Está en la página 1de 7

Año 2018, Edición N° 1.

Año 1
RÉPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO “PADRE DIAZ”
DUACA—EDO. LARA

EDITORIAL MAC`S

Editora
Camila Villarreal
Jefa de redacción
Mileicar Heredia
Corresponsales
María Viviana Dugarte
María Alejandra Navas
Annie Corova
Annya Amaro
D
Provincia de Venezuela Francisco de la
Hoz Berrio, con indios Gayones y Ayama-
nes. La no existencia, hasta hoy, del do-
uaca, capital del Municipio cumento de fundación lleva a oficializar el
Crespo se encuentra asentada en un lar- 24 de junio, día del santo patrono de la
go y estrecho valle perteneciente a la sie- ciudad, San Juan Bautista, como fecha de
rra de Aroa al noroeste de la capital laren- su fundación.
se, la ciudad registra una altitud de 730
En 1832, cuando se crea la Provincia de
m.s.n.m y una temperatura media de 24°
Barquisimeto, Duaca es parte del Cantón
centígrados , la vegetación de esta zona
Barquisimeto. En 1873 es Parroquia del
presenta característica del bosque del
Departamento de Barquisimeto del Esta-
centro tropical, las especies de hojas ver-
do Lara. En 1884, cuando se crea el Esta-
des perennes se encuentran en bosques
do Lara, con la Unión de los Estados de
inmediatos a la ciudad, conocidos como
Barquisimeto y Yaracuy, es municipio del
bosques de Barro Negro y el Bosque de
Distrito Barquisimeto. Entre 1893 y 1899,
Guape. Las formaciones montañosas que
se transforma en Distrito Duaca. Luego en
rodean el pueblo y los bosques aledaños
1899, se convirtió en Distrito Crespo en
dominan el escenario duaqueño. La po-
honor al General Joaquín Crespo.
blación es de más de 49.958 habitantes.

Procesión en honor a San Juan Bautista


Esta localidad debe su nombre al vocablo
de los indígenas Gayones “Huaca”, expre-
sión del ídolo sagrado “Guaca”. Sirvió
durante el periodo pre-colombino como
cementerio de indios. Se le conoce nacio-
nalmente como “ La perla del norte” ,
apodo que se debe a que a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX fue una
de las principales del auge en el cultivo y
comercialización del café , viéndose bene-
ficiada con la construcción de la estación
Duaca del ferrocarril Bolívar, el cual enla-
zaba Barquisimeto con Tucacas, lo que les
permitió a los productores de la zona la
comercialización directa al exterior.

La fundación hispana comenzó en 1620,


por orden del gobernador y capitán de la
Avenida Tricentenaria
L
a actividad económica más im- tria, “Lácteos Don Manuel”, ubicado en
portante es la agricultura por el la vía el Danubio, con una importante
tradicional cultivo del café, y la producción de quesos, leche, suero,
horticultura y otros rubros relevante en crema, entre otros.
la economía. También tenemos en la
Asimismo existen varias microempresas
economía la actividad pecuaria, produc-
zapateras, panaderas y artesanas.
ción de lácteos que representa una de
las más prometedoras iniciativas del Sector Terciario:
desarrollo industrial del municipio. Tam- Comercio: Hay una importante actividad
bién se puede observar la economía del comercial y de servicios que dan vida a
comercio. A continuación le menciona- este sector de la economía.
mos los sectores económicos de Duaca:

Agricultura: Como se dijo anteriormente


en la economía crespence, la agricultura
juega un papel importante ya que hay
extensas zonas de cultivo como el café,
cambur, maíz, piña, tomate, papa, pi-
mentón ; por lo que es justo decir que la
agricultura es una de las principales
fuentes de trabajo de este municipio.

Ganadería: en la producción ganadera


está la cría de ganado bovino y caprino
para producción cárnica y láctea, tam-
bién existe la cría de porcinos. Producto
de estas actividades se ha desarrollado
una importante producción de derivados
lácteos artesanales.

Minería: El único yacimiento minero


conocido lo constituye una caliza mar-
mórea, de alta pureza, la cual es utiliza-
da para la fabricación de cemento blan-
co. Esta ubicado en la zona de El Lirial.

Sector Secundario:

En este municipio solo existe una indus-


L
da por un grupo de jóvenes duaque-
a cultura del pueblo corres-
ños inclinados a la cultura musical e
ponde al gran desempeño
incentivados a explorar el campo de la
y cualidades del gentilicio
música instrumental. Intocables de la
duaqueño, todo basado en actos cul-
Gaita: Esta agrupación musical fue
turales, canciones, bailes populares,
fundada en 1.959 por iniciativa de Saúl
actividades religiosas, las cuales nom-
Durán, Orquesta juvenil e infantil de
Duaca: El propósito fundamental es la
formación musical a través de un no-
vedoso método de enseñanza que
rompe con los tradicionales métodos nacimiento del niño Dios todos los 24
de instrucción musical. La Escuela In- y el día 25 se conmemora la natividad
tegral de las Artes Escénicas: El objeti- de nuestro señor, son días de gran
vo de estas agrupaciones es promover recogimiento espiritual. Misa de Agui-
los valores culturales a través de cada naldos: se desarrolla desde el 16 hasta
presentación donde niños, jóvenes y el 24 de diciembre de cada año, des-
adulto son fieles defensores de la cul- puntando el alba, en la iglesia San
tura. Existen varias academias de dan-
bramos a continuación: Canciones:
za como Danza Camaraco, Fénix, Dan-
Aguinaldos en épocas navideñas. Mú-
zas Álamo, Danza Manuelita Sáenz,
sica criolla, en los últimos años esta
Danza Flash Dance- entre otras.
fiel representación de nuestro pueblo
ha tomado gran auge entre los cres-
Tradiciones Culturales Religiosas: Ve-
lorio de la Cruz de Mayo: Esta activi-
dad se desarrolla todos los tres de ma-
yo en la capilla de los barrios: Barrio La
Cruz, Cacho e' Venao y Rey Dormido.
Semana Santa: Se celebra los meses
Juan Bautista de Duaca, Velorios a San
de marzo o abril de cada año según el
Juan Bautista: Les ofrecen y cumplen
calendario, todos estos días se dedi-
promesas a familias por los favores
can a escenificar la pasión, muerte y
solicitados al santo patrono de los
resurrección de nuestro señor Jesu-
duaqueños, Fiestas Patronales: El 24
cristo. Noche Buena y Navidad: Se ce-
de junio de cada año se celebran las
penses, apareciendo por todos los rin- lebra todos los 24 y 25 del mes de di-
fiestas patronales en honor a San Juan
cones de nuestra geografía local, ver- ciembre de cada año, para celebrar el
Bautista de Duaca y a la fundación de
daderos y muy buenos interpretes de
nuestro pueblo. Se realizan múltiples
la comunidad. Bailes tradicionales: El
actividades en toda la ciudad, tales
baile de la cinta y la burriquita que se
como: Exposiciones artesanales y
realiza en carnaval, el tamunangue y
agropecuarias, toros coleados, activi-
los golpes tocuyanos y curarigueños,
dades deportivas, rallys ciclísticos, vigi-
todos los trece (13) de junio día de San
lias, retretas, procesión de San Juan
Antonio, estos son desarrollado por el
Bautista, fiestas folklóricas, exposicio-
grupo cultural Duaca y el grupo Son y
nes de orquídeas, exposiciones cani-
Golpe. Agrupaciones de Duaca: Banda
nas, festival de San Juan de oro, festi-
Típica Duaca Ezequiel Zamora: Integra-
val de natación entre otras .
E l carnaval , es una
de las actividades
recreativas tradicionales en
la Perla del norte, estas fies-
LA RECREACIÓN
Y EL DEPORTE
tas en honor al rey momo se
desarrollan durante 4 días
llenos de color y alegría en la
Avenida Tricentenaria, don-
de comparsas y carrozas desfilan des-
de el primer día hasta el día final de
las actividades carnestolendas para el
disfrute grandes y chicos. Así como
distintas actividades recreativas orga-
nizadas en los distintos sectores, por
las organizaciones vecinales que exis-
ten.
En cuanto al deporte, Duaca se carac-
teriza por una intensa actividad de-
portiva, donde el beisbol ocupa un
lugar preponderante, desde las cate-
gorías compotas para los más peque-
ños, hasta es para los más adultos. Se
llevan a cabo torneos en el estadio
Ayacucho, en el Parque Duaca, entre
otros.

Por otra parte, los torneos de futbol


se realizan durante todo el año en el
campo de futbol, además de los dis-
tintos juegos y torneos de futbolito,
voleibol y baloncesto que se realizan
en las distintas canchas múltiples que
existen en la ciudad.
D G C W P H S
N P A I U U E
G E F Y H A T
S R N J O A R
Z L M A G N O
S A N J U A N
H U A C A F E
D U A N Z E T

Encuentra las siguientes palabras:

 Perla

 Huaca

 Café

 San Juan

 Gayón

 Norte

También podría gustarte