Está en la página 1de 7

GUIA DE ACTIVIDADES DE REPASO K

HISTORIA MODERNA K

Una vista panorámica a la edad moderna

➢ El mundo tardo medieval (1300-1450)

Contextos y procesos. Las particularidades históricas de la Europa Occidental


La decadencia del feudalismo: sociedades, economías y sistemas políticos.
Las formas económicas precapitalistas: ¿crisis, estabilidad o nueva expansión?
Las tensiones sociales: movimientos campesinos y conflictos urbanos.
El impacto de las catástrofes: la crisis del siglo XIV, mentalidades y espiritualidades.

➢ Los fundamentos del mundo moderno (1450-1550)

La gloria de las ciudades y la burguesía: acumulación, expansión y cultura.


La organización del Estado: la formación de las monarquías autoritarias.
El Renacimiento: el arte y la literatura. Representación y estética.
El Humanismo: letrados, saber laico y pensamiento. ¿augurios de una nueva ciencia?
El inicio del torbellino histórico: reforma, contrarreforma y conflictos.

➢ La configuración del mundo moderno (1550-1715)

El ocaso del mediterráneo: luchas de religión y el impacto de los descubrimientos.


Los problemas de la economía mundo-europea: alteraciones, inestabilidad y los nuevos
centros de poder.
La consolidación del estado moderno: teoría política, absolutismos y constituciones.
La sociedad barroca: los modelos de sociedad y sus representaciones en el arte.
Las vicisitudes del pensamiento: del racionalismo a la ilustración.

➢ El triunfo de la modernidad (1715-1789/1830)

Los credos y valores de un mundo moderno. El siglo de las luces, la ciencia y la razón.
La economía se prepara para una gran transformación: mercados, técnica, economía
política y las bases de la revolución industrial.
El mundo de la política: relaciones, reforma y revolución.
La sociedad estamental: cortesanos, burgueses y clases populares.

Edgar N. Cuevas. Abril 2020 1


GUIA DE ACTIVIDADES DE REPASO K
HISTORIA MODERNA K

Parte I
En torno al mundo tardo-medieval (1300-1450)
Generalidades de una época de crisis y transformación

1) Identifica los elementos (sociales, económicos y políticos) que evidencian la crisis del
feudalismo durante la baja edad media.

Texto: Romero, J. La edad media. “la crisis del orden medieval” (p. 79-84)

Nota para pensar: ¿Esto afecta a toda Europa por igual o solo en determinadas áreas? ¿Los
elementos surgen durante este momento de la historia o tienen sus fundamentos en
épocas anteriores?

2) ¿Qué pasa con la economía entre los siglos XIV y XV? Lee los siguientes apartados
seleccionados de Henri Pirenne y aclara las siguientes ideas:

Texto: “Caracteres económicos” y “Estabilización del movimiento económico” (p. 165-


166)

a. El tráfico mercantil: ¿límites de la expansión o crisis?


b. La actividad urbana: ¿cuál es la esencia de esta nueva sociedad?
c. El mundo rural: ¿sigue igual que antes?

Texto: “Los príncipes y los capitalistas” (p. 185)

a. ¿Por qué ocurre esta nueva relación política?


b. ¿Cuáles son los principios de la economía capitalista?

3) Explica las tensiones sociales de la época, tanto de los sectores urbanos como rurales,
y el componente ideológico que se desprende de ellas.

Texto: Bianchi, S. (Historia social del mundo occidental) Capitulo 1, punto 4, pág. 60. [“La
crisis del antiguo orden implico también… “]

4) Después de la crisis… ¿Qué?: Luego de pasadas las grandes catástrofes del siglo XIV
(pestes, guerras, hambrunas y crisis) anota cuales son las nuevas mentalidades y
espiritualidades que surgen o se consolidan durante los albores de la modernidad.

Texto: Romero, J. La edad media. “La idea del hombre. Las formas de realización del
individuo” (p. 211-217)

Edgar N. Cuevas. Abril 2020 2


GUIA DE ACTIVIDADES DE REPASO K
HISTORIA MODERNA K

Parte II:
Los fundamentos del mundo moderno (1450-1550)
Historia y problemas de un espacio de inteligibilidad.

Una de las miradas más clásicas en lo que respecta a este determinante momento de la
historia occidental corresponde a los historiadores críticos Ruggiero Romano y Alberto
Tenenti, cuya obra pone bajo la lupa a los diversos “hitos” que tradicionalmente
determinaron el fin de la edad media y marcaron el comienzo de los tiempos modernos.
Claramente por esto es por lo que los autores calificaron al periodo como “una época
critica, sí, pero con abundante efervescencia” (Cap. 2, pág. 41) ya que en tal espacio
coyuntural se vería la madurez de procesos esbozados con anterioridad como el
desencadenamiento de nuevas fuerzas que adquirían una gran importancia durante el
periodo siguiente premeditado en esta guía.

1) Lee el capitulo 4 “Hacia una cultura nueva” (pág. 104) y resume las siguientes ideas
según los apartados.
El sentido de la muerte: ¿A qué se debe el surgimiento de la cultura laica? ¿Qué valores o
sensibilidades cristianas se rompieron? ¿Con el redescubrimiento del cuerpo humano en
algún momento se cuestiona a Dios?
El mito de la gloria: ¿que opinas del siguiente fragmento? (pág. 112)
Una persona real —príncipe o burgués, prelado o comerciante—- domina ya el
cuadro, en general de medio busto. Se trata de representaciones de espléndida
calidad que el genio de cada artista realiza, pero que no explica, En ellas empieza a
celebrarse algo más que el poder, la dignidad o la riqueza. Se concreta una sed de
imperecedera presencia humana, se encarna un estudio intenso y casi ávido de las
objetivas semblanzas físicas. Los retratos de los pintores, flamencos en especial,
constituyen una de las más altas manifestaciones artísticas de este período. Por
encima de la exquisita pericia técnica hay en todos como una alegría común y como
un único tiempo interior: la alegría de existir y de entrar en una especie de eternidad
terrenal al margen de la edad; aquellas miradas directas, insondablemente
transparentes, inauguran como una sacralidad nueva, viril y directa.
La función de las letras: ¿es el humanismo realmente una novedad o un complemento
cultural de las sociedades laicas italianas?
Las tendencias artísticas: lee los últimos dos párrafos de este apartado y explica porque se
habla de una renovación y liberación de las artes.

2) Un concepto polémico: El Renacimiento. Define según el análisis de Arnold Hausser.


Texto: El concepto de Renacimiento (pág. 333-347)

Edgar N. Cuevas. Abril 2020 3


GUIA DE ACTIVIDADES DE REPASO K
HISTORIA MODERNA K

3) Los valores del humanismo: Pensamiento, saber técnico y literatura. Explica estos
caracteres del humanismo y ejemplifica con obras y autores.
Texto: Humanismo y renacimiento cultural (Floristán, A.; cap. 2; pág. 60-75)

4) Resume las ideas de Vicens Vives con respecto a las nuevas modalidades de la
economía (capitalismo inicial y economía nacional; pág. 15) y la formación de las
monarquías autoritarias (pág. 22-30)

5) Según lo leído en Mc Null Burns, identifica los distintos factores que provocaron la
revolución protestante, su impacto en las distintas regiones y los conflictos que surgen
en Europa a partir de esta.

Edgar N. Cuevas. Abril 2020 4


GUIA DE ACTIVIDADES DE REPASO K
HISTORIA MODERNA K

Parte III:
La configuración del mundo moderno (1550-1715)

1) La mirada de un pensador sobre la época: Edgar Morin. Generalidades y metamorfosis.


Lee el capítulo 3 “Europa en erupción” (pág. 40-43) y reflexiona sobre el tal mencionado
torbellino histórico.

2) Según las siguientes lecturas en torno al absolutismo en occidente reflexiona sobre las
preguntas marcadas a continuación.
Texto 1: Anderson, P. “El Estado Absolutista” Cap. 1: El estado absolutista en occidente
(Resumen)
Las monarquías absolutas introdujeron ejércitos y sistemas burocráticos permanentes, un sistema
nacional de impuestos, un derecho codificado y los comienzos de un mercado unificado. Durante
toda la temprana edad moderna la clase económica y políticamente dominante fue la misma que la
de la era medieval: la aristocracia feudal. Desde el comienzo hasta el "final de la era del absolutismo
nunca fue desalojado de su dominio del poder político. El absolutismo fue esencialmente un aparato
reorganizado y potenciado de dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en
su posición social tradicional. Para el autor el estado absolutista nunca fue árbitro entre la
aristocracia y la burguesía ni un instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia, sino el
caparazón político de una nobleza amenazada.
Los cambios económicos que se produjeron fueron determinantes. La desaparición gradual de la
servidumbre era un golpe para el poder aristocrático, derivando a la necesidad de un poder
coercitivo de plano nacional. El resultado de este proceso fue un aparato reforzado de poder real
cuya función política permanente fue la represión de las masas campesinas y plebeyas. Por otra
parte, la aristocracia tenía que adaptarse a un nuevo antagonista: la burguesía mercantil que se
había desarrollado en las ciudades medievales. La aparente paradoja del estado absolutista en
Occidente fue que representaba fundamentalmente un aparato para la protección de la propiedad y
privilegios aristocráticos pero lo medios por los cuales podía asegurar ésta protección garantizaba
a su vez los intereses básicos de la naciente clase mercantil y manufacturera. El estado absolutista
avanzó hacia un sistema de políticas uniformes; suprimió gran número de barreras comerciales
internas patrocinó aranceles exteriores contra los competidores extranjeros. La centralización
económica, el proteccionismo y la expansión ultramarina engrandecieron al estado absolutista a la
vez que beneficiaron a la burguesía

Pregunta 1: ¿Cuáles fueron los motivos socio-históricos e ideológicos que marcaron el


inicio de los absolutismos?

Texto 2: Bianchi, S. “Historia social…”. Cap. 2: La época de la transición. Apartado 2: El


estado absolutista y la sociedad (pag. 76-82)
Pregunta 2: ¿El absolutismo llega a ser un proceso totalizador de la política europea? Cita
ejemplos según los distintos países.

Edgar N. Cuevas. Abril 2020 5


GUIA DE ACTIVIDADES DE REPASO K
HISTORIA MODERNA K

3) Ciencia, arte y cultura. Observa las siguientes presentaciones y delimita:


Categorías conceptuales e históricas referidas a las temáticas culturales.
Las características del arte barroco.
Las transformaciones del pensamiento.

4) Los problemas de la economía: Entre la formación de la economía mundo-europea y


La crisis del siglo XVII. [Consulta virtual necesaria]
Nota: Apuntes a tomar en cuenta:
• La economia del siglo XVI: https://prezi.com/sntb8oyxrfpx/economia-en-europa-
en-el-siglo-xvi/
• La economia del siglo XVII: https://www.lacrisisdelahistoria.com/crisis-del-siglo-
xvii/

Edgar N. Cuevas. Abril 2020 6


GUIA DE ACTIVIDADES DE REPASO K
HISTORIA MODERNA K

Parte IV
El triunfo de la modernidad (1715-1789)

1) ¿Por qué Jose Luis Romero tilda de “peculiar” al siglo XVIII? Caracteriza los
aspectos ideológicos del mismo según el autor.

2) Los anuncios de una nueva epoca: sociedad y economía o burguesía y capitalismo.


Texto: Alflredo floristan “Historia Universal Moderna”. Cap. 30 (pág. 683-707) y Cap. 31
(pág. 713-728)
¿Cuáles son los síntomas que atraviesa Europa? Relaciona las diferentes ideas leídas.

3) Los cambios de la política: Presta atención al siguiente video y responde: ¿Cuáles


son las tensiones que existe entre el estado absolutista y el pensamiento ilustrado?
Video: https://www.youtube.com/watch?v=5HMQwvvr1dI

Edgar N. Cuevas. Abril 2020 7

También podría gustarte