Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 2 – Informe
programación de la producción

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Académica
Nivel de
Profesional
formación
Campo de
Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Gestión de las Operaciones
Código del curso 212028
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☐ Colaborativa ☒ 4
actividad: semanas
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación: unidad: 2
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 90 Puntos Seguimiento y Evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: Viernes, 15 de marzo
Jueves, 11 de abril de 2019
de 2019
Competencia a desarrollar:

El estudiante desarrolla modelos matemáticos, para asegurar la continuidad


de los procesos de producción de bienes y servicios, haciendo uso de las
interfaces y métodos técnicos de la producción.

Temáticas a desarrollar:

Con esta actividad se espera que el estudiante se apropie de los conceptos


teóricos entregados en la Unidad 2, desarrolle actividades prácticas
identificando las técnicas, métodos y modelos utilizados gestión de
aprovisionamiento, MRP y programación a corto plazo.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar:

Tarea 2 - Informe programación de la producción, está compuesta por


cuatro (4) ejercicios.

Ejercicio 1: La Gestión de aprovisionamiento.

Ejercicio 2: Modelo de lote económico de pedido EOQ.

Ejercicio 3: Planificación de necesidades de materiales.

Ejercicio 4: Asignación de carga a los centros de trabajo.

El tutor del curso habilitara en el entorno de Trabajo Colaborativo el foro


llamado “Unidad 2: Tarea 2 - Informe programación de la producción” en el
cual el estudiante debe publicar los aportes relacionados con el desarrollo
de las actividades propuestas. Como mínimo debe presentar cuatro aportes,
uno por cada ejercicio preferiblemente en un archivo en Excel con el
desarrollo.

Actividades a desarrollar:
La Tarea 2 se compone de una serie de ejercicios que se describen a
continuación:

Ejercicio 1: La Gestión de aprovisionamiento.

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 2), la siguiente referencia:

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de


operaciones: decisiones tácticas y estratégicas. (pp. 123–191).
Barcelona, España: Editorial UOC.

1.1 Actividad Individual

Una vez realizada la revisión, seleccione una estrategia de comprensión


lectora para desarrollar el ejercicio propuesto.

Después de realizar la revisión, el estudiante debe establecer la diferencia


en la gestión del aprovisionamiento de una demanda dependiente y una
demanda independiente, indicando cuales son los sistemas adecuados para
cada una. Este análisis se debe presentar a través técnica de comprensión
lectora (mapa conceptual o cuadro sinóptico) donde relacione los siguientes
aspectos:

 Definición.
 Diferencias.
 Sistemas de gestión de existencias según el tipo de demanda.
 Importancia en la gestión de operaciones.

El estudiante debe informar en el foro que herramienta de comprensión


lectora utilizara.

El resultado de este ejercicio será el mapa conceptual o cuadro sinóptico


desarrollado por cada estudiante el cual se deberá publicar en el foro de
trabajo e incluir en el informe final de esta tarea.
Ejercicio 2: Modelo de lote económico de pedido EOQ.

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 2), la siguiente referencia:

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de


operaciones: decisiones tácticas y estratégicas. (pp. 123–145).
Barcelona, España: Editorial UOC.

2.1 Actividad Individual

Una vez realizada la revisión, el estudiante debe resolver el ejercicio


indicado sobre modelo de lote económico de pedido aplicado a demandas
independientes en el proceso de gestión del aprovisionamiento.

Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá publicar la


solución del ejercicio en el foro colaborativo y el grupo deberá compilar
todas las soluciones de cada estudiante en el informe final.

Cada una de las soluciones entregadas debe contener un análisis que


justifique la decisión que se haya tomado.

Descripción del ejercicio:


A continuación, encontrará los datos necesarios con los cuales debe
desarrollar el ejercicio 2:
La empresa XYZ vende pantallas led a una tasa semanal de 50 unidades, a
la empresa le cuestan $80 dólares cada uno y los vende a $150 dólares la
unidad. Los costos por hacer un pedido son $20 dólares, y los costos de
mantener una unidad en el inventario se basan en una tasa de 26% anual,
el lead time de entrega del producto es de 15 días.

El producto se adquiere directamente del fabricante, al cual se le solicita un


pedido semanal.
Con los datos entregados establezca si la actual política de
aprovisionamiento es adecuada o si, por el contrario, esta decisión se
debería modificar, base su decisión en el análisis de costos de inventario y
además establezca cual sería la política adecuada.

Si el lead time de entrega del producto es de 15 días, establezca el punto de


reorden para la decisión que tome respecto al aprovisionamiento del
producto.

Ejercicio 3: Planificación de necesidades de materiales.

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 2), la siguiente referencia:

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de


operaciones: decisiones tácticas y estratégicas. (pp. 146–193).
Barcelona, España: Editorial UOC.

3.1 Actividad Individual

Una vez realizada la revisión, el estudiante debe resolver el ejercicio


indicado sobre planificación de necesidades de materiales (MRP) aplicado a
demandas dependientes en el proceso de gestión del aprovisionamiento.

Cada estudiante deberá escoger una técnica para el de dimensionado de


lote para establecer el lanzamiento de las ordenes de producción o pedido,
e informarla en el foro de trabajo colaborativo (deben aplicar todas las
técnicas indicadas):

 Técnica Lote a Lote.


 Técnica del período constante.

Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá publicar la


solución del ejercicio en el foro colaborativo y el grupo deberá compilar
todas las soluciones de cada estudiante en el informe final.

3.2 Actividad Colaborativa

El grupo de trabajo deberá evaluar los resultados y establecer las


diferencias obtenidas de cada aplicación.

Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá publicar la


solución por la técnica para el de dimensionado de lote que selecciono en el
foro y el grupo deberá compilar todas las soluciones en el informe final,
además de incluir la evaluación y conclusión comparativa acerca de cada
técnica aplicada.

Descripción del ejercicio:


A continuación, encontrará los datos necesarios con los cuales debe
desarrollar el ejercicio 3:

La empresa XYZ fabrica el producto W1. Para su fabricación, son necesarias


tres unidades del componente A y dos del componente B, para poder
elaborar el componente A es necesario una unidad del componente C y dos
del componente D. para poder elaborar el componente B es necesario dos
unidades del componente C.
La demanda prevista para las próximas cinco semanas (programa maestro
de producción) es la que se presenta en la siguiente tabla.

Producto Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5


W1   50 100   50

En cuanto al estado de los inventarios, la siguiente tabla muestra la


información relativa a los diferentes artículos que componen el producto:

Stock de
Código Inventario segurida Plazo de entrega
artículo disponible d (semanas)
W1 20 5 2
A 50 0 1
B 80 10 2
C 60 0 1
D 40 0 1

Con toda esta información, deseamos conocer cuáles son las necesidades de
materiales de cada uno de los artículos y en qué momento del tiempo se
producen.

Ejercicio 4: Asignación de carga a los centros de trabajo.

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 2), la siguiente referencia:

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de


operaciones: decisiones tácticas y estratégicas. (pp. 193–245).
Barcelona, España: Editorial UOC.

4.1 Actividad Individual

Una vez realizada la revisión, el estudiante debe resolver el ejercicio


indicado sobre la obtención de la programación de producción, Asignación
de carga a los centros de trabajo por el método de los índices.

Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá publicar la


solución del ejercicio en el foro y el grupo deberá compilar todas las
soluciones de cada estudiante en el informe final.

Cada una de las soluciones entregadas debe contener un análisis de los


resultados obtenidos.

Descripción del ejercicio:


Una empresa dispone de tres máquinas para llevar a cabo cinco operaciones
para la fabricación del producto W1, los tiempos de proceso en horas se
especifican en la siguiente tabla:

Operación M1 M2 M3
A 600 800 700
B 1000 400 1080
C 300 200 80
D 360 320 380
E 440 400 480
Horas
Disponibles 760 720 780

Se debe establecer el plazo de entrega más corto del producto (expresado


en días).

Si un nuevo cliente realiza un pedido por 800 unidades, sabiendo que las
mismas pueden procesarse a razón de cuatro unidades por hora en la
máquina M1, seis unidades por hora en la M2 y tres unidades por hora en la
M3. Calcule cual será el tiempo requerido para cumplir con este nuevo
pedido.

Considere que las máquinas funcionan doce horas diarias.

Aplicando el método de los índices determine la asignación de cargas más


adecuada.

Condiciones de entrega:
Faltando tres días para el cierre del foro de la Tarea 2, el grupo de trabajo,
realizara el consolidado del informe final teniendo en cuenta las indicaciones
y partes señaladas en la columna de producto académico de esta guía de
actividades.

La estructura del informe final debe ser la siguiente:

• Portada.
• Objetivos.
• Introducción.
• Ejercicio 1.
Nombre del Estudiante e Imagen nítida de la estrategia de comprensión
lectora (deben incluir la imagen por estudiante).
• Ejercicio 2.
Nombre del estudiante y solución del Modelo de lote económico de
pedido EOQ, análisis de resultados.
• Ejercicio 3.
Nombre del estudiante y Planificación de necesidades de materiales
resuelta, comparación de resultados (evaluación) y conclusión solicitada.
• Ejercicio 4.
Nombre del estudiante Asignación de carga a los centros de trabajo
resuelta y análisis de resultados.
 Conclusiones.
 Referencias Bibliográficas.

El informe final debe ser realizado en formato Word y entregado en formato


PDF. Debe quedar publicado en el foro de trabajo y entregado en el entorno
de Evaluación y Seguimiento bajo el nombre:
Trabajo_Colaborativo_Tarea_2_212028_No. Grupo.

El documento se entregará en el Entorno de Evaluación y Seguimiento.


“Unidad 1: Tarea 2 - Informe programación de la producción - Entrega de la
Actividad”
Entorno de Conocimiento. El estudiante debe acceder a los
diferentes documentos bibliográficos y de apoyo temático.
Entorno de Aprendizaje Colaborativo. Espacio en el que se
Entornos
dan acciones de interacción y socialización académica con
para su
los compañeros del grupo colaborativo y el tutor asignado.
desarrollo
Entorno de Seguimiento y Evaluación. Entrega del
documento en formato PDF con la consolidación de los
ejercicios desarrollados.
Productos a
entregar por Colaborativos:
el
estudiante El desarrollo de los ejercicios seleccionados y su análisis;
los cuales tendrá que publicar en un documento en formato
PDF bajo el nombre:
Trabajo_Colaborativo_Tarea_2_212028_No. Grupo, con las
partes que se solicitan en las condiciones de entrega.
Peso Evaluativo: 90 puntos

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo


de la actividad

De acuerdo a los lineamientos que componen el principio


de acción responsable, los estudiantes pueden diseñar
un plan de trabajo a partir de la reflexión analítica de la
Planeación de
agenda de actividades, el plan de evaluación, las guías y
actividades
las rubricas entregadas para el desarrollo de cada
para el
actividad académica. Diseñaran una propuesta para la
desarrollo del
planeación de su trabajo individual, donde cada
trabajo
estudiante realice un aporte significativo que responda a
colaborativo
la particularidades y necesidades de la estrategia de
aprendizaje basada en tareas, que movilice la estrategia
que se va a utilizar.
Roles a Como roles y responsabilidades del estudiante están:
desarrollar por
el estudiante  El reconocimiento del plan de evaluación y a su vez,
dentro del la agenda académica del curso.
grupo  Lectura en profundidad de las respectivas guías y
colaborativo rubricas de evaluación.
 El reconocimiento como sujeto al interior de su
grupo colaborativo y el de los demás compañeros.
 Puesta en escena de los principios para el desarrollo
del trabajo colaborativo mediante la elaboración de
la planeación de sus actividades académicas tanto
individuales como grupales, entre otras acciones que
permitan vivenciar dichos principios.
 Asumir un rol al interior de su grupo colaborativo.
 Realizar aportes argumentados desde el inicio del
foro colaborativo.
 Establecer debates argumentados al interior del foro
colaborativo con coherencia, cohesión y respetando
la redacción y ortografía.
 Realizar aportes originales evitando el plagio.
 Utilizar la norma para la presentación de trabajos
escritos.
 Utilizar la rúbrica de evaluación como lista de
chequeo para validad el producto escritural final.

Presentar trabajos escriturales de alta calidad


académica.
Roles y En la producción de los entregables, pueden definirse
responsabilidad responsabilidades específicas que se orienten a cumplir
es para la con los tiempos y requerimientos formales del producto
producción de a entregar, para lo cual pueden definirse roles puntuales
entregables por que se cumplirán en este punto específicamente. A
los estudiantes continuación, se ofrece una alternativa, que puede servir
de guía, para mostrar las opciones de organización en la
entrega de las actividades.

 Compilador: Su función es la de consolidar el


documento que se constituye como el producto final
del debate, teniendo en cuenta que se hayan
incluido los aportes de todos los participantes y que
solo se incluya a los participantes que intervinieron
en el proceso. Debe informar a la persona
encargada de las alertas para que avise a quienes
no hicieron sus participaciones, que no se les
incluirá en el producto a entregar.
 Revisor: Su función es la de asegurar que el escrito
cumpla con las normas de presentación de trabajos
exigidas por el docente.
 Evaluador: Su función es la de asegurar que el
documento contenga los criterios presentes en la
rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de
las alertas para que informe a los demás integrantes
del equipo en caso que haya que realizar algún
ajuste sobre el tema.
 Entregas: Su función es la de alertar sobre los
tiempos de entrega de los productos y enviar el
documento en los tiempos estipulados, utilizando los
recursos destinados para el envío, e indicar a los
demás compañeros que se ha realizado la entrega.
 Alertas: Su función es la de asegurar que se avise a
los integrantes del grupo de las novedades en el
trabajo e informar al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del curso, que se ha
realizado el envío del documento.
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de las
ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo
un Manual que permite tener al alcance las formas en
que se debe presentar un artículo científico. Aquí podrás
Uso de encontrar los aspectos más relevantes de la sexta
referencias edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y
figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


plagio 99, se considera como faltas que atentan contra el
orden académico, entre otras, las siguientes: literal e)
“El plagiar, es decir, presentar como de su propia
autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona.
Implica también el uso de citas o referencias faltas, o
proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y la
referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines
de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos
intelectuales reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en
el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Inici Intermedia, Fin
☐ ☒ ☐
evaluación al unidad al
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Puntaj
evaluados Valoración Valoración e
Valoración media
alta baja
Contraste Establece un Establece un No establece 6
entre la contraste entre contraste entre contraste entre
demanda los conceptos algunos de los los conceptos
dependiente e de demanda conceptos de de demanda
independiente dependiente e demanda dependiente e
y su relación independiente, dependiente e independiente,
con la aplicando los independiente, utilizando la
programación protocolos de aplicando los estrategia de
del la estrategia de protocolos de la Comprensión
abastecimiento Comprensión estrategia de lectora.
de materiales. lectora Comprensión
Ejercicio 1 seleccionada. lectora
(1.1) seleccionada.
(Hasta 6 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Aplica modelos
de inventarios Aplica modelos
teniendo en de inventarios No aplica
Modelos de cuenta los pero no tiene en modelos de
inventarios parámetros del cuenta todos los inventarios y no
para modelo parámetros del establece
determinar la indicado, modelo indicado, tamaños
programación establece establece óptimos de
del tamaños tamaños óptimos pedido para
20
abastecimiento óptimos de de pedido para demandas
de productos pedido para demandas independientes
con demandas demandas independientes con base en el
dependientes. independientes con base en el análisis de
Ejercicio 2 con base en el análisis de costos.
(2.1) análisis de costos.
costos.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Técnicas de Determina la Determina una No determina la
dimensionado programación parte de la programación
para la del programación del
20
programación abastecimiento del abastecimiento
del de abastecimiento de
abastecimiento componentes de componentes componentes
requeridos para para la para la
la fabricación fabricación con fabricación con
de productos
con base en las base en las base en las
con demandas
técnicas de técnicas de técnicas de
independientes
dimensionado dimensionado dimensionado
. Ejercicio 3
indicadas. indicadas. indicadas.
(3.1)
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Asigna cargas Asigna cargas de No asigna
de trabajo trabajo teniendo cargas de
teniendo en en cuenta trabajo con
Métodos de cuenta los algunos de los base en cuenta
asignación de parámetros parámetros los parámetros
cargas de metodológicos metodológicos metodológicos
trabajo para la establecidos; establecidos; establecidos.
programación entiende la entiende la 20
de la importancia importancia dela
producción. dela programación de
Ejercicio 4 programación las actividades.
(4.1) de las
actividades.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Puntaj
evaluados Valoración Valoración Valoración e
alta media baja
Aplicación de El grupo analiza El grupo analiza El grupo no 10
técnicas de los resultados los resultados analiza los
dimensionado obtenidos de los obtenidos de los resultados
para la métodos de métodos de obtenidos de los
programación dimensionado dimensionado métodos de
del aplicados y aplicados y dimensionado
abastecimiento establece las establece aplicados.
de productos diferencias algunas
con demandas conceptuales de diferencias
independientes los resultados conceptuales de
los resultados
. Ejercicio 3 obtenidos.
obtenidos.
(3.2)
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El informe
El Informe
presenta algunos
presenta todos
de los elementos
los elementos
de presentación
de presentación
solicitados y No se presenta
solicitados y
cumple el informe
Estructura del cumple con los
parcialmente con solicitado. 6
informe. aspectos
los aspectos
metodológicos
metodológicos
de cada
de cada
elemento.
elemento.
(Hasta 6 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Se presentan
La redacción es Se presentan graves
buena, las ideas algunas dificultades en
son coherentes dificultades con la coherencia y
y se sigue el la cohesión y la la cohesión de
hilo cursivo coherencia entre las ideas, se
claro. No hay las ideas. Se presentan
Redacción y
errores de presentan pocos varios errores 4
Ortografía
ortografía, ni el errores de de ortografía o
en el uso de ortografía o el en se hace uso
signos de el uso de signos inadecuado de
puntuación. de puntuación. los signos de
puntuación.
(Hasta 4 (Hasta 2 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Uso
Uso parcial de la No hace uso de
estrictamente
Uso Normas norma la norma
de la norma 4
APA
(Hasta 4 (Hasta 2 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 90

También podría gustarte