Está en la página 1de 13

IE-03dis - SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Alfredo Rifaldi - Norberto I. Sirabonian

Sistemas radiales

Supongamos que se tiene un centro de cargas, y varias cargas que deben ser alimentadas
desde este centro. Desde cada carga hasta el centro se debe encontrar un camino a través
de un cable.

El cable puede ser exclusivo para cada carga o bien puede pasar por varias cargas
sucesivamente.

El sistema de alimentación en el cual cada carga esta unida con el centro de alimentación
a través de un cable exclusivo (figura1 caso A), es característico de las instalaciones
industriales en el nivel de alimentación de las cargas. Una ventaja de este sistema es que
permite el control centralizado desde el centro de alimentación, un ejemplo clásico es un
centro de control de motores. (Los círculos negros representan los centros de alimentación,
y los blancos las cargas)

El sistema de alimentación en el cual un solo cable va pasando por todas las cargas
sucesivamente (figura1 caso B), es característico de la distribución domiciliaria, de los
circuitos de iluminación de calles. Este sistema obliga a tener los dispositivos de control de
las cargas distribuidos, uno en correspondencia de cada derivación de carga, salvo que
simplemente se conecten y desconecten todas las cargas juntas desde el centro de
alimentación.

Ambos sistemas son de diseño intuitivo, característica muy valiosa ya que reduce la
cantidad de documentación descriptiva necesaria.

Una mezcla entre los dos sistemas podemos llamarla arborescente (figura1 caso C), el
cable nace troncal en el centro de alimentación, y se subdivide en ramas y mas ramas,
llegando hasta las cargas (hojas).

El calculo de la red es simple, el flujo de carga se puede desarrollar suponiendo perdidas


nulas, la carga que pasa por una rama cualquiera es suma de todas las cargas
comprendidas entre esa rama y las hojas.

Así puede determinarse la corriente en la rama y verificar que el cable seleccionado para la
rama soporta esta corriente (desde el punto de vista térmico), otra verificación de interés es
determinar la caída de tensión en la rama (para lo cual se deben conocer sus parámetros
resistencia y reactancia y la longitud).

Determinadas las caídas de tensión en todas las ramas, la caída de tensión total en cada
camino se obtiene sumando las caídas de todas las ramas desde el punto de interés hasta
el punto de alimentación.

En modo similar se pueden determinar las perdidas en cada cable, y perfeccionar el flujo
de carga teniendo en cuenta también las perdidas.

Todos los esquemas vistos presentan la particularidad de que la perdida de un cable (de
un tramo) significa la perdida de todas las cargas que incluyen el tramo como camino de
alimentación.
Anillos y mallas

Buscando soluciones a esta debilidad (desde el punto de vista de seguridad de


alimentación) se plantean redes de mayor complejidad.

Los esquemas radiales se pueden duplicar, radial doble, y cada carga puede seleccionar si
se alimenta desde un cable o el otro.

O bien una línea que alimenta muchas cargas puede terminar en otro centro de
alimentación, alimentarse desde ambas puntas, formando un anillo (figura2 caso D).

Si a un sistema arborescente se le agregan mas ramas entre nodos ya existentes (figura2


caso E), se forma un sistema mallado. El sistema mallado puede tener también mas puntos
de alimentación. (Los círculos negros representan los centros de alimentación, y los
blancos las cargas, los cables rojos permiten cerrar mallas o alimentar desde otro centro).

La documentación de estas redes es mas compleja, ahora nada es intuitivo... es necesario


que se hagan muchas aclaraciones a fin de poder calcular el funcionamiento de la red en
una condición cualquiera.

Frecuentemente en el nivel de distribución el funcionamiento de las redes, aun teniendo


estructura mallada es radial, es decir se abren cierta cantidad de ramas a fin de poder
alimentar todas las cargas y la red queda radial. En caso de perdida de un cable en
servicio se conectan otros cables (que estaban desconectados) a fin de que nuevamente la
red con un nuevo esquema radial preste servicio a todos los usuarios, se puede decir que
la red mallada funciona como red radial dinámica (que cambia).

El calculo y verificación de esta red se debe repetir para distintas configuraciones,


encontrando para cada elemento las condiciones dimensionantes (criticas).

Si se desea mantener las mallas cerradas, debe considerarse que los sistemas de
protecciones deberán garantizar el buen funcionamiento separando exclusivamente el
tramo que en cada condición se encuentre en falla. Esta es la principal dificultad que aun
cuando se plantean sistemas mallados a nivel de distribución se los hace funcionar en
modo radial, para facilitar la identificación de los puntos donde ocurren las fallas.

Las redes de alta tensión (transmisión) son las que funcionan en modo mallado, a medida
que se baja a tensiones menores el funcionamiento se plantea en modo radial.

Reflexiones sobre redes electricas de suministro

La red eléctrica une la fuente de energía con los usuarios, las cargas, en su forma mas
simple e intuitiva es una red de tipo arborescente, radial pura, cuya raíz es la fuente y
cuyas hojas son los usuarios.

Una red de este tipo tiene una ventaja que frecuentemente no se aprecia lo suficiente, es
esencialmente simple, no es necesario documentación para transmitir su forma, la
operación es intuitiva, y no hay posibilidad de errores ligados a la estructura de la red.

A veces el usuario no soporta la perdida de servicio, esta puede ser debida a distintas
razones, imputables a la red o no.
Cuando se considera que pueden producirse fallas en los dispositivos incluidos en las
ramas de la red (aparatos de maniobra, cables, transformadores) si se desea mantener la
estructura de la red a cada carga debe llegarse con dos cables, y los correspondientes
aparatos de maniobra, surge así el llamado esquema doble radial.

El nodo desde donde nace el esquema doble radial, debe permitir que la mayor seguridad
que el esquema brinda sea efectivamente mantenida, el punto desde donde se alimenta la
carga, debe tener elevadisima confiabilidad para que efectivamente el doble radial sea
aprovechable.

Observemos que el esquema doble radial obliga a instalar mas aparatos, que el simple
radial, pueden ser aparatos mas económicos, pero su confiabilidad debe ser elevada en
caso contrario se pierde la ventaja.

Por otra parte la carga también tiene su grado de confiabilidad, que quizás sea de orden de
magnitud inferior al circuito de alimentación, entonces no vale la pena la complicación del
radial doble.

Varias cargas también pueden alimentarse con una única línea que pasa por todas ellas, el
tamaño de los conductores puede decrecer a medida que en el camino a la ultima carga
estas van quedando atrás. El esquema de una única línea comparado con el radial simple
tiene sentido mientras el tamaño de los conductores en la única línea pueda ser mínimo,
en caso que así no sea la única línea no presenta ventajas respecto del esquema radial
simple, con un cable a cada carga.

Si la única línea termina en una barra que puede ser de alimentación, eventualmente la
misma de donde comenzó, aunque mas lógico es otra, el sistema de distribución es en
anillo, la línea debe ser dimensional para transmitir en una u otra dirección.

Generalmente los anillos así concebidos trabajan en forma radial, con un punto de corte
que puede ser cualquiera, eventualmente los extremos, lo que explica la sección grande en
los extremos, y finalmente en todo el desarrollo del anillo.

Mientras que en el esquema radial los equipos de maniobra están concentrados en la raíz
donde arranca el sistema, el anillo obliga a distribuir equipos en todo el desarrollo, esto
presenta dificultades de operación y protección.

Los anillos pueden trabajar cerrados, en esta forma se generan mallas, y aumentan las
complicaciones de operación y protección, aunque aparecen ventajas de mayor
continuidad del servicio.

Las redes de distribución, tanto de baja como de media tensión, de uso publico como
internas de fabricas, pueden desarrollarse con esquemas radiales, o anillos que trabajan
abiertos.

Las redes de transmisión en cambio, donde la interconexión resulta indispensable para la


operación segura y económica se hacen malladas, enfrentando los problemas que surgen
de esta estructura compleja.

En algunos casos que pueden juzgarse excepcionales se han desarrollado sistemas de


distribución de baja o media tensión mallados (network) o en anillo (banking), debiendo
aceptar las complicaciones que ello implica.
Alternativas practicas y su caracterizacion

En bajas tensiones las potencias manejadas son relativamente bajas, en redes industriales
se alimentan directamente los usuarios, los equipos, las redes son frecuentemente
radiales, difícilmente se justifican esquemas radiales dobles.

La red de baja tensión de distribución publica en cambio tiene generalmente un largo


distribuidor del que se derivan las cargas, los distribuidores a su vez son derivados a lo
largo de un alimentador.

En media tensión la red industrial puede ser radial simple cuando soporta una interrupción
que puede ser poco probable, cuando no el esquema es radial doble.

A veces el esquema radial doble alimenta mas centros a lo largo de su recorrido,


permitiendo cierta economía de equipos de maniobra.

La red publica utiliza esquemas radiales simples mientras las cargas son modestas,
cuando el área servida es de mayor importancia el esquema se hace anillado, trabajando
en forma radial, solo excepcionalmente se avanza haciéndolo trabajar cerrado, las
complicaciones entonces son grandes.

Difícilmente una industria posee un red de alta tensión compleja, esto solo se da en
industrias muy grandes (acerías por ejemplo), a lo sumo se observan dos o tres centros de
alta tensión desde donde se derivan distribuciones de media tensión o se conectan
eventuales generadores, los centros de alta tensión se unen a la red publica en forma
radial o formando anillo que trabaja cerrado en ambos extremos.

La red de alta y muy alta tensión tiene siempre estructura de red mallada, de la que se
desprenden estructuras arborescentes, radiales, que con el tiempo (al desarrollarse el
área) se convierten en nuevas mallas, a su vez al superponerse a una red de alta tensión
otra mayor, la de menor tensión reduce su función de transporte a distribución, y entonces
frecuentemente pierde su estructura mallada y se hace (nuevamente) radial.

Factores característicos de las cargas

Demanda: la demanda de una instalación (o de un sistema) es la carga promedio sobre un


lapso especificado en los terminales de entrada.

Lapso de demanda: es el periodo en el cual se promedia la carga (para determinar la


demanda). Pude ser 15 minutos, 30 minutos o mas.

El diagrama (curva) de carga representa la carga en función del tiempo, frecuentemente


esta representación se lleva a valores por unidad (relativos). Puede cubrir un periodo
diario, o mas. Los datos de la curva de carga se pueden representar ordenados por valor,
curva de carga - duración.

Máxima demanda: es el mayor valor de demanda que se presenta en un periodo


especificado (semana, mes, año).

Diversidad de demanda (coincidencia de demanda): dado un conjunto de cargas, se


agrupan con cierta clasificación, se determinan los diagramas de demandas de cada
grupo, por ejemplo:
Carga residencial urbana

Carga comercial

Carga residencial rural

Carga comercial rural

Carga industrial

Carga miscelánea (iluminación de calles, ventas a otras empresas, etc.)

Perdidas de transmisión y distribución

Totalizando se tiene el diagrama del conjunto, se observan demandas coincidentes o


diversificadas.

Demanda no coincidente: suma de las demandas de un grupo de cargas sin restricciones


en el intervalo en que cada carga se presenta.

Factor de demanda: relación entre la máxima demanda del sistema y la carga total
conectada del sistema.

DF = máxima demanda / demanda total conectada

Carga conectada: suma de los consumos (carga que pueden absorber con continuidad)
de los aparatos conectados al sistema (o a una parte).

Factor de utilización: relación entre la máxima demanda de un sistema y la capacidad


nominal del sistema, o de una parte, la capacidad nominal puede ser definida por criterio
térmico o por caída de tensión.

Fu = máxima demanda / capacidad nominal del sistema

Factor de planta: relación de la energía total producida, en un determinado lapso, y la


energía que podría producirse en el mismo tiempo con la máxima potencia nominal de la
planta.

Factor de planta = energía producida / (capacidad nominal * Tiempo)

Factor de carga: relación entre la carga promedio en un determinado periodo y la carga


de pico de ese mismo periodo. Este factor se puede definir diario, mensual, anual.

FLD = carga promedio / pico de carga

Factor de diversidad: suma de las demandas máximas individuales, dividido la demanda


máxima coincidente.

FD = (D1 + D2 + D3 +... ) / Dg

Factor de coincidencia: es la relación máxima demanda total coincidente de un grupo de


cargas, y la suma de las máximas demandas individuales.
Fc = 1 / FD

Diversidad de carga: es la diferencia entre la suma de los picos de dos o mas cargas
individuales y el pico de las cargas combinadas.

LD = (D1 + D2 + D3 +... ) - Dg

Factor de contribución: es el factor con que contribuye una carga individual a la máxima
demanda.

Dg = c1 * D1 + c2 * D2 + c3 * D3 +...

Factor de perdidas: relación entre las perdidas promedio y las perdidas en el pico de
carga.

FLS = perdidas promedio / perdidas en el pico

Esta relación es valida para las perdidas dependientes de la carga, perdidas en el cobre,
pero no para las perdidas en vacío, perdidas en el hierro.

Demanda máxima diversificada

El método de Arvidson (Diversified demand method of estimating residential distribution


transformer loads - Edison Electric Inst. Bull. Vol 8, oct 1940, pag 469-379) permite estimar
la carga en áreas residenciales.

Para cada conjuto de cargas en base a los datos publicados se puede determinar el
diagrama de carga correspondiente.

La figura 1 muestra la maxima demanda diversificada por usuario (valor medio), en funcion
del numero de cargas, las letras de la figura identifican distintos tipos de artefactos
(eléctricos) de uso en el hogar (carga residencial)

A - seca ropas

B - calentador de agua fuera de pico, carga fuera de pico

C - calentador de agua no controlado

D - cocina

E - iluminación y aplicaciones misceláneas

F - enfriador de ambiente (0.5 HP)

G - calentador de agua fuera de pico, carga de pico (elemento superior no controlado)

H - quemador de calefactor

I - congelador (freezer)
J - refrigerador (heladera)

K - aire acondicionado central que incluye bomba de enfriamiento , y bomba de calor 5 HP

L - calefactor de casa, que incluye bomba de calor calefacción conectada de 15 kW y


bomba 5 HP

Ademas una tabla detalla cada tipo de carga residencial, de hora en hora, el valor del
factor de variacion de la carga.

No todos los usuarios tienen todos los aparatos, se determina el numero de aparatos,
multiplicando el total de usuarios por el factor de reduccion en por unidad, que tiene en
cuenta la proporcion de usuarios que tienen determinado tipo de carga.

Se determina la correspondiente demanda diversificada por usuario para el numero de


aparatos.

Se determina la máxima demanda multiplicando la demanda diversificada por el numero de


aparatos.

Finalmente se determina la contribución de cada tipo de carga del grupo a la máxima


demanda utilizando los factores de variación horaria.

Se determina el diagrama de carga a partir de estos resultados.

La figura 2 muestra la demanda total obtenida para cada hora, para cierta cantidad (30
usuarios) y cierta combinación de tipos de artefactos (E luz y misceláneos, J refrigerador, I
freezer, K aire acondicionado).

Relación entre factores de carga y perdidas

El factor de perdidas no es determinable a partir del factor de carga, unos ejemplos aclaran
las situaciones que se pueden presentar.

La carga tiene por cierto tiempo t un valor máximo P2, por el resto del tiempo (T - t) un
valor mínimo P1, el factor de carga que corresponde es:

FLD = (P2 * t + P1 * (T - t)) / (P2 * T)

FLD = t / T + (P1 / P2) * (1 - t / T)

Las perdidas Joule dependen del cuadrado de la corriente, esta depende de la carga. El
factor de perdidas (aceptando que depende del cuadrado de la carga) es:

FLS = (P2^2 * t + P1^2 * (T - t)) / (P2^2 * T)

FLS = t / T + (P1 / P2)^2 * (1 - t / T)

Se puede plantear un caso extremo, que representa una carga que funciona a pleno P2
durante t, y luego la carga es cero P1 = 0

FLD = t / T
FLS = t / T = FLD

El otro caso es una carga que funciona en un tiempo muy pequeño t = 0 con P2, situación
que representa por ejemplo la sobrecorriente de arranque (de un motor), y luego funciona
por todo el resto del tiempo T con la carga P1.

FLD = P1 / P2

FLS = (P1 / P2)^2 = FLD^2

Si se dispone del diagrama de carga horario, o el diagrama ordenado, se puede obtener el


diagrama de perdidas y los valores FLD y FLS, la figura 3 muestra la demanda y las
perdidas relativas de hora en hora y la figura 4 la demanda y perdidas ordenadas por valor.
Para estos diagramas los valores son:

FLD = 0.620

FLS = 0.420

Para un sistema de distribución Buller y Woodrow (Load factor equivalent hour values
compared - Electrical Word - vol 92, N 2, july 14, 1928, pag 59-60) propusieron una formula
utilizable en estos casos:

FLS = 0.3 * FLD + 0.7 * FLD^2

Utilizando esta formula para el ejemplo de las figuras 3 y 4 se obtiene:

FLS = 0.455

Que se compara con el valor calculado por el método exacto, observándose un error
menor del 10 %, lo cual indudablemente es aceptable cuando se desconoce el diagrama
de carga.

Crecimiento de la carga

Cuando se observa la carga de año en año se nota un crecimiento de la misma, este es el


factor que influye en la expansión del sistema de distribución:

Pn = P0 * (1 + g)^n

Siendo Pn la carga al fin del año n, P0 la carga inicial, g la tasa de crecimiento anual, n el
numero de años.

Si se conoce una serie de valores de Pn, del pasado, se pueden determinar valores de g, y
adoptando el mas acertado se habrá construido la ley que permite predecir los valores
esperados en el futuro.

Esquemas unifilares típicos

Al observar las configuraciones de redes se notan ramas y nodos. Los nodos de la red
deben permitir la desconexión de las ramas, para poder funcionar en distintas condiciones
operativas, superar situaciones de falla, y cambiar la conexión entre ramas de la red.
Las ramas se unen al nodo de la red a través de aparatos de maniobra, interruptores,
interruptores de maniobra, seccionadores bajo carga y / o seccionadores.

Los seccionadores solo pueden interrumpir corrientes de valor despreciable (vacío),


interruptores de maniobra y seccionadores bajo carga pueden interrumpir corrientes
normales (condiciones de carga), los interruptores son capaces de interrumpir en cualquier
situación, hasta las condiciones de falla (cortocircuito).

En distribución los esquemas que se utilizan son los mas simples, y solo se adoptan
esquemas complejos en casos muy especiales.

La figura 11 muestra un esquema de simple juego de barras. Los cuadrados representan


aparatos de maniobra, en baja tensión se pueden observar interruptores, seccionadores
bajo carga (eventualmente combinados con fusibles), en ejecución fija, o interruptores en
ejecución extraible.

La figura 12 muestra el mismo esquema pero dividido (simple juego de barras partido), con
fuentes y líneas que salen de una semi-barra y o de la otra, en caso de perdida de una
fuente la restante se hace cargo de todo el servicio.

En media tensión se observan esquemas equivalentes, pero con interruptores


seccionables, seccionadores bajo carga combinados con fusibles, o interruptores y
seccionadores figura 13. En esta figura se representan los seccionadores con un circulo, y
los interruptores con un cuadrado, los seccionadores de puesta a tierra permiten poner a
tierra el cable o línea para garantizar condiciones de seguridad, también por razón de
seguridad los interruptores tienen a ambos lados seccionadores, así es posible acceder a
ellos garantizando (en forma visible) que no se encuentran en tensión.

Un esquema mas complejo es el doble juego de barras con un interruptor por salida figura
14, se observa que cada cable (línea) a través de cada interruptor, se puede mediante los
seccionadores de barras conectar a una barra u otra, además se tiene un interruptor de
acople de barras con los seccionadores asociados correspondientes.

En los sistemas eléctricos de alta y muy alta tensión se observan con frecuencia esquemas
mas complejos, barra principal y barra de transferencia, doble barra con doble interruptor,
sistemas en anillo, interruptor y medio por salida, cada uno de estos esquemas ofrece sus
ventajas respecto de los otros, y el peso de las ventajas depende también de la
importancia .de la red.

Distribucion continua de la carga

La red industrial se caracteriza por la alimentacion independiente de cada carga, la red de


distribucion urbana en cambio presenta una sucesion de cargas que se alimentan con la
misma linea.

Observemos una calle, distribución de cargas uniforme, las casas se suceden una tras
otra (fijemos una distancia típica de 10 m), las cargas de las distintas casas no son
exactamente iguales (pero podemos fijar un valor medio, por ejemplo 2 kW para cada una,
con cosfi 0.8), supongamos que el tramo de calle en estudio tiene 10 casas, y que el cable
de distribución es de sección única (no varia a lo largo del recorrido).

Carga total Pt = n * P1 = 10 * 2 = 20 kW
Longitud total Lt = n * L1 = 10 * 10 = 100 m

Caída de tensión elemental, entre las dos ultimas casas (r * cosfi + x * senfi) * L1 * P1 /
(cosfi * U^2)

La carga en el cable, que causa la caída de tensión, crece en serie aritmética a medida
que nos acercamos a la fuente 1, 2, 3, ..., n. Y la caída de tensión en el cable que alimenta
n cargas resulta:

(r * cosfi + x * senfi) * L1 * Suma(n + (n - 1) + ... + 1) * P1 / (cosfi * U^2) =

(r * cosfi + x * senfi) * L1 * (n + 1) * (n / 2) * P1 / (cosfi * U^2) =

(r * cosfi + x * senfi) * Lt * Pt * (1 + 1 / n) * (1 / 2) / (cosfi * U^2)

para la caída de tensión se puede asemejar el cable de distribución a un cable con la carga
concentrada en el punto de coordenadas Lt * (1 + 1 / n) * (1 / 2), prácticamente en el centro

Sea una distribución de cargas creciente, nos alejamos del punto de alimentación, en el
tramo de cable siguiente la carga se incrementa, la carga mas alejada es n * P1, y la mas
próxima a la alimentación es P1.

Carga total Pt = n * P1 + (n - 1) * P1 + ... + P1 = (n + 1) * (n / 2) * P1

Caída de tensión total

(r * cosfi + x * senfi) * L1 * P1 * Suma(n^2 + (n - 1)^2 + ... + 1) / (cosfi * U^2) =

(r * cosfi + x * senfi) * Lt * Pt * (Suma(n^2 + (n - 1)^2 + ... + 1) / (n * (n + 1) * n / 2) /


(cosfi * U^2)

Podemos considerar una distribución de cargas decreciente, nos alejamos del punto de
alimentación, en el punto mas alejado la carga es P1, y en el punto mas próximo es n * P1,
la carga total es igual que para el caso anterior, en cambio la caída de tensión resulta:

(r * cosfi + x * senfi) * Lt * Pt * Factor / (cosfi * U^2)

La figura 21 muestra los factores que para las distintas distribuciones sirven para
determinar las caídas de tensión, en base al numero n que corresponde a la cantidad de
tramos del cable, de características constantes.

La red de baja tensión tiene una estructura muy relacionada con la distribución de las
cargas, puede estar formada por cables principales, alimentadores, y distribuidores, que se
cruzan entre si conectándose o no.

La red debe ser capaz de llevar la corriente que corresponde a cada tramo en condiciones
de máxima carga, y limitar a un valor razonable (3, o 6 %) la caída de tensión que se
presenta en las mismas condiciones.

En las ciudades con amanzanamiento regular, se pueden desarrollar redes de distribución


en forma de cuadricula, en una dirección el alimentador, y en dirección perpendicular
distribuidores, cada centro de distribución puede tener 2, 4, u 8 alimentadores, y cada
alimentador atenderá cierta área, el conjunto atenderá todas las cargas del centro de
cargas.

Otra forma generalizada (muy difundida) de plantear la red es pensar en un área circular
(poligonal), dividida en sectores, tantos como alimentadores adoptados, de cada
alimentador se desprenden distribuidores de distinta longitud según sea su distancia al
centro.

La carga del alimentador tiene distribución triangular (va por el eje de un sector circular). La
carga del distribuidor en cambio tiene distribución uniforme pero los distribuidores son de
distinta longitud (y carga)

El centro de carga cubre un área con cierto radio de acción, los alimentadores tienen por
longitud (aproximada) el radio de acción, los distribuidores cubren el área con
circunferencias de radio creciente, y divididos según la cantidad de sectores.

Se pueden establecer relaciones geométricas, área servida por el centro, área servida por
cada alimentador, siendo Na el numero de alimentadores

Ac = PI * Ra^2

An = Ac / Na

Del alimentador se desprenden Nd distribuidores que forman dentro del área tantas
circunferencias de radio creciente, y cada una atiende una faja de ancho Ra / Nd, y el de
mayor longitud es:

Ld = PI * Ra * (1 - 1 / (2 * Nd)) / Na

El área atendida por este es entonces Ld * Ra / Nd = PI * Ra^2 * (1 - 1 / (2 * Nd)) / (Na *


Nd)

Si se caracteriza el área por cierta densidad de carga (kVA / km^2), se conocen las cargas
de los elementos cuya área se ha definido.

La caída de tensión (en valor relativo) para el usuario mas alejado esta dada por la caída
del alimentador (factor 0.70), y la del distribuidor (factor 0.55) mas largo:

Va = (ra * cosfi + xa * senfi) * Ra * 0.70 * Delta * PI * Ra^2 / (Na * U^2)

Vd = (rd * cosfi + xd * senfi) * Ld * 0.55 * Delta * Ld * Ra / (Nd * U^2)

Reordenado y sustituyendo variables se tiene:

Va = ka * 0.70 * Delta * PI * Ra^3 / (Na * U^2)

Vd = kd * 0.55 * Delta * PI^2 * Ra^3 * (1 - 1 / (2 * Nd))^2 / (Na^2 * Nd * U^2)

Para un criterio de proyecto fijado, se pueden hacer algunas interesantes observaciones:

La sección de los alimentadores es mayor que la de los distribuidores, entonces ka < kd


La caída de tensión para el usuario mas alejado es Va + Vd

La caída de tensión es proporcional a la densidad de carga

La caída es proporcional al cubo del radio de acción

La caída es inversamente proporcional al cuadrado de la tensión U, poniéndose en


evidencia las ventajas, desde este punto de vista, de las mayores tensiones de
distribución.

La caída en los alimentadores es inversamente proporcional a su cantidad Na

La caída en los distribuidores es inversamente proporcional al cuadrado de la cantidad de


alimentadores Na

La caída en los distribuidores es aproximadamente inversamente proporcional a su


cantidad Nd

Para una estructura de red dada, es posible analizar rápidamente la influencia de las
variaciones que se pueden hacer en los distintos parámetros de diseño.

La red de distribución estudiada en forma de círculos, se deforma adaptándose para llenar


la superficie en la que se proyecta la red.

Otra forma de enfocar el problema es dividir el área que se debe servir con polígonos
regulares (hexágonos, cuadrados, triángulos) y hacer un análisis de diseño parecido al que
se ha desarrollado para los círculos, pero finalmente los cables deberán desarrollarse por
las calles, y nuevamente la red deberá sufrir alguna deformación entre el diseño ideal y la
construcción real.

Seleccion de niveles de tension y topología

La selección del nivel de tensión conveniente de una red eléctrica esta regido por
condiciones económicas que dependen de las soluciones que la técnica en evolución
ofrece en cada momento.

Analizaremos solo la relación existente entre la topología de la red, su nivel de tensión, y


su función.

Es intuitivo que a medida que nos elevamos en tensión la potencia manejada por la red
crece, la importancia de la red aumenta, y se justifica una mayor complicación.

Debemos todavía hacer una clasificación por destino de las redes, según sea una red de
tipo industrial o de distribución publica se dan distintas topología.

En la practica el diseño debe tender a optimizar economía de inversión, de operación,


calidad técnica del servicio, continuidad del suministro.

Cada criterio guía entre las distintas opciones en forma distinta, debe observarse todo el
sistema, pero a través de cada componente.

Al seleccionar cables, la tensión influye en el valor de la corriente, y en la caída de tensión.


El aumento de tensión permite reducir la sección del cable, por la reducción de la corriente,
y también de la caída de tensión.

Pero a medida que se aumenta la tensión de la red la sección mínima posible para los
cables se incrementa, por lo que se observa que para una dada estructura de red no es
conveniente elevar su tensión mas allá de cierto limite.

Las perdidas en los cables se reducen por la reducción de corriente, y se incrementan por
la reducción de sección, con tensiones muy elevadas aparecen perdidas debidas a la
conductancia que aunque modestas tienen presencia permanente por todo el tiempo que
se tiene aplicada la tensión.

De este simple análisis se observa la conveniencia de buscar una tensión optima, y que
esta será tanto mayor cuanto mayor sea la carga.

El otro componente en el costo de la red esta dado por los equipos de maniobra, se
observa que estos incrementan su tamaño (y peso) al aumentar la tensión, al menos
dentro de una misma tecnología.

La única forma de sacar ventaja al incrementar la tensión en este caso es asignar a cada
unidad una mayor potencia a controlar.

Si no se actúa en esta dirección el aumento de tensión pierde parte de su ventaja,


especialmente si la extensión de los cables es reducida.

Normalización y unificación de tensiones de distribución ha hecho que solo existan unos


pocos valores posibles de las tensiones nominales de los aparatos a seleccionar para el
proyecto.

Efectivamente dentro de una línea de producción de un fabricante en rigor existen muy


pocas tensiones disponibles, en general un mismo producto cubre un campo de tensiones
nominales de amplitud 1 a 2 o 1 a 3.

Surge inmediata la conveniencia dentro de una misma tecnología de tender a las tensiones
mayores, lo cual ha ocurrido en transcurso del tiempo al seleccionar la tensión de
distribución de las ciudades.

Cuando la tensión puede ser seleccionada con independencia de la aplicación la tendencia


lógica es a los valores mas altos, en cambio cuando se trata de alimentación a las cargas
(motores por ejemplo), su valor esta ligado a sus características.

Por ejemplo, refiriéndonos a motores, si son pequeños pueden alimentarse con 220 o 380
V, mas grandes 660 o 1000 V, o mas 2.3, 3.3 o 6.6 kV llegándose al limite de 10 kV
(tambien mas) para motores muy grandes, la tensión optima buscada deberá considerar
esta situación.

Las normas de seguridad que limitan en muchos piases las máximas tensiones respecto
de tierra a 250 V, condicionan el uso de tensiones superiores a 380 V obligando a
considerarlas como alta tensión.

También podría gustarte