Está en la página 1de 52

E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL.

IPS Cód: LC- -MP- QC


EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

INTRODUCION

La Quimica Clínica es una es de las áreas donde se aplican métodos químicos y


bioquímicos implicados en el conocimiento adecuado fisiología y fisiopatología, y
cambios bioquímicos que se producen en la enfermedad que le servirá al médico
para llevar acabo un diagnóstico, un adecuado y oportuno , tratamiento.

En el siguiente manual se encuentran las técnicas y procedimientos, con el


propósito de participar en la interpretación y dar una información útil del estado
del paciente para la prevención, diagnóstico, y evolución.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

OBJETIVO

Conocer los diferentes procedimientos que se llevan a cabo en las pruebas


bioquímicas realizadas para evaluar el estado fisiológico de los pacientes
pertenecientes a la E.S.S HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL IPS EL
CARMEN .

FUNDAMENTO DEL ANALISIS BIOQUIMICO

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

En el análisis bioquímico se estudian los distintos componentes del suero


sanguíneo y demás líquidos corporales con fines de diagnóstico.

Los hidratos de carbono son compuestos orgánicos formados fundamentalmente


por carbono, hidrogeno y oxigeno. Se trata de derivados aldehídicos o cetonicos
de los alcoholes polihidricos o compuestos que liberan estos derivados por
hidrólisis. Son los compuestos más frecuentes en la naturaleza y cumplen varias
funciones en el organismo como obtención de energía, reserva energética y
estructural. Se clasifican en monosacáridos, disacáridos, olisacáridos y
polisacáridos. Los monosacáridos como aldosas y cetosas entre los que se
encuentra la glucosa, entre los disacáridos la sacarosa, maltosa y lactosa y los
polisacáridos como el almidón.

Los lípidos son moléculas de gran variedad estructural que tienen en común ser
moléculas antipáticas. Constituyen un grupo heterogéneo de compuestos que
requieren una diversidad de enzimas para su digestión y mecanismo propios de
absorción. La mayoría de los lípidos de la dieta solo se hidrolizan parcialmente
antes de ser absorbidos. Entre las funciones de los lípidos esta constituir material
de reserva, de membranas biológicas y otras. Los tres lípidos más abundantes de
la dieta y del metabolismo de los mamíferos son los triglicéridos, fosfolípidos y el
colesterol.

La enzimología clínica es la aplicación del conocimiento de las enzimas en el


diagnostico, tratamiento y pronostico de la enfermedad, las enzimas son las
responsables de la mayor parte de las reacciones químicas que se producen en el
organismo, encontrándose presentes en todos los tejidos, aunque no todos los
tejidos tienen las mismas enzimas ni en igual cantidad. La determinación en el
plasma sanguíneo u otro líquido biológico de una enzima o un grupo de ellas le
proporciona información sobre el tejido o célula de las que proviene las enzimas
detectadas.

La elaboración de éste documento, ha tenido como finalidad Verificar y


Estandarizar las diferentes técnicas empleadas en el área de Bioquímica del
Laboratorio Clínico de la E.S.E Hospital Noroccidental Ips EL Carmen .

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

MUESTRAS REQUERIDAS

Para el análisis bioquímico las muestras requeridas son suero o plasma, se debe
informar en la hoja de resultados o en el cuaderno de registro en casos en que las
muestras se encuentren:

 Lipemicas
 Ictéricas
 Hemolizadas

RECOLECCION DE LA MUESTRA

 Hay tres procedimientos para tomar muestras de sangre: cutáneo,


venoso y arterial.
 Preparar el material a utilizar, como un tubo limpio, jeringa nueva,
algodón limpio, torniquete, alcohol, o sistema vacutainer.
 Se debe tomar la orden médica y observar los exámenes solicitados.
 Se identifica al paciente comprobando que la solicitud de exámenes
corresponda al mismo .
 Si la muestra requiere ayuno debe comprobarse que efectivamente el
paciente no ha ingerido alimentos
 Colocar en el tubo correctamente el numero dado en la orden medica y
el nombre del paciente o sus iniciales .
 El paciente debe estar descansado, y colocar el brazo sobre un soporte
de manera tal que se pueda palpar la vena. El paciente debe estar
sentado de manera confortable y con el brazo completamente extendido
en línea recta desde el hombro hasta la muñeca, se debe tener en
cuenta la edad, cicatrices extensas, tratamiento por vía intravenosa,
punciones frecuentes que impidan la extracción.
 Limpiar la zona de punción de adentro hacia fuera, y se coloca el
torniquete 4 dedos por encima del codo, y puncionar.
 Una vez extraída la cantidad de sangre, retirar el torniquete antes de
sacar la aguja. El torniquete no se debe dejar mas de 1 minuto
 Colocar el algodón encima de la aguja y retirarla.
 Descartar la aguja en el guardián.
 Dejar que se coagulen las muestras
 Retraer el coagulo por las paredes del tubo y llevarlo a centrifugar por
3500 Rpm, por 10 min.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

 Las muestras de líquidos corporales son tomadas por personas


especializadas, para ello el laboratorio deberá proveerles el material
requerido y en condiciones estériles, para un correcto estudio de
laboratorio.

TRANSPORTE Y CONSERVACION DE LA MUESTRA

Remisión de las muestras a otro laboratorio

Cuando las circunstancias exijan el envío de muestras a otros laboratorios o


interdependencias dentro del mismo hospital, se deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

 Recoger y conservar apropiadamente la muestra. Separar el suero y enviar


en frasco herméticamente cerrado, dentro de las dos horas siguientes a su
recolección. Si no es posible separar el suero, la sangre total debe
enviarse dentro de la primera hora después de su recolección, refrigerada.

 Dado que muchos de los exámenes que se solicitan a los laboratorios de


referencia no se consideran urgentes y su procesamiento puede llevar un
tiempo largo, se recomienda comunicar al paciente y al personal médico
cuando se hizo el envío de la muestra y cuando se esperan los resultados.

ALMACENAMIENTO

Para los análisis de Bioquímica se utilizan muestras de suero o plasma con


anticoagulante EDTA. Si los análisis se van a efectuar dentro de la hora siguiente
a la recolección de las muestras, estas se pueden dejar a temperatura ambiente
durante este lapso. Sin embargo, el crecimiento bacteriano y la actividad

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

enzimática pueden alterar drásticamente el valor de los componentes séricos,


debido a que son inestables; por lo tanto, si el análisis no se hace inmediatamente
el suero o plasma se debe guardar en nevera a 4ºC. Si demora más de cuatro
horas. Almacenar en tubos limpios, secos y cubrirlos con tapones de caucho. Las
muestras que requieran oscuridad Ej. Para el análisis de Bilirrubina se deben
cubrir con forro de papel aluminio.
.

PREPARACION DEL PACIENTE.

Instruya al paciente sobre los exámenes que se le van a realizar, en un lenguaje


que se entienda sobre las condiciones de ayuno que debe tener antes de la toma
de la muestra.

EQUIPOS UTILIZADOS

Para la realización de las pruebas bioquímicas en el laboratorio clínico del Hospital


Regional Noroccidental IPS El Carmen es indispensable tener los siguientes
equipos:

 Centrifuga
 Equipo Mindray BA- 88A
 Baño serológico

PRECAUCIONES

 El personal involucrado

Debe manipularse con cuidado el material de origen humano el cual puede ser
transmisor potencial de enfermedades. Como ningún método de determinación
permite excluir completamente la presencia de agentes patógenos, se recomienda
manipular los reactivos y productos con extremo cuidado.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

 No pipetear con la boca.


 Usar guantes.
 Evite contacto con piel y ojos.
 No comer, beber o fumar en el lugar en donde se realicen los ensayos.
 Lavar y desinfectar las manos después de trabajar.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES

 No congelar los reactivos


 No mezclar reactivos de lotes diferentes.
 No usar reactivos una vez expirada la fecha de caducidad, la fecha de
vencimiento está impresa en la etiqueta.

TABLA DE CONTENIDO

1. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS Y LIPIDOS

GLICEMIA

i. POSPRANDIAL

ii. CARGA DE GLUCOSA

iii. TEST DE SULLIVAN

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

iv. CURVA DE GLUCOSA

COLESTEROL

TRIGLICERIDOS

COLESTEROL HDL

2. PRUEBAS DE FUNCION RENAL :

CREATININA

BUN

ACIDO URICO

3. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO.

BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA .

4.PRUEBAS ENZIMATICAS :

ALANINOAMINOTRANSFERASA

ASPARTATOAMINOTRANSFERASA

GLUCOSA

Método enzimático ; GLUCOSA OXIDASA /PEROXIDASA

La glucosa es la principal fuente de energía del organismo. La insulina, producida


en las células de los islotes del páncreas, facilita la entrada de glucosa en las
células de los tejidos. Una deficiencia de insulina o una disminución de su
actividad ocasionan un aumento de la glucosa en sangre.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

Se encuentran concentraciones elevadas de glucosa en suero o plasma en


pacientes con diabetes mellitus (dependiente de insulina o no dependiente de
insulina) y con otras condiciones o síndromes.
La hipoglucemia puede darse como respuesta al ayuno, o bien puede ser debida a
fármacos, venenos, errores congénitos del metabolismo. El diagnóstico clínico no
debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que
debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.

FUNDAMENTO: La enzima glucoxidasa cataliza la oxdacion de la glucosa a


glucónico y peróxido de hidrógeno . La concentración de glucosa es proporcional
al H2O2, este puede medirse apareándolo con un indicador de peroxidasa.

Glucosa + ½ O2 + H2O glucosa oxidasa Glucónico + H2O2

2 H2O2 + 4 – Aminoantipirina + Fenol Peroxidasa Quinonaimina + 4 H2O

PRERACIÓN DE LOS REACTIVOS:

Reactivo y patrón listo para usar.

CONSERVACIÓN:

Conservación 2- 8 °C

MUESTRA

Suero o plasma venoso

La muestra debe recolectarse en ayuno de 8 a 12 horas

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

El suero o plasma deben separarse de los elementos celulares lo antes posible


antes de evitar la glucolisis.

La muestra debe centrifugarse a 3500 rpm durante 5 minutos para separar el


suero o plasma

La glucosa en suero o plasma es estable 5 dias a 2- 8 °C .

MATERIALES Y REACTIVOS

 Baño de María con termómetro


 Reactivo enzimático
 Centrifuga
 Equipo Mindray BA- 88A

PROCEDIMIENTO:

1. Llevar los Reactivos a temperatura ambiente.


2. Pipetear en tubos de ensayo:

3. Agitar bien e incubar los tubos durante 10 minutos a temperatura ambiente (16
25ºC) o durante 5 minutos a 37ºC.

4. Leer Absorbancia del Patrón y de la Muestra a 500nm frente a Blanco. Color


estable por dos horas .

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

VALORES DE REFERENCIA

 70 - 110 mg / dl

SIGNIFICADO CLÍNICO

Los niveles aumentados de glicemia se encuentra en entidades como:

 Diabetes mellitus
 Respuesta a estrés agudo
 Enfermedad de Cushing
 Hiperparatiroidismo
 Adenoma del páncreas
 Tratamiento diurético
 Acromegalia
 Pancreatitis

Los niveles disminuidos de glicemia se encuentran en entidades como:

 Insulinoma
 Hipotiroidismo
 Hipopituitarismo
 Enfermedad de Addison
 Enfermedad hepática extensa

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

 Límite de detección: 0,23 mg/dL = 0,0126 mmol/L


 Límite de linealidad: 500 mg/dL = 27,5 mmol/L. Cuando se obtengan
valores superiores, diluir la muestra 1/4 con agua destilada y repetir la
medición.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

 Interferencias: la hemoglobina (> 3 g/L), la lipemia (trigliceridos >1,25 g/L) y


la bilirrubina (10 mg/dL) interfieren.. Otros medicamentos y sustancias
pueden interferir4.

GLICEMIA POST PRANDIAL:

La determinación de glucosa dos horas después de la comida mide la glicemia del


paciente a las 2 horas de ingerir alimentos.

En este estudio, la ingestión de alimentos se utiliza como prueba de provocación


para elevar la cifra de glicemia. Los sujetos normales segregan insulina
inmediatamente después de una comida en respuesta a la subida de la glicemia,
lo que hace que la cifra de la glucosa vuelva al rango previo antes de dos horas.

En los pacientes diabéticos, el nivel de glucosa aún suele permanecer elevado


dos horas después de la comida.

El paciente debe ingiere el desayuno igual al de diariamente y una vez acabado


debe contabilizar dos horas para entrar nuevamente al laboratorio y tomar nueva
muestra . En esas dos hora el paciente no debe realizar actividades físicas y no
debe consumir ningún otro alimento .

TES’T O‘SULLIVAN

El test consiste en la administración de glucosa por vía oral y medir el aumento de


glucemia a la hora y a las dos horas. Se administran 75 gramos de glucosa y se
extraerá sangre una hora después para determinar la glucemia plasmática y
Luego a las dos horas. El test se realiza para la diabetes gestacional realizar en
todas las gestantes a las 24-28 semanas de gestación.

Valores del test :

 Glicemia Basal : 92 mg/dl

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

 Glicemia a la Hora : < 140 Mg/dl


 Glicemia a las dos Horas :

GLICEMIA PRE Y POSTCARGA

El test consiste en la administración de glucosa por vía oral y medir el aumento de


glucemia a las dos horas.

Primero se debe tomar la glucosa basal al paciente y la muestra debe ser


procesada, una vez los valores entren en rangos menor de 140 mg/dl se
administran 75 gramos de glucosa en pacientes adultos , y en niños debe
administrarse ,

A las dos horas se le debe tomar la nueva muestra al paciente, en tal tiempo el
paciente no debe consumir ningún alimento ni agua. Ni realizar actividad física .

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

CURVA DE GLUCOSA

Esta prueba trata de medir la capacidad de nuestro organismo para metabolizar la


glucosa que es la principal fuente de energía.

La curva de Glucosa puede servirnos para diagnosticar intolerancia a la glucosa o


incluso diabetes franca.

Se realiza para diagnosticar diabetes en pacientes con prediabetes o aquellos que


se encuentran en un grupo de alto riesgo como son por ejemplo pacientes con
cardiopatía isquémica (angina o infarto de miocardio), o que hayan tenido un
accidente cerebrovascular.
Se encuentran también en un grupo de alto riesgo aquellos pacientes con
alteración de las grasas de la sangre (colesterol y triglicéridos), asimismo los
pacientes hipertensos y aquellos con una carga genética muy fuerte de diabetes
son pacientes que deben de realizar esta prueba.

PROCEDIMIENTO :

Se extrae la primera muestra de sangre, esta será la glucemia basal o glucemia en


ayunas, valor que se utilizará posteriormente para comparar con los otros valores .

Después se le dará a beber la carga de glucosa utilizando 75 gr.

A continuación se obtendrán muestras de sangre a los 30 minutos a la 1, 2 y 3


horas después.

Los resultados del test son para conocer la capacidad de nuestro organismo de
metabolizar la glucosa que es nuestra principal fuente de energía.

 No se debe comer, beber ni fumar, la prueba requiere las mismas


condiciones de ayuno que una glucosa Basal .

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

Sobrecarga oral de glucosa en pacientes prediabetes o pacientes con


glucemia basal alterada.

Se realiza con 75 gr de glucosa.

A las 2 horas tiene que ser inferior a 140 mg/dl. Si el valor esta entre 140 y 199
mg/d entonces se habla de intolerancia a la glucosa y si sobrepasa o llega a 200
hablamos ya de diabetes franca.

La sobrecarga oral de glucosa en niños

Se pesa y se administra 1.75gr por kg de peso no sobrepasar los 75 gr.

COLESTEROL TOTAL

Método : COLESTEROL OXIDASA/PEROXIDASA

El colesterol es un esteroide de alto peso molecular que contiene una estructura


ciclopentanofenantreno.
El colesterol de la dieta se absorbe parcialmente y también se sintetiza en el
hígado y otros tejidos. El colesterol se transporta en el plasma en las lipoproteínas.
Se excreta a la bilis como tal otras se transforman en ácidos biliares. Las
concentraciones elevadas de colesterol se asocian con un riesgo progresivamente
creciente de ateroesclerosis y enfermedad de las arterias coronarias. El
diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único
ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.

FUNDAMENTO

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

Tanto el colesterol libre como el esterificado presentes en la muestra originan,


según las reacciones acopladas descritas a continuación, un complejo coloreado
que se cuantifica por espectrofotometría.

Colesterol esterificado + H2O Col. Esterasa Colesterol + Ácido graso

Colesterol + ½ O2 + H2O Col. Oxidasa Colestenona + H2O2

2 H2O2 + 4 – Aminoantipirina + Fenol Peroxidasa Quinonaimina + 4 H2O

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS

El Reactivo y patrón están listo para su uso.

CONSERVACIÓN :

Conservación de 2- 8 °C

MUESTRA

Suero o plasma venoso

La muestra debe recolectarse en ayuno de 8 a 12 horas

El suero o plasma deben separarse de los elementos celulares lo antes posible


antes de evitar la glucolisis .

La muestra debe centrifugarse a 3500 rpm durante 5 minutos para separar el


suero o plasma

La glucosa en suero o plasma es estable 5 dias a 2- 8 °C .

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

MATERIALES Y REACTIVOS

 Baño de María con termómetro


 Reactivo enzimático
 Centrifuga
 Equipo Mindray BA- 88A

PROCEDIMIENTO :

1. Llevar los Reactivos a temperatura ambiente.


2. Pipetear en tubos de ensayo:

3. Agitar bien e incubar los tubos durante 10 minutos a temperatura ambiente (16
25ºC) o durante 5 minutos a 37ºC.

4. Leer Absorbancia del Patrón y de la Muestra a 500nm frente a Blanco. Color


estable por dos horas .

VALORES DE REFERENCIA

 Hasta 200 mg/dl

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

SIGNIFICADO CLINICO

Los niveles aumentados del colesterol total se encuentran en:

 Hipercolesterolemia
 Hipirlipidemias
 Hipotiroidismo
 Diabetes mellitas descontrolada
 Síndrome nefrítico
 Embarazo
 Hipertensión
 Infarto de miocardio
 Arteriosclerosis
 Cirrosis biliar
 Estrés y nefrosis

Los niveles disminuidos del colesterol total se encuentran en:

 Mala absorción
 Desnutrición
 Hipertiroidismo
 Anemia perniciosa
 Anemia hemolítica
 Sepsis
 Enfermedad hepática.

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

 Límite de detección: 0,9 mg/dL = 0,023 mmol/L


 Límite de linealidad: 1000 mg/dL = 26 mmol/L
 Interferencias: La hemoglobina (>5 g/L) y la bilirrubina (>10 mg/dL)
interfieren. La lipemia (triglicéridos 10 g/L) no interfiere. Otros
medicamentos y sustancias pueden interferir.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

COLESTEROL HDL
REACTIVO PRECIPITANTE

El HDL participa en la captación del colesterol de los tejidos y en su transporte


hacia el hígado donde se elimina en forma de ácidos biliares. Existe una
correlación positiva entre concentraciones bajas de HDL-colesterol en plasma y la
incidencia de aterosclerosis, base del infarto de miocardio y accidentes
cerebrovasculares. Existen diversos estados patológicos o influencias ambientales
asociados con niveles reducidos de HDL: enfermedades hepatocelulares agudas o
crónicas, hiperalimentación intravenosa, malnutrición severa, diabetes, anemia
crónica, alteraciones mieloproliferativas, enfermedad de Tangier,
analfalipoproteinemia, estrés agudo, algunos medicamentos y el tabaco. El
diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único
ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.

FUNDAMENTO

Las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de baja densidad (LDL)


presentes en la muestra, precipitan en presencia de fosfotungstato y iones
magnesio. El sobrenadante contiene las lipoproteínas de elevada densidad (HDL),
cuyo colesterol se cuantifica espectrofotométricamente mediante las reacciones
acopladas descritas a continuación.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

Colesterol esterificado + H2O Col.esterasa Colesterol + Ácido graso

Colesterol + ½ O2 + H2O Col.oxidasa Colestenona + H2O2

2 H2O2 + 4 – Aminoantipirina + Fenol Peroxidasa Quinonaimina + 4 H2O

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS

Reactivos y patrón listos para su uso.

CONSERVACIÓN :

Conservación de 2- 8 °C

MUESTRA

Suero o plasma venoso

La muestra debe recolectarse en ayuno de 8 a 12 horas

El suero o plasma deben separarse de los elementos celulares lo antes posible


antes de evitar la glucolisis .

La muestra debe centrifugarse a 3500 rpm durante 5 minutos para separar el


suero o plasma

La glucosa en suero o plasma es estable 5 dias a 2- 8 °C .

MATERIALES Y REACTIVOS

 Baño de María con termómetro


 Reactivo enzimático
 Centrifuga
 Equipo Mindray BA- 88A

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

PROCEDIMIENTO :

Precipitación

1. Pipetear en un tubo de centrífuga:

2. Agitar bien y dejar durante 10 minutos a temperatura ambiente.


3. Centrifugar durante 10 minutos a un mínimo de 4.000 r.p.m.
4. Recoger con cuidado el sobrenadante.

Colorimetría
5. Atemperar el Reactivo a temperatura ambiente.
6. Pipetear en tubos de ensayo:

7. Agitar bien e incubar los tubos durante 30 minutos a temperatura ambiente (16-
25ºC) o durante 10 minutos a 37ºC.

8. Leer la absorbancia de la Muestra a 500 nm El color es estable durante al


menos 30 minutos.

VALORES DE REFERENCIA

 HOMBRES > 60 mg/dl


 MUJERES > 45 mg/dl

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

SIGNIFICADO CLÍNICO

Los niveles aumentados de HDL se encuentran en:

 Enfermedad Hepática.

Los niveles disminuidos de HDL se encuentran en:

 Riesgo aumentado de enfermedad cardiaca y arteriosclerótica.

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

 Límite de detección: 3,0 mg/dL = 0,078 mmol/L


 Límite de linealidad: 150 mg/dL = 3,9 mmol/L.
 Interferencias: La lipemia (triglicéridos 10 g/L) no interfieren. La hemolisis
(hemoglobina > 5 g/L) y la bilirrubina (> 10 mg/dL) pueden interferir. Otros
medicamentos y sustancias pueden interferir.

COLESTEROL HDL

Metodo : DIRECTO , DETERGENTE

Los HDL participan en la captación del colesterol de los tejidos y en su transporte


hacia el hígado donde se elimina en forma de ácidos biliares. Existe una
correlación positiva entre concentraciones bajas de HDL-colesterol en plasma y la
incidencia de aterosclerosis, base del infarto de miocardio y accidentes
cerebrovasculares. Existen diversos estados patológicos o influencias ambientales
asociados con niveles reducidos de HDL: enfermedades hepatocelulares agudas o

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

crónicas, hiperalimentación intravenosa, malnutrición severa, diabetes, anemia


crónica, alteraciones mieloproliferativas, enfermedad de Tangier,
analfalipoproteinemia, estrés agudo, algunos medicamentos y el tabaco. El
diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único
ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.

FUNDAMENTO

El colesterol de las proteínas de baja densidad (LDL), las de muy baja densidad
(VLDL) y los quilomicrones es hidrolizado por la colesterol oxidasa mediante una
reacción enzimática acelerada no formadora de color. El detergente presente en el
reactivo B solubiliza el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) de la
muestra. El colesterol de HDL se cuantifica espectrofotométricamente mediante
las reacciones acopladas descritas a continuación.

Colesterol esterificado + H2O Col.esterasa Colesterol + Ácido graso

Colesterol + ½ O2 + H2O Col. Oxidasa Colestenona + H2O2

2 H2O2 + 4-Aminoantipirina + DSBmT Peroxidasa Quinonaimina + 4 H2O

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS

Los reactivos están listos para su uso.

Calibrador HDL/LDL: reconstituir con 1,0 mL de agua destilada. Estable 1 semana


a 2-8ºC o bien durante 2 meses a –18ºC congelado en alícuotas.

CONSERVACIÓN :

Conservación de 2- 8 °C

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

MUESTRA

Suero o plasma venoso

La muestra debe recolectarse en ayuno de 8 a 12 horas

La muestra debe centrifugarse a 3500 rpm durante 5 minutos para separar el


suero o plasma

La glucosa en suero o plasma es estable 7 dias a 2- 8 °C , como anticuagulante


puede usarse EDTA, litio o heparina sódica ..

MATERIALES Y REACTIVOS

 Baño de María con termómetro


 Reactivo enzimático
 Centrifuga
 Equipo Mindray BA- 88A

PROCEDIMIENTO :

1. Precalentar los reactivos a 37ºC durante unos minutos.


2. Pipetear en una un tubo :

3. Colocar en el Baño Maria a 37ºC. Poner el cronómetro en marcha. A los 5


minutos.
4. Pipetear en el tubo :

Mezclar.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

5. Después de 5 minutos, leer la absorbancia a 600/700 nm.

VALORES DE REFERENCIA

 HOMBRES > 60 mg/dl


 MUJERES > 45 mg/dl

SIGNIFICADO CLÍNICO

Los niveles aumentados de HDL se encuentran en:

 Enfermedad Hepática.

Los niveles disminuidos de HDL se encuentran en:

 Riesgo aumentado de enfermedad cardiaca y arteriosclerótica.

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

 Límite de detección: 0,5 mg/dL = 0,01 mmol/L.


 Límite de linealidad: 200 mg/dL = 5,18 mmol/L.
 Interferencias: Hemoglobina (10 g/L), lipemia (triglicéridos 18 g/L) y la
bilirrubina (60 mg/dL) no interfieren. Otros medicamentos y sustancias
pueden interferir3.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

TRIGLICERIDOS

Metodo : GLICEROL FOSFATO OXIDASA/PEROXIDASA

Los triglicéridos son ésteres de glicerol y ácidos grasos que provienen de la dieta o
son sintetizados principalmente en el hígado. Los triglicéridos se transportan en el
plasma en las lipoproteínas y son utilizados por el tejido adiposo, músculo y otros.
Su principal función es suministrar energía a la célula. Las concentraciones
elevadas de triglicéridos en suero pueden ser debidas a alteraciones
hepatobiliares, diabetes mellitus, nefrosis, hipotiroidismo, alcoholismo,
hiperlipoproteinemia familiar IV y V y otras. El diagnóstico clínico no debe
realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe
integrar los datos clínicos y de laboratorio.

FUNDAMENTO

Los triglicéridos presentes en la muestra originan, según las reacciones acopladas


descritas a continuación, un complejo coloreado que se cuantifica por
espectrofotometría.

Triglicéridos + H2O Lipasa Glicerol + Ácidos grasos

Glicerol + ATP Glicerol quinasa Glicerol – 3 – P + ADP

Glicerol – 3 –P + O2 G-3- P-oxidasa Dihidroxiacetona – P +H2O2

2 H2O2 + 4 – Aminoantipirina + 4 – Clorofenol Peroxidasa Quinonaimina +


4 H2O

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS

Reactivos y patrón listos para uso.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

CONSERVACIÓN :

Conservación de 2- 8 °C

MUESTRA

Suero o plasma venoso

La muestra debe recolectarse en ayuno de 8 a 12 horas

El suero o plasma deben separarse de los elementos celulares lo antes posible


antes de evitar la glucolisis .

La muestra debe centrifugarse a 3500 rpm durante 5 minutos para separar el


suero o plasma

La glucosa en suero o plasma es estable 5 dias a 2- 8 °C .

MATERIALES Y REACTIVOS

 Baño de María con termómetro


 Equipo Mindray BA- 88A
 Reactivo enzimático
 Centrifuga

PROCEDIMIENTO :

1. Llevar los Reactivo a temperatura ambiente.


2. Pipetear en tubos de ensayo:

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

3. Agitar bien e incubar los tubos durante 15 minutos a temperatura ambiente (16-
25ºC) o durante 5 minutos a 37ºC.

4. Leer Absorbancia a 500nm . Color estable por dos horas .

VALORES DE REFERENCIA

 Hasta 150 mg / dl

SIGNIFICADO CLÍNICO

Los niveles aumentados de triglicéridos se encuentran en:

 Enfermedad con almacenamiento de glucógeno


 Hiperlipidemias
 Hipotiroidismo
 Diabetes mal controlada
 Síndrome nefrítico
 Hipertensión
 Cirrosis alcohólica
 Infarto de miocardio
 Riesgo de enfermedad coronaria y vascular
 Riesgo de enfermedad arteriosclerótica
 Dieta rica en carbohidratos.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

Los niveles disminuidos se encuentran en:

 Síndrome de mala absorción


 Desnutrición
 Hipertiroidismo

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

 Límite de detección: 1,6 mg/dL = 0,018 mmol/L


 Límite de linealidad: 600 mg/dL = 6,78 mmol/L. Cuando se obtengan
valores superiores, diluir la muestra 1/4 con agua destilada y repetir la
medición.
 Interferencias: La hemoglobina (10 g/L) no interfiere. La bilirrubina (2,5
mg/dL) interfiere.
 Otros medicamentos y sustancias pueden interferir.

1. PRUEBAS DE FUNCION RENAL :

ACIDO URICO

Metodo : URICASA/PEROXIDASA

En el hombre, el ácido úrico es el principal producto del catabolismo de las bases


púricas, las cuales se obtienen en parte de la dieta y en parte de la síntesis in vivo.
Concentraciones elevadas de ácido úrico en suero u orina pueden ser atribuibles a
una sobreproducción de urato (síntesis incrementada de purinas) o a una
eliminación defectuosa de urato. La hiperuricemia se asocia generalmente con la
gota, disminución de la función renal, deshidratación, alteraciones
mieloproliferativas y otras condiciones en las que no se conoce bien la causa. El
diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único
ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

FUNDAMENTO

El ácido úrico presente en la muestra origina, según las reacciones acopladas


descritas a continuación, un complejo coloreado que se cuantifica por
espectrofotometría.

Ácido úrico + O2 + 2 H2O Uricasa Alantoina + CO2 + H2O2

2 H2O2 + 4 – Aminoantipirina + DCFS Peroxidasa Quinonaimina + 4 H2O

CONSERVACIÓN :

Conservación de 2- 8 °C

MUESTRA

Suero o plasma venoso

La muestra debe recolectarse en ayuno de 8 a 12 horas

La muestra debe centrifugarse a 3500 rpm durante 5 minutos para separar el


suero o plasma

La glucosa en suero o plasma es estable 7 dias a 2- 8 °C, Los anticoagulantes


como la heparina , EDTA , oxalato o floruro no interfieren .

MATERIALES Y REACTIVOS

 Baño de María con termómetro


 Reactivo enzimático
 Centrifuga

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

 Equipo Mindray BA- 88A

PROCEDIMIENTO :

1. Atemperar el Reactivo a temperatura ambiente.


2. Pipetear en tubos de ensayo:

3. Agitar bien e incubar los tubos durante 10 minutos a temperatura ambiente (16-
25ºC) o durante 5 minutos a 37ºC.

4.Leer absorbancia , el color es estable dos horas .

VALORES DE REFERENCIA

 HOMBRES : 3,5- 7,2 mg/dl


 MUJERES : 2,6 – 6,0 mg/dl

SIGNIFICADO CLÍNICO

Los niveles aumentados se encuentran en:

 Gota
 Artritis

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

 Depósitos de acido úrico en los tejidos blandos


 Cálculos renales de acido úrico
 Intoxicaciones por plomo
 Hipotiroidismo
 Mieloma múltiple
 Acidosis
 Alcoholismo
 Toxemia del embarazo
 Leucemias
 Hiperlipoproteinemias
 En el ayuno
 En la insuficiencia renal
 Diabetes mellitus

Los niveles disminuidos se encuentran en:

 Enfermedad de Wilson
 Síndrome de fanconi
 Atrofia amarilla del hígado

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

 Límite de detección: 0,02 mg/dL = 1,19 μmol/L


 Límite de linealidad: 25 mg/dL = 1487 μmol/L. Cuando se obtengan valores
superiores, diluir la muestra 1/5 con agua destilada y repetir la medición.
 Interferencias: La hemoglobina (2 g/L) y la bilirrubina (2,5 mg/dL) y la
lipemia interfieren. Otros medicamentos y sustancias pueden interferir.

UREA/BUN UV

Metodo : UREASA /GLUTAMATO DESHODRIGENASA

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

La urea se sintetiza en el hígado como un producto de la desaminación de los


aminoácidos. Su eliminación en la orina representa la principal via de excreción
del nitrógeno. Se encuentran concentraciones elevadas de urea en plasma como
consecuencia de una dieta hiperproteica, aumento del catabolismo proteico,
después de una hemorragia gastrointestinal, ligera deshidratación, shock e
insuficiencia cardíaca o tratamiento con glucocorticoides (uremia prerrenal). La
uremia postrenal está causada por condiciones que obstruyen el flujo urinario:
nefrolitiasis, tumor o hipertrofia prostática. La utilidad de la urea como indicador de
la función renal está limitada por la variabilidad de su concentración plasmática
como consecuencia de factores no renales. El diagnóstico clínico no debe
realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe
integrar los datos clínicos y de laboratorio.

FUNDAMENTO

La urea presente en la muestra consume, según las reacciones acopladas


descritas a continuación, NADH que se cuantifica espectrofotométricamente.

Urea + H2O Ureasa 2NH4+ + CO2

NH4+ + NADH + H+ + 2 – oxoglutarato Glutamato Glutamato + NAD+


Deshidrogenasa

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS

Reactivo de Trabajo. Vaciar el contenido de un vial de Reactivo B en un frasco de


Reactivo A. Agitar suavemente. Si se desea preparar otros volúmenes, mezclar en
la proporción: 4 mL de Reactivo A + 1 mL de Reactivo B. Estable 2 meses a 2-8ºC.

CONSERVACIÓN :

Conservación de 2- 8 °C

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

MUESTRA

Suero, plasma u orina recogidos mediante procedimientos estándar. Diluir la orina


1/50 con agua destilada antes del ensayo. La urea en suero o plasma es estable 7
días a 2-8ºC. Se recomienda la heparina como anticoagulante. La urea en orina es
estable 3 días a temperatura ambiente si no se produce crecimiento bacteriano.

MATERIALES Y REACTIVOS

 Baño de María con termómetro


 Reactivo enzimático
 Centrifuga
 Equipo Mindray BA- 88A

PROCEDIMIENTO

1. Precalentar el Reactivo de Trabajo y el fotómetro a 37ºC.


2. Pipetear en el tubo :

3. Mezclar Y leer inmediatamente .

VALORES DE REFERENCIA

 7 – 18 mg/dl

SIGNIFICADO CLÍNICO

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

Los niveles aumentados se encuentran en:

 Enfermedad renal como glomerulonefritis, pielonefritis, necrosis tubular


aguda
 Obstrucción urinaria debida a tumores o cálculos
 Hipovolemia
 Shock
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Quemaduras
 Hemorragias gastrointestinales
 Insuficiencia renal
 Deshidratación
 Ayuno

Los niveles disminuidos se encuentran en:

 Insuficiencia hepática
 Hiperhidratacion
 Balance de nitrógeno negativo Ej. desnutrición
 Embarazo

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

 Límite de detección: 2,5 mg/dL urea = 1,16 mg/dL BUN = 0,42 mmol/L urea
 Límite de linealidad: 300 mg/dL = 140 mg/dL BUN = 50 mmol/L urea.
Cuando se obtengan valores superiores, diluir la muestra 1/2 con agua
destilada y repetir la medición. Interferencias: La lipemia (triglicéridos < 10
g/L) y la bilirrubina (< 20 mg/dL) no interfieren.
 La hemólisis (hemoglobina > 5 g/L) y niveles elevados de amonio
interfieren. Otros medicamentos y sustancias pueden interferir.

UREA/BUN COLOR

Metodo : UREASA/SALICILATO

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

La urea se sintetiza en el hígado como un producto de la desaminación de los


aminoácidos. Su eliminación en la orina representa la principal via de excreción
del nitrógeno. Se encuentran concentraciones elevadas de urea en plasma como
consecuencia de una dieta hiperproteica, aumento del catabolismo proteico,
después de una hemorragia gastrointestinal, ligera deshidratación, shock e
insuficiencia cardíaca o tratamiento con glucocorticoides (uremia prerrenal). La
uremia postrenal está causada por condiciones que obstruyen el flujo urinario:
nefrolitiasis, tumor o hipertrofia prostática. La utilidad de la urea como indicador de
la función renal está limitada por la variabilidad de su concentración plasmática
como consecuencia de factores no renales. El diagnóstico clínico no debe
realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe
integrar los datos clínicos y de laboratorio.

FUNDAMENTO

La urea presente en la muestra origina, según las reacciones descritas a


continuación, un indofenol coloreado que se cuantifica espectrofotométricamente.

Urea + H2O Ureasa 2NH4+ + CO2

NH4+ + Salicilato + NaCIO Nitroprusiato Indofenol

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS

Reactivo (B) y Patrón (S): Están listo para su uso.


Reactivo (A): Vaciar el contenido de un vial de Reactivo A2 en un frasco de
Reactivo A1 (Nota 1). Homogeneizar. Si se desea preparar otros volúmenes,
mezclar en la proporción: 1 mL Reactivo A2 + 24 mL Reactivo A1. Estable 2
meses a 2-8ºC (Nota 2).

EQUIPO ADICIONAL

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

 Baño maría a 37ºC.


 Microcentrifuga
 Equipo Mindray BA- 88A

MUESTRAS

Suero o plasma venoso

La muestra debe recolectarse en ayuno de 8 a 12 horas

PROCEDIMIENTO

1. Atemperar los Reactivos a temperatura ambiente.


2. Pipetear en tubos de ensayo:

3. Agitar bien e incubar los tubos durante 10 minutos a temperatura ambiente (16-
25ºC) o durante 5 minutos a 37ºC.
4. Pipetear

5. Agitar bien e incubar los tubos durante 10 minutos a temperatura ambiente (16-
25ºC) o durante 5 minutos a 37ºC.

VALORES DE REFERENCIA

 7 – 18 mg/dl

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

SIGNIFICADO CLÍNICO

Los niveles aumentados se encuentran en:

 Enfermedad renal como glomerulonefritis, pielonefritis, necrosis tubular


aguda
 Obstrucción urinaria debida a tumores o cálculos
 Hipovolemia
 Shock
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Quemaduras
 Hemorragias gastrointestinales
 Insuficiencia renal
 Deshidratación
 Ayuno

Los niveles disminuidos se encuentran en:

 Insuficiencia hepática
 Hiperhidratacion
 Balance de nitrógeno negativo Ej. desnutrición
 Embarazo

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

 Límite de detección: 1,3 mg/dL urea = 0,60 mg/dL BUN = 0,21 mmol/L urea
 Límite de linealidad: 300 mg/dL = 140 mg/dL BUN = 50 mmol/L urea.
Cuando se obtengan valores superiores, diluir la muestra 1/5 con agua
destilada y repetir la medición.
 Interferencias: La lipemia (triglicéridos 10 g/L) y la bilirrubina (20 mg/dL) no
interfieren. La hemólisis (hemoglobina 2 g/L) y niveles elevados de amonio
interfieren. Otros medicamentos y sustancias pueden interferir5.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

CREATININA

Metodo: PICRATO ALCALINO

La creatinina es el producto final del catabolismo de la creatina (o fosfocreatina).


La cantidad producida diariamente esta relacionada con la masa muscular. La
PPcreatinina filtra libremente por el glomérulo (pequeñas cantidades son
reabsorbidas y también secretadas por los túbulos renales). La medición de
creatinina tiene utilidad casi exclusivamente para la evaluación de la función renal
(perfusión renal alterada, pérdida de la función de las nefronas) y en la
monitorización de la diálisis renal. El diagnóstico clínico no debe realizarse
teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los
datos clínicos y de laboratorio.

FUNDAMENTO

La creatinina presente en la muestra reacciona con el picrato en medio alcalino


originando un complejo coloreado. Se mide la velocidad de formación de dicho
complejo en periodos iniciales cortos, evitándose así la interferencia de otros
compuestos.

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS

Patrón (S): Está listo para su uso.


Reactivo de Trabajo: Mezclar volúmenes iguales de Reactivo A y de Reactivo B.
Homogeneizar.
Estable 1 mes a 2-8ºC.

EQUIPO ADICIONAL
 Equipo Mindray BA- 88A

MUESTRAS

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

Suero, plasma y orina, recogidos mediante procedimientos estándar. Diluir la orina


fresca 1/50 con agua destilada antes de medir. Los anticoagulantes como la
heparina, EDTA, oxalato o fluoruro, no interfieren.
La creatinina en las muestras es estable 24 horas a 2-8ºC.

PROCEDIMIENTO

1. Precalentar el Reactivo de Trabajo y el instrumento a 37ºC.


2. Pipetear en una cubeta

3. Mezclar y colocar el tubo en la manguera , leer

VALORES DE REFERENCIA

 HOMBRES 0.9 – 1.3 mg/dl


 MUJERES 0.6 -01.1 mg/dl

SIGNIFICADO CLÍNICO

Los niveles se pueden encontrar aumentados en:

 Glomerulonefritis
 Pielonefritis
 Necrosis tubular aguda
 Obstrucción del trato urinario
 Disminución del flujo sanguíneo renal

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

 Diabetes
 Nefritis
 Acromegalia
 Gigantismo

Los niveles se pueden encontrar disminuidos en:

 Estados de debilidad
 Disminución de la masa muscular Ej. Distrofia muscular

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

 Límite de detección: 0,03 mg/dL creatinina = 2,65 μmol/L creatinina


 Límite de linealidad: 20 mg/dL = 1768 μmol/L creatinina. Cuando se
obtengan valores superiores, diluir la muestra 1/2 con agua destilada y
repetir la medición.
 Interferencias: La hemoglobina (10 g/L), la bilirrubina (10 mg/dL), la proteina
y compuestos cetónicos no interfieren. La determinación puede ser
afectada por concentraciones elevadas de sustancias reductoras. La
lipemia (triglicéridos > 2 g/L) puede interferir. Otros medicamentos y
sustancias pueden interferir.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

2. PRUEBAS DE FUNCION RENAL


BILIRRUBINAS

Metodo : SULFANÍLICO DIAZOADO

La bilirrubina es un producto de desecho derivado del grupo hemo de la


hemoglobina de los eritrocitos dañados , que son destruidos en las células
retículoendoteliales. Una vez producida, la bilirrubina se transporta al hígado en
asociación con la albúmina.
La bilirrubina en el hepatocito se conjuga con el ácido glucorónico y se excreta en
la bilis. Existen una serie de enfermedades heredadas o adquiridas que afectan a
la producción, captación, metabolismo y excreción de bilirrubina, resultando en
una hiperbilirrubinemia.

Se observa hiperbilirrubinemia no conjugada en recién nacidos (icterícia


fisiológica), en un aumento de la destrucción de eritrocitos (anemia hemolítica,

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

hematoma extenso), en eritropoyesis defectuosa así como en algunas


enfermedades genéticas poco frecuentes (síndrome de Gilbert, síndrome de
Crigler-Najjar). La hiperbilirrubinemia conjudada se asocia a una disminución en la
excreción de bilis debida a enfermedades hepáticas (hepatitis o cirrosis) o bien a
una colestasis intra o extrahepática. La icterícia es una manifestación clínica de la
hiperbilirrubinemia, que consiste en una deposición de los pigmentos biliares en la
piel, originando coloración amarillenta de la piel y mucosas. El diagnóstico clínico
no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que
debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.

FUNDAMENTO

La bilirrubina directa presente en la muestra reacciona con el ácido sulfanílico


diazoado, originando un complejo coloreado que puede determinarse
espectrofotométricamente. La cetrimida solubiliza la bilirrubina indirecta
permitiendo su reacción junto con la fracción directa1,2. Los términos “directa” y
“total” se refieren a las características de reacción en presencia o ausencia de
solubilizantes (aceleradores). La bilirrubina “directa” e “ indirecta” equivale sólo de
forma aproximada a las fracciones conjugada y no conjugada.

CONSERVACIÓN :

Conservación de 15 – 30 ° C

MUESTRA

Suero recogido mediante procedimiento estándar

La bilirrubina en suero es estable 2 días a 2- 8 °C si se protege de la luz

EQUIPO ADICIONAL

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

 Baño de agua a 37ºC


 Equipo Mindray BA- 88A

MATERIALES Y REACTIVOS

 Baño de María con termómetro


 Equipo Mindray BA- 88A
 Reactivo enzimático
 Centrifuga

PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS

Reactivo de Trabajo: Vaciar el contenido de un vial de Reactivo BT en un frasco


de Reactivo AT para la determinación de bilirrubina total, o el contenido de un vial
de Reactivo BD en un frasco de Reactivo AD para la determinación de bilirrubina
directa .
Agitar suavemente. Si se desea preparar otros volúmenes, mezclar en la
proporción: 1 mL de Reactivo BT + 4 mL de Reactivo AT o 1 mL de Reactivo BD +
4 mL de Reactivo AD. Estable 20 días a 2-8ºC.

PROCEDIMIENTO PARA LA BILIRRUBUNA TOTAL

1. Pipetear en tubos de ensayo:

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

2. Agitar bien y dejar durante 2 minutos a temperatura ambiente.

PROCEDIMIENTO PARA LA BILIRRUBINA DIRECTA

1. Pipetear en tubos de ensayo:

2. Agitar bien y dejar reaccionar durante exactamente 5 minutos a 37ºC.

VALORES DE REFERENCIA

 BILIRRUBINA TOTAL: HASTA 1.0 mg/ dl


 BILIRRUBINA DIRECTA : 0.2 mg/dl

SIGNIFICADO CLÍNICO

Los niveles de Bilirrubina Total se encuentran aumentados en casos como:

 Eritroblastosis fetal
 Ictericia hemolítica
 Transfusión de gran volumen de sangre
 Anemia hemolítica
 Reacción transfusional

Los niveles de Bilirrubina directa se encuentran aumentados en:

 Cirrosis
 Hepatitis
 Obstrucción del conducto biliar por tumor, inflamación, cálculo biliar o
traumatismo quirurgico.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

 Límite de detección(bilirrubina total): 0,03 mg/dL = 0,51 μmol/L


 Límite de detección (bilirrubina directa): 0,02 mg/dL = 0,34 μmol/L
 Límite de linealidad: 15 mg/dL = 257 μmol/L. Cuando se obtengan valores
superiores, diluir la muestra 1/3 con agua destilada y repetir la medición.
 Interferencias: La hemólisis no interfiere (hemoglobina 10 g/L). La lipemia
(trigliceridos > 15 g/L) interfieren. Otros medicamentos y sustancias pueden
interferir.

3. RUEBA ENZIMATICA
ASPARTATO AMINOTRANSFERASA

Metodo : IFCC

Las aminotransferasas catalizan la formación de ácido glutámico a partir de 2


oxoglutarato mediante la transferencia de grupos amino. Las concentraciones más
elevadas de AST se encuentran en el hígado y el músculo cardíaco aunque
también es abundante en el músculo esquelético, riñones y páncreas. Se
encuentran concentraciones séricas elevadas de AST en hepatitis y otras
enfermedades hepáticas asociadas con necrosis: mononucleosis infecciosa,
cirrosis, colestasis, carcinoma metastásico del hígado, delirium tremens, así como
después de la administración de algunos medicamentos. También se encuentran
concentraciones séricas elevadas de AST después de un infarto de miocardio, en
enfermedades del músculo esquelético (como la distrofia muscular progresiva), en
pancreatitis aguda, enfermedades hemolíticas y otras. El diagnóstico clínico no
debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que
debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.

FUNDAMENTO

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

La aspartato aminotransferasa (AST o GOT) cataliza la transferencia del grupo


amino del aspartato al 2-oxoglutarato, formando oxalacetato y glutamato. La
concentración catalítica se determina, empleando la reacción acoplada de la
malato deshidrogenasa (MDH), a partir de la velocidad de desaparición del NADH,
medido a 340 nm.

Aspartato + 2 – Oxoglutarato AST Oxalacetato + Glutamato

Oxalacetato + NADH +H+ MDH Malato + NAD+

CONSERVACIÓN :

Conservación de 2- 8 °C

Los reactivos son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta ,


siempre que se conserven bien cerrados y se evite a contaminación durante su
uso .

MUESTRA

Suero recogido mediante procedimientos estándar

La aspartato aminotransferasa en suero es estable 7 días de 2- 8 °C

MATERIALES Y REACTIVOS

 Baño de María con termómetro


 Reactivo enzimático
 Centrifuga
 Equipo Mindray BA- 88A

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS

Reactivo de Trabajo: Vaciar el contenido del frasco B en el frasco A. Agitar


suavemente. Si se desea preparar otros volúmenes, mezclar en la proporción: 4
mL de Reactivo A + 1 mL de Reactivo B. Estable 2 meses a 2-8ºC.
Reactivo de Trabajo con Fosfato de Piridoxal (Nota 1): Mezclar en la proporción:
10 mL de Reactivo de Trabajo + 0,1 mL de Reactivo C (cod 11666). Estable 6 días
a 2-8ºC.

PROCEDIMIENTO

1. Precalentar el Reactivo de Trabajo y el instrumento a la temperatura de


reacción.
2. Pipetear en una cubeta:

3. Mezclar leer inmediatamente

VALORES DE REFERENCIA

 GOT HASTA 40 UI/ml

SIGNIFICADO CLÍNICO

Se pueden encontrar niveles aumentados de AST en:

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

 Infarto de miocardio
 Operaciones cardiacas Hepatitis
 Cirrosis hepática
 Pancreatitis aguda
 Traumatismo muscular esquelético
 Cirugía reciente no cardiaca
 Traumatismos múltiples
 Necrosis hepática
 Quemaduras profundas graves
 Anemia hemolítica
 Mononucleosis infecciosa con hepatitis
 Enfermedad renal aguda

Se pueden encontrar niveles disminuidos de AST en.

 Beriberi
 Cetoacidosis diabética
 Embarazo

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

 Límite de detección: 1,1 U/L = 0,018 μkat/L


 Límite de linealidad: 500 U/L = 8,33 μkat/L. Cuando se obtengan valores
superiores, diluir la muestra 1/10 con agua destilada y repetir la medición.
 Interferencias: La bilirrubina (20 mg/dL) no interfiere. La lipemia (triglicéridos
2 g/L) y la hemólisis pueden afectar los resultados. Otros medicamentos y
sustancias pueden interferir.

ALANINA AMINOTRANSFERASA

Metodo: IFCC

Las aminotransferasas catalizan la formación de ácido glutámico a partir de 2-


oxoglutarato mediante la transferencia de grupos amino. La ALT se encuentra en
diferentes tejidos aunque sus mayores concentraciones se hallan en hígado y

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

riñón. Se observan concentraciones séricas elevadas de ALT en hepatitis y otras


enfermedades hepáticas asociadas con necrosis: mononucleosis infecciosa,
colestasis, cirrosis, carcinoma metastásico del hígado, delirium tremens, así como
después de la administración de algunos medicamentos como opiáceos, salicilatos
o ampicilina. También pueden encontrarse concentraciones séricas elevadas de
ALT en enfermedades del músculo esquelético o cardiaco. El diagnóstico clínico
no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que
debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.

FUNDAMENTO

La alanina aminotransferasa (ALT o GPT) cataliza la transferencia del grupo amino


de la alanina al 2-oxoglutarato, formando piruvato y glutamato. La concentración
catalítica se determina, empleando la reacción acoplada de la lactato
deshidrogenasa (LDH), a partir de la velocidad de desaparición del NADH, medido
a 340 nm.

Alanina + 2 – Oxoglutarato ALT Piruvato + Glutamato

Piruvato + NADH +H+ LDH Lactato + NAD+

CONSERVACIÓN :

Conservación de 2- 8 °C

Los reactivos son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta ,


siempre que se conserven bien cerrados y se evite a contaminación durante su
uso .

MUESTRA

Suero recogido mediante procedimientos estándar

La alanina aminotransferasa en suero es estable 7 días de 2- 8 °C

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

MATERIALES Y REACTIVOS

 Baño de María con termómetro


 Reactivo enzimático
 Centrifuga
 Equipo Mindray BA- 88A

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS

Reactivo de Trabajo: Vaciar el contenido del frasco B en el frasco A. Agitar


suavemente. Si se desea preparar otros volúmenes, mezclar en la proporción: 4
mL de Reactivo A + 1 mL de Reactivo B. Estable 2 meses a 2-8ºC.
Reactivo de Trabajo con Fosfato de Piridoxal (Nota 1): Mezclar en la proporción:
10 mL de Reactivo de Trabajo + 0,1 mL de Reactivo C (cod 11666). Estable 6 días
a 2-8ºC.

PROCEDIMIENTO

1. Precalentar el Reactivo de Trabajo y el instrumento a la temperatura de


reacción.
2. Pipetear en una cubeta:

3. Mezclar y leer inmediatamente

VALORES DE REFERENCIA

 TGP HASTA 41 UI /ml

SIGNIFICADO CLÍNICO

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga


E.S.E. HOSPITAL REGIONAL NOROCCIDENTAL. IPS Cód: LC- -MP- QC
EL CARMEN
NIT. 807.008.842.9

LABORATORIO CLINICO Version:


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Vigencia:
QUIMICA CLINICA Página

Se pueden encontrar niveles aumentados de ALT en:

 Hepatitis
 Cirrosis
 Necrosis hepática
 Colestasis
 Isquemia hepática
 Tumor hepático
 Fármacos hepatotóxicos

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

 Límite de detección: 1,6 U/L = 0,027 μkat/L


 Límite de linealidad: 500 U/L = 8,33 μkat/L. Cuando se obtengan valores
superiores, diluir la muestra 1/10 con agua destilada y repetir la medición.
 Interferencias: La hemólisis (hemoglobina 10 g/L) y la bilirrubina (20 mg/dL)
no interfieren. La lipemia (triglicéridos 2 g/L) puede afectar los resultados.
Otros medicamentos y sustancias pueden interferir.

Elaboró Revisó Aprobó

Bacterióloga SSO Bacterióloga

También podría gustarte