Está en la página 1de 6

Sustancias indeseables l Alimentación animal

AFLATOXINA B1 Rev.: 1 l 28/02/2013

Aflatoxina B1 en la cadena alimentaria Aflatoxina B1


Las aflatoxinas son micotoxinas
producidas por mohos del género Límite legal
Aspergillus,
La presencia de aflatoxina B1 en los piensos está regulada por el Reglamento
Estos mohos pueden proliferar en (UE) Nº 574/2011 de la Comisión, por el que se modifica el anexo I de la
mucha materia prima de uso Directiva 2002/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo con respecto a los
alimentario y para piensos, contenidos máximos de nitritos, melamina y Ambrosia spp., y a la transferencia
causando problemas de determinados coccidiostáticos e histomonóstatos, y por la que se consolidan
principalmente en cacahuetes, sus anexos I y II.
maíz, semillas de algodón, todo
tipo de frutos secos, copra, y Producto Límite (ppm)
también en cereales.
Materias primas para piensos 0.02

Piensos complementarios y completos 0.01

Piensos compuestos para vacas lecheras y terneros, ovejas


lecheras y corderos, cabras lecheras y cabritos y aves de
corral jóvenes 0.005

Piensos compuestos para bovinos (excepto vacas lecheras y


terneros), ovinos (excepto ovejas lecheras y corderos), 0.02
caprinos (excepto cabras lecheras y cabritos) y aves de corral
(excepto animales jóvenes)

1
Sustancias indeseables l Alimentación animal

AFLATOXINA B1 Rev.: 1 l 28/02/2013

Descripción Toxicología
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas Se produce amplia absorción gastrointestinal
por mohos del género Aspergillus, tras ingestión vía oral, excepto en rumiantes,
especialmente por algunas cepas de ya que en ellos gran parte de las aflatoxinas
Aspergillus flavus y por casi todas las de son destruidas en el rumen y no llegan al resto
Aspergillus parasiticus. El interés en ellas se del organismo.
despertó con motivo de la aparición, en
primavera y verano de 1961, de una epidemia La AFB1 es distribuida por la corriente
entre la población de pavos de las granjas de circulatoria y es metabolizada en parte a AFM1
Gran Bretaña, que ocasionó la muerte a más en el hígado.
de 100.000 ejemplares. La investigación reveló
que la causa era la harina de cacahuetes, La excreción de la aflatoxina B1 se produce en
contaminada con Aspergillus flavus, importada un 50% por la bilis, ya metabolizada, y 15-25%
de Brasil. por la orina, sin metabolizar.

Estos mohos pueden proliferar en mucha La excreción de la aflatoxina M1 se produce


materia prima de uso alimentario y para con la leche.
piensos, causando problemas principalmente
en cacahuetes, maíz, semillas de algodón, Residuos en productos de
todo tipo de frutos secos, copra, y también en
cereales. origen animal
La exposición a aflatoxinas en animales
Aunque han sido identificados al menos 20 produce acumulación de tóxicos en:
tipos diferentes de aflatoxinas, existen cuatro
aflatoxinas principales: aflatoxina B1, LECHE:
aflatoxina B2, aflatoxina G1 y atoxina G2.
La aflatoxina M1 comienza a aparecer 12-24
Las vacas que se alimentan con pienso horas después de que el animal ingiriera
contaminado por aflatoxinas B son capaces de AFB1, y el máximo de excreción se produce a
metabolizar las aflatoxinas, hidroxilándolas en los 4-5 días post-ingestión.
una posición determinada. Así, a partir de la
aflatoxina B1 se forma la aflatoxina M1, y a La cantidad de AFM1 que llega a la leche
partir de la aflatoxina B2 se forma la aflatoxina suele ser 1-2% de la cantidad de AFB1 que
M2. Las aflatoxinas M1 (AFM1) y M2 aparecen ingirió el animal. Esta tasa se puede modificar
en la leche, la orina y las heces. dependiendo de:

• La capacidad de biotransformación de
Las aflatoxinas son tóxicos hepáticos y
cada individuo.
carcinogénicas. El grado de toxicidad
carcinogenicidad de las aflatoxinas sigue el • El régimen alimenticio
orden B1 > G1 > B2 > G2 • El estado de salud.

De manera que: en vacas de gran producción


Hongos productores y condiciones (40 litros/día) puede llegar a ser del 6,2%.
de crecimiento:
HUEVOS:
Las especies más relacionadas con la
producción de aflatoxinas son:
- Aspergillus parasiticus: produce
gallinas:
aflatoxinas B y G. Normalmente se aísla
Se producen residuos (aparición de AFB1) a
en el suelo.
dosis de 500μg de AFB1/kg de pienso pero no
- Aspergillus flavus: sólo produce
a dosis de 300μg de AFB1/kg de pienso.
aflatoxinas B. Se encuentra normalmente
en las partes aéreas de la planta (tallo y
La tasa de transferencia es 4615:1 para la
hojas)
yema y 3846:1 para la clara. (Para que
aparezca un μgramo en la yema tiene que
Las especies del género Aspergillus haber 4615 μgramos en la sangre de la gallina,
normalmente requieren ciertas condiciones y para que aparezca 1 μgramo en la clara,
especiales para crecer y producir aflatoxinas. habrá 3846 μgramos en la sangre).
El hongo puede crecer desde 4ºC hasta 45ºC,
mientras que la toxina puede ser producida No aparecen más residuos 7 días después de
desde 11ºC hasta 35ºC, con una temperatura retirar la AFB1 de la dieta.
óptima de 22ºC y una humedad relativa del 80-
90%.
2
Sustancias indeseables l Alimentación animal

AFLATOXINA B1 Rev.: 1 l 28/02/2013

De experimentos realizados con distintas


especies animales se desprende que:
codorniz japonesa:
Aves de corral:
La transferencia de AFB1 a los huevos es
mayor. Los animales jóvenes son más susceptibles,
especialmente los pavos y patos.
Efectos en animales
TOXICIDAD AGUDA: Niveles <20 ppb de aflatoxina B1 en pienso
pueden producir en aves en crecimiento
disminuciones de la resistencia a las
- En ganado vacuno se produce a dosis de
infecciones y al estrés.
1,5-2,3mg/kg pienso.
La aflatoxicosis en aves produce:
- En pequeños rumiantes son necesarias
dosis > 50mg/kg de pienso.
• Disminución de la resistencia al estrés
y a las infecciones.
- En monogástricos se produce toxicidad a
dosis > 50ppb. • Disminución de la tasa de crecimiento
• Disminución del tamaño de los huevos
Síntomas • Alteraciones hepáticas
• Alteraciones renales
Antes de la sintomatología propiamente dicha • Alteraciones óseas
puede aparecer: • Alteraciones de la coagulación
sanguínea.
- fotosensibilidad • Alteraciones en los niveles de
- disminución de la producción de leche. vitaminas D, A y E

Cuando se instaura la aflatoxicosis, se puede  En un estudio con 30 gallinas


observar: ponedoras dispuestas en 3 grupos, a los
que se les administraron,
• anorexia, pérdida de peso respectivamente, dosis de 0-0,02-4 mg/kg
• depresión del sistema inmunitario pienso durante 10 días, y se recogieron
• ictericia los huevos que pusieron durante los
• depresión últimos 7 días de administración de la AF-
• alteraciones gastrointestinales B1 y durante los 7 días posteriores a la
• hemorragias finalización de la dieta contaminada.
• descarga nasal
Se observó que en el grupo de mayor
• ascitis
dosis la mortalidad embrionaria
• edema pulmonar aumentaba entre 20-25%, mientras que en
los otros 2 grupos no aumentaba
significativamente.
Lesiones

• Necrosis hepática centrilobular Ganado vacuno:


• Proliferación de los conductos biliares
• Lesiones renales Generalmente la toxicidad es menor que en
monogástricos. Los jóvenes se ven más
afectados que los adultos.
TOXICIDAD CRÓNICA:
• Disminución de la ingesta.
En exposiciones largas a niveles bajos de • Disminución de la tasa de engorde o
aflatoxinas producidas experimentalmente se aumento de la pérdida de peso.
observó: • Aumento de la susceptibilidad al
estrés.
• Aumento de la tasa de tumores
• Disminución de la efectividad
hepáticos en los animales
reproductiva.
• Fibrosis hepáticas.
• Anorexia.
• Disminución de la ganancia de peso.
• Prolapso del recto.
• Disminución del índice de conversión.
• Alteraciones hepáticas y renales
• Disminución de la producción de
• Edema en la cavidad abdominal.
huevos y leche.
• Aumento de la susceptibilidad a las
enfermedades.
3
Sustancias indeseables l Alimentación animal

AFLATOXINA B1 Rev.: 1 l 28/02/2013

La magnitud de la expresión de los síntomas


Cerdos se puede ver influida por:

Son más susceptibles que los rumiantes. • La edad.


• El sexo.
Dosis de AF-B1 de entre 400-800 ppb les • La exposición a otros patógenos
producen: (Virus de la hepatitis, parásitos, etc.)

• Alteraciones hepáticas Toxicidad aguda:


• Alteraciones en la coagulación
• Alteraciones del sistema inmunitario Los síntomas más frecuentes son:
• Diarrea
• Abortos • Vómitos
• Mortalidad (en ocasiones) • Dolor abdominal
• Edemas
Ovejas / Cabras • Alteraciones hepáticas
• Convulsiones y muerte en el peor de
los casos.
Su sintomatología es muy parecida a la del
ganado bovino e incluye:
Toxicidad crónica:
• Depresión, enlentecimiento de
movimientos. Se producen fundamentalmente:
• Disminución del apetito
• Alteraciones hepáticas • Inmunosupresión.
• Alteraciones renales • Cáncer.
• Anemia
La aflatoxina B1 está englobada en el grupo
Équidos: 1 de IARC, por ser cancerígena para el ser
humano. La aflatoxina M1 se considera
Mayor susceptibilidad que los rumiantes. posiblemente cancerígena para el ser humano,
y está incluida en el grupo 2B.
La aflatoxicosis puede verse implicada en
procesos patológicos como: Contaminación de materias
• Cólicos primas, vías de contaminación
• Alteraciones neuromusculares La contaminación de los productos se puede
• Parálisis producir antes o después de la cosecha.
• Hipersensibilidad
• Alteraciones de los órganos internos Los factores que aumentan la posibilidad de
• Disminución de la tasa de crecimiento contaminación por aflatoxinas son:

• Disminución de la fertilidadMortalidad • Altas temperaturas


• Humedad relativa alta
• Alta humedad del suelo
Conejos: • Sequías extremas
• Daños físicos (por golpes, ataques de
Muy susceptibles a las aflatoxinas. insectos, roedores, aves, etc.).
Dosis de 15 mg/kg pienso durante 30 días Las materias primas que pueden sufrir
produjeron cuadros de anemia hemolítica. contaminación por aflatoxinas más
frecuentemente son:
También se describen fuertes efectos
citotóxicos.
- Importadas a la UE desde otros
países: Extracto de copra, tortas de
Efectos en el ser humano girasol y de cacahuete, gluten de
maíz, germen de maíz, semillas de
El grupo poblacional de mayor riesgo son los algodón y de palma, soja y fibra de
niños y jóvenes porque tienen el metabolismo arroz.
basal diferente y porque no tienen mecanismos
biológicos de defensa.
- De la propia UE: A pesar de que se
creía que por climatología no era
También hay que tener en cuenta a las
probable la contaminación por
mujeres embarazadas por la posibilidad de
aflatoxinas en materias primas de la
intoxicación del bebé con la AFM1 que la mujer
UE, se han detectado su presencia en
4 excreta con la leche materna.
cereales y ensilados de maíz.
Sustancias indeseables l Alimentación animal

AFLATOXINA B1 Rev.: 1 l 28/02/2013

El proceso de ensilado puede ser un proceso


de riesgo para la formación de aflatoxinas, ya La desventaja de los adsorbentes es que no
que en condiciones desfavorables y previa todos son efectivos para todas las micotoxinas
utilización de ácido fórmico como antifúngico y que, a veces, pueden unirse a los nutrientes
del grano, se han observado concentraciones e impedir que el animal los absorba.
de AFB1 en el ensilado resultante > 400μg/kg.
- CARBÓN ACTIVO: Es activo para
casi todas las micotoxinas, pero
Valores máximos de ingesta también se une a los nutrientes e
recomendados impide que se absorban.

La Unión Europea mantiene que, para este - POLÍMEROS: Polivinilpirrolidona,


tipo de sustancias, no existe ningún umbral por colestiramina, etc.
debajo del cual no se hayan observado efectos
nocivos. Por lo tanto, no considera pertinente - ARCILLAS:
fijar una dosis diaria tolerable, y ha seguido el
principio de fijar los límites legales en los o ALUMINOSILICATOS:
niveles más bajos posibles. Zeolita, esmectita.

Descontaminación de o ALUMINOSILICATOS
HIDRATADOS. (HSCAS)
productos/materias primas
o MAGNESOSILICATOS:
En general Atapulgita
Existen varios tipos de métodos para reducir la En el caso de las aflatoxinas los más
concentración y/o los efectos tóxicos de las efectivos son:
micotoxinas presentes en las materias primas
o piensos para la alimentación animal. o HSCAS. Tanto para AFB1
como para AFM1.
Métodos químicos: Generalmente son caros y
no totalmente efectivos para eliminar las o BENTONITA
micotoxinas. No todos están autorizados en la
UE. o COLESTIRAMINA.
- Amonización.
- Nixtamalización. o POLIVINILPIRROLIDONA
- Uso de agentes oxidantes. (Peróxido
de hidrógeno, ozono)
- Uso de ácidos o álcalis.
Información complementaria
Legislación.
Métodos biológicos: Aún están en estudio.
- Bacterias lácticas • Reglamento (UE) Nº 574/2011 de la
- Levaduras Comisión, por el que se modifica el anexo I
de la Directiva 2002/32/CE del Parlamento
Métodos físicos: Algunas de estas técnicas son Europeo y del Consejo con respecto a los
poco prácticas, no totalmente efectivas o contenidos máximos de nitritos, melamina y
pueden disminuir el contenido en Ambrosia spp., y a la transferencia de
micronutrientes de los alimentos. determinados coccidiostáticos e
- Temperaturas altas. histomonóstatos, y por la que se consolidan
- Radiaciones X o ultravioletas. sus anexos I y II
- Irradiación con microondas.
- Métodos mecánicos: Limpieza de • Real Decreto 465/2003, de 25 de abril, sobre
semillas, fraccionamiento mediante las sustancias indeseables en la alimentación
cribado, extrusión. animal

• Orden PRE/1809/2006, de 5 de junio, por la


Adsorbentes que se modifica el Anexo del Real Decreto
465/2003, de 25 de abril, sobre las
La técnica más utilizada hoy en día para
sustancias indeseables en la alimentación
reducir los efectos tóxicos de las micotoxinas
animal.
es la adición de adsorbentes. Los adsorbentes
son unos compuestos que se unen a las
• Orden PRE/1594/2006, de 23 de mayo, por
micotoxinas y de esta manera impiden que
la que se modifica el anexo del Real Decreto
ejerzan su acción tóxica en el organismo del
465/2003, de 25 de abril, sobre las
animal.
sustancias indeseables en la alimentación
animal.
5
Sustancias indeseables l Alimentación animal

AFLATOXINA B1 Rev.: 1 l 28/02/2013

• Orden PRE/890/2007, de 2 de abril, por la Enlaces, fuentes, bibliografía.


que se modifica el Anexo del Real Decreto
465/2003, de 25 de abril, sobre las • EFSA. Opinión del Panel de Contaminantes
sustancias indeseables en la alimentación de la Cadena Alimentaria de la EFSA en
animal. relación con la Aflatoxina B1 como sustancia
indeseable en la alimentación animal. EFSA
• Orden PRE/1501/2009, de 4 de junio, por la Journal (2004) 39:1-2 (Request Nº EFSA-Q-
que se modifica el anexo del Real Decreto 2003-035)
465/2003, de 25 de abril, sobre las
sustancias indeseables en la alimentación • JEFCA (40,1998) Aflatoxina B1
animal.
• EFSA. Modelización, predicción y mapeo de
• Orden PRE/2396/2009, de 8 de septiembre, la presencia emergente de aflatoxinas en
por la que se modifica el anexo del Real cereales en UE debido al cambio climático.
Decreto 465/2003, de 25 de abril, sobre las
sustancias indeseables en la alimentación • ENGORMIX.COM. Mycotoxins and their
animal. effect in poultry production. (K. Jewers).
• Orden PRE/296/2011, de 14 de febrero, por • DG SANCO. Foods contaminants -
la que se modifica el Anexo del Real Decreto Aflatoxins.
465/2003, de 25 de abril, sobre las
sustancias indeseables en la alimentación • ELIKA. Mapa de riesgos de piensos
animal.
• ELIKA. Área de Riesgos alimentarios
• Orden PRE/450/2011, de 3 de marzo, por la
que se modifica el Anexo del Real Decreto • ELIKA. Área Alimentación animal
465/2003, de 25 de abril, sobre las
sustancias indeseables en la alimentación
• ELIKA. Base de datos de legislación
animal.
• ELIKA. Informes Red de Alertas - RASFF
• Reglamento 396/2005, de 23 de Febrero de
2005, del Parlamento Europeo y del Consejo
• ELIKA. Normas a seguir para un correcto
relativo a los límites máximos de residuos de
ensilado de hierba
plaguicidas en alimentos y piensos de origen
vegetal y animal y que modifica la Directiva
91/414/CEE del Consejo.

• Reglamento CE nº 1881/2006, de 19 de
diciembre, por el que se modifica el
Reglamento CE 466/2001, de 8 de marzo,
sobre el contenido máximo de determinados
contaminantes en los productos alimenticios.

• Real Decreto 47/1988, de 13 de Mayo de


1988, por el que se establecen los límites
máximos permitidos de las aflatoxinas B1,
B2, G1 y G2 en alimentos para consumo
humano

También podría gustarte