Está en la página 1de 22

REGIÓN PIURA

1. DATOS GENERALES

• Ubicación
La Región Piura se ubica en la Costa y sierra (Andes)
norte del Perú frontera con Ecuador.

• Superficie
35 892,49 Km²

• Topografía
Es de topografía variada y poco accidentada en la costa. En esta región la
línea litoral se aleja ostensiblemente de la Cordillera de los Andes,
quedando entre ambas una gran planicie, de aproximadamente 200 Km. de
ancho comprende el Desierto de Sechura, el más extenso del Perú y el
Tablazo de Piura; otros rasgos morfológicos son las dunas, los médanos, la
depresión de Bayóvar, las terrazas fluviales formadas por los ríos Chira y
Piura. El relieve de la zona andina ocupada principalmente por las provincias
de Ayabaca y Huancabamba es accidentado; determinada
fundamentalmente por la presencia de la sub-ramal externo de la Cordillera
Occidental, que llega a un máximo de 3 700 msnm.

• Pisos altitudinales:
Costa, Yunga marítima, Quechua, Suni, Yunga fluvial.

• Fenómenos geográficos:
Suropite El Atascadero
Pena Blanca La Brea
Abras
Ingana Jibito
Huascaray Pena
Farallón Manigas
Lobitos Monte Triste
Pampas
Yapato El Colorado
Pariñas Loma Blanca
Balcones Los Hornillos
Puntas Chuy Huaquillas
Herada Michales
Aguja Monteverde
El Faro Chira
La Negra Valles Piura
Shode Huancabamba
Golfo. Sechura Islas Foca
Desierto Sechura Lobos de Tierra
Cabos Verde Bahía Paita
Blanco
• Clima
 Desértico y semi-desértico en la costa y vertientes andinas occidentales.
 Precipitaciones: escasas, salvo cuando se produce el fenómeno "El Niño",
en que las lluvias son abundantes y activan las quebradas secas,
originando inundaciones y acciones morfológicas de gran dinamismo.
 Temperatura anual promedio 34.2º C.
 Temperatura máxima 38º C y mínima 15º C (febrero y junio).

• Altitud
29 msnm
Mínima 3 msnm (Paita y Los Órganos)
Máxima 2709 msnm (Abayaca)

• Límites
Sus límites son:
Por el norte Región de Tumbes y la República del Ecuador
Por el este República del Ecuador y la Región Cajamarca
Por el sur Región Lambayeque y el Océano Pacífico
Por el oeste Océano Pacífico.

• Distancias y Vías de Acceso


Desde la Ciudad de Lima: 981 Km. hasta la Ciudad de Piura.
Por Tierra: A través de la Carretera Panamericana Norte.
Por Vía Aérea: Lima – Piura.

El acceso a Piura es el siguiente:

 Terrestre:
Lima-Piura: Por la Carretera Panamericana Norte (12 horas en auto aprox.).

 Aérea:
Vuelos regulares desde las ciudades de Lima (1 hora y 15 minutos aprox.),
Trujillo (40 minutos) y Chiclayo (30 minutos).

• Población
1 710 790 habitantes (Proyección al Año 2005).
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda de
1972,1981 y 1993 )
• Tasa de Crecimiento Poblacional

Cuadro Nº 1
Tasa de crecimiento poblacional por períodos
Periodos %
1940-1961 2,3
1961-1972 2,3
1972-1981 2,9
1981-1993 1,7
1993-2005 1,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI
Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR
• Vivienda
Cuadro Nº 2
Participación porcentual por tipo de vivienda

Tipo de vivienda %
Casa independiente 87,9
Choza o cabaña 6,9
Departamento en edificio 0,1
Otro 5,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004
Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

• Tenencia

Cuadro Nº 3
Participación porcentual de la Tenencia de Vivienda
Tenencia de la vivienda %
Alquilada 3,3
Cedida 11,3
Propia 85,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. ENAHO anual 2003-2004
Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

• Hogares por condición de pobreza

Cuadro Nº 4
Participación porcentual de hogares por condición de pobreza

Pobreza %
No pobre 45,2
Pobre 54,8
Total 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004
Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico -DNDT/VMT/MINCETUR
2. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL TURISMO

• PBI PER CÁPITA


Cuadro Nº 5
Producto Bruto Interno Per Cápita
Año En Nuevos Soles
2004 4 290
Fuente: Instituto Cuanto – Perú en Números
Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT

• PEA
Cuadro Nº 6
Participación porcentual de la PEA ocupada

Categoría de ocupación %
Empleador 10
Empleador o patrono 4,6
Obrero 17,9
Otros 0,2
Trabajador del hogar 2,1
Trabajador familiar no remunerado 19,1
Trabajador independiente 46,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 - Abril 2004.
Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT

• Ocupación por Sectores

Cuadro Nº 7
Participación porcentual de la PEA ocupada, por sectores económicos

Población económicamente activa ocupada por


Sectores económicos
sectores económicos, según región
Primario 48,4
Secundario 7,8
Terciario 43,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004
Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT
3. INFRAESTRUCTURA

• Servicios Básicos

 Alumbrado
Cuadro Nº 8
Participación porcentual del tipo de alumbrado que utilizan los hogares 2003 -2004

Tipo de alumbrado %
Electricidad 56,2
Kerosene (mechero, lamparín ) 43,6
Otro 1,7
Petróleo, gas (lámpara) 0,2
Vela 1,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004
Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

 Agua Potable
Cuadro Nº 9
Número de conexiones de agua potable

Conexiones de agua potable


Años Empresa prestadora
2001 - 2003
2001 Eps Grau S.A. 152 452
2002 Eps Grau S.A. 154 567
2003 Eps Grau S.A. 153 996
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS
Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

 Alcantarillado
Cuadro Nº 10
Número de conexiones de alcantarillado

Años Empresa prestadora Conexiones de alcantarillado,2001-2003

2001 Eps Grau S.A. 12 0014


2002 Eps Grau S.A. 12 0014
2003 Eps Grau S.A. 12 0014
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS
 Telefonía

Cuadro Nº 11
Participación porcentual de hogares que acceden al servicio de telefonia

Servicio de telefonía %
Internet 0,3
No tiene teléfono 84,2
Teléfono (fijo) 11,9
Teléfono celular 5,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004
Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

Cuadro Nº 12
Líneas en servicio de telefonía fija, según Ámbito regional: 1998 – 2005

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TOTAL 1 553 874 1 609 884 1 617 582 1 570 956 1 656 624 1 839 165 2 049 822 2 250 529
PIURA 37 615 41 18 43 118 40 758 47 57 54 238 65 652 76 772
Fuente: Secretaría de Comunicaciones – Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC
ELABORACIÓN: Oficina General de Planificación y Presupuesto - Dirección de Información de Gestión – MTC

• Red Vial
Cuadro Nº 13
Rutas Viales – 2004

DESCRIPCIÓN / LONGITUD TIPO DE SUPERFICIE


NOMBRE DE SIN
CARRETERAS TOTAL ASFALTADO AFIRMADO TROCHA
AFIRMAR
Km. Km. Km. Km. Km.
RUTA NACIONAL 857,00 664,50 126,50 29,00 37,00
RUTA REGIONAL 578,20 124,80 179,00 68,10 206,30
RUTA VECINAL 2 962,80 69,20 76,40 339,50 2 477,70
TOTAL 4 398,00 858,50 381,90 436,60 2 721,00
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC
• Aeropuertos y Terminales
Cuadro Nº 14
Aeropuertos y Aeródromos – 2006

Nombre del Propietario


Provincia/ Autorización de Dimensión
Aeropuerto Superficie Resistencia (P:)/Explotador
Distrito Funcionamiento (m)
Aeródromo (E:)

Sechura- P/E: CÍA.MINERA


Bayobar 0057-72-TC/iae 700 x 20 Arena Avionetas
Sechura BAYOBAR S.A.

P/E: CONCEJO
Huancabamba- 0110-95- Tratam.Superf. Avionetas
Huancabamba 1,100 x 23 PROV.
Huancabamba MTC/15.12 Asfált.Bicapa (12,500 lbs)
HUANCABAMBA
Piura -
Capitan PCN
Piura-Castilla 0129-72-TC/iae 2,500 x 45 Asfalto P/E: CORPAC
Guillermo 37/F/B/X/U
Concha
Talara -
PCN
Capitán Talara-Pariñas 0148-72-TC/iae 2,460 x 45 Asfalto P/E: CORPAC
27/F/C/X/U
Montes
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC

Cuadro Nº 15
Terminal Marítimo – 2000 – 2006

TERMINAL 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 *


PORTUARIO Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº
MARÍTIMO 4 966 4 174 5 229 4 102 5 736 5 436 1 506
PAITA 1 913 1 080 1 677 375 2 058 986 560
Fuente: Empresa Nacional de Puertos S.A. - ENAPU S.A.
(*): La información es acumulada al mes de marzo del año 2006.

4. OFERTA DE PLANTA TURÍSTICA

Cuadro Nº 16
Planta Turística

REGIÓN PIURA
2003 2004 2005
Nº de Establecimientos 296 304 315
Nº de Habitaciones 4 556 4 771 4 916
Nº de camas 7 978 8 410 8 669
Nº Agencia de Viajes 45 45 46
Nº Restaurantes 2 033 2 250 1 829
Fuente: Sistema Estadístico de Turismo – SET – MINCETUR
• Transporte Terrestre
Cuadro Nº 17
Empresa Transporte Interprovincial
Nombre
Provincia Distrito Empresa Dirección Clasificación
Comercial
Sullana No Indica Emp. Transportes Oltursa Av. José de Transporte Público
Turísticos Olano Lama Nº 481 Interprovincial para
S.A. pasajeros
Piura No Indica Emp. Transportes Oltursa Av. Bolognesi Transporte Público
Turísticos Olano Nº801 Interprovincial para
S.A. pasajeros
Piura No Indica Empresa de Oltursa Av. Piura Nº Transporte Público
Transportes 509 Mancora- Interprovincial para
Turísticos Olano Piura pasajeros
S.A.
Talara No Indica TEPSA Av. Loreto Transporte Público
1195 Interprovincial para
pasajeros
Talara Mancora TEPSA Av. Grau 113 Transporte Público
Interprovincial para
pasajeros
Sullana No Indica TEPSA Av. José de Transporte Público
Lama 355 Interprovincial para
pasajeros
Talara Pariñas TEPSA Av. Ignacio Transporte Público
Merino F-21, Interprovincial para
Distrito de pasajeros
Pariñas
Piura No Indica Turismo Civa CIVA Av. Tacna/ Transporte Público
S.A.C. Ramón Castilla Interprovincial para
s/n pasajeros
Piura No Indica Cooperativa de Av. Sánchez Transporte Público
Transportes Loja Cerro 228 Interprovincial para
pasajeros
Talara Mancora TEPSA EPPO S.A. Av. Grau - Transporte Público
Panamericana Interprovincial para
470 pasajeros
Sullana Sullana Transportes Cruz Cruz del Calle Alfonso Transporte Público
del Sur S.A.C Sur Ugarte Nº 1019 Interprovincial para
pasajeros
Piura Piura Transportes Cruz Cruz del Av. Bolognesi Transporte Público
del Sur S.A.C Sur Nº 102 Interprovincial para
pasajeros
Sechura Sechura Transportes Cruz Cruz del Calle San Transporte Público
del Sur S.A.C Sur Martin Nº 548 Interprovincial para
pasajeros
Talara Los Transportes Cruz Cruz del Calle Uno Nº Transporte Público
Organos del Sur S.A.C Sur 502 Interprovincial para
pasajeros
Morropon Morropon Transportes Cruz Cruz del Calle Transporte Público
del Sur S.A.C Sur Cajamarca Nº Interprovincial para
600 pasajeros
Morropon Chulucan Transportes Cruz Cruz del Jr. Ica Nº 431 Transporte Público
as del Sur S.A.C Sur Interprovincial para
pasajeros
Piura Piura Transportes Cruz Cruz del Av. F-5-C Sn Transporte Público
del Sur S.A.C Sur Ex-Campamento Interprovincial para
Grana pasajeros
Talara Mancora Transportes Cruz Cruz del Av. Piura Nº Transporte Público
del Sur S.A.C Sur 708 Centro Interprovincial para
Máncora pasajeros
Piura Piura Transportes Cruz Cruz del Av. Grau Nº Transporte Público
del Sur S.A.C Sur 2053 Urb. Interprovincial para
Piura pasajeros
Piura Piura Transportes Cruz Cruz del Av. Transporte Público
del Sur S.A.C Sur Circunvalación Interprovincial para
Nº 160 pasajeros
Sullana Sullana Transportes Cruz Cruz del Av. José de la Transporte Público
del Sur S.A.C Sur Lama / Interprovincial para
Miroquesada pasajeros
Nº 063
Sullana Sullana Transportes Cruz Cruz del Av. José De Transporte Público
del Sur S.A.C Sur Lama Nº 100 Interprovincial para
pasajeros
Talara Mancora Empresa Av. Piura Nº Transporte Público
Transfronteriza 448 Interprovincial para
TRANSTUR SAC pasajeros
Fuente: Comisión de Promoción del Perú - PROMPERU

Cuadro Nº 18
Tráfico de Pasajeros Estimado en el Transporte Interprovincial, Según Región
Destino: 2000 – 2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005


TOTAL
56 458 223 58 545 519 56 883 719 54 317 471 57 267 891 58 599 608
NACIONAL
PIURA 1 572 026 2 304 349 2 300 555 2 134 154 2 071 915 2 081 469
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC

• Transporte aéreo

Cuadro Nº 19
Empresas de Transporte Aéreo

Nombre
Región Provincia Distrito Empresa Dirección Clasificación
Comercial
Av. Corpac
S/N Aerolíneas -
Lan Perú Aeropuerto Vuelos
Piura Piura Castilla Lan Perú
S.A. Cap. FAP Nacionales e
Guillermo Internacionales
Concha
Fuente: Comisión de Promoción del Perú – PromPerú (www.promperu.gob.pe)
5. DATOS DE DEMANDA REGIONAL

Cuadro Nº 20
Indicadores de la Demanda, 2005

Meses/INDICADORES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

IOH en el mes (%) 23,18 27,25 25,76 23,93 22,29 21,45 25,49 26,64 25,13 23,59 23,56 22,32

IOC en el mes (%) 18,51 22,38 23,09 20,36 17,57 16,46 21,26 21,17 19,43 18,87 18,7 17,17

Promedio de Permanencia(día) 1,41 1,51 1,61 1,48 1,41 1,37 1,5 1,49 1,4 1,45 1,43 1,29

Nacionales (día) 1,39 1,49 1,59 1,47 1,39 1,36 1,47 1,43 1,38 1,44 1,40 1,29

Extranjeros(día) 1,64 1,84 2,04 1,66 1,65 1,63 1,94 1,99 1,68 1,70 1,87 1,44

Total de arribos en el mes 35 028 35 819 38 174 34 869 33 410 31 936 39 267 39 563 36 797 35 925 35 315 36 574

Nacionales 32 735 33 356 36 091 33 660 31 306 30 142 36 357 35 915 34 004 34 566 33 035 34 896

Extranjeros 2 293 2,462 2 083 1209 2 104 1 794 2 910 3 647 2 794 1 360 2 280 1 677

Total de pernoctaciones en el mes 50 597 54 827 61 842 52 262 48 771 45 975 60 869 60 434 53 942 53,501 52 407 48 902

Nacionales 46 422 49 810 57 553 50 174 45 190 42 674 55 061 53 140 48 311 51 188 47 998 46 352

Extranjeros 4 174 47,74 4 289 2 088 3 581 3 301 5 808 7 294 5 630 2 313 4 409 2 550

Total de empleo en el mes 1 015 57,98 996 1 055 928 966 1 010 976 1 034 960 1 074 978
Fuente: Sistema Estadístico de Turismo – SET - MINCETUR
Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR
Cuadro Nº 21
Movimiento de pasajeros por compañía aérea nacional regular, según
aeropuerto /aeródromo, 2005

AEROPUERTO LAN PERÚ TANS TACA PERÚ


AERÓDROMO Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida
1 616 161
TOTAL 896 896 400 46 400 46 67 984 67 984
PIURA 4 422 4 636 23 690 21 891 0 0
Fuente: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial - CORPAC S.A
Área de Planeamiento y Proyectos / Estadística
Elaboración: MTC - Oficina General de Planificación y Presupuesto - Dirección de Información de Gestión.

Cuadro Nº 22
Flujo de Turistas

2003 2004 2005


Turismo Nacional 340 457 392 129 406 063
Turismo Receptivo 21 969 27 269 26 613
Total 362 426 419 398 432 676
Fuente: Sistema Estadístico de Turismo – SET - MINCETUR
Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

6. RECURSOS TURÍSTICOS

• Provincia de Piura

Plaza de Armas
Se ubica en el centro de la ciudad.
Se encuentra rodeada de tamarindos, los que fueron traídos desde la
hacienda de Yapatera y sembrados desde 1870. En el centro se encuentra
la “Pola”, estatua en mármol que representa a la libertad y que fue
obsequiada por el Presidente José Balta, alrededor del año 1870.

Catedral de Piura
Calle Huancavelica 362. Visitas: L-V 7:00-8:00 y 19:00-20:00; S-D 8:00-
12:00.
Fundada en 1588 bajo la advocación de la Virgen de la Asunción y de San
Miguel Arcángel. En su interior se conserva un retablo churrigueresco de la
Virgen de Fátima tallado en cedro de Nicaragua y cubierto con pan de oro
que, probablemente, fue uno de los primeros en el Perú. El altar mayor fue
reconstruido por el escultor español Julián Alagua luego del terremoto de
1912 siguiendo el estilo plateresco. En su calidad de iglesia matriz conserva
el archivo parroquial de Piura.
Iglesia San Francisco
Intersección de la Calle Lima con Malecón Eguiguren N° 516. Tel. 31-1111.
Visitas: L-D 8:00 a 12:00 y de 16:00 a 19:00. Misas: 8:30 a.m. y 5:30 p.m.
Antiguo claustro edificado por los padres franciscanos durante el siglo XVIII.
Fue declarado monumento nacional en los años 1969 y 1980, en ella se proclamó
la independencia de esta región el 4 de enero de 1821, tiene una gran campana de
bronce grabada en alto relieve la imagen de San Francisco.

Casa Museo del Almirante Miguel Grau


Jr. Tacna 662 Tel: (073) 32-6541 / 33-1961. Visitas: L-V 8:00-13:00 y
15:30-18:00.
En esta casa nació y vivió el Almirante Miguel Grau, héroe de la Guerra del
Pacífico (Guerra con Chile, 1879). La vivienda se compone de cuatro salas y
una biblioteca. Se exhiben fotos, cartas, diplomas y documentos, además
de los muebles utilizados por el Gran Almirante.

Iglesia del Carmen


Jr. La Libertad 366 frente a la plazuela Merino. Visitas: L-S en horario de
misa.
Data del siglo XVIII y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1974.
Actualmente se encuentra habilitada como Museo de Arte Religioso.

Museo Vicús
Intersección de la Av. Sullana y el Jr. Huánuco.Tel: (073) 32-7541. Visitas:
L-S 8:00-20:00; D 8:00-12:00.
Consta de 3 salas: Sala Olleros, Sala de Tecnología Metalúrgica y Sala de
Oro. Esta última alberga una colección de 61 objetos de oro que muestran
el desarrollo y tecnología alcanzados por la cultura Vicús.

Centro Turístico Nacional Los Ejidos


A 10 Km. del centro de la ciudad de Piura (15 minutos en auto
aproximadamente). Visitas: S-D 8:00-18:00.
El núcleo de este centro es un espejo de agua de 20 Km. de extensión.
A su alrededor habitan animales como el pacazo (iguana de la región),
garzas reales, zambullidores y gansos silvestres.

Localidad de Catacaos
A 12 Km. al suroeste de la ciudad de Piura (15 minutos en auto).
Este pueblo reúne a excelentes artesanos dedicados al tejido de paja y
algodón y a la elaboración de filigranas en oro y plata.

Restos Arqueológicos de Narihualá (Fortaleza de Narihualá)


Desde la localidad de Catacaos se recorren 3 Km. hasta el sitio arqueológico
(5 minutos en auto). Visitas: L-D 8:00-18:00.
Considerada capital de una cultura pre inca local denominada Tallán. Las
construcciones están formadas por plataformas de adobe con argamasa de
barro organizadas en cuatro sectores. El área total es de 6 hectáreas, su
construcción tiene influencia Chimú, cuenta con un Museo de Sitio.
• Provincia de Huancabamba

Lagunas Las Huaringas (3 957 msnm)


Desde la localidad de Huancabamba se recorren 27 Km. hasta el caserío de
Salalá (2 horas y 30 minutos) y 15 Km. más hasta la laguna Shimbe o
Negra (2 horas y 30 minutos a 3 horas), trayecto que puede realizarse en
acémila o caminando.
Catorce lagunas famosas por sus propiedades medicinales. La laguna
principal La Negra o Huaringa (cuyo significado en español es "laguna del
Inca") da nombre al conjunto y es la favorita de la mayoría de curanderos.
La denominada Shimbe o Siviricuche ("lago Turquesa") es la más extensa y
la única en la que se puede pescar. Además de las mencionadas, existe otro
grupo de siete lagunas.
El clima en la zona es frío, al igual que la temperatura de las aguas. En los
alrededores crecen el ichu, la chilhua, totorales y arbustos como el vilco y el
quinahuiro.

Cascada de Sitán
A 5 Km. del pueblo de Sondor.
Con 25 metros de altura, esta cascada está ubicada en la quebrada de
Curlata (2 600 msnm.). Se recomienda visitarla durante época de estiaje.

Templo de Los Jaguares


A 19 Km. de Huancabamba (1 hora en auto) en el distrito de Sondorillo.
Construido en el 1200 d.C para rendir culto al jaguar. Destaca la figura
tallada en roca de una pareja de jaguares, alrededor de la cual se
construyeron altares para las ofrendas rituales. Con la conquista de la
región por los incas, a mediados del siglo XV, se impone el culto a la
divinidad solar y es así que se cubre la estructura original con arcilla roja.

• Provincia de Sullana

Iglesia Matriz Santísima Trinidad de Sullana


Ubicada a un extremo de la Plaza de Armas de Sullana.
Iglesia de estilo gótico, de bellas líneas arquitectónicas y adornadas con
torres en los extremos.

Valle del Chira


A 39 Km. al norte de la ciudad de Piura (45 minutos en auto).
Valle que alberga campos de arroz, plantaciones de limón y las palmeras de
Marcavelica. Lugar propicio para la práctica de deportes acuáticos como la
motonáutica o los paseos en bote.
En el corazón del valle se encuentra la ciudad de Sullana, conocida como La
Perla del Chira.
Coto de Caza El Angolo
A 115 Km. al norte de la ciudad de Sullana (3 horas en camioneta 4 x 4).
Área de 65 mil hectáreas (de las cuales solo 10 200 están cercadas) que se
extiende sobre parte de las estribaciones de la cordillera de los Amotapes.
El paisaje está dominado por un bosque seco y un conjunto de quebradas y
colinas. La altura varía desde los 540 msnm. en el caserío El Angolo, hasta
los 1 613 msnm en la cumbre del cerro Carrizal.
Alberga fauna muy variada, destacando 17 especies de mamíferos como el
venado cola blanca, el puma, el gato silvestre, el sajino, la ardilla y el oso
hormiguero. Existen 150 especies de aves como el cóndor, el buitre real, el
gavilán, el cernícalo, la perdiz serrana y palomas; 13 especies de reptiles, 7
de anfibios y 10 de peces.
Entre la flora resaltan el algarrobo y el faique, el palo santo, el almendro, el
polopolo, el frejolillo, el ceibo, el zapote, el hualtaco. La cacería en el área
es regulada y controlada. Esta zona integra la Reserva de Biosfera del
Noroeste, reconocida como tal por la UNESCO desde el 1 de marzo de 1977.

Tangarará
A 14 Km. de la ciudad de Sullana en el distrito de Marcavelica.
Fue la primera ciudad fundada por los españoles en el Pacífico Sur, en 1532.
En su plaza se levanta un obelisco construido en el año 1932, en
conmemoración del cuarto centenario de su fundación.

Represa de Poechos
A 27 Km. de la ciudad de Sullana, en el distrito de Lancones.
Reservorio de agua que, en épocas de mayor nivel asemeja a un lago
artificial, llegando incluso hasta el límite con Ecuador. En su desembocadura
se encuentra una monumental estructura arquitectónica de compuertas y
diques. Se ha desarrollado un proyecto de piscicultura con el cultivo de
especies de agua dulce, destacando la tilapia, la trucha y el paiche. Es
excelente para la práctica de deportes náuticos y pesca.

Presa Derivadora Sullana


A 38 Km. de la ciudad de Piura, entre el cerro Teodomiro (compuerta
principal) y la Loma de Mambré.
Forma un espejo de agua con vista a la ciudad de Sullana. El lugar es
propicio para la práctica de deportes acuáticos.

Parque Nacional Cerros de Amotape


A 90 Km. al norte de la ciudad de Sullana (3 horas en auto), hasta el
caserío El Papayo (puesto de control), puerta de acceso al parque.
El parque es compartido por las regiones Piura y Tumbes (desde donde es
más fácil llegar). Sus 91 300 hectáreas presentan altitudes variables que
van desde los 200 hasta los 1 613 msnm., y un relieve marcado por colinas
y cerros de la cadena de La Brea o Amotape. Con una temperatura anual
promedio de 24ºC, este bosque seco ecuatorial, posee una gran diversidad
biológica. Entre los árboles más característicos destacan los algarrobos,
hualtacos, charanes, zapotes, pasallos y guayacanes. La fauna silvestre es
muy rica en especies representativas del bosque tropical, de zonas áridas y
de la cordillera andina. Destacan el cóndor andino, el tigrillo, el venado rojo,
el sajino, el venado gris, la ardilla de nuca blanca y el loro cabeza roja. El
parque forma parte de la Reserva de Biosfera del Noreste.

• Provincia de Sechura

Iglesia de San Martín de Tours


Centro de la ciudad de Sechura.
Iglesia colonial de estilo barroco tardío, construida en el siglo XVIII.
Destacan sus torres de hasta 44 metros de altura y el púlpito tallado en
madera, el altar mayor hecho a mano con troncos de árbol y los balcones
que eran utilizados por las familias distinguidas de la localidad para asistir a
misa discretamente.

Desierto de Sechura
A 55 Km. al suroeste de la ciudad de Piura (1 hora en auto).
Es el más grande del Perú. Está ubicado al suroeste de la región, con una
extensión de más 5 000 Km2. Conserva aún enormes yacimientos de
fosfatos y petróleo en el mar adyacente. En la provincia del mismo nombre
destacan su bahía y el centro pesquero de Parachique.

Laguna de Ramón
A 40 Km. al sur de la ciudad de Piura (40 minutos en auto).
Laguna que alberga variedad de flora y fauna, como el algarrobo, el zapote
y el vichayo; asi como algunas especies endémicas de aves.

Manglares de San Pedro (Caleta o playa San Isidro)


A 45 Km. al suroeste de la ciudad de Piura (25 minutos en auto).
Comprende 1 500 hectáreas, de las cuales 400 están cubiertas de mangle.
El relieve es plano en el manglar y ondulado en los alrededores por la
presencia de dunas. Cerca de allí, el río Sechura, en sus últimos kilómetros
corre paralelo a la costa por un tramo de 5 Km. Allí el delta original se ha
arenado formando una barrera que le impide llegar directamente al mar.
Esta desviación ha originado, hacia el norte, una franja de orilla marina que
varía de 200 a 350 metros de ancho y constituye la margen izquierda del
río. La vegetación más abundante es el mangle negro y la fauna se
caracteriza por la presencia de 17 familias de aves. Al lado sur de San Pedro
llegamos a la caleta de Chulliyachi, muy concurrida en época de verano,
ubicada a sólo 8 Km. al oeste de la ciudad de Sechura.

Playa Punta Nunura o Shode


A 75 Km. al suroeste de la ciudad de Sechura (55 minutos en camioneta 4 x
4 y 30 minutos en bote por el mar).
Formada por amplias bahías o roqueríos de granito blanco que se
descuelgan de las dunas. Posee un mar extraordinariamente limpio y azul
donde proliferan delfines, tortugas y aves marinas. Lugar propicio para la
pesca y la práctica de tabla hawaiana.
Complejo Arqueológico Illescas
Desde Piura se recorren 44 Km. hasta Sechura (45 minutos en auto) y
desde esta ciudad se recorren 64 Km. hasta el Complejo (55 minutos en
auto).
Compuesto por un cementerio, cuevas funerarias y algunas pequeñas
estructuras de piedra. Según especialistas se considera que en este lugar se
pueden ubicar los orígenes del Hombre de Sechura a través de la civilización
Illescas.

Laguna Ñapique
A 15 Km. al este de Sechura y al norte de la depresión de Bayóvar (20
minutos en auto).
Presenta aguas tranquilas que son a su vez ricos depósitos de fosfatos de
alta solubilidad.
• Provincia de Paita

Edificio de La Aduana
Av. de la Merced de Paita.
Antigua edificación colonial y republicana del siglo XIX, de propiedad de la
Superintendencia Nacional de Aduanas.

Casa Manuela Sáenz


Jr. Nuevo del Pozo 390, Paita.
Considerado lugar histórico por haber sido hogar de Manuelita Sáenz, la
mujer que cautivó al Libertador Simón Bolívar.

Playa Colán
A 65 Km. al oeste de la ciudad de Piura (55 minutos en auto) o 15 Km.
desde la ciudad de Paita (10 minutos en auto).
Playa arenosa, de aguas tranquilas y cálidas. El balneario se caracteriza por
sus casonas de madera emplazadas en terrazas de piedra y levantadas
sobre pilotes, desde cuyos balcones se observan algunas de las mejores
puestas de sol del litoral peruano.

Iglesia San Lucas de Colán


A 18,5 Km. de la ciudad de Paita, distrito de Pueblo Nuevo de Colán (20
minutos en auto).
Data del siglo XVI y es de estilo barroco. Considerada la primera iglesia
edificada en el Pacífico Sur y poseedora de un importante patrimonio
artístico. Actualmente es reconocida como Monumento Histórico Nacional.

Playa Yacila
A 17 Km. al sur de la ciudad de Paita (25 minutos en auto)
Playa pequeña de superficie arenosa, ideal para practicar natación.

Playa Té para Dos


A 1 Km. de la playa Yacila (15 minutos a pie)
Indicada para aquellos que buscan tranquilidad y soledad.

Playa Cangrejos
A 2 Km. de la playa Yacila (30 minutos a pie)
Pequeña, arenosa y de aguas tranquilas, ideal para la natación y deportes
náuticos.

Playa Las Gaviotas


A 14,5 Km. al sur de la ciudad de Paita (10 minutos en auto).
Arenosa, muy plana y de aguas tranquilas y tibias. Está rodeada por
elevaciones rocosas.

Caleta Miramar
A 39 Km. al norte de la ciudad de Paita, en el distrito de Vichayal (25
minutos en auto).
Centro poblado que destaca por sus peculiares molinos de viento,
construidos por los pobladores para extraer agua del río y regar sus
sembríos.

Caleta la Islilla
A 22 Km. al sur de la ciudad de Paita (30 minutos en auto)
Caleta ubicada frente a una isla guanera (Isla Foca), la que concentra gran
cantidad de lobos marinos, aves guaneras y pingüinos. Incluye las playas La
Laguna, Hermosa y Las Gramitas.
Playa Las Gramitas
A 10 minutos a pie desde la Caleta La Islilla.
Arenosa y pedregosa, de aguas claras. Posee numerosas cuevas negras.
Entre su fauna destacan los lobos marinos y los pingüinos de Humboldt.

Bahía de Paita
A 60 Km. al oeste de la ciudad de Piura (1 hora en auto)
Pintoresca bahía, llamada también “Ventana de Paita” por la insuperable
vista que ofrece.

• Provincia de Talara

Playa Los Órganos


A 175 Km. al norte de la ciudad de Piura (2 horas en auto), a la altura del
Km. 1 152 de la Carretera Panamericana Norte.
Playa larga y ancha ubicada al pie del cerro Peña Mala. En el área se pueden
apreciar pequeños reductos de algarrobales y un muelle artesanal de
pescadores.

Balneario de Máncora
A 187 Km. de la ciudad de Piura (2 horas en auto), a la altura del Km.1 164
de la carretera Panamericana Norte.
De aguas tibias y excelente sol, este balneario es considerado uno de los
más importantes de la costa peruana. Destacan sus olas, perfectas para la
práctica de la tabla hawaiana y el body board.
La playa, ubicada entre las quebradas Fernández (Máncora) y Cunulsa, es
ancha y se caracteriza por presentar pequeñas pozas que dependen de las
filtraciones del mar.
Máncora cuenta con hostales, restaurantes, tiendas para rentar tablas y de
artesanía.

Poza de Barro
Al noreste de la localidad de Máncora (30 minutos en mototaxi; 2 horas en
caballo; 1 hora en bicicleta; o 4 horas a pie).
Piscina natural de alta temperatura, con propiedades curativas.

Los Pilares de la Quebrada Fernández


Al oeste del pozo de barro (1 hora y 30 minutos a pie desde el caserío
llamado Fernández).
Contiene tres piscinas naturales separadas por pequeñas cascadas. El lugar
es visitado por aficionados a la naturaleza y al camping.
Playa Cabo Blanco
A 3 Km. al oeste del distrito de El Alto. (5 minutos en auto) y a 153 Km. al
norte de Piura (2 horas y 15 minutos en auto)
Es considerado un paraíso marino, gracias a la riqueza de su plancton que
favorece la variedad de peces, entre los que destacan el pez espada dorado
y el merlín. El lugar es ideal para la pesca de altura y submarina, así como
la práctica del surfing.

Punta Balcones
A 1 Km. del pueblo de Negritos, pasando la caleta de pescadores de San
Pablo.
La playa tiene forma de media luna, con aguas cristalinas y excelentes olas,
propicias para la práctica de deportes náuticos (pesca y tabla hawaiana). Es
hábitat de lobos marinos de todos los tamaños, los que asoman sus hocicos
por las rocas.

• Provincia de Morropón

Localidad de Chulucanas
A 60 Km. al este de la ciudad de Piura (45 minutos en auto).
Chulucanas es conocida por sus ceramistas y la calidad de su arcilla.
Herederos de la tradición pre inca, mantienen los colores ocre, verde,
amarillo y negro. Este último es logrado gracias al uso de la hoja del mango
quemada mediante un proceso llamado "humeado". Los artesanos de
Chulucanas plasman en sus piezas las costumbres y tradiciones de su
pueblo.
La Encantada
A 5 Km. de la localidad de Chulucanas (15 minutos en auto).
Legendario caserío de diestros ceramistas herederos de la cultura Vicús,
civilización que fue ejemplo de laboriosidad, trabajo y espíritu colectivo.
En sus costumbres reflejan las tradiciones de sus pobladores, lo que ha
permitido a arqueólogos e historiadores la reconstrucción de la vida social y
económica de esta cultura.

Monte de los Padres


Ex hacienda donde se produjo el segundo asentamiento de la ciudad
hispánica de San Miguel de Piura en 1534. Comprende dos zonas: Piura La
Vieja y La Bocana (o Monte de Los Padres).

Zona Arqueológica Vicús


A 7 Km. al sureste de la localidad de Chulucanas, en el cerro Vicús y
alrededores (10 minutos en auto).
Se muestra el desarrollo de una importante cultura que ha dejado preciosos
trabajos en orfebrería y cerámica. Comprende los cerros Vicús y Yecala (a
50 Km. de Piura). En la zona los huaqueros han causado daños irreparables.

• Provincia de Ayabaca

Catedral de Ayabaca o Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Pilar


Centro de la localidad de Ayabaca
Construida en el siglo XVII. Destacan sus dos torres y 13 arcos, símbolos de
Cristo y sus doce apóstoles. En el interior se hallan retablos de pan de oro y
algunos lienzos de la escuela quiteña. La iglesia es conocida por albergar a
la imagen del Señor Cautivo de Ayabaca.

Petroglifos de Samanga
Desde la localidad de Ayabaca se recorren 51 Km. (3 horas en auto) hasta
el sector "El Toldo" de la comunidad de Samanga.
Son 240 petroglifos diseminados a lo largo y ancho del sector, sobre los
2 300 msnm. Estos grandes bloques de piedra grabados en bajo relieve se
atribuyen a los antiguos guayacundos, quienes habrían representado el
movimiento de los astros. El término "samanga" traducido al español
significa "lugar en donde descansan las huacas". En la parte más baja de
Samanga, en el sector El Tuno, se encuentra el petroglifo denominado El
Altar, en el cual figuran grabados elementos de la dualidad andina.

Complejo Arqueológico de Aypate


Desde la localidad de Ayabaca a 32 Km. (1 hora y 45 minutos en auto)
hasta la comunidad de Aypate.
Se ubica en las zonas altas, entre los 2 800 y 3 100 msnm., y data del siglo
XV. Fue un centro administrativo y ceremonial, construido por orden de los
incas en territorio ayahuaca. Pueden verse los aposentos de Inca y varios
complejos habitacionales como la plaza central, la kallanca, el ushnu, el
acllahuasi y los andenes. El lugar rodeado de un bosque de neblina con
orquídeas, bromelias, aves del tipo de la pava barbada y venados. Al este, a
100 metros del conjunto principal, en el mismo extremo de la terraza, se
ubica un importante centro ceremonial, conocido como Pirámide de la Luna.

Bosque de Cuyas
5 Km. al noroeste de la ciudad de Ayabaca, en la Comunidad Campesina de
Cuyas-Cuchayo (10 minutos en auto).
Su altitud varía entre los 2 200 y 2 900 msnm. en el Cerro de Cuyas. Es un
bosque de neblina de unas 600 hectáreas, conformado por ecosistemas
forestales y abundante flora silvestre. Su ambiente está caracterizado por
una estacional cobertura de nubes al nivel de la vegetación. En este medio
cohabitan más de cien especies de aves como la pava barbada o de monte,
búho estigio, pauraque, colibrí pico espada, chilalo u ollerano, rasca hojas,
cuellirrufa, quetzal cabecidorado, entre otras. Además cuenta con hermosas
cascadas. Las visitas son propicias entre mayo y diciembre.

Baños Medicinales de Chocán


A 20 Km. de la ciudad de Ayabaca (30 minutos en auto).
De altas temperaturas durante los primeras horas de la mañana. Sus aguas
se consideran beneficiosas para combatir enfermedades reumáticas,
pulmonares, de la piel y del sistema nervioso. Se encuentra a una altura de
2 715 msnm.

Estuario de Virrilá
A 40 Km. al sur de Sechura (35 minutos en auto)
Espejo de agua que se origina por la incursión de agua hacia el continente,
por un ramal del río Piura que, ocasionalmente, recibe agua dulce. Por esta
razón, el lugar cuenta con una gran variedad de especies hidrobiológicas
que, a su vez, alimentan a flamencos y a diversas aves migratorias. Sitio
especial para paseos en bote, caminatas, pesca deportiva, etc.

• FOLCLORE

Entre las manifestaciones culturales locales destaca el tondero, baile muy


popular en todo el norte peruano. En la zona, es común encontrar a
"Chamanes" o brujos locales dedicados a efectuar rituales curativos y de
buenos augurios.

• ARTRESANÍA

En Catacaos destacan los trabajos de orfebrería y filigrana en oro y plata;


en Chulucanas, la cerámica; en Santo Domingo, el tejido de sombreros de
paja; en Talara y Sechura, los arreglos florales con restos marinos y en
Huancabamba, el tejido de alforjas, mantas y ponchos en tradicionales
telares de cintura.
• GASTRONOMÍA
Entre los platos típicos de la región destacan
Seco de chabelo Guiso de cecina o carne seca, con plátano amasado.
Seco de cabrito Guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y
con frijoles vinagre, con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
Cebiche Filete de pescado cortado en trozos, cocido con limón,
cebolla y ají.
Majado de yuca Yuca cocida y machacada con ají y acompañada de
con chicharrón chicharrón.
Chifles Plátanos fritos en hojuelas.
El dulce típico es la natilla (preparada con leche de cabra, chancaca y harina
de arroz muy fina)
La bebida tradicional es la chicha de jora (bebida a base de maíz hervido y
fermentado en cántaros de barro).

• FESTIVIDADES

Semana Jubilar de Piura / Octubre


Provincia de Piura, distrito de Piura.
Durante una semana, la ciudad de Piura ofrece lo mejor de su repertorio
musical, artesanal y gastronómico en el marco de una fiesta en donde los
espectáculos artísticos y eventos sociales y culturales se hacen cotidianos.

Fiesta Patronal del Señor Cautivo de Ayabaca / Octubre


Provincia de Ayabaca, distrito de Ayabaca.
Celebración cuyo origen está relacionado con una leyenda del año 1751. Se
dice que cuando se fabricó una imagen de Jesús, los escultores pusieron
como condición para realizar la obra que se les pasaran los alimentos
solamente una vez al día, al amanecer, y que nadie los viera trabajar. Un
día los vecinos del pueblo se acercaron a la casa; llamaron y al no obtener
respuesta, entraron y encontraron la comida intacta y una hermosa
escultura de Jesús, con las manos atadas. Su asombro fue grande porque
no estaban los escultores. Desde entonces, cuando se habla del origen de la
imagen se dice que fue obra de ángeles.

Feria de San Clemente / Noviembre 23


Provincia de Sechura, distrito de Sechura - Centro Poblado San Clemente
Festividad en honra al Señor de los Milagros de San Clemente. Se
caracteriza por su alegría y la activa participación de los visitantes. Destaca
la realización del show taurino.

Nota:
La información contenida en este documento no pretende ser una guía para viajeros y ha
sido recopilada de diversas fuentes de información oficial del Estado tales como:
Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC), Comisión de
Promoción del Perú (PROMPERU), Instituto Geográfico Nacional (IGN), Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR),
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTC), entre otros.
Si tuviera alguna sugerencia sobre su contenido, rogamos se comunique con la Dirección
de Desarrollo del Producto Turístico del MINCETUR al teléfono (51-1) 5136100.

También podría gustarte