Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Colegio Universitario de Administración y Mercadeo
Calabozo, Estado- Guárico

Profesora: Integrante:

Gisela Ochoa Eliangelis Terán 30.296.828


Adm. Empresas
Semestre: II

Calabozo, Marzo 2020


Clasificación del Derecho

Derecho positivo:
El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una
soberanía (por el órgano estatal que ejerza la función legislativa).

El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no vigente,


dependiendo si la norma rige para una población determinada, o la norma ya
ha sido derogada por la promulgación de una posterior. No solo se considera
derecho positivo a la ley, sino además a toda norma jurídica que se
encuentre escrita (decretos, acuerdos, reglamentos, etc.).

En otras palabras el derecho positivo es el derecho que está escrito. A


diferencia del derecho natural (inherente al ser humano) y del
consuetudinario (dictado por la costumbre), el derecho positivo es impuesto
colectivamente a favor de normar la convivencia de las personas, sancionado
por las instituciones del Estado conforme a lo establecido en un código
común, un cuerpo de leyes escritas que, a su vez, pueden ser cambiadas por
consenso. Se trata de leyes fundamentadas en un pacto jurídico y social.

Está constituido por el conjunto normativo vigente en un momento


determinado; es decir, es el conjunto de reglas que, por hallarse en vigor,
han de aplicarse a los casos que lo ameriten con la garantía última del
Estado. En este sentido, puede decirse que el Derecho positivo se
contrapone al Derecho natural por cuanto éste representa un conjunto de
normas posibles de aplicar pero que, por no estar recogidas en el
ordenamiento jurídico, no gozan de la vigencia propia del Derecho positivo.

El derecho positivo puede ser vigente o no vigente. Distintas:

1) vigente. Es el que rige efectivamente la convivencia social en un


lugar determinado. Por ej., Los artículos del código penal referentes a los
delitos de homicidio, robo, etcétera, que se aplican a cada momento.

2) no vigente. Por el contrario, es el que no tiene efectiva aplicación,


pero, dentro de este sector, corresponde distinguir dos situaciones

a) actual, por ej., Una ley promulgada que no se aplica todavía;


b) histórico, por ej., El derecho romano.

Derecho Natural: es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia


de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana.
Propugna la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores,
superiores e independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al
derecho consuetudinario.
También se denomina derecho natural a una de las fuentes del derecho o de
la justicia junto a la costumbre y el derecho positivo o escrito. No debe
confundirse con el iusnaturalismo, un conjunto de pensadores o de escuelas
de pensamiento que se inspiran en el derecho natural; el derecho natural se
refiere a un conjunto de normas o preceptos que nacen de la misma
naturaleza o conciencia humana.

Características del derecho natural

A diferencia del derecho positivo, que está escrito, el derecho natural emana
de la condición humana misma, por lo que no requiere de estar asentado en
soporte alguno, pues tampoco establece diferencias entre los individuos a los
que ampara. No hay distinción posible en la aplicación o defensa de los
derechos naturales, sin importar condiciones como etnia, nacionalidad,
religión, orientación sexual, etc.

Las principales tesis de esta doctrina son las siguientes:

 Los derechos naturales actúan como un marco supralegal, dado que


sus consideraciones sobre el bien y el mal son universales.

 Al contenido del derecho natural sólo puede accederse mediante el


raciocinio.

 El derecho descansa en la moral.

 Si un ordenamiento jurídico positivo cualquiera contraviene los


derechos naturales del ser humano, no podrá considerarse un
verdadero ordenamiento jurídico.

Ejemplos de derecho natural:

 Los derechos humanos contemporáneos. Ninguna ley del planeta


puede contravenir legalmente los derechos humanos, como son el
derecho a la vida, a la educación, a tener un nombre y una
nacionalidad, a un justo proceso en caso de cometer algún crimen o a
una legítima defensa.

 Los mandamientos católicos. En alguna época en que la Iglesia


Católica controló jurídica y políticamente a Occidente, lo hizo a través
de sus leyes religiosas, que eran tenidas como leyes naturales del
humano, es decir, leyes divinas dictadas por Dios en el corazón
mismo de la gente.
 Las leyes divinas de la antigüedad. Cuando las culturas ancestrales,
como la helénica, acudían a las leyes de sus dioses, éstas estaban
por encima de Reyes y otras consideraciones terrenas. Por ejemplo,
Zeus el dios Griego protegía a los mensajeros, y se consideraba una
afrenta al Dios Padre matar al que trajera malas noticias.

Derecho objetivo:

Se entiende por derecho objetivo al conjunto de normas, ordenanzas y


leyes que prescriben una obligación, es decir, que imponen una conducta o
resolución legal a una situación o personas determinadas. Son las formas
jurídicas que imponen a las sociedades obligaciones activas (obligación de
hacer) o pasivas (obligación de no hacer). Se distingue del derecho subjetivo.

Las sociedades se rigen por normas jurídicas de obligatorio


cumplimiento, que conocemos como leyes. Y el Estado es el encargado de
hacerlas cumplir, mediante un aparato represivo que le confiere el monopolio
de la violencia, es decir, mediante las fuerzas del orden público (policía,
ejército, etc.) y las instituciones de adoctrinamiento (la propaganda, la
escuela, etc.).

Características del derecho objetivo

El derecho objetivo, en tanto derecho coercitivo, es decir, que genera


obligaciones, puede tener dos orígenes:

 El derecho natural, que es el conjunto de derechos derivados de la


propia condición humana.

 El derecho positivo, que responde en cambio al ordenamiento jurídico


específico de una nación, impreso en su carta magna o su documento
fundamental.

Por otro lado, el derecho objetivo puede ser de tipo escrito (el recogido en
leyes, códigos, reglamentos y las constituciones nacionales) o
consuetudinario (el restablecido por la costumbre).

Ejemplos de derecho objetivo

Son manifestaciones del derecho objetivo:

 Lo establecido en la Constitución Nacional de cada país.


 Los códigos penales, civiles y de orden público que rigen la conducta
cotidiana de los ciudadanos.

 Las leyes militares que se imponen a una nación durante un evento


bélico y que obligan a la defensa de la patria.

 Las normativas de tránsito, responsabilidad fiscal, etc.

Derecho subjetivo: Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que
puede ser una ley o un contrato, a través de un acuerdo de voluntades para
que pueda hacerse efectivo este derecho sobre otra persona determinada.

El derecho subjetivo son las facultades y potestades jurídicas


inherentes de las personas por razón de la naturaleza, contrato y otra causa
admisible en derecho. Un poder reconocido por el ordenamiento y jurídico a
la persona para que, dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que
estima más conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e intereses junto
a una correspondiente protección o tutela en su defensa, aunque siempre
delimitado por el interés general de la sociedad. Es la facultad reconocida a
la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos, un poder
otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción de
intereses que merecen la tutela del derecho.

Clasificación del derecho subjetivo

Existen tres formas distintas de clasificar el derecho subjetivo, atendiendo a


criterios diferentes:

Según la conducta debida, el derecho subjetivo será:

 A la conducta propia, cuando permite hacer u omitir acciones.

 A la conducta ajena, cuando permite exigir una conducta positiva (hacer


algo) o pasiva (dejar de hacer algo).

Según su efecto, el derecho subjetivo será:

 Relativo, cuando se hace valer un derecho frente a otra persona o


personas identificadas concretamente.

 Absoluto, cuando se hace valer un derecho ante el conjunto de la


sociedad.

Según su régimen jurídico, el derecho subjetivo será:


 Público, cuando se trata de facultades que se hacen valer frente al
Estado y representan los límites que éste se impone a sí mismo.

 Privado, cuando se trata de facultades que se hacen valer frente a


particulares, se ejerce en relaciones con terceros, o frente al Estado
actuando no como ente soberano, sino como un actor jurídico más.

Ejemplos de derecho subjetivo

 La libertad de expresión y/o de culto.

 Los derechos familiares que establecen vínculos entre los ciudadanos.

 El derecho a la propiedad, al libre ejercicio de la política, a la libre


asociación, etc.

Derecho subjetivo y derecho objetivo

La diferencia fundamental entre el derecho objetivo y el derecho


subjetivo tiene que ver con la naturaleza de sus normas. El segundo rige los
pactos entre ciudadanos, según lo estipulado por convenios de mutuo
acuerdo como son los contratos, es decir, se lo debe construir a partir de una
norma jurídica.

Derecho Adjetivo

Se conoce por derecho adjetivo todas y cada una de aquellas normas,


preceptos o leyes impuesta por un determinado órgano competente del
Estado, permitiendo el libre ejercicio de cada uno de los derechos y a la vez
el cumplimiento de los deberes que se disponen con el derecho sustantivo.
Tal como se manifiesta, el derecho adjetivo se compone por las pautas que
regulan el proceso, que a su misma vez se encarga de realizar la regulación
del derecho sustantivo, que es el que se halla contenido en los preceptos de
contenido sustantivo, tal como el código civil, el código penal, u otros; que
por cierto para muchos tratadistas este derecho sustantivo implanta los
obligaciones y derechos y por su parte dicta sanciones, fenómeno que
acontece en las normas que se disponen en el Código Penal.

El derecho adjetivo suele ser descrito como derecho de forma, debido a


que fundamenta una serie de principios y normas generalmente regulan o
normalizan las denominadas relaciones jurídicas, poniendo en práctica la
actividad judicial, abarcando todas las leyes en relación a los enjuiciamientos
y procedimentales.
Entre los ejemplos más comunes del derecho adjetivo están: derecho a
la salud, derecho a seguro social, derecho al voto, derecho a la educación

Características

Algunas de las características más importantes del derecho adjetivo son:

 Es una rama del derecho público autónoma y con sus propias reglas.

 Es de carácter público, porque se encarga de velar por los beneficios de


la comunidad.

 Está conformado por normas y reglamentos.

 No está subordinada a otra área del derecho.

 Ya que está constituida como unidad, es aplicable en cualquier proceso


que se requiera. Esto no quiere decir que no distinga los diferentes
casos ya que en situaciones como esas, habrá una estructura espacial
en determinadas materias.

Significado y ámbitos de uso

El derecho adjetivo o procesal, entonces, permite el cumplimiento de las


normas y leyes planteadas a través de los órganos competentes.

De igual manera, uno de los aspectos más importantes en esta rama es el


proceso judicial que, a su vez, consiste en una de las posibles soluciones
cuando se manifiesta un conflicto del tipo jurídico.

En este caso, es importante señalar las acciones que se pueden llevar a


cabo en cuanto a la violación de estas normas establecidas:

 Auto tutela: sucede cuando la persona toma, según la expresión


popular, la justicia “por sus propias manos”. En este caso, también se
admite el derecho a huelga y la legítima defensa.

 Autocomposición: renuncia o sumisión de quien sufre el daño.

 Proceso: las partes involucradas en un conflicto se valen de un tribunal


para solucionar los inconvenientes. Las mismas estarán sometidas a
la decisión que este órgano decida.

Ámbitos de uso
Las aplicaciones del derecho adjetivo se dan en las siguientes ramas de
esta:

 Derecho procesal administrativo.

 Derecho procesal constitucional.

 Derecho procesal civil.

 Derecho procesal penal.

 Derecho procesal laboral.

 Derecho procesal internacional.

 Derecho probatorio.

 Derecho procesal orgánico. Que se refiere a la organización y funciones


de los tribunales.

 Derecho procesal funcional. En relación con el punto anterior en cuanto


a los procedimientos y actuaciones de dichos tribunales.

Ejemplos

Se puede demostrar la ejecución del derecho adjetivo de la siguiente


manera:

 Juicio por un robo.

 Conflicto entre dos naciones (derecho internacional público).

 Juicio de divorcio entre dos personas de diferentes países.

 Juicio de pensión alimenticia.

 Juicio por despido injustificado.

El Derecho sustantivo:

El derecho sustantivo hace referencia a una serie de normas, preceptos


o pautas que demandan los derechos y obligaciones de los individuos que
contienen nexos con el orden jurídico propuesto por el estado; Es decir se
trata del derecho que implanta las conductas que deben seguir los sujetos
pertenecientes a una dada sociedad; en él se hallan un conjunto de
ordenamientos sustantivos que establecen sanciones. El derecho sustantivo
se encuentra anexado, como bien se dijo en normas de contenido sustantivo,
tales como el Código Penal, el Código Civil, entre otros. Cabe destacar que
para ciertos tratadistas el derecho sustantivo propone obligaciones, derechos
o hasta establece sanciones, tal es el caso de las normas que se encuentran
en el Código Penal, denominados por estos como Códigos sustantivos.

Desde otro punto de vista, el Derecho sustantivo regula y fundamenta


directamente el contenido de los deberes y facultades: el Derecho civil, el
Derecho penal, el Derecho mercantil etc. Así pues el Art. 185 del código civil
consagra cuales son las causas de divorcios. Se tiene que este dispositivo es
simplemente sustantivo. Al Derecho penal sustantivo también se le denomina
Derecho penal de materia y es el que se consagra en el código penal. Cabe
mencionar que el Derecho penal sustantivo es la parte estática o imagen sin
movimiento, en tanto que el derecho penal adjetivo es la parte dinámica o
imagen en movimiento.

Ejemplos de derecho sustantivo:

 Normas que declaran la mayoría de edad.

 Derechos del acreedor.

 Obligaciones de deudor.

El Derecho sustantivo es el conjunto de normas que pueden ser reconocidas


y admitidas a través de diferentes sistemas jurídicos dando seguridad y
certeza a los sujetos.

El Derecho sustantivo es el que trata sobre el fondo de la cuestión,


reconociendo derechos, obligaciones etc. Es aquel que se encuentra en la
norma que da vida a una determinada figura jurídica, acto jurídico o figura
típica, impone los comportamientos que deben seguir los individuos en la
sociedad, también está relacionado con el Derecho procesal, las normas
procésales, plazos sustantivos etc.

Por ejemplo:

La norma según la cual aquel que cause un daño a otro, debe repararlo, es
una típica norma de Derecho sustantivo o material, porque impone una
obligación jurídica de reparación o indemnización a favor de la víctima, por
parte de aquel que realizo contra ella el hecho ilícito.
El derecho público:

Es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las
personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público
cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades
públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano
que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y
de los órganos de la Administración Pública entre sí. Ejemplo: Cuando algún
asesino anda suelto por las calles, es un peligro para la sociedad por lo que
se toma interés social.

La característica del derecho público es que sus mandatos no se


encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las
partes (es decir «no» pueden ser modificados por las partes en uso legítimo
de su autonomía de la voluntad. Son mandatos «irrenunciables y
obligatorios», en virtud de ser mandados en una relación de subordinación
por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de imperio). La
justificación es que deben ser acatados por toda la población.

Características

Tradicionalmente, el derecho se ha dividido en las categorías de derecho


público y de derecho privado. No obstante esta división ha sido ampliamente
criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de
parcelas del ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público
y lo privado no son tan evidentes. Aunque generalmente el derecho público
hace referencia a las normas que ordenan y regula a los órganos públicos
(estatales) entre sí, y entre los privados y públicos.

Asimismo, habitualmente se suele definir el derecho público por


contraposición al derecho privado. Sin embargo, se ha estimado que la
clasificación o distinción entre derecho público y privado debe ser tomada
con prudencia, al considerársela poco atractiva desde el punto de vista
científicos.

Como diferencias entre derecho privado y derecho público se suelen


mencionar las siguientes:

 Mientras que en el derecho público predominaría la heteronomía y las


normas de corte imperativo u obligatorio, en el derecho privado se
haría prevalecer la autocomposición de los intereses en conflicto y las
normas de corte dispositivo (normas que actúan en el caso de no
haber acuerdo o disposición contractual previa entre las partes
implicadas).
 Las partes en el derecho privado se suponen relacionadas en
posiciones de igualdad, al menos teórica. La típica relación de
derecho público, en cambio, estaría marcada por una desigualdad
derivada de la posición soberana o imperial con que aparece revestido
el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene.

 Se dice que las normas de derecho privado tenderían a favorecer los


intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas
de derecho público estarían presididas por la consecución de algún
interés público.

Materias o ramas

Tradicionalmente, el derecho se ha dividido en las categorías de


derecho público y de derecho privado. No obstante esta división ha sido
ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza, ante la
aparición de parcelas del ordenamiento jurídico en las que las diferencias
entre lo público y lo privado no son tan evidentes. Aunque generalmente el
derecho público hace referencia a las normas que ordenan y regula a los
órganos públicos (estatales) entre sí, y entre los privados y públicos.
Asimismo, habitualmente se suele definir el derecho público por
contraposición al derecho privado. Sin embargo, se ha estimado que la
clasificación o distinción entre derecho público y privado debe ser tomada
con prudencia, al considerársela poco atractiva desde el punto de vista
científicos.

Los principios del derecho público:

Los principios del derecho público pueden variar de un Estado a otro.


Sin embargo, la doctrina jurídica moderna ha establecido dos de manera
prácticamente unánime: el principio de legalidad, es decir, someter al Estado
al cumplimiento del ordenamiento jurídico, y todos los principios para el
mantenimiento del desenvolvimiento del Estado democrático, es decir, que
permitan la mayor realización espiritual y material posible.

Principio de legalidad

Es un principio fundamental del Derecho público conforme al cual todo


ejercicio de potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen
un órgano competente y un conjunto de materias que caen bajo su
jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio de legalidad garantiza la
seguridad jurídica.

Potestad de imperio

El Estado y sus órganos, en sus relaciones con los particulares dentro


del Derecho público, no actúa situado dentro de un plano de igualdad, sino
en uno de desigualdad, derivado de la posición soberana o imperial con que
aparece revestido, ejerciendo una potestad pública.

El derecho privado

El derecho privado es la rama del derecho que se ocupa de las


relaciones jurídicas entre particulares. La distinción entre derecho privado y
derecho público constituye, históricamente, uno de los fundamentos
principales de la sistematización del derecho. El criterio tradicional considera
que si uno de los sujetos intervinientes en una relación es «público», es
decir, es el Estado, estamos en presencia de derecho público. Por el
contrario, si ninguno de los sujetos de la relación que contemplamos es el
Estado, estamos ante una relación de derecho privado.

Este criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de


los derechos y deberes que existen entre sus ciudadanos ni niega el papel
de juez que, en último caso, siempre se atribuye el Estado. Pero no
considera que esta implicación sea definitoria de una relación de derecho
privado.

Tradicionalmente los principios de Derecho público se suelen


contraponer con los principios de autonomía de la voluntad y de igualdad de
partes del derecho privado.

Los principios de derecho privado se suelen contraponer con los principios


de legalidad y la potestad de imperio del derecho público.

En su esencia, el derecho privado goza de los siguientes principios


fundamentales:

 Autonomía de la voluntad

En la persecución de sus propios intereses, las personas se relacionan entre


sí mediante actos fundamentados en sus propias voluntades. La voluntad
libre de vicios, dolo, coacción o engaño de personas con capacidad legal
para realizar negocios jurídicos es suficiente para efectuar actos con efectos
jurídicos. En principio, los sujetos de derecho privado pueden realizar todo
aquello que no esté expresamente prohibido por el ordenamiento.

 Principio de igualdad

En los actos privados, los sujetos de derecho se encuentran en un punto


equilibrado de igualdad, en donde ninguna de las partes es más que la otra,
y ninguno puede exigir del otro nada sin un acuerdo de voluntades. Por
ejemplo, una persona puede acordar con otra la compra de un reloj. Pero
esta misma persona no puede exigir que la otra le entregue el reloj, ni puede
forzarla a venderlo, pues la voluntad de ambos goza de igualdad.

Diferencia entre público y privado

Mientras que en el derecho público predomina la heteronomía y las normas


de corte imperativo u obligatorio, en el derecho privado se hace prevalecer la
autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte
dispositivo (normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición
contractual previa entre las partes implicadas.

Los sujetos en el derecho privado se suponen relacionados en posiciones de


igualdad, al menos teórica. La típica relación de derecho público, en cambio,
suele venir marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana o
imperial con que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes
públicos) que en ella interviene.

Se dice que las normas de derecho privado tienden a favorecer los intereses
particulares de los individuos, mientras que en las normas de derecho
público estarían presididas por la consecución de algún interés público.

El Derecho Público, tiene relaciones de subordinación. Mientras el Derecho


privado, tiene relaciones de coordinación.

También podría gustarte