0,49 0,47 0,44 0,40 0,35 0,80 0,60 0,42 0,27 0,15 0,05
5º 0,56 0,55 0,53 0,49 0,44 0,38 0,92 0,68 0,47 0,30 0,16 0,06
φ = 20º 10º 0,66 0,64 0,60 0,55 0,49 0,42 1,08 0,78 0,54 0,33 0,18 0,06
15º 0,82 0,77 0,71 0,64 0,57 0,48 1,34 0,95 0,64 0,39 0,21 0,07
20º 1,47 1,31 1,16 1,02 0,88 0,76 2,42 1,62 1,04 0,62 0,32 0,12

CAPÍTULO 02 Página 4
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 6.2 COEFICIENTE DE EMPUJE ACTIVO (continuación)


Ángulo de Ángulo de fric- Ángulo del Coeficiente H de empuje activo horizon- Coeficiente V de empuje activo vertical,
fricción inter- ción entre te- talud del tal, siendo la inclinación del muro siendo la inclinación del muro
na del terreno rreno y muro terreno b:h = cot  = b:h = cot  =
φ   0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 -0,2 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 -0,2

0º 0,65 0,60 0,55 0,48 0,41 0,33 0,52 0,36 0,22 0,10 0,00 -0,07
10º 0,79 0,72 0,64 0,55 0,46 0,37 0,63 0,43 0,25 0,11 0,00 -0,07
0º 15º 0,89 0,80 0,70 0,61 0,50 0,41 0,71 0,48 0,28 0,12 0,00 -0,08
20º 1,04 0,92 0,80 0,69 0,57 0,46 0,83 0,55 0,32 0,14 0,00 -0,09
25º 1,55 1,35 1,16 0,98 0,82 0,68 1,24 0,81 0,46 0,20 0,00 -0,14
0º 0,56 0,53 0,49 0,44 0,37 0,31 0,60 0,43 0,28 0,16 0,05 -0,02
10º 0,70 0,65 0,58 0,51 0,43 0,35 0,75 0,53 0,34 0,18 0,06 -0,02
φ
= 8º 20’ 15º 0,80 0,73 0,65 0,56 0,47 0,38 0,86 0,60 0,38 0,20 0,07 -0,02
3
20º 0,96 0,86 0,76 0,65 0,55 0,44 1,03 0,70 0,44 0,23 0,08 -0,02
25º 1,55 1,35 1,16 0,98 0,82 0,68 1,66 1,10 0,67 0,35 0,12 -0,04
25º
0º 0,48 0,47 0,44 0,40 0,35 0,29 0,69 0,51 0,35 0,21 0,10 0,03
10º 0,61 0,58 0,53 0,47 0,40 0,33 0,89 0,64 0,42 0,25 0,12 0,03
2φ
= 16º 40’ 15º 0,72 0,67 0,60 0,53 0,45 0,37 1,03 0,73 0,48 0,28 0,13 0,03
3
20º 0,88 0,80 0,71 0,62 0,52 0,42 1,27 0,88 0,57 0,33 0,16 0,04
25º 1,55 1,35 1,16 0,98 0,82 0,68 2,24 1,47 0,92 0,52 0,25 0,06
0º 0,40 0,41 0,39 0,36 0,32 0,27 0,81 0,60 0,42 0,27 0,15 0,07
10º 0,53 0,52 0,49 0,44 0,38 0,31 1,07 0,76 0,52 0,32 0,18 0,08
φ = 25º 15º 0,63 0,60 0,56 0,50 0,43 0,35 1,27 0,89 0,59 0,36 0,20 0,09
20º 0,79 0,74 0,67 0,59 0,50 0,41 1,60 1,10 0,72 0,43 0,23 0,10
25º 1,55 1,35 1,16 0,98 0,82 0,68 3,13 1,99 1,23 0,72 0,38 0,16

CAPÍTULO 02 Página 5
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 6.2 COEFICIENTE DE EMPUJE ACTIVO (continuación)


Ángulo de Ángulo de fric- Ángulo del Coeficiente H de empuje activo horizon- Coeficiente V de empuje activo vertical,
fricción inter- ción entre te- talud del tal, siendo la inclinación del muro siendo la inclinación del muro
na del terreno rreno y muro terreno b:h = cot  = b:h = cot  =
φ   0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 -0,2 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 -0,2

0º 0,60 0,54 0,48 0,41 0,33 0,26 0,48 0,33 0,19 0,08 0,00 -0,05
10º 0,71 0,64 0,55 0,46 0,37 0,29 0,57 0,38 0,22 0,09 0,00 -0,06
0º 20º 0,89 0,78 0,67 0,55 0,44 0,34 0,71 0,47 0,27 0,11 0,00 -0,07
25º 1,04 0,90 0,77 0,63 0,50 0,38 0,83 0,54 0,31 0,13 0,00 -0,08
30º 1,60 1,36 1,14 0,93 0,75 0,59 1,28 0,82 0,45 0,19 0,00 -0,12
0º 0,50 0,47 0,42 0,37 0,30 0,24 0,57 0,41 0,26 0,14 0,05 -0,01
10º 0,61 0,56 0,50 0,42 0,34 0,27 0,70 0,49 0,31 0,16 0,06 -0,01
φ
= 10º 20º 0,79 0,71 0,61 0,51 0,41 0,32 0,90 0,61 0,38 0,20 0,07 -0,01
3
25º 0,96 0,84 0,72 0,60 0,48 0,37 1,09 0,73 0,45 0,23 0,08 -0,01
30º 1,60 1,36 1,14 0,93 0,75 0,59 1,82 1,18 0,70 0,36 0,13 -0,01
30º
0º 0,41 0,40 0,37 0,33 0,28 0,22 0,68 0,49 0,33 0,20 0,10 0,03
10º 0,52 0,49 0,44 0,39 0,32 0,25 0,85 0,60 0,40 0,24 0,12 0,04
2φ
= 20º 20º 0,69 0,63 0,56 0,48 0,39 0,30 1,14 0,78 0,50 0,29 0,14 0,05
3
25º 0,86 0,77 0,67 0,57 0,46 0,35 1,42 0,95 0,60 0,34 0,17 0,05
30º 1,60 1,36 1,14 0,93 0,75 0,59 2,63 1,68 1,02 0,57 0,27 0,09
0º 0,32 0,33 0,33 0,30 0,26 0,21 0,82 0,60 0,41 0,26 0,15 0,07
10º 0,42 0,42 0,39 0,35 0,30 0,24 1,06 0,75 0,50 0,31 0,17 0,08
φ = 30º 20º 0,58 0,56 0,51 0,44 0,37 0,29 1,49 1,00 0,65 0,39 0,21 0,10
25º 0,75 0,70 0,62 0,53 0,44 0,34 1,92 1,26 0,79 0,47 0,25 0,11
30º 1,60 1,36 1,14 0,93 0,75 0,59 4,10 2,45 1,44 0,82 0,43 0,20

CAPÍTULO 02 Página 6
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 6.2 COEFICIENTE DE EMPUJE ACTIVO (continuación)


Ángulo de Ángulo de fric- Ángulo del Coeficiente H de empuje activo horizon- Coeficiente V de empuje activo vertical,
fricción inter- ción entre te- talud del tal, siendo la inclinación del muro siendo la inclinación del muro
na del terreno rreno y muro terreno b:h = cot  = b:h = cot  =
φ   0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 -0,2 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 -0,2

0º 0,54 0,49 0,42 0,35 0,27 0,20 0,43 0,29 0,17 0,07 0,00 -0,04
15º 0,70 0,61 0,51 0,42 0,32 0,23 0,56 0,37 0,21 0,08 0,00 -0,05
0º 25º 0,88 0,75 0,62 0,50 0,38 0,27 0,70 0,45 0,25 0,10 0,00 -0,05
30º 1,04 0,88 0,72 0,57 0,44 0,31 0,83 0,53 0,29 0,11 0,00 -0,06
35º 1,63 1,35 1,10 0,87 0,67 0,50 1,31 0,81 0,44 0,17 0,00 -0,10
0º 0,45 0,41 0,37 0,31 0,25 0,18 0,54 0,38 0,24 0,13 0,05 0,00
15º 0,60 0,53 0,46 0,38 0,29 0,21 0,72 0,49 0,30 0,16 0,06 0,00
φ
= 11º 40’ 25º 0,78 0,68 0,57 0,46 0,35 0,25 0,94 0,62 0,38 0,20 0,07 0,00
3
30º 0,94 0,81 0,67 0,54 0,41 0,30 1,14 0,74 0,45 0,23 0,09 0,00
35º 1,63 1,35 1,10 0,87 0,67 0,50 1,97 1,25 0,73 0,37 0,14 0,00
35º
0º 0,35 0,34 0,32 0,28 0,22 0,17 0,66 0,48 0,32 0,19 0,10 0,04
15º 0,49 0,46 0,41 0,34 0,27 0,20 0,92 0,64 0,41 0,24 0,12 0,04
2φ
= 23º 20’ 25º 0,66 0,60 0,52 0,43 0,33 0,24 1,25 0,83 0,52 0,29 0,14 0,05
3
30º 0,83 0,74 0,63 0,51 0,39 0,29 1,57 1,02 0,63 0,35 0,17 0,06
35º 1,63 1,35 1,10 0,87 0,67 0,50 3,07 1,88 1,10 0,60 0,29 0,11
0º 0,25 0,27 0,27 0,24 0,20 0,16 0,85 0,60 0,41 0,26 0,14 0,07
15º 0,36 0,37 0,35 0,31 0,25 0,19 1,24 0,84 0,54 0,32 0,18 0,08
φ = 35º 25º 0,52 0,51 0,46 0,39 0,31 0,23 1,77 1,14 0,70 0,41 0,22 0,10
30º 0,69 0,65 0,57 0,48 0,37 0,27 2,34 1,45 0,87 0,50 0,26 0,12
35º 1,63 1,35 1,10 0,87 0,67 0,50 5,57 3,03 1,68 0,91 0,47 0,22

CAPÍTULO 02 Página 7
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 6.2 COEFICIENTE DE EMPUJE ACTIVO (continuación)


Ángulo de Ángulo de fric- Ángulo del Coeficiente H de empuje activo horizon- Coeficiente V de empuje activo vertical,
fricción inter- ción entre te- talud del tal, siendo la inclinación del muro siendo la inclinación del muro
na del terreno rreno y muro terreno b:h = cot  = b:h = cot  =
φ   0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 -0,2 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 -0,2

0º 0,49 0,43 0,37 0,29 0,22 0,15 0,39 0,26 0,15 0,06 0,00 -0,03
15º 0,63 0,54 0,44 0,34 0,25 0,17 0,50 0,32 0,18 0,07 0,00 -0,03
0º 25º 0,76 0,64 0,52 0,40 0,29 0,19 0,61 0,38 0,21 0,08 0,00 -0,04
35º 1,02 0,84 0,67 0,51 0,37 0,25 0,82 0,50 0,27 0,10 0,00 -0,05
40º 1,64 1,33 1,05 0,80 0,59 0,41 1,31 0,80 0,42 0,16 0,00 -0,08
0º 0,40 0,36 0,31 0,26 0,20 0,14 0,51 0,35 0,22 0,12 0,05 0,00
15º 0,52 0,46 0,39 0,31 0,23 0,16 0,67 0,45 0,27 0,14 0,05 0,01
φ
= 13º 20’ 25º 0,65 0,56 0,46 0,36 0,27 0,18 0,83 0,55 0,33 0,17 0,06 0,01
3
35º 0,92 0,77 0,62 0,48 0,35 0,23 1,17 0,75 0,44 0,22 0,08 0,01
40º 1,64 1,33 1,05 0,80 0,59 0,41 2,10 1,29 0,74 0,37 0,14 0,01
40º
0º 0,30 0,29 0,27 0,23 0,18 0,13 0,65 0,46 0,30 0,18 0,09 0,03
15º 0,41 0,38 0,34 0,28 0,21 0,15 0,89 0,60 0,38 0,22 0,11 0,04
2φ
= 26º 40’ 25º 0,53 0,48 0,41 0,33 0,25 0,17 1,14 0,75 0,46 0,26 0,12 0,05
3
35º 0,79 0,69 0,57 0,45 0,33 0,22 1,72 1,09 0,65 0,35 0,17 0,06
40º 1,64 1,33 1,05 0,80 0,59 0,41 3,57 2,09 1,18 0,62 0,29 0,11
0º 0,18 0,21 0,22 0,20 0,16 0,12 0,89 0,61 0,40 0,25 0,14 0,06
15º 0,26 0,29 0,28 0,24 0,19 0,14 1,29 0,83 0,52 0,30 0,16 0,07
φ = 40º 25º 0,35 0,37 0,35 0,29 0,23 0,16 1,76 1,08 0,65 0,37 0,19 0,09
35º 0,59 0,58 0,51 0,42 0,31 0,21 2,96 1,68 0,95 0,52 0,26 0,12
40º 1,64 1,33 1,05 0,80 0,59 0,41 8,17 3,84 1,95 1,00 0,49 0,22

CAPÍTULO 02 Página 8
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

TABLA 6.2 COEFICIENTE DE EMPUJE ACTIVO (continuación)


Ángulo de Ángulo de fric- Ángulo del Coeficiente H de empuje activo horizon- Coeficiente V de empuje activo vertical,
fricción inter- ción entre te- talud del tal, siendo la inclinación del muro siendo la inclinación del muro
na del terreno rreno y muro terreno b:h = cot  = b:h = cot  =
φ   0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 -0,2 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 -0,2

0º 0,45 0,38 0,32 0,24 0,17 0,11 0,36 0,23 0,13 0,05 0,00 -0,02
15º 0,56 0,47 0,37 0,28 0,19 0,12 0,45 0,28 0,15 0,06 0,00 -0,02
0º 30º 0,73 0,60 0,47 0,35 0,23 0,14 0,59 0,36 0,19 0,07 0,00 -0,03
40º 0,99 0,79 0,61 0,45 0,30 0,18 0,79 0,48 0,25 0,09 0,00 -0,04
45º 1,62 1,28 0,98 0,72 0,50 0,32 1,30 0,77 0,39 0,14 0,00 -0,06
0º 0,35 0,32 0,27 0,21 0,15 0,10 0,48 0,33 0,20 0,11 0,04 0,01
15º 0,45 0,39 0,32 0,25 0,18 0,11 0,61 0,41 0,24 0,12 0,05 0,01
φ
= 15º 30º 0,62 0,52 0,42 0,31 0,22 0,13 0,84 0,54 0,31 0,16 0,06 0,01
3
40º 0,88 0,72 0,57 0,42 0,29 0,18 1,20 0,75 0,42 0,21 0,08 0,01
45º 1,62 1,28 0,98 0,72 0,50 0,32 2,20 1,32 0,73 0,36 0,13 0,02
45º
0º 0,25 0,25 0,22 0,19 0,14 0,09 0,64 0,44 0,28 0,16 0,08 0,03
15º 0,33 0,31 0,28 0,22 0,16 0,10 0,85 0,57 0,35 0,19 0,09 0,04
2φ
= 30º 30º 0,48 0,43 0,36 0,28 0,20 0,13 1,23 0,78 0,46 0,25 0,12 0,04
3
40º 0,74 0,64 0,52 0,39 0,27 0,17 1,89 1,14 0,66 0,34 0,16 0,06
45º 1,62 1,28 0,98 0,72 0,50 0,32 4,15 2,31 1,25 0,63 0,29 0,11
0º 0,11 0,16 0,17 0,16 0,13 0,09 0,98 0,63 0,40 0,24 0,13 0,06
15º 0,16 0,21 0,22 0,19 0,15 0,10 1,40 0,84 0,50 0,28 0,15 0,06
φ = 45º 30º 0,25 0,31 0,30 0,25 0,18 0,12 2,26 1,24 0,69 0,37 0,18 0,08
40º 0,45 0,50 0,45 0,36 0,25 0,16 4,09 1,99 1,04 0,53 0,25 0,11
45º 1,62 1,28 0,98 0,72 0,50 0,32 14,58 5,12 2,29 1,08 0,50 0,21

CAPÍTULO 02 Página 9
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

6.2. ROZAMIENTO ENTRE TERRENO Y MURO.-

El ángulo de rozamiento  entre un terreno y un muro depende principalmente: del


ángulo de rozamiento interno del terreno, de su grado de humedad y de la rugosidad
del paramento del muro. El valor de  puede determinarse experimentalmente o es-
timarse con las consideraciones siguientes:

En los casos más desfavorables, como, por ejemplo, en terrenos coherentes, anega-
dos o en muros de superficie muy lisa, se tomará un ángulo de rozamiento:

 = 0º

Con terrenos bien drenados y muros de superficie muy rugosa, el máximo valor posi-
ble del ángulo de rozamiento es  = . Para el cálculo de los empujes, salvo justifica-
ción especial, no se pasará del valor:
2
= 
3
6.3. EMPUJE ACTIVO.-

Para el cálculo de los empujes activos de terrenos sin cohesión se recomienda aplicar
la teoría de Coulomb, que proporciona valores suficientemente aproximados.

CAPÍTULO 02 Página 10
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

Con muro de trasdós plano (figura 1), que forma un ángulo  con la horizontal, y su-
perficie del terreno plana, formando un talud de ángulo , sobre la que actúa una
carga uniformemente repartida de valor q por m de proyección, las componentes ho-
rizontal pH y vertical pV de la presión sobre el muro, a la profundidad z contada a par-
tir de la coronación del muro, tienen las expresiones siguientes:

pH = (z + q) KH

pV = (z + q) KV

Los coeficientes de empuje activo H y V vienen dados por las expresiones:

sen2()
KH =
sen ()sen () 2
sen sen() 1 +
2
sen ()sen ()

KV = KH cot()

Pudiendo tomarse de la Tabla 6.2.

Como valor  del ángulo de talud de la superficie libre del terreno, respecto a la hori-
zontal, se tomará el más desfavorable de los que sean posibles.

Las componentes horizontal PH y vertical PV del empuje total P, por unidad de longitud
de muro, tienen por expresiones:
2
PH = ( h + q) KH
2
2
PV = ( h + q) KV
2
El punto de aplicación del empuje P se encuentra a una profundidad y desde la coro-
nación del muro dada por la expresión:
2 h + 3 q
y=h
3 h + 6 q

CAPÍTULO 02 Página 11
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

6.3.1. Empuje activo de terrenos estratificados.-

En los terrenos constituidos por estratos de diversas características se determinará el


empuje total obteniendo la resultante de los empujes parciales correspondientes a
cada uno de los estratos. A este efecto, cada uno de ellos se considerará como un te-
rreno homogéneo, sobre cuya superficie superior actúa una carga igual a la suma de
los esos de los estratos superiores, más la que pueda existir sobre la superficie libre.

6.3.2. Empuje activo de terrenos anegados.-

En los terrenos permeables anegados se calculará el peso específico aparente del te-
rreno, teniendo en cuenta la disminución originada por e empuje ascensional del
agua, que se valorará a partir del índice de huecos. El peso específico virtual ' de un
terreno anegado viene dado por la fórmula:
n
'
100 a
siendo  el peso específico aparente del terreno seco, n el índice de huecos, en tanto
por ciento, y a el peso específico del agua.

Al empuje del terreno sobre el muro, calculado con el peso específico virtual ', se su-
perpondrá el empuje hidrostático del agua.

CAPÍTULO 02 Página 12
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

Si el terreno está anegado solamente desde cierta profundidad f (figura 2), se proce-
derá como en el caso de terrenos estratificados.

Los componentes horizontal pH y vertical pV de la presión sobre el muro, a una pro-


fundidad z por debajo del nivel freático, pueden calcularse con las fórmulas:

pH = [’ (z – f) + f + q] KH + a z – f) sen 

pV = [’ (z – f) + f + q] KV + a z – f) cos 

6.3.3. Empuje activo de terraplenes limitados por dos muros.-

Cuando el terraplén esté imitado posteriormente por un muro paralelo a aquél sobre
el que se calcula el empuje, y situado a distancia suficientemente pequeña para que la
superficie que define el prisma de máximo empuje corte al muro posterior, se tendrá
en cuenta la reducción de empuje debida a esta circunstancia, pudiendo determinarse
el empuje mediante métodos gráficos derivados de las hipótesis de Coulomb.

También puede utilizarse la reducción producida por el efecto de ensilamiento En un


silo, cuya sección horizontal tiene área A y perímetro u, la presión horizontal pH sobre
un pared vertical (figura 3) y la presión vertical pV sobre una superficie horizontal, a la
profundidad z, pueden calcularse mediante las fórmulas:

pH =  z0 (1 – e-z/z0) KH

pV =  z0 (1 – e-z/z0) KV

CAPÍTULO 02 Página 13
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

Siendo z0 la profundidad crítica, dada por la expresión:


A
z0 = u  v

La presión normal pN sobre una superficie inclinada, que forme un ángulo  con la ho-
rizontal (paredes de las tolvas) es:

pN = pH sen2 + pH cos2

Los valores de la función de presión (1 – e-z:z0) se dan en la Tabla 6.3.

TABLA 6.3 FUNCIÓN DE PRESIÓN EN SILOS


z/z0 1 – e-z/z0 z/z0 1 – e-z/z0 z/z0 1 – e-z/z0
0,00 0,000 1,00 0,632 2,00 0,865
0,05 0,049 1,05 0,650 2,05 0,871
0,10 0,095 1,10 0,667 2,10 0,878
0,15 0,139 1,15 0,683 2,15 0,884
0,20 0,181 1,20 0,699 2,20 0,889
0,25 0,221 1,25 0,713 2,25 0,895
0,30 0,259 1,30 0,727 2,30 0,900
0,35 0,295 1,35 0,741 2,35 0,905
0,40 0,330 1,40 0,753 2,40 0,909
0,45 0,362 1,45 0,765 2,45 0,914
0,50 0,393 1,50 0,777 2,50 0,918
0,55 0,423 1,55 0,788 2,55 0,922
0,60 0,451 1,60 0,798 2,60 0,926
0,65 0,478 1,65 0,808 2,65 0,929
0,70 0,503 1,70 0,817 2,70 0,933
0,75 0,528 1,75 0,826 2,75 0,936
0,80 0,551 1,80 0,835 2,80 0,939
0,85 0,573 1,85 0,843 2,85 0,942
0,90 0,593 1,90 0,850 2,90 0,945
0,95 0,613 1,95 0,858 3,00 0,950

6.3.4. Empuje sobre elementos aislados.-

En los elementos de construcción de pequeña anchura sometidos a empujes de tie-


rras (figura 4), como por ejemplo los soportes semienterrados en una ladera, no basta
calcular el empuje considerando la anchura del elemento.

CAPÍTULO 02 Página 14
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

En general, se calculará el empuje correspondiente a una anchura triple de la de dicho


elemento. No se contará con el empuje pasivo de las tierras situadas por delante del
mismo.

6.4. EMPUJE PASIVO.-

El cálculo del empuje pasivo mediante la teoría de Coulomb, que supone superficie de
deslizamiento plana, da resultados que difieren bastante de los valores reales cuando se
considera rozamiento entre terreno y muro.

En estos casos, el empuje pasivo se obtendrá mediante superficies de deslizamiento cur-


vas, adoptando el valor que corresponda a la que dé valor mínimo. Como superficies de
deslizamiento pueden adoptarse las formadas (figura 5) por una parte, CD, plana, y otra
BC, cilíndrica, de directriz circular o espiral logarítmica.

CAPÍTULO 02 Página 15
NORMA DE ACCIONES EN EDIFICACIONES NSC AE-2011

Hay que tener en cuenta que para que el empuje pasivo pueda actuar es necesario que se
produzcan corrimientos de la estructura, no despreciables en general. Se debe actuar,
pues, con suma prudencia en la estimación de la acción estabilizante de los empujes pasi-
vos no tomándola en consideración a menos que se compruebe que los movimientos ne-
cesarios para provocarla son compatibles con las condiciones de servicio de la estructura,
y se tenga la seguridad de que el terreno permanecerá con sus características inalteradas.

CAPÍTULO 02 Página 16

También podría gustarte