Está en la página 1de 2

¿Qué diferencia hay entre Estado Social y Estado Liberal?

El Estado Liberal hace referencia a un conjunto de elementos que configuran un orden jurídico-
político en el cual, con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, se somete la
actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; se dividen las
funciones del Estado y se las encomienda a poderes separados, y por último, se reconocen
expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías jurídicas.

Características

La forma de estado no es determinante para su caracterización, pues una monarquía


costitucional, una monarquía parlamentaria la Revolución Inglesa o una República.

En cualquier caso, lo que caracteriza al nuevo sistema político es el papel del Estado Liberal
como un instrumento en el triple proceso que se ha dado en llamar Revolución burguesa,
Revolución industrial, y Revolución Liberal, de transformación social, económica y política en
beneficio de:

La nueva clase dominante: la burguesía.


el modo de producción dominante: el capitalismo.
La ideología dominante: el liberalismo.

El Estado liberal pretende ser, según propone el liberalismo económico desde Adam Smith, un
estado mínimo, que no interviene en economía, y que solamente garantiza el ejercicio de la
libertad individual.
El Estado Social es un Estado constitucional que incorpora nuevos derechos de carácter social y
garantías por parte del Estado para el cumplimiento de esos derechos. Así, corresponde al
Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos sean reales
y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de los ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural. El Estado
Social es un Estado democrático y es un Estado pluralista.

Características del Estado Social de Derecho

El Estado Social de Derecho se implantó progresivamente a través de programas de seguridad


social, sistemas tributarios progresivos para financiar obras públicas, políticas fiscales y
monetarias, entre otras, y comprendió una amplia concepción política, económica, social y
jurídica que lo diferencia del Estado Bienestar, que fue una respuesta de un Estado frente a la
crisis de los 30, y que se limitó a fundar una política económica y social. Por esto el Estado
Social de Derecho se convirtió en una nueva propuesta que terminó remplazando al Estado
Liberal de Derecho.

En el Estado Social de Derecho podemos encontrar las siguientes dimensiones:

1. Visión Política: Al Estado se le asigna la función de defender y garantizar la


democracia. Para esto debe promover la participación ciudadana: impulsar asociaciones
civiles, juntas de acción comunal, gremios económicos e industriales, sindicatos,
comités de consumidores, asociaciones juveniles, etc.
2. Visión económica: Al Estado se le asigna la función de intervenir la economía, pero
además es el encargado de dirigir integralmente el proceso de desarrollo. El Estado debe
establecer las formas y reglas de juego de las relaciones económicas para garantizar a
todos su participación en el sistema y el ejercicio de la libertad económica.

En el Estado Liberal de Derecho se establecieron los Derechos Fundamentales Individuales,


junto a éstos, el Estado Social de Derecho introduce a los textos constitucionales los Derechos
Económicos y Sociales elevados a su máxima categoría. Al derivar de la Constitución los
Derechos Fundamentales Económicos y Sociales se convierten en ejes primordiales del accionar
del Estado.

También podría gustarte