Está en la página 1de 10

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Esta guía tiene el propósito de facilitar a los estudiantes, y a sus directores los criterios para la elaboración
del “TRABAJO DE TITULACIÓN”, y orientarles en las reglas básicas según el estilo “APA SEXTA
EDICIÓN” que permitan la estandarización de la misma en cuanto a su presentación formal.

IDIOMA: El idioma oficial de presentación del “Trabajo de Titulación” es el español. No obstante, el


resumen o abstract debe presentarse tanto en español como en inglés, en hojas separadas.

1. PARTES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO:

• Preliminares
• Cuerpo
• Lista de referencias

PARTES PRELIMINARES:

1. Tapa plástica transparente


2. Hoja en blanco
3. Portada (Ver hojas preliminares)

• Logotipo y Nombre de la Institución


• Unidad Académica: Carrera de XXXXXXX
• Título del trabajo
• Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de XXXXXXXXXXXX
• Línea de Investigación: XXXXXXXXX
• Autor del trabajo
• Director del trabajo
• Ciudad – País
• Mes y Año de presentación

• Hoja de Aprobación (Ver hojas preliminares)


• Nombre de la Institución
• Dirección Académica – Escuela de XXXXXXX
• Título del trabajo
• Línea de Investigación
• Autor
• Nombre y firma del Director del Proyecto de Titulación
• Nombre y firma del Calificador 1 Nombre y firma del Calificador 2
• Nombre y firma del Coordinador de Carrera XXXX.

• Declaración de autenticidad y de responsabilidad (Ver hojas preliminares)

4. Agradecimiento: Se refiere al reconocimiento que el o los autores quieren hacer a favor de las personas
e instituciones que apoyaron la realización del trabajo, no debe exceder de una página.

5. Dedicatoria: Hace referencia a la o las personas a quienes el autor quiere dedicar su trabajo, no debe
exceder de una página.

6. Resumen / Abstract: El trabajo de titulación debe tener dos resúmenes en páginas separadas, uno en
idioma español y otro en idioma inglés. El resumen es la sección más leída de un trabajo de titulación,
tendrá un máximo de 250 palabras y un mínimo de 150 palabras. Debe ser muy conciso, conteniendo el

1
objetivo del trabajo, una descripción breve y detallada de la metodología de investigación desarrollada,
resultados y la conclusión más relevante.

La versión en inglés de este resumen deberá ser avalada por escrito, mediante una certificación, por un
docente de Idiomas, delegado de la Coordinación de carrera.

7. Índice de Contenidos: Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman el trabajo en el orden
en el que se presentan al interior del mismo.

8. Índice de Tablas y Figuras (Se realizan por separado): Se enumeran en orden de aparición en el texto,
utilizando números arábigos. Se debe colocar en una nueva página a continuación del índice de
contenidos.

CUERPO:

1. Introducción
2. Planteamiento del Problema:
2.1. Antecedentes
2.2. Problema de Investigación
2.3. Justificación de la Investigación
2.4. Objetivos de la Investigación

3. Marco Referencial:
3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

4. Metodología de la Investigación:
4.1. Enfoque / Tipo de investigación
4.2. Población / Muestra
4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos
4.5. Técnicas de Análisis de Datos

5. Resultados:
5.1. Discusión y Análisis de los resultados
5.2. Propuesta de intervención (si el proyecto lo amerita)
5.3. Conclusiones
5.4. Recomendaciones

LISTA DE REFERENCIAS: Bibliografía, lincografía, hemerografía y otras.

GLOSARIO:
ANEXOS:

2. ASPECTOS FORMALES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO:

2.1. Formato General del Trabajo: Se debe considerar los siguientes aspectos en la estructura del trabajo
de titulación:

• Papel: Bond, formato A4, de 75 gramos.

• Márgenes: 2,54 en los cuatro lados.


• Tipo de letra: Times New Roman

• Tamaño de letra: El tamaño de la letra del texto debe ser de 12 puntos; el de los títulos y encabezados
de 14 puntos. Ver cuadro tamaño de letra:
2
TITULOS Tipo Tamaño Otros Numeración

CAPÍTULOS Mayúscula 14 Negrilla 1

Subcapítulos nivel 1 Minúscula 14 Negrilla 1.1

Subcapítulos nivel 2 Minúscula 12 Negrilla 1.1.1

Subcapítulos nivel 3 Minúscula 12 Negrilla 1.1.1.1

Subcapítulos nivel 4 Minúscula 12 Negrilla 1.1.1.1.1

Subcapítulo Nivel Minúscula 12 Negrilla +


5 subrayado
Subcapítulos Minúscula 12 Subrayado
Nivel 6
Otros documentos:

Tablas: Titulo Minúscula 10 Negrilla Tabla 1

Tablas: Contenido Minúscula 10 Regular

Tablas: Nota Minúscula 9 Negrilla

Figura: Título Minúscula 10 Negrilla Figura: 2

Figura: Contenido Minúscula 10 Regular

2.2. Diagramación:

• Extensión del documento: El informe final deberá tener un mínimo de 90 hojas y máximo 120, en
las cuales presente los aspectos más relevantes del proyecto.

• Área de diagramación: El texto se escribirá en un solo lado de la hoja dentro de los márgenes
establecidos. No se dejará un título o subtítulo como última línea en una página, ni tampoco una línea
suelta de una frase al final de una página.

• Paginación: La numeración se coloca en la parte superior derecha del documento. Todas las hojas del
trabajo de grado, deben ir numeradas, a excepción de la portada y la hoja de aprobación. Se debe
utilizar los números romanos en minúsculas para las páginas preliminares y los números arábigos
para las páginas del cuerpo de la disertación y de la lista de referencias.

Las páginas de agradecimientos, y las que la siguen deben ir numeradas en los mismos sitios, pero
con números romanos en minúsculas, empezando con el número iii. Los números arábigos deben
comenzar en la primera hoja del cuerpo de la disertación empezando con el número 1.

• Interlineado y justificado: El texto se escribirá a doble espacio y alineado a la izquierda y derecha,


excepto en tablas y figuras.

• Párrafo: Configurar 12 puntos antes y 12 puntos después. Esto evita dar espacio entre párrafos.

• Sangría izquiera especial: Debe contemplarse solo en la primera línea de texto de un párrafo, con la
sangría a 0,5 cm.

3
• Inicio de cada capítulo: Debe ser en una nueva página.

• Listas: Para determinar si se debe usar una lista numerada o viñetas, hay que pensar si importa o no
el orden de los ítems. Se usa listas numeradas cuando se trata con ítems en secuencia o en importancia
relativa, porque los números sugieren jerarquía. Si el orden de los ítems no es esencial, se usa viñetas.
• Tablas: Presentan valores numéricos exactos y los datos están dispuestos de forma organizada en
líneas y columnas, facilitando su comparación. Ejemplo:

o Título de la Tabla: Debe ser claro y explicativo, se coloca arriba de la tabla, en el margen superior
izquierdo, debajo de la palabra Tabla (con la inicial en mayúscula) y acompañado del número (las
tablas deben ser enumeradas con números arábigos secuencialmente dentro del texto y en su
totalidad). Ej.: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc.

o Notas de la tabla: Una nota ofrece información relacionada a la tabla como: fuentes, adaptaciones,
especificaciones, etc.

• Figuras: Puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma de representación.
Ejemplo:

4
o Título de la Figura: Debe ser claro y explicativo, se coloca en la parte inferior de la figura, con
números arábigos secuencialmente dentro del texto como un todo, precedido por la palabra Figura
(con la inicial en mayúscula). Ej.: Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc.

o Cualquier otra información necesaria para elucidar la figura (como la unidad de medida, símbolos,
escalas y abreviaturas) que no están incluidas en la leyenda, tendrán que ser colocadas luego del
título. Por último se debe colocar la fuente o especificar si es una adaptación.

• Citas: Es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de
su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. (Ver anexo I, p. 7).

2.3. Lista de Referencias: Las referencias es un listado de datos de cada fuente consultada (bibliografía,
lincografía, hemerografía, entre otras.) para la elaboración de un trabajo y que aparecen citados en el
texto. Este listado permite identificar y localizar las fuentes para cerciorarse de la información
contenida allí o complementarla en caso de ser necesario. (Ver anexo I, p. 9).

2.4. Presentación:

• Impresión: Los trabajos deben ser impresos en un solo lado de la hoja, en impresora láser o de calidad
similar. Se debe presentar sin ninguna corrección posterior a su impresión.

• Entrega del trabajo de titulación: El estudiante una vez que tenga la autorización para imprimir
debe presentar los siguientes documentos:

Anillado: Debe presentar un anillado a color de su trabajo de titulación.

Disco compacto: Debe presentar seis discos compactos de las siguientes características: cinco con el
trabajo de titulación en formato PDF, sin seguridades y uno en formato Word.

5
HOJAS PRELIMINARES

ANEXO I: Para citar y referenciar se debe seguir la NORMA APA SEXTA EDICIÓN:

CITAS:

6
• Citas de menos de 40 palabras

Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas. Se escribe
punto después de finalizar la cita y todos los datos.

Ejemplo de cita basada en el texto:

Citas de más de 40 palabras

Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben al inicio de la siguiente línea de texto, con sangría
de 1,3 cm., interlineado a 1 cm., tamaño de letra un punto menor y sin comillas. Al final de la cita se
coloca el punto antes de los datos (recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone
después).

Ejemplo de cita basada en el texto:

• Citas de parafraseo o no literal

7
En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero no en forma textual sino que se expresan
en palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la
publicación.

Ejemplo de cita de parafraseo basada en el texto:

• Citas según el número de autores

Dos autores: Cuando son dos autores, sus apellidos van separados por “&”. Ejemplo:

o (...) es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum & Kuttner, 2010).

Tres a cinco autores: Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los
apellidos de todos. Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al seguido de punto (et al.).
Ejemplo:

o Se ha podio evidenciar esa circunstancia en varios experimentos (Reimers, Mckemmish,


000McKenzie & Mark, 2009). (...) sin embargo no se plantean otro caminos posibles (Reimers et
al., 0002009).

Seis o más autores: Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al.
desde la primera citación. Ejemplo:

o (...) la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff, et al., 2006).

Autor corporativo: En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización
en vez del apellido. Ejemplo:

o (...) los desplazados (ONU, 2010)

Sin nombre o anónimo: Cuando el autor es anónimo, en vez del apellido se coloca la palabra
“anónimo” y se tienen en cuenta todas las reglas anteriores.

Cita de una cita: Se realiza cita de una cita cuando se está teniendo acceso a fuentes secundarias de
información. Es decir, cuando se accede a información de algún autor o entidad a través de otro autor,
quien lo ha citado en su texto. Si, por ejemplo, se está leyendo un libro de Stephen Hawking y éste
cita una opinión o afirmación de Roger Penrose se cita:

o Penrose (citado por Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (...)
REFERENCIAS:

8
Cada referencia debe tener una sangría francesa de 0,5 cm., y el listado debe organizarse según el orden
alfabético de los apellidos de los autores de las fuentes. La vigencia de las fuentes de referencia o de
información no deberá ser inferior al año 2008, a excepción de los clásicos, tanto para la bibliografía
como la linografía u otras fuentes. Ejemplo:

Libros: Cada libro en las primeras páginas trae una identificación que provee toda la información necesaria
para realizar la referencia bibliográfica.

• Ejemplo de forma básica: Apellido, A. A. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.

• Libro con autor: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial. Ejemplo:

Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid: Debate.

• Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial. Ejemplo:

Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona: Editorial Kairós

• Libro en versión electrónica: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Ejemplo:
De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de
http://memory.loc.gov/cgibin/query/r?ammem/lhbpr:@eld%28DOCID+@%28lhbpr33517%29%29

Artículo científico: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número),
pp-pp.

Ejemplo: Tarlaci, S. (2010). A Historical View of the Relation Between Quantum Mechanics and the Brain
: A Neuroquantologic Perspective. NeuroQuantology, 8(2), 120-136.

Periódico: Apellido A. A. (Año, Día, Mes). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.

9
Referencia de páginas de la world wide web: Apellido, A. A. (Año). Título de la página. Lugar de
publicación: Casa publicadora. Dirección de donde se extrajo el documento (URL).

Ejemplo: Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York:
Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com

NOMBRES OFICIALES DE LAS CARRERAS DEL INSTITUTO SUPERIOR


TECNOLÓGICO TSÁCHILA:

CARRERAS DENOMINACIÓN DEL TITULO

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TECNOLOGÍA SUPERIOR EN PLANIFICACIÓN Y


TRANSPORTE TERRESTRE GESTIÓN DEL TRANSPORTE TERRESTRE
LOGÍSTICA EN TECNOLOGÍA SUPERIOR EN LOGÍSTICA EN
ALMACENAMIENTO Y ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN SEGURIDAD Y
SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
RIESGOS LABORALES

SEGURIDAD CIUDADANA Y TÉCNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD CIUDADANA Y


ORDEN PÚBLICO ORDEN PÚBLICO
DESARROLLO INFANTIL TECNOLOGÍA SUPERIOR EN DESARROLLO INFANTIL
INTEGRAL INTEGRAL

10

También podría gustarte