Está en la página 1de 4

1.

Antecedentes de la Ley General de los Derechos de Niñas,


Niños y Adolescentes

Objetivo: Distinguir los principales hechos históricos que permitieron


conformar el marco jurídico actual en materia de derechos de niñas, niños y
adolescentes (NNA), desde el contexto internacional hasta el nacional.

1.1 Convención sobre los Derechos del Niño


Para abordar el tema de los derechos de niñas, niños y adolescentes, es
necesario repasar algunos antecedentes históricos.

En 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, los países acordaron el texto


de la “Carta de las Naciones Unidas”, exhortando la promoción y el respeto
de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos.

En el año 1948, se aprobó la “Declaración Universal de los Derechos


Humanos”, enfatizando que la maternidad y la infancia tienen derecho a
cuidados y asistencia especiales, definiéndose a la familia como el elemento
natural y fundamental de la sociedad. Es así que en el transcurso de los años
siguientes, se aprobaron diversas declaraciones de derechos humanos como
manifestaciones éticas y morales, pero sin ninguna obligación legal.

El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la “Declaración de los Derechos del


Niño”1 de manera unánime por los Estados miembros de las Naciones Unidas,

1
Humanium Juntos por los Derechos del Niño, “Declaración de los Derechos del Niño, 1959”,
http://www.
humanium.org/es/declaracion-1959/ (consultado en octubre de 2015).
Resoluciones aprobadas sobre la base de los informes de la tercera comisión,
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/1386(XIV), (consultado en octubre de 2015).
durante la Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la
Resolución 1386 (XIV).2

En esta Declaración, el niño es reconocido universalmente como un ser


humano que debe ser capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y
espiritualmente con libertad y dignidad.

Asimismo, se reconoce por primera vez el interés superior del niño. Destaca
en el preámbulo de la Declaración, la idea de que los niños necesitan
protección y cuidado especial, incluyendo una protección legal adecuada,
antes y después del nacimiento.

Asimismo, la Declaración establece diez principios:

2 Resoluciones aprobadas sobre la base de los informes de la tercera comisión,


http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/1386(XIV), (consultado en octubre de 2015).
En 1966, se adoptan dos instrumentos internacionales con características
vinculantes para las naciones firmantes: el “Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos” y el “Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales”.

Pactos
Internacionales
Declaración de Derechos
Declaración de Civiles y Políticos
Carta de las Universal de los los Derechos del y de Derechos
Naciones Unidas Derechos Humanos Niño Económicos,
(1948) Sociales y
(1945) (1959) Culturales
(1966)

Conformación de un Grupo de Expertos de las


Naciones
En este sentido Unidas
y continuando en
con los materia
intereses de Infancia
manifestados por los países en
materia de derechos humanos, en 1978 un Grupo de Expertos de las Naciones
(1978)
Unidas iniciaron la elaboración de un instrumento jurídico sobre los derechos

En este sentido y continuando con los intereses manifestados por los países en
materia de derechos humanos, en 1978 un Grupo de Expertos de las Naciones
Unidas iniciaron la elaboración de un instrumento jurídico sobre los derechos
de niñas y niños, tomando como base la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

La aprobación final de la Convención sobre los Derechos del Niño tuvo lugar
después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara
unánimemente su texto el 20 de noviembre de 1989. De esta manera, la
Convención se transformó en un documento jurídicamente vinculante en
septiembre de 1990, después de su ratificación por 20 Estados, entre los que
se encuentra nuestro país.

Muchos países ratificaron la Convención poco después de su adopción y otros


la han ratificado o se han adherido a ella posteriormente, hasta convertirla en
el tratado de derechos humanos más ratificado en la historia de la ONU.

La Convención ha sido complementada por tres protocolos facultativos, el


“Protocolo facultativo relativo a la participación de niños y niñas en
conflictos armados”; el “Protocolo facultativo relativo a la venta de niños y
niñas, la prostitución infantil y la utilización de niños y niñas en la
pornografía” y el “Protocolo facultativo relativo a un procedimiento de
comunicaciones”. Éste último aún no ha sido ratificado por nuestro país.

También podría gustarte