Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 5

Selección de la
Muestra.

Programa: Administración de Empresas -UNIMINUTO.


Materia: Introducción a la investigación
Docente: CARLOS ALONSO DÍAZ URIBE.

UNIDAD 5:Selección de la Muestra

*Definir los casos (participantes u otros seres vivos, objetos, fenómenos,


sucesos o comunidades) sobre los cuales se habrán de recolectar los
datos.
* Delimitar la población.
* Elegir el método de selección de la muestra: probabilísticoo no
probabilístico.
* Precisar el tamaño de la muestra requerido.
* Aplicar el procedimiento de selección.
* Obtener la muestra.
Objetivos del aprendizaje: Al terminar este capítulo, el alumno
será capaz de:

1. Identificar los diferentes tipos de muestras en la investigación


cuantitativa, sus procedimientos de selección y características, las
situaciones en que es conveniente utilizar cada uno y sus aplicaciones.
2 Enunciar los conceptos de muestra, población y procedimiento de
selección de la muestra.
3 Determinar el tamaño adecuado de la muestra en distintas situaciones
deinvestigación.
4 Obtener muestras representativas de la población estudiada cuando
hayinterés por generalizar los resultados de una investigación a un
universomás amplio.
Síntesis:
En el capítulo se analizan los conceptos de muestra, población o
universo,
tamaño de la muestra, representatividad de la muestra y procedimiento
de selección. También se presenta una tipología de muestras:
probabilísticas y no probabilísticas. Se explica cómo definir a las
unidades de análisis (participantes, otros seres vivos, objetos, sucesos o
comunidades), de las cuales se habrán de recolectar los datos.

Fuente: Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez,1998.

¿En una investigación siempre tenemos una muestra?

No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el


estudio en una muestra. Sólo cuandoqueremos realizar un censo
debemos incluir en el estudio a todos los casos (personas, animales,
plantas,objetos) del universo o la población. Por ejemplo, los estudios
motivacionales en empresas suelenabarcar a todos sus empleados para
evitar que los excluidos piensen que su opinión no se toma encuenta.
Las muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos.
Lo primero: ¿sobre qué o quiénes se recolectarán datos?

Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los


participantes, objetos, sucesoso comunidades de estudio (las unidades
de análisis), lo cual depende del planteamientode la investigación y de
los alcances del estudio. Así, en la situación de que elobjetivo sea
describir el uso que hacen los niños de la televisión, lo más factible
sería interrogar a ungrupo de niños. También serviría entrevistar a los
padres de los niños. Escoger entre los niños o suspadres, o ambos,
dependería no sólo del objetivo de la investigación, sino del diseño de la
misma.Algunos errores comunes se encuentran en la tabla:

Fuente: Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez,1998.

Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer
es definir la unidad de análisis (individuos, organizaciones,
periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etc.). Una vez definida la
unidad de análisis se delimita la población.
Para el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población
deinterés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o
delimitarsede antemano con precisión, éste deberá ser representativo
de dicha población. Elinvestigador pretende que los resultados
encontrados en la muestra logren generalizarseo extrapolarse a la
población (en el sentido de la validez externa que se comentó al hablar
deexperimentos). El interés es que la muestra sea estadísticamente
representativa.

Fuente: Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez,1998.

¿Cómo se delimita una población?

Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a


delimitar la población que vaa ser estudiada y sobre la cual se pretende
generalizar los resultados. Así, una población es el conjuntode todos los
casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Selltiz et
al.,1980).Lo anterior puede ilustrarse con el ejemplo de la investigación
sobre el uso de la televisión por los niños. Está claro que en dicha
investigación la unidad de análisis son los niños. Pero, ¿de qué
población se trata?, ¿de todos los niños del mundo?, ¿de todos
los niños de la República mexicana? Seríamuy ambicioso y
prácticamente imposible referirnos a poblaciones tan grandes. Así, en
nuestro ejemplo,la población se delimitaría con base en la figura:
Fuente: Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez,1998.

En éste y otros casos, la delimitación de las características de


lapoblación no sólo depende de los objetivos de la investigación, sino de
otras razones prácticas. Unestudio no será mejor por tener una
población más grande; la calidad de un trabajo investigativo estribaen
delimitar claramente la población con base en el planteamiento del
problema.
Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus
características de contenido,de lugar y en el tiempo. Por ejemplo, si
decidiéramos efectuar un estudio sobre losdirectivos de empresas
manufactureras en Colombia, y con base en ciertas
consideracionesteóricas que describen el comportamiento gerencial de
los individuos y la relación deéste con otras variables de tipo
organizacional, podríamos proceder a definir la población de la
siguientemanera:
Nuestra población comprende a todos aquellos directores generales de
empresas de manufactura ubicadas en Colombia que en 2017 tienen un
capital social superior a 10 millones de pesos, con ventas superiores a
los 30 millones de pesos y/o con más de 250 personas empleadas
(Mendoza y Hernández Sampieri, 2010).
Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden
presentarse: 1) desestimar o noelegir a casos que deberían ser parte de
la muestra (participantes que deberían estar y no fueron seleccionados),
2) incluir a casos que no deberían estar porque no forman parte de la
población y 3) seleccionarcasos que son verdaderamente inelegibles
(Mertens, 2005).
¿Cómo seleccionar la muestra?

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es


un subconjunto de elementosque pertenecen a ese conjunto definido en
sus características al que llamamos población.En realidad, pocas veces
es posible medir a toda la población, por lo que obtenemos
oseleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este
subconjunto sea un reflejo fiel delconjunto de la población.
Fuente: Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez,1998.

Tipos de muestra.

Básicamente categorizamos las muestras en dos grandes ramas: las


muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas.
En las muestras probabilísticas todos los elementosde la población
tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo
las características de la población y el tamaño de la muestra, y por
medio de
una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.
Imagínese el procedimiento para obtenerel número premiado en un
sorteo de lotería. Este número se va formando en el momento delsorteo.
En las loterías tradicionales, a partir de las esferas con un dígito que se
extraen (después derevolverlas mecánicamente) hasta formar el
número, de manera que todos los números tienen lamisma probabilidad
de ser elegidos.

En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no


depende de laprobabilidad, sino de causas relacionadas con las
características de la investigación o dequien hace la muestra. Aquí el
procedimiento no es mecánico ni con base en fórmulasde probabilidad,
sino que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador
o de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras
seleccionadas obedecena otros criterios de investigación. Elegir entre
una muestra probabilística o una no probabilísticadepende de los
objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la
contribución que se piensa hacer con ella. Para ilustrar lo anterior
mencionaremos tres ejemplos que toman en cuentadichas
consideraciones.
Fuente: Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez,1998.

* Para una muestra probabilística necesitamos doselementos:


determinar el tamaño adecuado de la muestra y seleccionar los
elementos muéstrales en forma aleatoria.
* Eltamaño de la muestra se calcula mediantefórmulas.
* Lasmuestras probabilísticas son: simples, estratificadas, sistemáticas y
por racimos. La estratificación aumenta la precisión de la muestra
eimplica el uso deliberado de submuestras paracada estrato o categoría
que sea relevante en lapoblación. Muestrear por racimos o
conglomeradosimplica diferencias entre la unidad de análisisy la unidad
muestral. En este tipo de muestreohay una selección en varias etapas,
todas conprocedimientos probabilísticos. En la primera seseleccionan los
racimos y dentro de los racimos,a los participantes que van a ser
medidos.
* Las muestras no probabilísticas pueden tambiénllamarse muestras
dirigidas, pues la elección decasos depende del criterio del investigador.

Fecha y modo de Entrega:

ACTIVIDAD 5: Entrega en la PLATAFORMA DEL CURSO:


SOCIALIZACIÓN EN LA TUTORÍA EL DÍA 6 de Febrero 2020. LIMITE
miércoles 12 Febrero 2020.

“ESTA ACTIVIDAD LA DEBEN REALIZAR EN GRUPO DE INVESTIGACIÓN” UN SOLO


INTEGRANTE SUBE LA ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD UNIDAD 5.


ACTIVIDAD 5:
1. Supongamos que, en otro curso, estudiantes de un taller de investigación
sugirieron los siguientes temas para investigar. En cada caso señalar quiénes van a
ser medidos, para lograr resultados en las investigaciones propuestas.
Tema 1. ¿Qué efecto tienen los anuncios debebidas alcohólicas sobre los
jóvenes?
Tema 2. Hace tres meses que se implantóen una fábrica de motores un
programa decírculos de calidad. ¿Ha tenido éxito dichoprograma?
Tema 3. ¿Los niños que cursaron la primariaen escuelas laicas y mixtas
tienen un mejordesempeño académico en la universidadque los que
provienen de escuelas religiosasde un solo género?
Tema 4. ¿Qué diferencias existen entre loscomerciales de champú de la
televisiónespañola, la argentina y la venezolana?

2. Seleccione un estudio de alguna publicación científica o tesis de grado. Analice los


siguientes aspectos: a) ¿Cuál es la muestra? b) ¿Cómo fue elegida? c)¿Son
adecuadas la muestra y el procedimientode muestreo para el problema que se
investigó? d) Con base en la muestra, ¿pueden tomarse como serias dichas
generalizaciones? Evalúe la solidez de los dos estudios, tomando como criterios los
aspectos a, b, c, d.

3. Supongamos que trabaja en un despacho que realiza investigaciones y que


diversos clientesle solicitan que los asesore en estudios de diferenteíndole. ¿Qué
tipo de muestra sugeriríapara cada uno? Fundamente su sugerencia.

Fuente: Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez,1998.

EL TRABAJO QUE VAN A SUBIR A LA PLATAFORMA DEBEN HACERLO CON NORMAS


APA.

Bibliografía: Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L.


C. (1998).Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

También podría gustarte