Está en la página 1de 14

Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.

Avenida Entre Ríos al 1800 – Ciudad de Salta.

HISTORIA
CONTEMPORANEA.
Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
Avenida Entre Ríos al 1800 – Ciudad de Salta.

Preguntas de la Unidad V:
1- Mundialización capitalista y el proceso de financierización.
2- Neoliberalismo y toyotismo.
3- En EEUU: el papel que los sectores neoconservadores, libertarios y evangélicos radicales de Reagan a
Obama.
4- Objetivos y límites de la Glasnost y la Perestroika, crisis y derrumbe del “Socialismo real”.
5- Fundamentalismo Islámico: grupos fundamentalistas y Al Qaeda.
6- El camino de las reformas en China.
7- El N.O.I: Guerra del Golfo y hegemonía neoliberal.
8- Medio Oriente: Intifadas y Conflicto palestino israelí (1980-2010).
9- La guerra de Afganistán y la ocupación de Irak
10- La política del “Gran Medio Oriente” para la Casa Blanca.
Desarrollo:
1.
Mundialización Capitalista:
El proceso de mundialización capitalista, se caracteriza por haber ampliado los espacios para el desarrollo
comercial, la producción y la distribución de productos, tanto a nivel nacional como internacional, lo que
conllevó a una importante actividad monetaria y crediticia. Todo esto como consecuencia de la crisis
económica de principios de la década del 70, que generó una modificación en el sistema económico hasta
ese momento hegemónico, lo que generaría el surgimiento del neoliberalismo como propuesta a las ideas
keynesianas. Este proceso de mundialización, estuvo caracterizado también por la financierización, una nueva
organización de la producción basada en el toyotismo.
El Proceso de Financierización:
El proceso de financierización, es el aumento de la importancia del capital financiero dentro del
funcionamiento económico dando inicio a un nuevo contexto internacional donde el ámbito financiero
comenzó a dominar y determinar el funcionamiento del ámbito productivo. La actividad financiera no sólo se
expande vertiginosamente, sino que también altera su composición en términos de mercados, productos y
agentes protagonistas. Como resultado, la actividad económica se “financieriza” y da lugar a numerosos
problemas que provocan el debilitamiento de la demanda, la ralentización del proceso de acumulación y una
reconfiguración social que perjudica a los trabajadores y beneficia al capital, particularmente a su facción
financiera.
2. Neoliberalismo:
El concepto de neoliberalismo será acuñado por algunos economistas como Friedrich August Hayek y Walter
Eucke y es la continuidad del liberalismo clásico. El discurso neoliberal apelaba a reducir drásticamente el
papel del estado como agente económico: la desregulación comercial, financiera, laboral fueron programas
importantes que se aplicaron a partir de entonces. Por otra parte, un sistema tributario regresivo tendía a
disminuir los impuestos a los grandes grupos empresariales en pos de obtener inversiones que llevarían al
crecimiento económico. Los Neoliberales planteaban que el estado benefactor dificultaba el control de la
inflación y el recorte de los costes. Esto trababa el aumento de los beneficios empresariales (caída de la tasa
de ganancia), que eran el auténtico motor del crecimiento en una economía capitalista. Sostenían que el libre
mercado mundial produciría un mayor crecimiento de las naciones y una mejor distribución de la riqueza
(teoría del derrame).
Toyotismo:
El toyotismo, significó un modelo de producción aplicado por la empresa Toyota a principios de la década del
70, este le resultó más eficaz y por consiguiente más competitiva en un contexto de crisis. El toyotismo invierte
esta relación: primero había que vender y luego los producen y se pide los componentes necesarios para el
ensamblaje. Es, por lo tanto, un modelo de producción sin stocks.
Como características principales tenemos:
 La automación: Es la capacidad de una máquina de pararse en cuanto tropieza con un problema.
Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
Avenida Entre Ríos al 1800 – Ciudad de Salta.

 El just-in-time: Es el suministro de las cantidades de productos requeridos en el momento adecuado


y en el lugar exigido.
 El "management-by-stress" (gestionar por estímulo): Con el toyotismo la presión es interiorizada a
través del trabajo de la cuadrilla. La casi inexistencia de stocks permite la transmisión casi instantánea
de las variaciones de la demanda en la cadena de montaje. La adaptación de los trabajadores es casi
permanente. De allí la causa del stress.
 El trabajo en cuadrilla: Toyota define las tareas en cuadrilla. Esto significa que la racionalización no se
hace sobre el minuto que trabaja el obrero en un coche, pero si sobre los 10 minutos que la cuadrilla
de diez hombres tiene para realizar las operaciones al coche.
 Flexibilidad del trabajador: Pudiendo variar la demanda, los obreros tienen que adaptar casi
inmediatamente la producción en función de la demanda.
 Pirámide de la subcontratación: Toyota se centra sobre la concepción de los modelos, el ensamblaje
de los coches y la fabricación de algunas piezas esenciales como el motor. El resto está subcontratado.
 Mannagement participativo: Toyota desarrolló un sistema de ascenso interno que permitía a los
trabajadores ascender en la jerarquía.

3. En EEUU: el papel que los sectores neoconservadores, libertarios y evangélicos radicales de Reagan a Obama:
Conceptualizaciones preliminares:
El término “neoconservador” es utilizado con referencia a sectores sociales y políticos que abogan por la
construcción de una sociedad “democrática” sustentada en el rechazo al crecimiento del estado (contra los
proyectos de ingeniería social), con énfasis en los valores morales en la política (interna e internacional) y en la
reafirmación de los valores empresariales en la vida cotidiana. Por su delimitación ideológica, son grupos que
promueven acercamientos al evangelismo militante de los años 80 (la “Moral Majority” en la época de Reagan) y
al fundamentalismo cristiano (la “Christian Coalition” durante los años 90).
El término “libertario” o “libertarianismo” es utilizado en los EEUU en el sentido que en América Latina se le da al
término “neoliberalismo”, es decir una corriente de pensamiento sustentada en los principios del individualismo
exacerbado, la defensa a ultranza de la propiedad privada y la reducción a la mínima expresión del estado. Por ello,
sus teóricos y publicistas plantean un redimensionamiento de la sociedad y el estado, basado en principios de
“eficiencia y competitividad”. A nivel de políticas públicas se destacan por la promoción del flujo de capitales y la
apertura comercial indiscriminada, el traslado al “mercado” de funciones consideradas “servicios privados” (salud,
educación, seguridad social), esquema tributario regresivo, flexibilización laboral, desmantelamiento de los
sistemas de control de capitales, etc.
Presidencia de Ronald Reagan (1981 – 1989):
La autodenominada “Revolución conservadora” ó “Revolución americana” es entendida como una transformación
cualitativa del movimiento conservador tradicional sustentada en una intelectualidad que asume un papel directriz
en la opinión pública ocupando espacios en los medios científicos, en una capacidad de amplia movilización en
torno a causas identificadas como conservadoras (la “defensa de la vida”, la “libertad religiosa”, la “reducción
impositiva”, la “libre portación de armas”) y capaz de transmitir en sus discursos un cariz “Refundacional”
norteamericano. Este proceso se dio entre los años (1980 – 1988), coincidente con la Presidencia de Ronald Reagan.
Un icono del movimiento conservador estadounidense, será Ronald Reagan se le atribuye por sus partidarios con
la transformación de la política de los Estados Unidos, la galvanización del éxito del Partido Republicano. Se reunió
una coalición de conservadores económicos, que apoyaron su economía de la oferta; los conservadores de la
política exterior, que favorecieron su firme oposición al comunismo y la Unión Soviética; y los conservadores
sociales, que se identificaron con sus ideales religiosos y sociales. Los conservadores también apoyaron la Doctrina
Reagan, en virtud del cual los EE.UU. proporcionó ayuda militar y de otro de los movimientos insurgentes que
resisten los gobiernos alineados con la Unión Soviética.
Presidencia de George H. Bush (1989 – 1992):
La política internacional fue uno de los principales pilares durante la presidencia de Bush; las operaciones militares
fueron llevadas a cabo en Panamá y en el Golfo Pérsico; el muro de Berlín cayó en 1989 y la Unión Soviética se
Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
Avenida Entre Ríos al 1800 – Ciudad de Salta.

disolvió dos años después. En el plano interno, Bush incumplió una de sus promesas, concretamente, la de no crear
nuevos tipos de impuestos y tras una lucha con el Congreso, firmó un aumento de los impuestos que finalmente
aprobó el Congreso. A raíz de las preocupaciones económicas, perdió las elecciones de 1992 contra Bill Clinton.

Presidencia de Clinton (1993 – 2001):


Su presidencia estuvo caracterizada por la profunda oposición de la Christian Coalition y los neoconservadores, y
por los problemas internos en cuanto al desarrollo de su presidencia vinculada a la aprobación de Medicare –
Medicaia un programa de seguro de salud para grupos vulnerables de la sociedad norteamericana, el creciente
problema de la discriminación étnica y una política exterior de tendencia hegemónica en lugares como Oriente
Próximo, Bosnia, Kosovo, Ulster.
Presidencia de George W. Bush (2001 – 2009):
La elección de George W. Bush en 2000 trajo una nueva generación de los conservadores al poder en Washington.
Bush redujo los impuestos en un plan de 10 años que fue renovado a finales de 2010, a raíz de gran debate. Bush
forjó una coalición bipartidista para aprobar "No Child Left Behind", que por primera vez impuso normas nacionales
en las escuelas públicas. Los ataques terroristas de septiembre de 2001 dieron lugar a compromiso estadounidense
con la guerra contra el terror, invasiones de Afganistán en 2001 e Irak en el 2003.
Cuando el sistema financiero rayaba en colapso total en 2008, Bush presionó a través de grandes paquetes de
rescate escala para los bancos y compañías de automóviles que incluso algunos conservadores en el Congreso no
apoyaron.
Presidencia de Barack Obama (2009 – 2017):
La elección de Obama para el presidente, llevó a que los republicanos en el Congreso se unificaron en la oposición
casi total a los programas y las políticas de Obama y la mayoría demócrata. Ellos intentaron sin éxito detener un
programa de estímulo del gasto, las nuevas regulaciones sobre las empresas de inversión, y un programa para
requerir un seguro de salud para todos los estadounidenses. El lento crecimiento de la economía en los dos
Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
Avenida Entre Ríos al 1800 – Ciudad de Salta.

primeros años de la administración de Obama llevó a los republicanos a llamar para una vuelta a los recortes de
impuestos y la desregulación de las empresas, que se perciben como la mejor manera de resolver la crisis financiera.
En política exterior, algunos conservadores, especialmente los neoconservadores y los que están en el círculo de
apoyaron la política de un aumento de presencia en Afganistán, los ataques aéreos de apoyo a los insurgentes en
Libia, y la guerra contra el terrorismo, especialmente después de que ordenó la muerte de Osama Bin Laden en
Abbottabad, y la cuestión en 2012 era la eficacia de la diplomacia y las sanciones para detener a Irán de construir
armas nucleares.

4. Objetivos y límites de la Glasnost y la Perestroika, crisis y derrumbe del “Socialismo real”:


Contexto:
 En 1964 la jerarquía conservadora del Partido Comunista depuso al exaltado Kruschev, y puso en su
lugar a Leónidas Brezhnev, que gobernó durante casi dos décadas. Con Brezhnev, la economía
soviética se estancó y la ineficacia y la corrupción florecieron.
 En primer lugar, las materias primas se revelaron pasibles de agotamiento.
 En segundo lugar, las inversiones para la modernización se tornaban indispensables, pero se vieron
 bloqueadas por los embargos estadounidenses –especialmente la enmienda Jackson-Vannik que
condicionaba las posibilidades comerciales al derecho a emigrar de los judíos soviéticos- y la negativa
de la URSS a abrirse a los capitales extranjeros.
 La mano de obra escaseaba: el éxodo rural (93 millones de personas entre 1926 y 1979) se detuvo.
El crecimiento demográfico disminuía en los países eslavos mientras aumentaba en los países
Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
Avenida Entre Ríos al 1800 – Ciudad de Salta.

musulmanes, acompañado por un fenómeno de subempleo. Las conductas reproductivas estaban


fuera de control. Lo mismo que los movimientos de la mano de obra.
 La carrera armamentista impulsada por Estados Unidos se volvió financieramente insoportable, más
aún cuando la superioridad tecnológica estadounidense, tal como lo demostraba la IDE, era evidente.
 En política exterior, el papel de gran superpotencia se estaba agotado. El sistema no controlaba los
comportamientos sociales.
La Perestroika y la Glasnost:
Cuando la línea reformista tomó las riendas del estado soviético (Mijail Gorbachov, Eduard Shevardnadze,
Alexandre Iakovlev) luego de las efímeras gestiones de Andropov y Chernenko la economía estaba en crisis..
Su primera necesidad era reformarse ella misma, y de ahí el programa de Gorbachov de perestroika
(reestructuración) y glasnost (transparencia).
La perestroika (en ruso ‘reestructuración’) fue un proceso de reforma desarrollado en la Unión Soviética bajo
la conducción de Mijaíl Gorbachov), con el objetivo de movilizar las estructuras económicas soviéticas.
Objetivos:
El objetivo era desarrollar reformas económicas que sacaran al país del estancamiento para llegar a la
paridad económica con Occidente. Para ello se adoptaron diversas medidas:
 Convertir el sistema de gestión centralizada en un sistema más descentralizado y adaptado al
mercado moderno. En torno a esto se permitió una cierta autonomía local, y se desarrolló un
programa especial para modernizar la industria de ingeniería y los modelos de gestión económicos,
que habían sido descuidados.
 Impulsar también la liberalización económica, permitiendo a las empresas tomar decisiones sin
consultar a las autoridades y fomentando la empresa privada y las sociedades conjuntas con un
número limitado de compañías extranjeras, impulsando así la inversión.
 Dar más autonomía a la empresa, mejorar el rendimiento del trabajador y la calidad de los
productos.
Las alternativas económicas de otros países socialistas se ignoraron y las medidas que se adoptaron no se
discutieron previamente, permitiendo la entrada de capital extranjero y acercándose cada vez más al
capitalismo. Así, poco a poco se fueron introduciendo actividades económicas privadas, mediante la
paulatina introducción de contratos individuales en fábricas y haciendas colectivas. Se llevaron a cabo
medidas, como la venta de un gran número de empresas estatales, reformas de la moneda y un nuevo
sistema bancario.
En lo social perseguía como objetivos:
 Terminar con la escasez de productos alimenticios e industriales.
 Mejorar los servicios públicos.
 Ampliar de forma consciente el principio socialista "de cada cual, según su capacidad, a cada cual según
su trabajo", premisa para consolidar la justicia social en la concepción socialista.
En el contexto soviético, glasnost significaba mayor libertad de expresión (para la prensa en particular), la
posibilidad de comentar y debatir tanto los programas oficiales como sus alternativas, e incluso (hasta un
cierto punto) la posibilidad de actuar con independencia del partido y del Estado en cuestiones políticas. En
parte como consecuencia, las repúblicas del Báltico, Letonia, Lituania y Estonia declararon su independencia,
confirmada en 1991. Otras se movieron en la misma dirección, e incluso la enorme República Rusa, bajo la
presidencia del popularmente elegido Boris Yeltsin, comenzó a actuar con independencia del Partido
Comunista.
Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
Avenida Entre Ríos al 1800 – Ciudad de Salta.

Objetivos:
 Democratización consecuente de las relaciones económicas y políticas previa la transparencia en la toma
de decisiones.
 Crear condiciones para la libre expresión de los intereses de todos los grupos sociales, así como de los
diferentes pueblos y naciones.
 Ampliar los derechos y libertades del hombre, consolidar el orden legal y humanizar las relaciones
sociales.
También se pretendía luchar contra la corrupción, con la reducción del alcoholismo y el ausentismo laboral.
Limites:
 La nueva mentalidad o nuevo pensamiento soviético acerca de las relaciones internacionales tuvieron
un enorme peso en las conductas internas, o a la inversa, en el destino del socialismo en la Unión
Soviética. El abandono de las ideas y la práctica del internacionalismo proletario fue el eje de los
cambios introducidos por los dirigentes de la perestroika y la glasnost
 Las actividades económicas privadas se hicieron presentes, así como muchas de las formas de
producción de países capitalistas: contratos individuales, venta de empresas del estado, nuevo sistema
monetario y bancario.
 La perestroika, sin embargo, trajo otras consecuencias: el incremento de los sueldos y la necesidad de
subvención provocó inflación y escasez, por lo que el erario disminuyó. La Ley de Empresa, además,
anuló el control sobre los recursos, hecho que provocó la reducción de inversiones. La Unión Soviética,
además, se dividió en pequeñas repúblicas con bancos propios. Los créditos ilimitados terminaron por
poner en crisis los cambios.
5.
Fundamentalismo Islámico: grupos fundamentalistas y Al Qaeda:
Fundamentalismo:
Los intelectuales árabes adoptan tres actitudes diferentes hacia el proceso de mundialización. Están quienes la
consideran “la fase más avanzada del imperialismo” y una “invasión cultural” que amenaza con dominar al pueblo,
socavar su peculiar “personalidad cultural” y destruir su “legado” (entendida esta como un sentido de identidad
colectivo vinculada a una visión subjetiva de autenticidad y creencias).
- Otros pensadores árabes de tendencia laica dan la bienvenida a la mundialización como la edad de la ciencia
moderna, la tecnología avanzada, las comunicaciones globales y la información basada en el conocimiento. Invitan a
interactuar con la globalización y beneficiarse de sus “verdaderas oportunidades” con respecto al conocimiento, la
ciencia y la tecnología, sin necesidad de perder su cultura como musulmanes.
- Un tercer grupo propugna encontrar una forma adecuada de mundialización que sea compatible con los intereses
nacionales y culturales del pueblo. Argumentan que la globalización no puede aceptarse o rechazarse por completo.
La actitud de este grupo se ha descrito como “neutralidad positiva”, una visión pragmática que actúa en interés
propio y busca un término medio. Consideran al proceso de globalización como un fenómeno histórico inevitable
con el que los árabes deberán relacionarse.
Fred Halladay sostiene que el termino fundamentalismo hace referencia a movimientos (en diferentes países) que se
caracterizan por combinar dos elementos de manera contingente y repetitiva:
 Invocación de un retorno a los textos sagrados, leídos de forma literal;
 Aplicación de esas doctrinas a la vida social y política, sin aceptar cuestionamientos.
La irrupción del capitalismo generó en los países islámicos grandes transformaciones en el nivel social, en lo político,
en los campos culturales y en los asuntos económicos. Esto se manifestó con claridad a partir de los procesos de
descolonización de las décadas de los 50 y 60. El proceso de mundialización
contribuyó a incrementar los contrastes socioeconómicos y ha ampliado la desigual distribución de la riqueza.
Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
Avenida Entre Ríos al 1800 – Ciudad de Salta.

La identificación de la elite gobernante (dinastías, jeques, presidentes) con el “estilo de vida occidental”, la adopción
de principios económico-políticos y valores europeos, norteamericanos o soviéticos generaron en amplios sectores
de la población una identificación con los valores tradicionales del islam.
La Revolución Iraní:
La revolución iraní, liderada por el Ayatola Jomeini permitió por primera vez en el siglo XX el acceso al poder político
y estatal por intermedio de una revolución a un movimiento político de masas que tenía al islam como bandera política.
Como sostiene el historiador inglés Eric Hobsbawn, si las revoluciones de los siglos XIX y XX tenían como referente la
construcción de la sociedad del futuro, la revolución iraní tenía como referente a la tradición religiosa del pasado.
Desde 1979 Teherán se convirtió en un modelo ideológico-religioso-político, y base logística de los musulmanes del
mundo para su accionar político. El nuevo gobierno iraní se concentró en esta tarea con el objetivo de expandir su
visión político-religiosa del islam, poner fin a los regímenes laicos existentes y alentar la creación de gobiernos afines.
Para Ali Shariati (sociólogo iraní) “la opción de la fe” fue encarnada por el Ayatola Jomeini y percibida por millones de
musulmanes y árabes como un contrapoder al "estilo de vida americano". Para muchos musulmanes el gobierno
teocrático iraní y su revolución implicaban una visión del mundo, la oposición a la banalización de las sociedades
capitalistas dominadas por el consumismo. Por ello podemos afirmar que el islam se re-politizó.
Los cambios económicos y sociales:
Los cambios más importantes en el gobierno teocrático revolucionario fueron:
 El desarrollo de una retórica antinorteamericana (el "Gran Satán"), que reivindica la lucha de los desheredados
(moztazafin) del campo y las grandes urbes del Tercer Mundo en contra de Occidente.
 La proyección del Ayatola Jomeini como un líder de masas, con un discurso antiimperialista y populista enfatizando
la importancia de lo cultural, lo nacional y la reconstrucción política, por sobre la revolución socioeconómica.
 La promoción de Teherán como un centro de encuentro, de intercambio de ideas y de formación revolucionaria para
miles de musulmanes.
 La formulación de objetivos a largo plazo la independencia económica, el pleno empleo y el desarrollo de un nivel
de vida confortable. Por ello llevó a cabo las nacionalizaciones de 1979 (que implicaron la expropiación de las empresas
petroleras norteamericanas).
La onda expansiva de la revolución:
La fuerte influencia chiita durante los años 80 generó que gran parte del mundo sunnita decidirá combatirla apoyando
financieramente a grupos enfrentados con Irán. Un ejemplo de ello fue la guerra que durante ocho años mantuvo el
régimen iraquí de Sadam Hussein con el gobierno de Prof. Luis O. Cossio – Historia Contemporánea – Unidad 5 71
Teherán (1980-1988). En Pakistán (donde el 85% de la población es sunnita y el 15% shiíta) la jerarquía religiosa apoyó
la fundación de escuelas religiosas financiadas por los emiratos ricos del Golfo (de mayoría sunita). De allí surgirían los
futuros líderes Talibán que tomarían el poder en Afganistán en septiembre de 1996 y cobijarían a Osama Bin Laden.
Solo el Hezbolá libanés, grupos pequeños reprimidos por Saddam Hussein en Irak y los líderes de Sudán pasaron a
formar parte de la constelación iraní.
A pesar de la influencia de la revolución iraní, la utilización de la violencia armada como recurso político por parte de
los movimientos islámicos no es producto de la imitación del modelo iraní, ya que la revolución islámica fue una
insurrección de masas que triunfó casi sin disparar un tiro y los grupos guerrilleros que existían no eran islámicos, sino
de izquierda.
6. El camino de las reformas en China:
Para la década de 1960 China seguía siendo un ámbito rural, con un 10% de población urbana. Sus intercambios con
el resto del planeta sólo representaban el 1% del comercio mundial. A partir de 1978, bajo el impulso de Deng Xiaoping,
se abrió una era de reformas marcada por diversas etapas. Las primeras medidas (hasta 1984) se orientaron
principalmente a la agricultura. El retorno a la explotación familiar de las tierras, tras el desmantelamiento de las
comunas populares, fue acompañado por una liberación de
la producción, una vez garantizadas las obligaciones de entregas al Estado. Los estímulos monetarios introducidos en
los demás sectores aumentaron los márgenes de responsabilidad en la gestión de las empresas públicas. Y mejoraron
el nivel de vida de la población rural y el consumo. En un segundo momento (entre 1984 y 1989), los métodos
autoritarios de la planificación fueron reemplazados por mecanismos que
Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
Avenida Entre Ríos al 1800 – Ciudad de Salta.

descentralizaron una parte de la gestión pública hacia las regiones y le dieron más lugar al mercado mediante un
régimen dual de precios. Todo esto generó manipulaciones, corrupción e inflación, que
fueron el telón de fondo de las manifestaciones de Tiananmen en junio de 1989. Después de la represión, las reformas
quedaron congeladas hasta 1991.
La línea sucesora de Den (encarnada en el nuevo Secretario del PCCh, Jiang Zemin) cultivó un “perfil bajo”. Sin gestos
agresivos ni estridentes (negociaciones con Washington sobre el acceso al mercado estadounidense, abstención en
las votaciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Irak en 1991) China pudo acumular beneficios en tres
terrenos: el levantamiento de las sanciones luego de 1992; el otorgamiento por parte de Estados Unidos de la cláusula
de país más favorecido, y un aumento impresionante de las inversiones extranjeras directas (IED). El fuerte aumento
de las exportaciones y de las IED sostuvo la dinámica del crecimiento económico.
Este proceso apuntó a las transformaciones de la propiedad pública, la extensión del sector privado, la apertura al
comercio mundial, el ingreso de las inversiones extranjeras directas y la instauración de mecanismos e instituciones
de mercado.
7. El N.O.I: Guerra del Golfo y hegemonía neoliberal.
Guerra del Golfo (1990-1991): El territorio de Kuwait perteneció históricamente a la provincia de Basora en Irak.
Protectorado británico de 1899 a 1961, desde su independencia tropas británicas y de la Liga Árabe impidieron su
anexión por parte de Irak, país que nunca reconoció su independencia. Tras la guerra Irak - Irán, el dictador
Saddam Hussein reclamó a las "petro-monarquías" árabes la condonación de su deuda externa, el aumento de su
cuota de producción petrolífera y facilidades para crear un puerto de aguas profundas en territorio kuwaití. Asimismo
contaba con el respaldo de EEUU como aliado que apoyaría sus demandas. Tras el fracaso de las negociaciones y mal
informado de la actitud americana, el 2 de agosto de 1990 las tropas iraquíes invadieron Kuwait.
El día 16 de enero se desencadenó la operación "Tormenta del Desierto" en la que el ejército norteamericano con 26
países aliados impuso su superioridad tecnológica. Los continuos bombardeos permitieron alcanzar sus objetivos en
sólo cuatro días. Los EE.UU. acabaron con el régimen de Saddam Hussein, debido a que era una garantía frente al
avance del fundamentalismo chiíta. Por ello permanecieron inmóviles ante la represión de las rebeliones internas que
surgieron en Irak (kurdos en el norte y chiítas en el sur). En adelante Irak quedó sometido a un régimen de sanciones
de la ONU condicionado al desmantelamiento de su potencial de construcción de armas químicas y nucleares. Parte
de su territorio al norte y el sur quedó como "zona de exclusión aérea" patrullada insistentemente por aviones anglo
norteamericanos.
La Hegemonía Neoliberal:
Para entender esta hegemonización debemos tener en cuenta que, a comienzos de la década del ´80, los gobiernos
neoconservadores de Reagan y Thatcher llevaron a cabo una “reorganización ideológica” en los sectores neoliberales
que resultaría clave. Si anteriormente estos sectores habían apoyado a gobiernos dictatoriales, como en el caso del
General Augusto Pinochet en Chile y la Junta Militar en Argentina, para evitar el “peligro rojo” y la “subversión
marxista”, su punto de partida actual consistía en conciliar los principios neoliberales con los valores democráticos.
Según la nueva concepción, no podría haber democracia sin capitalismo, ya que los dos eran considerados
intrínsecamente inseparables.
La valorización de los principios democráticos fue acompañada, al mismo tiempo, por una “firme voluntad
internacionalista que impulsó deliberadamente la expansión mundial del proyecto de capitalismo democrático en
clave neoliberal”. El resultado fue el esparcimiento del modelo en los países de Latinoamérica y en los ex países
comunistas del este hacia finales de la década del ´80 y comienzos de los ´90
En segundo término, la expansión mundial de la globalización neoliberal fue posible debido a que la crisis de la deuda
externa, iniciada a comienzos de los ´80, obligó a los países latinoamericanos a pedir préstamos a los organismos
internacionales de crédito.
Los técnicos que formaban parte de esos organismos, principalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial (BM), comenzaron a exigir la implementación de férreas políticas de estabilización macroeconómica,
en especial en materia de presiones inflacionarias y de las cuentas fiscales y externas, y la realización de reformas
estructurales de mercado, como una forma de cobrar los préstamos externos adeudados a los países de América Latina
Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
Avenida Entre Ríos al 1800 – Ciudad de Salta.

Para un análisis de las características ideológicas del neoliberalismo, los neoconservadores, apuntaban a una
“profunda reorganización del Estado y la sociedad orientada por la libre operación de los mercados. Sus objetivos eran
la destrucción drástica del Estado, a través de políticas de privatización de empresas estatales, la desregulación de los
mercados internos, la apertura radical de las economías al capital transnacional y la contracción del gasto público
social”
En ese contexto, los teóricos del neoliberalismo comenzaron a referirse a la existencia de un proceso inevitable que
sería denominado corrientemente como globalización. Este fenómeno, que, como dijimos, se iniciará en la década
del ´60 y se verá consolidado a nivel planetario a partir del colapso del comunismo, en 1991.
8. Medio Oriente: Intifadas y Conflicto palestino israelí (1980-2010):
La guerra de Yom Kippur (1973) fue el último enfrentamiento entre los países árabes y el estado de Israel. Como
consecuencia de la misma, se visibilizó en la escena internacional la cuestión palestina; y en un intento por quitarle
protagonismo a Estados Unidos, los soviéticos propusieron después de la guerra de 1973 una gran negociación
internacional encabezada por las dos grandes potencias para poner fin al conflicto entre árabes e israelíes. Finalmente
esto no se realizó, pero la “cuestión del petróleo” (cuyos precios cartelizados por la OPEP aumentaron de forma
sostenida) implicó un mayor involucramiento de la Casa Blanca en la región. Para comprender la dinámica del conflicto
palestino-israelí dividiremos al periodo en distintas etapas:
1. Etapa de los primeros acuerdos (1978 – 1986)
 Acuerdo de Paz entre Egipto e Israel (Camp David)
 Política de los tres NO israelíes: no negociar con la OLP; no conceder territorios; no permitir un estado
palestino.
 Invasión israelí al Líbano (1982) con el objetivo de quebrar la fuerza político-militar del movimiento nacional
palestino, destruir su dirección política en el Líbano y detener el levantamiento en Cisjordania y Gaza.
 Israel se compromete a abandonar el Líbano tras la salida de la OLP de Beirut. Yasser Arafat reconoce el
 derecho a existir del estado de Israel y exige la retirada de Israel de todos los pueblos ocupados.
2. Etapa de la primera intifada (1987-1993)
 En árabe significa "levantamiento". Ha sido denominada como la guerra de las piedras contra los misiles.
 Detonante: Un camión israelí embistió un coche de trabajadores palestinos en Gaza. Murieron 4 palestinos. Los
habitantes de Gaza tomaron las calles y las fuerzas israelíes reaccionaron con gran
 dureza.
 La Intifada fue la respuesta palestina a la ocupación y a la constante implantación de colonias judías en Gaza y
Cisjordania. Se diferencia de anteriores movimientos contra Israel, por la importante participación de la población
(sobre todo los más jóvenes) y por su larga duración. El grupo guerrillero que la dirigió fue Hamas.
 Consecuencias: Creció el número de adeptos a organizaciones más radicales y fundamentalistas (como Hamas,
la Yihad o Hezbolá) que consideran demasiado conservadora la política apaciguadora de la OLP. Además, se
fortaleció la opinión pública mundial a favor de la causa palestina. En 1988: El Consejo Nacional Palestino
proclama el estado independiente de Palestina con Yasser Arafat como presidente.
3. Nuevos acuerdos (1991-2000):
 1991 – 2000: Conferencias de Paz en Madrid (1991), Acuerdos de Oslo I (1993), Oslo II (1995), Wye
(1998-99)
 Intervención norteamericana como mediadora. Israelíes y palestinos establecen las bases para las futuras
negociaciones.
 Arafat reconoce la existencia del Estado de Israel y a cambio obtiene la autonomía para Cisjordania y Gaza.
Israel acepta a la OLP como representante único de Palestina.
 Palestina divide las zonas bajo autoridad palestina en tres: zona A, con un control total palestino; B,
Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
Avenida Entre Ríos al 1800 – Ciudad de Salta.

donde Israel se encarga de la seguridad; y C, bajo control total de Israel y con una presencia testimonial
palestina. Las zonas palestinas quedan aisladas y sin continuidad territorial. Además, están rodeadas de
asentamientos israelíes vigilados por el Ejército.
 2000. Cumbre de Camp David: bajo la mediación de EEUU, puesto que se trataban los
temas más escabrosos:
 trazado definitivo de fronteras,
 el problema de los refugiados palestinos,
 los asentamientos judíos en territorio palestino y el estatuto de Jerusalén.
Acaban en fracaso principalmente por las discrepancias en torno a la soberanía de Jerusalén. }
4- Segunda Intifada (2000-2005)
 Levantamiento iniciado en Setiembre del año 2000. En la cumbre de Camp David Clinton y Barak (Primer
ministro israelí) propusieron una serie de concesiones que no fueron aceptadas por Yaser Arafat al no contemplarse
el derecho de retorno de los refugiados palestinos (derecho reconocido por la ONU en 1948). La negativa de Arafat
provocó la reacción de la población palestina de los territorios ocupados en respuesta a la propuesta de ambos
presidentes
 Detonante: Visita del líder de la derecha israelí Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas para reivindicar el
lugar en el que se encuentran los restos del Templo de Salomón, que provoca la reacción de la población palestina.
Se interpreta como una guerra religiosa en la defensa de los lugares santos del Islam en Jerusalén pero a su vez es
una lucha encarnizada por la independencia del Estado de Palestina y contra los asentamientos judíos, verdadero
obstáculo para la paz (los judíos ceden territorios mientras proliferan nuevos asentamientos y se amplían los ya
existentes, mediante la confiscación de más tierra palestina). La frustración del pueblo palestino ante la ineficacia
de un proceso de paz en el que no se ha avanzado en cuestiones clave como el agua, los refugiados, la confiscación
de tierras o el futuro de Jerusalén. Esta Intifada ha sido dirigida por la guerrilla Al-Fatah.
- Contexto internacional: atentados del 11-S
-2001 Febrero. El dirigente radical del partido Likud, Ariel Sharon, es elegido Primer Ministro, optando por una
política mucho más radical.
- 2002 apoyo norteamericano a Israel: la “Doctrina Bush” (consecuencia del 11/S) se impone en el mundo. Condena
a las organizaciones terroristas palestinas (Yihad, Al Fatah, Hamas, Hizbullah).
-Se corta el diálogo con Yassser Arafat, cuyos cuarteles son atacados en abril y octubre. Los palestinos reaccionan
con una serie de atentados mediante hombres bombas suicidas (que causan más de 300 víctimas en la población
civil en el territorio israelí).

9. La guerra de Afganistán y la ocupación de Irak:


La Guerra de Afganistán:
La invasión estadounidense de 2001 colocó nuevamente a Afganistán en el centro de las preocupaciones
internacionales e impulsó la reconstrucción de instituciones. Pero la realidad política sigue siendo en gran medida la
de un país fragmentado, donde la guerrilla tiene en jaque a las tropas occidentales, cada vez más numerosas e
impopulares. Entre las consecuencias más importantes de este proceso iniciado con la invasión podemos mencionar:
 La fragmentación política (consecuencia inmediata de la caída del régimen talibán). Al permitir que se
reinstalaran los comandantes más importantes (quiso dejar la guerra en manos de milicias locales) demoró
casi diez años en encontrar y matar a Bin Laden (2011) y en matar al mullah Mohammed Omar (2013).
 Los esfuerzos del Estado central por eliminar los poderes locales (por ejemplo, el intento de asesinar a Ismail
Khan, en Herat) tuvieron efectos complejos y poco alentadores, porque el Estado no fue capaz de llenar
inmediatamente el vacío.
Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
Avenida Entre Ríos al 1800 – Ciudad de Salta.

 Las elecciones presidenciales de 2004 mostraron el peso de las realidades locales, lo que fue confirmado en
los comicios legislativos de 2005. El Parlamento elegido más o menos libremente puso en evidencia, además
de la marginación de las mujeres, fuertes tensiones ideológicas y comunitarias, mientras el presidente Hamid
Karzai era acusado de actuar como mero intermediario de la embajada estadounidense. El acuerdo de 2005,
otorgó en la práctica vía libre a Estados Unidos para llevar a cabo operaciones militares en el territorio afgano.
 Los combatientes afganos sobrevivieron gracias al apoyo de Pakistán y a la impopularidad de las tropas
estadounidenses.
 Afganistán se convirtió en un narco-Estado, y la corrupción socava todo el sistema administrativo. Como
dijimos anteriormente, el opio representaba para 2010 el 40% de la riqueza nacional. Esto crea economías
regionales muy abiertas al exterior, donde el contrabando (y no únicamente de opio) tiene un papel
determinante.
 El accionar de las tropas francesas, alemanas y holandesas en el país provocó crisis de gubernamentales (2010-
2014) por el alto costo humano y la falta de resultados concretos en la llamada “guerra contra el terrorismo”.
 A partir de 2012 Obama anunció la salida escalonada de las tropas estadounidenses, la que se inició en 2014.
Se iniciaron diálogos con el clan Haqqani, desclasificándolo de ser un grupo terrorista.

La invasión a Irak (2003): en la denominada “guerra contra el terrorismo” (iniciada tras el 11/S) G.W.Bush calificó a
Irak como integrante del Eje del Mal. Por lo tanto, se le representaba como un peligro mundial, actor del terrorismo y
con capacidad de desarrollar armas de destrucción masiva (afirmación que iniciado el conflicto no se pudo probar).
Luego de la guerra del Golfo de 1991, las imposiciones de la ONU bajo el plan “Petróleo por Alimentos” (permiso para
que Irak explote sus pozos de petróleo cuyos réditos irían destinados a la compra de alimentos y medicamentos)
establecieron un bloqueo económico orientado a debilitar la capacidad de rearme.
Pero la negativa de Sadam Hussein de permitir a los inspectores de Naciones Unidas (sospechados de una operación
de espionaje) a controlar el arsenal irakí fue aprovechada por la Casa Blanca para justificar la invasión del año 2003.
Las posturas más críticas frente a los objetivos reales de la invasión señalan que las motivaciones que se esconden
detrás de los fines públicamente enunciados estaban los pozos de petróleo y el afán de Estados Unidos de poseer su
control, en detrimento de la Unión Europea. Por otra parte, analistas observaron que los contratos de armamento
favorecían a empresas con poder de lobby en el Congreso. A la vez, las empresas vinculadas a la reconstrucción del
país tenían relación directa con el vicepresidente Dick Cheney.
Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
Avenida Entre Ríos al 1800 – Ciudad de Salta.

La invasión de 2003 se caracterizó por la falta de acuerdo de la comunidad internacional (a diferencia de lo sucedido
en 2001 en Afganistán). La resolución del CSNU 1441/2003 no brindaba suficiente garantía para la intervención
norteamericana.
Para ello, la Casa Blanca se valió del llamado “trío de las Azores”, el presidente de EEUU (George Bush) con el respaldo
diplomático de España (José Aznar) y Gran Bretaña (Tony Blair). Esto más allá de un grupo de países en contra con
capacidad de veto en la ONU: Francia (intereses petroleros), Rusia (tecnología nuclear) y China
(venta de tecnología). Se ratificaba así el unilateralismo como símbolo distintivo de la política exterior norteamericana.
Ante esta situación, la incursión de 2003 se sustentó en una coalición ad hoc de 30 países y 350.000 soldados.
Las luchas en Irak contra los elementos insurgentes pronto devinieron en un “empantanamiento”, en el cual durante
casi seis años las unidades norteamericanas adoptaron nuevos modelos en combate y terror en la población civil. El
enfrentamiento fue constante con los elementos baazistas, los grupos fundamentalistas y la delincuencia organizada.
Para Occidente la ocupación supuso una enorme cantidad de recursos económicos, ya que la guerra se extendió más
de lo previsto, sobreviviendo al mismo Saddam Hussein, ejecutado el 30 de diciembre de 2006, tras un juicio de dos
años que le atribuyó los siguientes cargos: crímenes cometidos de lesa humanidad (asesinado de 148 chiitas en 1982),
ataque químico en la guerra Irán-Irak (1988) y la invasión a Kuwait.
Finalmente, a fines de 2011, Obama anunció el retiro de las tropas norteamericanas de Irak, país en el cual dejaron
poco más de 4.400 hombres, más de 1 billón de dólares y la imagen de incapacidad de asegurar la tranquilidad en
medio oriente. Lejos de ello, contribuyó a incrementar los conflictos intertribales y fortaleció a los grupos que darían
existencia al Estado Islámico.

10. La política del “Gran Medio Oriente” para la Casa Blanca.


Poco después del 11-S, Bush se lanzó a la política de democratización de lo que llamó el "Gran Oriente Medio",
considerando que la falta de democracia en esta zona del planeta era uno de los orígenes de los males del mundo.
Concibe la zona como una región con amplias similitudes políticas (gobiernos autoritarios o democracias limitadas) y
culturales (el islam) que precisaría de una activa intervención externa para impulsar la aplicación de medidas
liberalizadoras.
No obstante, el plan fue interrumpido con la llegada de Barack Obama y Hillary Clinton como secretaria de Estado. La
retirada de las fuerzas estadounidenses de la región y la entrega del poder a los nuevos, pero débiles Gobiernos,
resultaron en el auge del extremismo religioso y la lucha entre diferentes clanes y tribus, que hasta ahora no deja
espacio a la paz.
Ahora, con la entrada de Donald Trump a la Casa Blanca, EEUU ha tomado varios pasos de relevancia en la región:
desde la mudanza de su Embajada en Israel de Tel Aviv a Jerusalén —con lo que de facto reconoce la ciudad como
territorio hebreo— hasta la última escalada alrededor de Catar.
Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
Avenida Entre Ríos al 1800 – Ciudad de Salta.

También podría gustarte