Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA

ANTROPOLOGIA MÉDICA

V SEMESTRE

TRABAJO GRUPAL # 1
ARTICULOS DE LAS SUBRAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA

INTEGRANTES: ERIC CRUZ CIP 8-941-822


YENIBELL HURTADO CIP 8-910-1441

PROFESOR: DR. BEATRIZ ROVIRA

FECHA DE ENTREGA: 28 DE MARZO, 2019.


Antropología Sociocultural

Articulo #1: “Determinación socio-antropológica como elemento consubstancial al estudio


del VIH/SIDA.”

Problema de investigación:

Probar que la información existente sobre el VIH/SIDA se centra solo en el problema de la


enfermedad y no al estilo de vida de quienes ya viven con esta.

Objetivos:

- Analizar la problemática del comportamiento hacia los individuos infectados de


VIH/SIDA
- Comprender diferentes enfoques de ver este problema.
- Describir la utilidad de la sociología y antropología medica frente a esta situación

Metodología

Se recopilo información de diferentes bases de datos acerca de diversos estudios, artículos y


publicaciones sobre el VIH/SIDA, sin que el tema central de los escritos fuera el enfoque
antropológico o sociológico, y así desde los diferentes enfoques, incluir el punto de vista
socio-antropológico a esta problemática.

Resultados

Todos los artículos analizados compartían algo en común, todos se basaban en el


individualismo de una persona infectada y daban a entender que el propio individuo tenía la
culpa de esto; más ninguno se centraba en profundizar como mejorar sus estilos de vida,
convivir en la sociedad de forma indiferente a su enfermedad, amor propio a sí mismo pese
a su condición, seguir los tratamientos adecuados para mantenerse lo más sanos posible,
entre otros puntos importantes que sirvan de apoyo a personas afectadas. Con esto se ha
llegado a la conclusión que implementar la socio-antropología médica en investigaciones y
redacciones de este tema, sería realmente bueno.
Ficha Bibliográfica:
Cardona JA. Determinación socio-antropológica como elemento consubstancial al estudio
del VIH/SIDA. MÉD.UIS. 2015;28(1):109-115. Revista de los estudiantes de medicina de
la universidad industrial de Santander

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a11.pdf

Articulo #2: “Explicaciones histórico-culturales a la luz de las diferencias entre América


Latina y Estados unidos.”

Objetivos: reconocer los distintos y complejos pasados culturales entre estas dos
poblaciones; Tener una comprensión mutua entre las diferencias e igualdades de la
población latina y la norteamericana; Integrar el pasado de cada una de estas regiones para
dar un contexto a sus tradiciones modernas.

Problema de investigación: uno de los principales problemas de este articulo radica en


plasmar las diferencias entre estos dos regiones de América puesto que ante los
investigadores la región de América Latina parecía compleja de conceptualizar pues estas
no son similares entre sí, pero aun así tenían conceptos que parecían provenir del mismo
origen.

Metodología: lo que se realizó en el artículo fue remontarse a los orígenes de ambas áreas.
Teniendo una perspectiva general que permita ver las ciencias occidentales. Por ejemplo se
explica sobre porque en américa latina nunca se dio una reforma protestante. Esto se debió
a que estas tierra fueron conquistadas por España/Portugal quienes durante el siglo XVI en
el cual la religión y el poder era uno solo. Sin embargo en el norte su colonización se dio
durante el siglo XVII donde llegaron hombres con creencias muy diferentes derivadas del
protestantismo e impidiendo que se estableciera una sola religión dominante. Así también
estas regiones derivaron de distintas filosofías y estructuras sociales.

Resultados: Todo esto brindo como resultado que las distintas y contrastantes percepciones
tuvieron un gran impacto en sus regiones correspondientes. Una se basó en la concepción
universal y la otra en una sociedad refiriéndonos a la sociedad.
Bibliografía:

Valeria Zepeda Trejo. (24/03/2019). Explicaciones histórico-culturales a la luz de las


diferencias entre América Latina y Estados unidos. Departamento Académico de Estudios
Generales, ITAM, 1 volumen, 8 páginas. 21/03/2019, De Scielo Base de datos.

Antropología Biológica

Articulo #1: “El estudio del deporte en antropología física. Del somatotipo al fenómeno
social.”

Objetivos: El propósito de este texto es destacar la diversidad de componentes que influyen


en la expresión del fenómeno deportivo; además la necesidad de incluir en el análisis la
motivación y la importancia de atender a las demandas de desarrollo de los jóvenes
deportistas, desde la perspectiva antropológica.
Problema de investigación: la investigación se centra en los atletas y como estos se
desarrollan físicamente que condiciones deben poseer y en qué ambiente deben estar,
principalmente los atletas de elite, aquellos que dan parte de su vida a realizar
entrenamientos y en consecuencia que acciones deben realizar para reunir las características
necesarias para llegar a ese ranking. Estos puestos de elite llegan primero a los hombres
dentro de la disciplina como se pudo apreciar en los segundos juegos olímpicos de 1928.

Metodología: en el trabajo se tratan varias variantes acerca del individuo deportista de elite.
Uno de los cuales mencionan son el tiempo de entrenamiento en el cual se menciona que la
persona debe tener un ambiente estimulante para poder aprovechar todo el talento innato
que este tenga para dar, pero además también tiene este que tener internamente un
compromiso con su entrenamiento y establecerse metas las cuales cumplir. Otra variante es
la duración de su vida deportiva la cual varía de deporte en deporte además de factores
físicos como lesiones, riesgos y motivación.

Resultados: se puede mediante este articulo llegar a concluir que la antropología, más
exactamente su rama física se ha ocupado bien del estudio del deporte con ayuda de la
antropometría la cual se basa en el estudio de masas corporales e índices bien establecidos
que marcan hasta la motivación y fenómenos religiosos y sociales que puedan influir en el
individuo.

Bibliografía:

María Eugenia Peña Reyes. (23/03/2019). El estudio del deporte en antropología física. Del
somatotipo al fenómeno social. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Volumen 1,
18 páginas. 21/03/2019, De Scielo Base de datos.

Articulo #2: “Análisis de la estructura genética del Valle de Traslasierra a partir de


inserciones Alu.”

Problema de Investigación:

¿Podrá estar asociada la enfermedad de Sandhoff con algún grado de consanguinidad en el


Valle de Traslasierra?

Objetivos:

- Estudiar la composición genética de los habitantes del Valle de Traslasierra


- Determinar si la consanguinidad forma parte de las causas de la enfermedad de
Sandhoff.

Metodología:

Los científicos en esta población utilizaron información demográfica ya existente para


apoyarse y diferentes estudios genéticos en los cuales las inserciones Alu, son los
marcadores estrellas. Las inserciones Alu son elementos genéticos cortos y móviles,
típicamente de 300 nucleótidos de longitud, dispersos por todo el genoma, que se
replican y se trasladan a diferentes cromosomas y representan más del 10% del
genoma humano. Su característica principal para estudios genéticos es que en descendientes
mantienen la misma posición por su gran estabilidad evolutiva.

Resultados:
Los resultados de diversos estudios, demostraron el estrecho parentesco genético que tiene
la población de Traslasierra, lo que ella a concluir que la consanguinidad que comparten los
habitantes de esta población, tiene bastante que ver con la frecuencia que tienen los
pobladores de que sus descendencias presenten la enfermedad de Sandhoff. Aunque
algunas subpoblaciones que residen en el área, comparten menos estructura genética
similar, esto se atribuye a lo concurrida que es esta zona por turistas y comerciantes,
mientras que las demás áreas se encuentran más aisladas.
Ficha bibliográfica:
Díaz, Rosseau G., Garcia A., Dermachi D.A., Instituto de Antropología de Córdoba
(IDACOR). CONICET/Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina, REVISTA
ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA Volumen 21, Número 1. Enero-Junio
2019.
Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/4171/5354

Antropología Arqueológica

Articulo #1: “Encuentran el primer cáncer humano en un hueso de 1.7 millones de años.”

Problema de Investigación:

Estudiar la antigüedad de una enfermedad que nos arrasa hoy día, el cáncer.
Objetivos:

Estudiar fósiles hallados para contribuir al conocimiento sobre la evolución nuestra especie,
al igual que de las enfermedades que nos afectan hoy día.

Conocer a través de fósiles como era el estilo de vida de nuestros antepasados.

Metodología:

Los científicos exploraron una de las áreas más ricas en fósiles del mundo, Sudáfrica. En
las cuevas de Swartkrans encontraron un fósil al cual, al realizarle estudios de imágenes, se
encontraron con el que hasta ahora, es el fósil más antiguo encontrado con cáncer.

Mediante un método conocido como microtomografía computarizada, el equipo estudió


imágenes detalladas en 2-D y 3-D del interior del fósil, dichas imágenes registraron
diferencias de densidad ósea, y generaron vistas del fragmento de hueso en todas
direcciones. El patrón de desarrollo anormal del tejido óseo, que incluye aspecto
característico exterior, semejante a una coliflor, llevó al equipo al diagnóstico de
osteosarcoma.

Resultados:

El fósil encontrado en las cuevas de Swartkrans, fue el 5to metatarsiano del pie izquierdo,
pero se desconoce de la posible edad y género del individuo. Este nos mostró como una
enfermedad que nos afecta tanto hoy en día, también afectaba hacia 1.7 millones de años.

Es cierto que se desconoce la incidencia de dicha enfermedad en ese entonces, ya que este
es el primer fósil que presenta un cáncer, el que según los estudios podría ser un
osteosarcoma. Pero a la vez, el mismo contribuye a orientar a los especialistas sobre la
antigüedad del cáncer. Anteriormente se habían encontrado momias en Egipto que
presentaban tumoraciones, pero todas eran benignas.

Cita Bibliográfica:

Odes EJ, Randolph-Quinney PS, Steyn M, Throckmorton Z, Smilg JS, Zipfel B, et al.
Earliest hominin cancer: 1.7-million-yearold osteosarcoma from Swartkrans Cave, South
Africa. S Afr J Sci. 2016;112(7/8), Art. #2015-0471, 5 pages.

Disponible en: http://dx.doi. org/10.17159/sajs.2016/20150471

Articulo #2: “Poblamiento temprano y arqueología de costas en Patagonia y Tierra del


Fuego: vacío de información, preconceptos y perspectivas.”

Objetivos: mediante el trabajo se pretende demostrar hechos ocurridos en la tierra de fuego


y Patagonia que contrastan con investigaciones; Explorar las adaptaciones humanas en
ambientes marítimos y a las ventajas que confieren los concheros en términos de
preservación, resolución y visibilidad.

Problema de investigación: con el nuevo milenio los temas relacionados con las cosas y los
litorales ha tenido más relevancia en temas relacionados con la dispersión y poblamiento
americano. Todas estas hipótesis se confirman con la evidencia arqueológica hallada y que
confirman que estas fueron las vías mayormente utilizadas para su dispersión. Pero se tiene
la paradójica idea que las costas de Patagonia y la Tierra de Fuego fueron ocupadas más
tardíamente que la franja central. Que tiene como principal arraigo el desfase de 6500 años
entre la meseta central de Santa Cruz y las regiones costeras sumado a la falta de evidencia
arqueológica.

Metodología: se partió de la teoría de que las sociedades marítimas en el pasado obtenían


más del 50% de las proteínas consumidas de fuentes del mar. A partir de esta entonces se
requería hacer un estudio en las costas marítimas de Patagonia y las costas de tierra de
fuego que cuantificara los recursos marítimos a partir de la zooarqueologia y de isotopos
restantes de seres humanos. Y en efecto los concheros son fuentes atractivas para la
arqueología por que contienen gran cantidad de información para investigaciones y pruebas
de subsistencia humana en esos lugares.

Resultados: no hay evidencia arqueológica en las costas de Patagonia, pero es difícil decir
que estos ecosistemas hayan sido ignorados por la población durante aproximadamente
5000 años. Sin embargo también el autor nos comenta que pudo ser por la erosión de las
tierras o por no realizarse investigaciones subacuáticas que puedan brindar información
detallada. Más que nada se buscaba en estas costas indicios de cocheras que indicarían en
cuyo caso indicios de economía y recolección de moluscos atractivos arqueológicos. Pero
sin embargo la ausencia de estos no siempre significa que no haya habido interacciones
humanas.

Bibliografía:

Atilio Francisco J. Zangrando. (23/03/2019). Poblamiento temprano y arqueología de


costas en Patagonia y Tierra del Fuego: vacío de información, preconceptos y
perspectivas. ., 1 Volumen, 14 Páginas. 21/03/2019, De EBSCOhost Base de datos.

Antropología Lingüística

Articulo #1: “Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina.”

Problema de Investigación: Como ha afectado positiva y negativamente el turismo a la


cultura indígena de América Latina, repercutiendo en sus lenguas, costumbres y formas de
ver la vida.
Objetivos:

- Analizar los efectos positivos y negativos que ha traído el turismo a poblaciones


indígenas
- Conocer la opinión propia de los indígenas sobre este tema

Metodología:

Se utilizaron diferentes literaturas respecto al turismo indígena y etnoturismo para


comparar algunas opiniones de algunos autores respecto a otros sobre el tema, se hicieron
entrevistas en diferentes poblaciones indígenas, incluyendo Kuna Yala en Panamá.

Resultados:

El turismo para las poblaciones indígenas tiene sus ventajas y desventajas. Su cultura y sus
lenguas atraen a personas de países extranjeros, por lo tanto es un turismo que se ha hecho
muy comercial lo cual es beneficioso en la parte económica, tanto para ellos como para
alunas empresas con las cuales algunas de estas poblaciones se han asociado. Sin embargo,
este tiene sus repercusiones negativas, ya que su lenguaje se ha visto forzado a cambiar
para tener una mejor comunicación con el turista, sus costumbres se han visto modificadas
al tener intervención de otras culturas y muchos de los propios autóctonos se sienten
menospreciados, pues opinan que a los turistas les agrada su cultura pero no valoran a
quienes la practican.

Ficha bibliográfica:

Pereiro X., Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Revista Española de


Antropología Americana 2013, vol. 43, núm. 1, 155-174

Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/download/42308/40268


Articulo #2: “Lenguas indígenas en el México decimonónico. Ecos, pregones y
contrapuntos.”

Objetivos: Aclarar cómo es que él pudo prosperar la el español mexicano respecto a las
demás lenguas y variantes de español que hay en la actualidad; evaluar la evolución de este
lenguaje.

Problema de investigación: Luego de independizarse México de España se dio como


consecuencia directa el bilingüismo entre los indígenas vinculados directamente a los
ámbitos urbanos y políticos. Los cambios en un principio contaban con dos bandos uno que
abogaba por la mexicanización del español y otro que pedía que se mantuviera el español
castellano de la antigua colonia.

Metodología: La evolución del lenguaje fue más bien ilustrado en variada literatura que
corrobora la disminución acelerada de lenguas indígenas durante el siglo XIX. Lo cual se
pudo deber en parte por las políticas que oscilaban entre la inclusión o el exterminio de los
indígenas restantes en el recién independizado México y que como consecuencia acarrearía
eliminar su idioma. La variación mexicana del español surgió de la unificación de todos
estos hechos

Resultados: la lengua específicamente la mexicana a sido un hilo que a conducido al país


durante todo su siglo XIX en el cual se dio un periodo de profundo cambio para el México.

Bibliografía:

María Alejandra Regúnaga. (23/03/2019). Lenguas indígenas en el México decimonónico.


Ecos, pregones y contrapuntos. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco, 1 volumen, 4
Páginas. 21/03/2019, De Scielo Base de datos.

También podría gustarte