Está en la página 1de 95

Prof. Luis O.

Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

IFD 6005
Profesorado para Educación
Secundaria en Historia

Historia Moderna

Cartilla de Material Teórico y


Práctico

Prof. Luis Cossio

Unidad II

1
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

Presentación del módulo


A finales del periodo bajomedieval la sociedad rural culminó un largo período de crecimiento,
iniciándose una etapa de crisis general. Una de cuyas manifestaciones fueron importantes
cambios en los ciclos climáticos, propiciando lo que se denomina “pequeña edad del hielo”. A
partir de ese momento se abrió una época de crisis. El campo no sólo se verá afectado por las
violentas manifestaciones externas —hambres, epidemias y guerra—, sino por la alteración de
sistema de producción y distribución, es decir por su estructura feudal.
El agotamiento del movimiento expansivo provocó la caída de la renta señorial y condujo a los
señores a elevar sus exigencias y, por un acto político, buscar una salida a su situación. El
incremento de la presión fiscal, en un período de carencia, desencadena la revuelta y la
violencia, en acciones que a pesar de su fracaso deben ser consideradas como catástrofes
sociales históricamente necesarias para establecer un nuevo modo de producción.
Pero la crisis también se manifestó en el desarrollo de conflictos urbanos, cambios en las
prácticas religiosas, conflictos entre las monarquías; e inclusive en enfrentamientos en la
cúpula de la jerarquía eclesiástica. Es indudable que tales conjuntos de cambios generaran
hasta el día de hoy debates, sobre todo en dos puntos: el carácter originario de la crisis y la
dinámica de situaciones novedosas que generó. Esto es importante de determinar al momento
de analizar el surgimiento del capitalismo.
Pasados los cimbronazos mas notorios de la crisis, la reconstrucción de Europa puede situarse
cronológicamente en el siglo XV. Esta implicará una recuperación para el cultivo de las tierras
que habían sido abandonadas en la centuria anterior. Pero los aspectos más singulares de la
reconstrucción agraria no tienen que ver con el pasado sino con los nuevos caminos que se
abrían al mundo rural, ya fueran estos el auge creciente de la actividad ganadera o el impulso
que experimentó la especialización de los cultivos. Por otra parte, al igual que sucediera con la
depresión del siglo XIV, la reactivación de la decimoquinta centuria no dejó de tener su
incidencia sobre el tejido social existente en el ámbito rural: la población creció al desarrollarse
la inmunidad natural a la peste y mediante una serie de adaptaciones a las nuevas condiciones:
matrimonios, roturaciones, acción de los monarcas, etc. Se desarrollaron nuevamente las
producciones artesanales y las finanzas.

2
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

Sobre esto último es importante rescatar el fortalecimiento del poder de los reyes, los que a
través de diversos mecanismos monopolizaron la recaudación impositiva, legitimaron su poder
y crearon sofisticados sistemas diplomáticos y protocolarios.
Por otra parte, a fines del siglo XV se inicia el proceso de expansión ultramarina basada en los
adelantos tecnológicos de la navegación.
Más allá de Europa, distintos tipos de formaciones económico-sociales organizaron la
producción y la vida social. En el África Sahariana, la circulación caravanera dio forma a reinos
basados en la explotación del oro aluvional. El imperio Otomano disputó a los reinos y ciudades
cristianas el control del Mar Mediterráneo y construyó un eficaz sistema tributario que
permitió mantener un poderoso ejército. En Asia Central, el imperio de Tamerlán intentó
reconstruir la unidad territorial mongola controlando las rutas de comercio con Asia. En el caso
de las islas del Indico, se constituyó una talasocracia mercantil basada en el monopolio de las
especias. Por último, en el imperio Chino, luego de un intento de exploración ultramarina, los
emperadores optaron por concentrarse en la administración de un imperio tributario.
Estos sistemas disímiles serán integrados a partir del proceso de expansión ultramarina
europea, desde fines del siglo XV y durante todo el siglo XVI.

3
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

Esquema de contenidos del módulo I

4
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

Sobre el concepto modernidad: las interpretaciones historiográficas sobre el


periodo.
Tradicionalmente, se ha denominado como Edad Moderna al período histórico comprendido
entre los siglos XV y XVIII. A pesar de que la periodización de la Historia siempre entraña unos
riesgos evidentes, generalmente se atiende a criterios educativos para marcar ciertas etapas
en el estudio de la ciencia histórica, con el único fin de establecer el contorno de un período
que comparte características similares y que, aunque es evidente que las cosas no cambian de
la noche a la mañana, ayuda a la hora de la comprensión global de las variaciones temporales.
Por ello, en nuestro análisis intentaremos establecer cuáles han sido los criterios por los que en
diferentes épocas se ha atendido a la clasificación cronológica de los hechos.
- La Edad Moderna en la historiografía tradicional: la historia tradicional establecía su criterio
en elevar el hecho histórico único como factor de ruptura, daba unas fechas que todos en
alguna ocasión hemos conocido: la Edad Moderna comenzaba en el año 1453, fecha de la toma
de Constantinopla por el imperio turco, y finalizaba en 1789, fecha de comienzo de la
Revolución francesa. Es evidente que los criterios de datación estaban muy influidos por el
pensamiento Ilustrado del siglo XVIII y por la época de erudición que, en el ámbito de los
historiadores, reinó durante todo el siglo
Porque ofrece un marco
XIX. Se pensaba que el Humanismo, la
cronológico concreto,
cómodo para trabajar para corriente intelectual que comenzó
que la historia sea
en el siglo XV y que continuó, desde
¿Por qué se comprensible. Sin
mantiene esta embargo, es obvio decir su nacimiento italiano,
periodización que muchos de sus
“tradicional”? expandiéndose por toda Europa
postulados han quedado
refutados ó cuestionados durante la centuria siguiente,
en el tiempo, merced a las
significaba el punto de ruptura de
nuevas investigaciones
llevadas a cabo en el siglo una sociedad desindividualizada y
XX.
religiosa (como era la feudal) para
pasar a ser individualista y laica. Pero el
hecho decisivo que fundamentó dichas dataciones fue la aceptación, por parte de la
comunidad científica en general, de las teorías evolucionistas del científico británico Charles
Darwin. Si aplicamos el evolucionismo a la Historia de la humanidad, observamos que sólo las
sociedades que sepan dar el cambio adecuado para su futuro lograrán evolucionar (en el
sentido darwinista). Por ello, la Edad Moderna era la época del cambio, en la que los Estados

5
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

europeos se preparan para lograr su preponderante presencia en el mundo a partir de


entonces. Se trata de una historia lineal y eurocéntrica, en la que cada etapa mejora la pasada
y en la que el hecho histórico se revela como un muro infranqueable a través del cual (como
diría Darwin) sólo los más fuertes y preparados pueden pasar.
- La Edad Moderna en el Materialismo Histórico: la corriente historiográfica denominada
Materialismo histórico cuestionó seriamente esta perspectiva “tradicional”, al incluir
problemas no centrados en hechos puntuales, sino en las dimensiones de los modos de
producción. Al apelar a la lucha de clases como motor de la Historia incorpora otros colectivos,
las clases oprimidas a la dimensión histórica. Así pues, al establecer la periodización en un
cambio estructural, los historiadores afines al materialismo histórico rechazaban la Edad
Moderna como etapa de la Historia.
Creen que, realmente, no había ningún
cambio entre el modo de producción
Las dimensiones que
problematiza el feudal, lo que entendemos como
materialismo histórico Edad Media, y el modo de
generan polémicas y
debates, entre los que producción capitalista, que
¿Qué aporta el destacan los “debates actualmente está asociado con la
materialismo Dobb-Sweezy”; el “debate
histórico? Brenner”, el “debate Edad Contemporánea, puesto que
sobre la economía moral una de las cosas que pedía el pueblo
de la multitud”, etc.
Profundizaremos sobre los alzado en el hipotético fin de la Edad
mismos en el desarrollo Moderna, según la historiografía
de los modulos.
tradicional (1789), era ni más ni
menos que la abolición de los derechos
feudales. Ni que decir tiene que el estudio de la economía era un claro puntal de los
historiadores materialistas, puesto que en ellos encontraban su criterio básico con el que
establecer su periodización. De cualquier forma, el materialismo histórico engloba a tanta
cantidad de criterios heterogéneos que muchos de sus historiadores aceptan la Edad Moderna
como ámbito en que realizar sus estudios e investigaciones. Es así que contribuyen al poner en
discusión términos como “feudalismo tardío”, “capitalismo mercantil”, “economía mundo”,
“protoindustrialización”, etc.
- La Edad Moderna en la historiografía actual: la mayoría de los historiadores opta por no
seguir el criterio cerrado que hacía del hecho histórico un muro infranqueable, sino que

6
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

establecen una especie de transición en la cual comienzan a generalizarse ciertos cambios que
se han producido con anterioridad en unos pocos lugares. La historiografía actual comprende
que los cambios no afectan a las sociedades ni al mismo tiempo, ni en el mismo marco
geográfico, ni a todos los niveles sociales. Incluso cuando éstos se producen, existen épocas o
ámbitos geográficos en los que no sucede o, incluso, en los que se produce una regresión de lo
conseguido.
Se ha recurrido a la multiplicidad de criterios para intentar datar la Edad Moderna. Más que
una periodización exacta, lo que la historiografía actual define es una especie de líneas
maestras sobre las que se asientan los cambios acontecidos durante los siglos XV al XVIII,
caracterizadas en los siguientes puntos:
- Fin de los conflictos bélicos de larga duración, como el caso de la guerra de los Cien Años.
- Recuperación de la crisis
Las anteriores etapas
cronológicas se centraban demográfica propiciada por la
en la descripción de los
epidemia de peste del año
acontecimientos de los
ámbitos europeo y 1348.
mediterráneo, llegando
- Recuperación de los campos
La idea de como mucho a tocar el
“Historia norte de África y Asia y de los cultivos, además de
universal” central. Por el contrario, la
un incremento notable de los
Edad Moderna es la época
de los grandes intercambios comerciales.
descubrimientos y el
Asimismo, dicho incremento
surgimiento de una idea de
“Historia Universal”. se destina, en su mayor parte,
al consumo. Esto nos habla
perfectamente sobre un
crecimiento de la economía monetaria, sobre todo después de que, tras el descubrimiento de
América.
-Afirmación de los Estados Nacionales como poder equivalente al que en la época medieval
únicamente ostentaban el Imperio y el Papado.
- Como consecuencia de lo anterior, un mayor control sobre las acciones reaccionarias llevadas
a cabo tanto por la nobleza como por el clero.
También, a nivel social, hay quien ha definido que la Edad Moderna se caracteriza por ser la
época en la que los vasallos pasan a ser súbditos.

7
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

-La institucionalización del


poder centralizado conlleva
el desarrollo de unas
estructuras administrativas
y burocráticas con las que
llevar a cabo dicho control
sobre los grupos sociales. La
Edad Moderna asiste al
nacimiento de los Consejos
Reales, de la organización
de la Hacienda de los
Estados y al nacimiento de
los ejércitos estatales
permanentes, lo que
conlleva un cierto recorte
del poder que en épocas
anteriores habían tenido las
asambleas nobiliarias
representativas y el poder
de los concejos urbanos.
- Naturalmente, como
consecuencia de lo anterior,
Fuente: elaboración del autor también tenemos que
señalar como factor
importante los avances técnicos y científicos que posibilitaron las grandes travesías oceánicas.
La navegación sufre importantísimos cambios que la elevan sobre el resto de ciencias (brújula,
mapas oceánicos, sistema de propulsión, velas...), pero igual ocurre con las armas de fuego,
donde el descubrimiento de la pólvora desempeña un papel fundamental, o con las nuevas
fortificaciones, toda vez que el uso de las armas de fuego dejaba al descubierto las carencias de
las fortalezas medievales.

8
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

- En cuanto a la sociedad, ya desde los primeros inicios de la época del Renacimiento se sintió
fuertemente separada de lo medieval. Es una época en la que se inicia el imparable ascenso de

Londres, bajo el hielo y la nieve: ddurante la Pequeña Edad de Hielo, las aguas del Támesis se
congelaron en varias ocasiones a su paso por Londres. Así sucedió durante el invierno de 1683-
1684, como lo recuerda este óleo atribuido a Jan Wyck y fechado hacia 1685.
1- Duro invierno: Ésta fue la peor helada que Inglaterra conoció en la Edad Moderna. El Támesis estuvo
helado desde el 23 de diciembre al 5 de febrero, y el grosor del hielo alcanzó los 28cm.
2- A la congelación del agua contribuyó el puente de Londres, cuyos pilares poco espaciados detenían los
bloques de hielo que descendían por el río.
3- Diversiones: Sobre el hielo se patinaba, se representaban títeres y obras de teatro, había puestos de
comida, se desplazaban barcas a vela sobre ruedas y tenían lugar carreras de caballos.
4- El memorialista John Evelyn consignó que la frialdad del aire impedía el ascenso del humo de las
chimeneas y un mar de humo de carbón (sea-coal) impedía respirar.
Fuente: Barnadas, Antonio: La pequeña edad de hielo en Europa. Revista National Geographic
Historia, nº 64. Barcelona, junio de 2009.

un grupo social (la burguesía) que le llevará a las más altas cotas de poder económico y a poner
cerco continuo al sistema estamental en que estaba basada la organización social (tres
estamentos: nobleza, clero y estado llano). Este sistema, conocido como Antiguo Régimen,
será el preponderante en toda la Edad Moderna, y quizá tengamos que recurrir a estudiar su
caída o su pervivencia para saber realmente cuándo finaliza la época que hemos denominado
Edad Moderna.
-Por lo que se refiere al arte y a la cultura, la invención de la imprenta en el siglo XV posibilita
que los escritos tengan un público de mayor acceso, dejando de lado el yugo religioso que
prácticamente había monopolizado la cultura durante los siglos anteriores. Se produce una
cierta laicización de los acontecimientos culturales, toda vez que el incremento de riqueza del

9
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

estamento burgués posibilita que los artistas tengan unos mecenas a los que recurrir. Además,
la Edad Moderna nos ha dejado una de las corrientes culturales más importantes de la Historia,
como es el Reformismo Ilustrado del siglo XVIII, donde la idea de universalizar la cultura
pretendió agrupar todos los conocimientos del hombre en obras para su difusión popular.

La geohistoria: componentes espaciales de la sociedad europea entre el siglo


XIII-XVIII.
Uno de los factores a considerar dentro del proceso de trasformaciones en lo que se denomina
“mundo moderno”, es el factor climático.
Desde hace tres décadas, el estudio del
En busca del Bacalao
Durante la Edad Moderna, el bacalao (seco clima (paleoclima) ha brindado
o en salazón) era un alimento fundamental
para la población de la Europa cristiana en importantes referencias sobre el contexto
tiempo de Cuaresma, cuando no se podía civilizatorio de distintas sociedades a nivel
consumir carne. Pero este pez no se adapta
a aguas muy frías, y durante la Pequeña mundial.
Edad de Hielo desapareció de Groenlandia y
menguó en Noruega, cuyas aguas habían
Europa había gozado de un clima cálido y
sufrido un fuerte enfriamiento. Los barcos estable entre los siglos IX y XIII. Veranos
dedicados a su captura tuvieron que mar-
char en busca de nuevos caladeros hasta secos y cálidos, con una temperatura
Islandia. Terranova (imagen) y Nueva
media de casi 1ºC más alta que en el siglo
Inglaterra: fue el capitán de un bacaladero
inglés quien, en 1620, bautizó como XX habían favorecido la prosperidad
Martha's Vineyard a esta hoy exclusiva isla,
en honor a su esposa. agrícola, sobre la que se asentó una
sociedad medieval en extensión, la que se
manifestó en los grandes progresos
bajomedievales (catedrales, roturaciones,
resurgimiento urbano, etc.)
Pero a partir del siglo XIV el clima
europeo comenzó a cambiar: las grandes
lluvias que anegaron el continente entre
1314 y 1316 fueron el inicio de la
denominada “Pequeña Edad del Hielo”, un ciclo de enfriamiento que se mantuvo constante
hasta aproximadamente 1850. A pesar de la llamativa denominación, las bajas temperaturas
no fueron el único elemento presente en el clima.

10
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

El geógrafo español Antón Uriarte indica que para algunos estudiosos el enfriamiento afectó a
los inviernos, pero no a los veranos. Es decir que no se habría tratado de inviernos
uniformemente fríos, sino que en ellos habrían sido mas frecuentes los episodios de clima
severo intercalados en intervalos largos de clima similar al actual.
El arqueólogo inglés Brian Fagan sostiene que el clima de esa época fue muy inestable de
condiciones frías: las fluctuaciones climáticas habrían constituido la nota dominante de varios
siglos en los que hubo inviernos durísimos seguidos de precipitaciones torrenciales entrado en
primavera y verano; otros de inviernos
moderados; y otros con veranos tórridos y
Causas del enfriamiento
sequías devastadoras. Al parecer, en el
hemisferio norte hubo algunos ciclos de frío
Las causas de la Pequeña Edad de Hielo se intenso, por ejemplo las décadas de 1310-21;
han buscado en las fluctuaciones en la
radiación solar así como en las variaciones 1345-54 y 1590-1610.
en la órbita de la Tierra y en la posición de
su eje, que habrían alterado la circulación
En aquellos años, el frío y las lluvias ma-
oceánica y su relación con la atmósfera. lograban los cultivos y abrumaban el espíritu
Hubo otras circunstancias que
contribuyeron al enfriamiento del clima, de los hombres. En 1595, Daniel Schaller,
como la actividad volcánica, que llegó a sus
párroco de la localidad prusiana de Stendal,
máximos con las devastadoras erupciones
del Huaynaputina en Perú y del Tambora junto al Elba, sustentaba su convicción de un
en Indonesia. El colosal volumen de mate-
riales que arrojaron a la atmósfera causó próximo final del mundo en el desolador
una disminución en la absorción de panorama que se ofrecía a sus ojos: “La luz del
radiación solar, uno de cuyos efectos fue
el descenso de las temperaturas. sol no es constante, ni el invierno ni el verano
A comienzos de 160 0, el Huaynaputina
expulsó cerca de 19,2 kilómetros cúbicos son estables. Los frutos de la tierra no
de cenizas que velaron el sol y la luna maduran como antaño. La fertilidad del
durante meses (en Islandia, la luz solar era
tan débil que los objetos no formaban mundo disminuye; los campos están agotados;
sombra), y alteraron el clima del globo: el
verano de 1601 fue el más frío de la
los precios de los alimentos suben y se
centuria en el hemisferio norte y uno de los extiende el hambre».
más fríos en 1.600 años en Escandinavia.
La climatología adversa pudo haber tenido
como víctimas indirectas a las personas condenadas por brujería, a muchas de las cuales se
acusó de malograr cultivos y animales, perdidos, en realidad, a causa del mal tiempo. La caza
de brujas se desató a partir de la década de 1560, cuando el clima se tornó cada vez más
desfavorable. Entre 1580 y 1620, más de un millar de personas acusadas de brujería fueron
quemadas en Berna. En Inglaterra y Francia, el número de acusaciones alcanzó su máximo en

11
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

1587 y 1588, años de clima especialmente adverso. Pero el cambio en el clima tuvo otras
repercusiones de envergadura en la economía y la sociedad europeas.
La necesidad de asegurar el sustento ante unas condiciones climáticas cambiantes (junto con la
expansión de los mercados urbanos) favoreció en los
Países Bajos la generalización de innovaciones
La agricultura fue víctima y agrícolas que en los siglos XVII y XVIII se ex-
beneficiaria de las fluctuaciones
climáticas de la Pequeña Edad de tendieron a otros países, como Inglaterra. Se
Hielo. Estas afectaban a los ciclos de
abandonó el barbecho en beneficio de la rotación
crecimiento y cosecha de los
cereales, cuyo cultivo tenía relación de cultivos que incluían plantas industriales como
directa con la ganadería: se criaba
ganado para trabajar la tierra y el lino y la mostaza, y otras básicamente forrajeras,
abonarla, y en invierno se dejaba
que proporcionaban un importante aporte de
que los animales se desplazasen por
las tierras de la comunidad nitrógeno a los suelos, como alfalfa, trébol y nabo.
campesina; además, los campos se
dejaban en barbecho porque los La abundancia de forraje permitió criar ganado pa-
cereales absorben muchas sales ra consumo humano e industrial (por ejemplo,
minerales y agotan el suelo.
corderos para carne y lana).
Esta revolución agrícola imprimió la huella de la
Pequeña Edad de Hielo en el paisaje rural. En Inglaterra, los beneficios económicos que
reportaba la nueva agricultura llevaron a la privatización de las primitivas tierras comunales y
surgió un característico panorama de campos cercados (enclosures). Y en la Holanda del siglo
XVII dieron un vigoroso impulso a la obtención de nuevos espacios cultivables mediante
polders, tierras ganadas al mar. Además desde ese siglo se utilizaron de forma masiva los
molinos de viento para drenar el agua de los polders que se vertía en los canales que los
recorren.

Crisis del feudalismo: demografía, pestes, guerras y hambrunas


El concepto crisis puede aludir a las dificultades presentes en el campo a consecuencia de las
malas cosechas de un determinado año. En ese caso se trataría de una crisis de ciclo corto,
ligada por lo tanto a los ciclos de las cosechas. Pero también se aplica el término crisis para
referirse a las dificultades acumuladas en un periodo de larga duración. En este último
supuesto decir crisis sería equivalente a hablar de depresiones seculares. De ahí que algunos
autores prefieran el termino depresión para englobar en el todo el proceso crítico que vivió
Europa en el transcurso de los siglos XIV y XV. En este sentido se ha manifestado el historiador

12
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

alemán Wilhelm Abel (1980), sosteniendo que en los siglos mencionados hubo en Europa una
depresión agraria, salpicada, eso sí, por numerosas crisis de corto plazo. En verdad las
dificultades por las que atravesaron los habitantes de Europa en los dos últimos siglos de la
Edad Media nunca dejaron de llamar la atención a los historiadores.
Sin salir del territorio demográfico, pero
Peste y crisis enfocando la cuestión desde un punto
de vista ciertamente novedoso, se ha

Durante mucho tiempo se consideró que la esbozado también recientemente la


Peste Negra era el detonante por excelencia hipótesis de un posible cortocircuito
de un proceso de crisis, en el que al descenso
del número de habitantes le acompañarían epidemiológico: Europa habría perdido
otros muchos fenómenos a él encadenados,
su inmunidad contra el bacilo de la
entre los cuales cabe destacar la caída de la
producción de alimentos o el descenso de las peste, en tanto que Asia lo habría
rentas señoriales. Pero siempre quedaba
flotando un interrogante: ¿fue en verdad la conservado, se viene a decir en síntesis.
difusión de la peste negra el acontecimiento
Mas esta interpretación, pese al
crucial de la crisis bajomedieval europea o,
por el contrario, la existencia previa de una atractivo con que se presenta, debido a
situación caracterizada por la depresión fue
la que hizo posible que se difundiera con su indudable toque ecologista, no
gran facilidad la terrible epidemia. supone, a nuestro entender, cambios
sustanciales en la explicación de la
crisis.
La cuestión, no obstante, también podía
contemplarse desde otra perspectiva.
La "muerte negra" era quizá,
simplemente, una sacudida de la
Naturaleza, que buscaba de esa manera
Enfermo de peste bubónica atendido por un la vuelta a un equilibrio perdido. El
cirujano
punto de partida se hallaría, de aceptar
ese supuesto, en el desajuste creciente entre una producción agraria estancada y una
población que, por el contrario, no dejaba de aumentar. Mas con esta explicación hacía su
entrada en escena, como es bien evidente, la conocida teoría de Malthus. Sin duda esta
interpretación representaba un notable avance sobre las que habían sido expuestas por los
historiadores hasta entonces.

13
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

La historiografía marxista sostuvo, desde hace años, la opinión de que la crisis bajomedieval

Fuente: elaboración del autor


debía de ser contemplada desde una perspectiva global. No se trataría sólo de la presencia en
la vida de los seres humanos de tal o cual aspecto negativo, ya fuera el clima, las pestes, la
distorsión de los precios o la circulación monetaria, sino de una crisis que afectaría,
inevitablemente, a todo el entramado socio-
económico. Los partidarios de esta interpretación
Para realizar un estudio alegaban asimismo que resultaba sorprendente que la
comparativo de civilizaciones,
te invito a observar el explicación de un fenómeno de tan larga duración y
documental “El siglo de la que afectó en profundidad a toda la sociedad no
guadaña”. Disponible en:
http://bit.ly/2W1YL5p tuviera en cuenta aspectos tan significativos en
No olvides que para utilizar este cualquier análisis histórico como las relaciones
recurso debes estar conectado
a internet sociales de producción. El historiador inglés Rodney
Hilton se preguntaba “¿hubo una crisis general del
feudalismo”. Su respuesta era, indudablemente,
positiva. Fue la sociedad feudal de los siglos finales de la
Edad Media la que padeció una crisis, a la vez general y profunda. En idéntica línea

14
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

interpretativa se han situado otros historiadores, como el checo F. Graus, que tipificaba lo
sucedido en los siglos XIV y XV como la primera gran crisis del sistema feudal o el alemán J.
Kuczynski, el cual afirmó, en 1963, en respuesta a su colega W. Abel, que una crisis agraria en
la sociedad europea de fines de la Edad Media sólo podía entenderse como una crisis del modo
de producción feudal y no simplemente en función de hechos, al fin y al cabo naturales, como
la mayor o menor mortandad causada por la difusión de una epidemia.

El siglo XIV en Europa: rasgos generales


La crisis del siglo XIV se manifestó con especial
énfasis en las condiciones demográficas, por lo
Las hambrunas del s. XIV que podemos considerar estos factores
explicativos:
El término hambruna hace - Fractura demográfica (es un concepto
referencia al debilitamiento
desarrollado por los historiadores Ruggiero
proteínico de la población como
consecuencia de la malnutrición y Romano y Alberto Tenenti). La combinación de las
la escasez de alimentación.
Sus causas hay que buscarlas en pestes con el hambre, las guerras y las rebeliones
distintos factores: la sucesión de
tuvieron consecuencias demográficas evidentes,
malas cosechas que hacen
insostenible el crecimiento la primera de todas un espectacular aumento de
demográfico (pérdida de
fertilidad del suelo, escasez de la mortandad. La conexión entre el hambre y la
abonos); el impacto climatológico mortandad, por su parte, aunque sea igualmente
sobre la producción agrícola
(alterando la dinámica de la genérica a todo el periodo que nos ocupa, tuvo
explotación agrícola, motivando
el alza de los precios, etc.) una especial significación, de acuerdo con lo que
nos dicen las fuentes escritas, en la primera mitad
de la decimocuarta centuria. Señalaremos
finalmente que la relación epidemias pestíferas-
mortandad pasó a primer plano a mediados del
siglo XIV, con ocasión de la difusión de la peste
negra, continuando su protagonismo básicamente
Grupo de mendigos a fines de la en la segunda mitad de la centuria citada, aunque
edad media.
algunos episodios de peste hubo también en el
siglo XV. La hambruna más atroz que afectó a la Europa cristiana en la primera mitad del siglo
XIV fue la que se desarrolló entre los años 1315 y 1317. Afectó prácticamente a todo el

15
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

Continente, desde las tierras mediterráneas hasta las llanuras rusas, si bien los países más
dañados por la hambruna en cuestión fueron, al
parecer, Francia, Flandes e Inglaterra. Todo
Te invito a ver el documental obedeció, según la documentación que conocemos,
“La peste negra”, el cual
desarrolla el impacto de la a una grave crisis de subsistencias. Los "veranos
peste negra en Europa. Para podridos" de los años 1314 a 1316, así llamados por
ello pincha en el link
http://bit.ly/2Dt7xls haber estado acompañados de una pluviosidad
Recuerda que para poder ver elevadísima, desembocaron en unas cosechas
este video deberás estar
conectado a Internet. catastróficas.
- Crisis Agraria (Desarrollada por los historiadores
Neomalthusianos y Robert Brenner): El punto de
partida se hallaría, de aceptar ese supuesto, en el
desajuste creciente entre una producción agraria estancada y una población que, por el
contrario, no dejaba de aumentar. Se produjo en Europa una profunda crisis agraria,
manifestada en tres hechos fundamentales: la caída de los precios de los productos originarios
del campo (paralelamente al aumento de los productos industriales y de los salarios); el
descenso del número de habitantes; el
incremento de los despoblados. La
Consejos médicos del s. XIV
documentación de la época alude, en
Si te faltan los médicos, sigue usando estos
tres; repetidas ocasiones, a condiciones
Mente alegre, sosiego y dieta moderada. climatológicas especialmente adversas. Se
Levántate temprano y cuida no olvidar
lavar con agua fría tus manos y tus ojos, habla de inviernos de extrema dureza, el
estirar suavemente los miembros todos,
refrescar el cerebro haga frío o calor, sea exceso de lluvias, que contribuía a que se
diciembre o julio; pudrieran, en diversas ocasiones, las
peinarte la cabeza y lavarte los dientes.
Mantente frío si te sangran, caliente si te cosechas.
bañas.
- Peste negra: A mediados del siglo XIV
Si has comido, no es nocivo estar de pie o
pasear. asoló Europa una terrible epidemia, que se
(Poema del «Régimen sanitatis» atribuido a
un médico de Salemo.) conoce en la literatura histórica como la
"peste negra". Tradicionalmente se ha
puesto mucho énfasis en la importancia de
dicha epidemia, considerada en numerosas ocasiones no sólo como la causa principal de la
fractura demográfica que sufrió la Europa cristiana en los años siguientes, sino incluso como el

16
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

factor decisivo en el desencadenamiento de la propia crisis. La difusión de la mortal epidemia


sirvió para dar un tinte homogeneizador a la depresión en marcha. Sin duda presentaba unos

Fuente: Mitre, E.; Azcarate, P. y Arranz, A.: Catástrofes medievales. Madrid, cambio 16, 1998.

caracteres espectaculares, tanto en las manifestaciones de la enfermedad, como en la rapidez


de su avance o, sobre todo, en sus efectos letales.
La peste negra dejó en todos los territorios por donde se propagó unas huellas profundísimas.
Pero su impacto se dejó sentir básicamente, como era
lógico por lo demás, en el terreno demográfico, testigo de
Para afianzar los temas,
puedes consultar el un brusco incremento de la mortandad. Analizar en
material complementario
términos cuantitativos la mortandad causada por la peste
de Hilton, Rodney:
Conflicto de Clases y crisis negra es de todo punto imposible, debido a las
del feudalismo. Barcelona,
limitaciones de las fuentes conservadas. Es preciso
Crítica, 1998. Pgs. 71 a 90;
155 a 163. advertir, por otra parte, que el morbo afectó de manera
muy desigual a unas y otras regiones de Europa.

17
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

- Impacto en las mentalidades: la epidemia dejó sus huellas en otros muchos terrenos. Causó
una gran conmoción en los espíritus, lo que se tradujo en la proliferación de movimientos
sumamente sorprendentes, entre los cuales quizá el más llamativo fue el de los flagelantes. Se
trataba de muchedumbres que recorrían, en procesión, los diversos países europeos.
Los flagelantes surgieron, casi al mismo tiempo, en buena parte de Europa, desde Hungría
hasta Inglaterra y desde Polonia hasta Francia. Iban
acompañados de signos religiosos y, como forma
El “ars moriendi” de hacer penitencia, se dedicaban a flagelarse
entre sí, de donde procede el nombre con que se

“El arte de morir” es el nombre les conoce. Sus integrantes, por lo demás, solían
de dos textos interrelacionados
reclutarse entre las capas bajas de la población. En
escritos en latín que contienen
consejos sobre los protocolos y otro orden de cosas la peste negra contribuyó en
procedimientos para una
buena muerte y sobre cómo buena medida a reavivar en todo el Continente
«morir bien», de acuerdo con los europeo el antijudaísmo, que parecía encontrarse
preceptos cristianos de finales de
la Edad Media. adormecido en los últimos tiempos. Al recaer sobre
Fueron escritos alrededor
de 1415 y 1450, durante un los hebreos la acusación de que habían provocado
periodo en el que los horrores de el mal, en diversas regiones europeas, desde
la peste negra y los
levantamientos sociales estaban Alemania hasta Cataluña, se desataron
muy presentes en la sociedad.
persecuciones contra las aljamas judías. Los fieles
no dudaban en desprenderse de sus bienes si a
cambio creían garantizar la salvación de su alma.
Lo cierto es que, a través de las más diversas vías,
los legados y las donaciones efectuados a la Iglesia
crecieron por todo el continente. Las mortandades,
por consiguiente, hicieron posible que las arcas de
Tentación de la falta de fe; grabado
de aprox. 1450. la Iglesia engrosaran. La muerte, realidad cotidiana
en la época de difusión de la peste negra, se
convirtió, como no podía menos de suceder, en un tema predilecto de la literatura y del arte.
Pensemos, por ejemplo, en las famosas "Danzas de la muerte", que proliferaron en diversos
países europeos desde la segunda mitad del siglo XIV.
- Conflictos monárquico-feudales: El conflicto que enfrentó a franceses e ingleses, la
denominada guerra de los Cien Años, fue sin duda el más espectacular de dichos conflictos,

18
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

pero no el único. La guerra fratricida entre Pedro I y Enrique II que tuvo lugar en Castilla entre
1366 y 1369, o las peleas sin fin en que se
vieron enzarzados los principados italianos
ilustran también suficientemente ese
momento. Este tipo de conflictos alimentó la
violencia debido a los saqueos que las tropas
mercenarias (cada vez mas numerosas)
realizaban sobre las poblaciones indefensas.
Asimismo, no es ajeno a este fenómeno el
desarrollo del “bandidaje señorial”, forma en
la cual los señores arruinados ó que sufrieron
disminuir su renta feudal, trataron de
recomponer su delicada situación.
- Panorama rural: El incremento de los
despoblados, la disminución del espacio
dedicado al cultivo, el estancamiento de los
precios de los cereales, la caída de las rentas
señoriales o la inseguridad creciente del
campesinado son quizá las manifestaciones
más llamativas.
- Panorama urbano: Las ciudades, aunque
fueran una parte más del sistema feudal,
tenían rasgos singulares que las diferenciaba
del ámbito rural: su propia configuración
urbanística; un entramado institucional más desarrollado; unas funciones distintas a las
habituales del medio rural; un tejido social notablemente más complejo; un mayor dinamismo
económico; y, como remate, mayores posibilidades, al menos en teoría, para el desarrollo del
mundo del espíritu. Las ciudades europeas de los siglos XIV y XV no escaparon al impacto de la
gran depresión. Padecieron, con frecuencia de forma brutal, los azotes de las mortandades.
Fueron asimismo víctimas de las continuas guerras de aquel tiempo. Dependientes para su
abastecimiento del campo, sufrieron las consecuencias de los malos años y, en general, de la

19
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

crisis rural. Mas con todo, parece evidente que las ciudades pudieron hacer frente a las
dificultades de la época mejor que el campo.
- Los conflictos sociales: La conflictividad social conoció una virulencia inusitada, de la que den
fe los testimonios conservados de aquel tiempo. Por lo demás, en dicha época las luchas
sociales tuvieron un amplio alcance desde el punto de vista territorial, pues se propagaron por
todo el Continente europeo, desde Escandinavia hasta la Península Ibérica y desde Inglaterra
hasta Bohemia. Ciertamente esa conflictividad adoptó formas muy diversas, tanto por sus
protagonistas como por los cauces específicos que adoptó. No obstante, hay un aspecto
esencial que recorre prácticamente todos los conflictos que se sucedieron en Europa en los
últimos siglos de la Edad Media: la participación, como agentes principales de las luchas
sociales, de los sectores populares, ya fueran éstos
del ámbito rural o del urbano. La conflictividad
La conflictividad social disminuyó respondía, en ultima instancia, a la existencia de
considerablemente en el transcurso
grupos sociales con intereses claramente
del siglo XV, sin duda en consonancia
con el fin de la depresión y los inicios contrapuestos.
de la recuperación. Paralelamente,
las tensiones de mayor intensidad se La crisis que asoló al Continente europeo a fines
desplazaron desde lo que había sido
de la Edad Media afectó sobre todo al mundo
el gran eje de las luchas sociales en
la decimocuarta centuria (Italia- rural. Hay que tener en cuenta, por de pronto, que
Francia-Inglaterra) hacia territorios
externos al mismo. unas ocho de cada diez personas eran
trabajadores agrícolas y que en el campo se
generaban aproximadamente las tres cuartas partes
de la producción global de aquella época.
A lo largo del siglo XV se manifiesta una recuperación de los campos cultivados, junto con
nuevas formas de explotación de la tierra: se difunde el sistema de arriendo que desplaza
lentamente a la producción servil (norte de Francia, Inglaterra) y la aparcería (Sur de Francia,
Norte de Italia, Alemania). Por lo tanto, la agricultura puede sostener nuevamente la población
de las ciudades, y producir excedentes necesarios para el comercio y la circulación de bienes.
La población rural evidencia un notable aumento, y la productividad ganadera (salvo en
España) disminuye.
Así se explica el protagonismo que tuvieron las luchas sociales en el siglo XV en territorios
como Escandinavia, Bohemia o la Península Ibérica. En Bohemia, las tensiones sociales
brotaron al hilo de la revuelta "husita". Es indudable que en este movimiento primaban los

20
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

factores de índole religiosa (el apoyo a las doctrinas de Juan de Hus, condenadas como
heréticas por la Iglesia oficial) junto con los de carácter nacional (la hostilidad de Bohemia
hacia lo germánico).
Pero no debemos olvidar que las predicaciones de Hus contra la autoridad eclesiástica
despertaban en Praga una gran acogida "entre los indigentes de la ciudad, los artesanos
empobrecidos, los asalariados, los criados, las sirvientas y los mendigos".
Los reinos hispánicos conocieron, en el transcurso del siglo XV, una aguda conflictividad social,
particularmente notable en tierras de Cataluña y de Galicia. No obstante, hay que referirse a
un conflicto que estalló a fines del siglo XIV y que tenía, junto a otros aspectos, indudables

Los Pogroms: Eran los asaltos a las comunidades hebreas de las ciudades, generalmente consistían
en el ataque a la sinagoga y las viviendas de gente común. En tiempos de crisis ó ante una catástrofe
era común culpar a la población judía por cuanto sus prácticas religiosas y su forma de vestir los
hacía diferentes al resto de los habitantes. Una serie de rumores maliciosos preparaban el terreno,
al endilgarles planes para supuestamente destruir la cristiandad.
Fuente: Echeverría Arsuaga, Ana y Rodríguez, José: Atlas histórico de la edad media. Madrid, Acento,
2007.

connotaciones sociales. Nos referimos a la explosión antijudía de 1391, que se inició en Sevilla,
desde donde se propagó tanto al resto del Reino de Castilla como a tierras de la Corona de
Aragón. La hostilidad de los cristianos hacia los judíos, alimentada por las doctrinas que
defendía la Iglesia y por las frecuentes predicaciones de clérigos incendiarios, creció en el siglo
XIV a consecuencia de las dificultades de la época. Las consecuencias finales de esta situación

21
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

son bien conocidas: la creación de la Inquisición, para perseguir a los falsos conversos, y la
expulsión de España de los judíos, medida decretada en 1492 por los Reyes Católicos.
En el medio rural el conflicto potencial es el que enfrentaba a los campesinos con los señores
territoriales, bajo cuya jurisdicción se encontraban. En los núcleos urbanos la dicotomía entre
la aristocracia y el común ofrecía asimismo las condiciones apropiadas pare el choque. No cabe
duda de que en los malos años, con su

Los payeses de remensa cortejo de catastróficas cosechas y de


posibles hambrunas, la desesperación
de los desheredados favorecía,
La sublevación de los "payeses de remensa"
catalanes tuvo su comienzo a fines del siglo lógicamente, la explosión social. Por
XV, arrastrándose, bajo diversas formas,
nada menos que hasta 1486, año de la firma otra parte, la presión fiscal,
de la "Sentencia arbitral de Guadalupe", que particularmente notoria en aquellos
puso fin al problema. Los citados
campesinos, llamados de remensa por el países que se enfrentaron
rescate que debían pagar para obtener su
libertad, eran muy abundantes en la directamente en la guerra de los Cien
Cataluña Vieja. La práctica por los señores de Años, es decir, Francia e Inglaterra, fue
los malos usos hizo crecer el descontento de
los labriegos. El alzamiento remensa un factor muy destacado a la hora de
incorporó también a campesinos
explicar la génesis de los conflictos.
acomodados que querían mantener la
posesión de los "masos rònecs", es decir, las Las tres revueltas que pueden servir de
explotaciones abandonadas en tiempo de las
mortandades y que ellos habían ocupado. modelo son, por orden cronológico, la
de Flandes marítimo, la Jacquerie y la
inglesa de 1381.
• La primera se desarrolla en las
comarcas costeras de Flandes y se
prolonga desde 1323 hasta el final
violento de 1328. El origen del conflicto
Faenas agrícolas en la Cataluña medieval hay que buscarlo en el descontento de
la población rural que, tras unos
períodos de malas cosechas, tuvo que soportar el aumento de las cargas impositivas ordenadas
por el rey de Francia. Campesinos acomodados aglutinaron a grupos numerosos de
campesinos, los karls, que se negaron a pagar los impuestos y los diezmos. Su lucha violenta
estuvo acompañada por la intervención de tejedores y otros menestrales de Brujas e Yprés (los

22
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

de Gante no participaron). Finalmente, en agosto de 1328, las tropas francesas derrotaron a


los rebeldes en la batalla de Cassel, que desencadenó una dura represión.
• La Jacquerie es (1358) la revuelta de mayor
La violencia rural impacto, hasta el punto que desde entonces
Las gentes de las aldeas se reunían al
principio no pasando de cien y decían que el término jacques se utiliza en Francia para
todos los nobles de Francia, caballeros y
designar a los campesinos rebeldes. Fue un
escuderos, eran traidores al reino y que
sería beneficioso exterminarlos [...] movimiento de gran violencia y
Luego se pusieron en marcha, sin otro
acuerdo ni más armas que bastones extremadamente desorganizado. Su inicio
herrados y cuchillos, hacia la casa de un coincidió con una situación política y social
caballero que vivía cerca de allí. Penetraron
en ella, mataron al caballero, a su mujer y a muy conflictiva, pues el rey Juan II había
sus hijos, pequeños y grandes, e incendiaron
la casa [...] Lo mismo hicieron en otros caído prisionero de los ingleses en la batalla
castillos y buenas casas. Los agitadores de Poitiers y en París se había
crecieron tanto que llegaron a seis mil. Por
todos los lugares por donde pasaban su desencadenado una especie de guerra civil
número crecía, ya que se les unían gentes
de su condición, mientras que caballeros y entre el regente, el delfín Carlos, y los
escuderos abandonaban sus casas con sus grupos de la burguesía capitaneados por
mujeres e hijos, los trasladaban a diez o
veinte leguas de distancia, dejando Etienne Marcel. En un ambiente de fuerte
abandonadas sus casas con todos sus
sentimiento antiseñorial, los grupos de
enseres dentro. Y estas
Gentes malvadas, sin jefes ni armas, campesinos se encaminaron hacia la capital,
robaban y destruían todo, matando a todos
los nobles, forzando a damas y jóvenes sin mientras se dedicaban a saquear y quemar
piedad ni merced, como perros rabiosos. castillos, asesinar algunos nobles y
conseguir la confirmación de sus franquicias.
El rey de Navarra, Carlos el Malo, cuyos señoríos en
Bretaña peligraban por la marcha de los rebeldes, reunió un ejército de caballeros que los
atacó y mató a muchos de ellos, y los que sobrevivieron fueron
en su mayor parte ahorcados.
• La revuelta inglesa de 1381 es el movimiento popular más
estudiado. Presenta el mismo carácter explosivo que la Jacquerie,
aunque contó con un tiempo previo de maduración, una cierta
coordinación y un componente «nacional» bastante agudo.
Afectó a las zonas más densamentepobladas y ricas del país. Por
la situación política, unmenor, Ricardo II, en el trono y asediado

23
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

por las facciones nobiliarias enfrentadas, en un momento pareció que el levantamiento iba a
arrastrar a la monarquía. El descontento del campesinado, cargado con una fiscalidad opresiva,
la polltax, para financiar la guerra en Francia, explotó ante una nueva tasa de un chelín por
cabeza (el equivalente a doce jornadas de trabajo). A finales de mayo la sublevación comenzó
en Essex y Kent, y días después en la cuenca de Londres, donde Wat Tyler se erigió en jefe,
produciéndose la destrucción de numerosos castillos y propiedades nobiliarias y de la Iglesia,
antes de marchar sobre la capital, instalarse en la Torre e invadir la corte y los palacios de los
nobles.
El día 13 de junio de 1381 John Ball, clérigo errante y profeta milenarista, predicó su sermón
«Cuando Adán cultivaba la tierra y Eva hilaba, ¿dónde estaba el señor?», que daba contenido
reivindicativo a los amotinados: abolición de la servidumbre, libertad de los colonos a cambio
del pago de un censo general fijo por la tierra, supresión de las restricciones de compraventa
de parcelas, proclamación de una amnistía y que en adelante el rey recibiera el consejo de los
comunes de los rebeldes. Todo acompañado de actos de violencia, como la ejecución del
arzobispo de Canterbury, el maestre del Hospital y otros nobles acusados de enemigos
populares. La aceptación por el rey no fue más que una maniobra para dar tiempo a la
organización de la represión. La reacción dela nobleza, que asesinó cuatro días más tarde a
Tyler y atacó y mató a muchos de los rebeldes, fue seguida de un pretendido perdón real que
facilitó la salida de Londres del resto.
Como concluye Rodney Hilton, el programa fundamental de los amotinados tenía como
finalidad la reorganización de la propiedad de la tierra, repartiendo entre los campesinos los
grandes dominios de la Iglesia y la nobleza. Objetivos demasiado precoces para la sociedad del
siglo XIV. A principios de julio el rey anuló las concesiones hechas, restableciendo la situación al
estado anterior a la revuelta, aunque en algunos lugares la sublevación sirvió para que se
mitigaran las condiciones de servidumbre del campesinado inglés.
- Crisis religiosa: en la segunda mitad del siglo XIV se advierte la existencia de movimientos
heréticos de nuevo cuño, dotados de una gran capacidad de expansión. El clima les fue
propicio, ya que, a las tensiones materiales del siglo (peste, crisis financiera, carestía, guerra
generalizada entre Francia e Inglaterra...) se unen circunstancias de orden espiritual
extremadamente graves, en especial la crisis del Pontificado, primero con su traslado a Aviñón
y, desde 1379, con el estallido del cisma, que dividirá durante algunos decenios a la cristiandad

24
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

occidental en dos bandos irreconciliables. En este ambiente -matizado por algunas


peculiaridades propias del medio inglés- surge la figura de Juan Wycleff.
Dos hechos inciden de forma decisiva en el desarrollo de los movimientos heréticos del
Occidente entre los siglos XI al XIV: los intentos de reforma en la Iglesia y las transformaciones
sociales y económicas que permiten hablar, para estos tres siglos, de un período de expansión.
Las ciudades -en franca recuperación en estos años- se convierten en escenario de las más
variadas experiencias espirituales. Los vicios eclesiásticos, acrecentados a lo largo del Alto
Medievo, despertaron, en especial desde los inicios del siglo XI, sinceros deseos de reforma
desde la cúpula de la jerarquía.
La simonía (tráfico mercantil de cargos eclesiásticos), el nicolaismo (concubinato de los
clérigos), la investidura laica (intromisión de los poderes seculares en la provisión de los cargos
religiosos) y, en definitiva, la mediatización en la elección de papas protagonizada por los
señores romanos o los emperadores alemanes, eran otros tantos abusos a los que una serie de

El wyclefismo fue al principio


reformadores trataron de poner coto.
una doctrina con proyección Se ha fijado en 1370 el punto de
exclusivamente académica.
Sin embargo, sus críticas al arranque del wyclefismo. Es el
orden eclesiástico causaron
momento en que el reformador
profunda impresión en
sectores antipapales y de Oxford inicia la publicación de
antijerárquicos de la sociedad
inglesa. Así, se han una serie de obras. En ellas se
encontrado influencias exponen puntos de vista
wyclefitas en predicadores
populares ingleses que insostenibles para la Iglesia
atizaron el movimiento de los
trabajadores de 1381. El establecida: identificación de la
¿Que planteaba
Wycleff? Cuando Adán araba y Eva verdadera Iglesia exclusivamente
hilaba, ¿dónde estaban los
señores?, de John Ball, es con la comunidad de
ilustrativo de la simbiosis de
predestinados, amplios reproches
religiosidad y reivindicación
social. a la actuación del Pontificado,
cuestionamiento de la
transubstanciación eucarística, defensa de las facultades civiles frente a los beneficiarios
eclesiásticos que obren injustamente, etcétera.
Si bien los poderes públicos ingleses actuaron con tremenda severidad contra los revoltosos, el
wyclefismo moderado se refugió en las esferas de la administración británica, deseosa de
aligerar la vieja dependencia con las autoridades papales.

25
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

Con todo, la mayor proyección de las doctrinas del reformador inglés tendría lugar en una zona
muy alejada de las islas: en la Bohemia de Juan Hus. Como movimiento reformador, el husismo

La crisis religiosa y las principales herejías a fines de la edad media. Fuente:

entronca con las doctrinas de otros personajes como Ernesto Pardubice, Conrado Waldhausen
o Matías Janow. Todos ellos hicieron del Arzobispado de
Praga y de la universidad de la capital checa los centros
Para profundizar sobre la
vida y pensamiento de motores de los deseos de reforma en Centroeuropa. Tanta
Wicleff, puedes ver el trascendencia como la doctrina de Juan Hus la tiene el mito
siguiente documental:
http://nubr.co/U9DdTf que se creó en torno a él tras su ejecución en la hoguera de
No olvides estar conectado
a internet. Constanza en 1415. Lo que en principio parecía un
movimiento de reforma moderada se convirtió en una
gigantesca conmoción religiosa, social y nacional, que sólo

26
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

declinará a partir de 1430, cuando la Iglesia romana consiga poner en juego una política de
contemporización con los sectores más moderados del movimiento.
De 1415 a 1419 se fue gestando la revolución; la sociedad en crisis de Bohemia se había
convulsionado. Pero la homogeneidad no pudo mantenerse ni siquiera desde el principio: la
nobleza y la universidad no
eran partidarias de la
Las críticas de Jan Huss
violencia, mientras algunos
predicadores la consideraban
En líneas generales, la base del pensamiento de Hus es
la siguiente: necesaria. Esto tuvo su
a) Eclesiología: Conjuga las ideas tradicionales de la
máxima expresión en la figura
Iglesia como congregación de fieles, con las tomadas de
Wicleff: la Iglesia es la congregación de todos los de Juan de Zeliv, y en sus
predestinados.
b) Papado: considera a Cristo la única cabeza posible de sermones, que llevaron en
la Iglesia; ésta puede regirse sin papa como al principio.
junio de 1419 a las masas
En todo caso, no es el cargo lo que comporta su
dignidad, sino su virtud. praguesas a arrojar por la
c) Eucaristía: El sacerdote, como ministro de Cristo hace
con el poder y las palabras de Cristo lo que Cristo hace ventana a los consejeros
con su propio poder y sus propias palabras, municipales de la Ciudad
transubstanciando el pan en su cuerpo y el vino en su
sangre. Nueva.
d) Problemas de la Iglesia: Critica especialmente la
simonía, la venta de indulgencias, la riqueza del clero y En 1420, tanto el emperador
su bajo nivel moral. Pese a todo, no niega la obediencia como el papa condenaban a
a un superior indigno, pues el cristiano debe creer en su
virtud, a priori. los husitas. Martín V
e) Pensamiento social: La crítica al clero es también al
proclama la primera cruzada
estamento privilegiado.
contra ellos, la alta nobleza
checa se pone del lado
católico y el resto de la
población se divide en dos
grandes bloques.
- Utraquistas. Representan la
reforma oficial checa. La
encabeza la universidad y cuenta con la baja nobleza y la burguesía. Su nombre: utraquistas,
calicistas, pragueses o calixtinos, deriva fundamentalmente de su símbolo: el cáliz, y de la
comunión sub utraque specie, que, además, será su más importante meta. Sus objetivos son
los llamados Cuatro Artículos de Praga, fijados con motivo de la primera cruzada y que

27
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

consisten fundamentalmente en: 1) La libre predicación en checo. 2) La comunión bajo las dos
especies. 3) La vuelta a la primitiva pobreza de la Iglesia. 4) El castigo de los pecados públicos
por el poder civil.
- Taboritas. Paralelo a este movimiento se produce en toda Bohemia una huida de los
desposeídos hacia las montañas y las cinco
El anticristo y el apocalipsis ciudades consideradas santas, en
En medio de la Crisis y el Cisma de la Iglesia
cunde el visionarismo y el profetismo. La especial la colina de Hradiste, a la que
atmósfera se llena de fatídicos augurios y de se dio el nombre bíblico de Tabor.
predicciones sobre la inminencia del fin del
mundo. San Vicente Ferrer, en carta a Benedicto Parte de su ideología la definirán en
XIII, le profetiza el próximo advenimiento del
1420 los Artículos Milenaristas de
anticristo, que vendrá cito, bene cito, valde
breviter. Todos se contagian de esta epidemia Tabor. Bohemia es el pueblo elegido
profética, y los predicadores en sus sermones
mezclaban tales vaticinios y revelaciones con en espera de la segunda venida de
cábalas astrológicas. El mismo Pedro de Ailly, Cristo, quien, al llegar, destruirá al que
gran teólogo y filósofo, obispo de Cambray, en
un discurso pronunciado en el Adviento de 1385, no esté en las montañas y luego
ponía las profecías de Joaquín de Fiore y las del
monje Cirilo a la misma altura que las de San instituirá aquí su iglesia para alabanza
Juan Evangelista, ya que, según él, la era de los y gloria como nunca lo fue la Iglesia
profetas no se cerró con el Apocalipsis.
Interpretando al abad Joaquín de Fiore, escribe Primera. Pero para conseguir esto
en 1385 que el fin del mundo será hacia el año
1400. habrá que eliminar antes a los
enemigos de Cristo, lo que confiere al
movimiento intensos tintes
revolucionarios.
En el seno de la comunidad taborita se
encontraba un sector más radical: los
picardos, quiliastas o adamitas, de

Alegoría del desastre de la peste, por Brueghel procedencia desconocida, que con
el Viejo, siglo XV Martín Huska al frente rechazaban toda
la teoría eucarística husita quitándole
importancia y negando la presencia real, considerándose incluso superiores a Cristo y
preconizando la exterminación total de sus enemigos. Parece, también, que este grupo
practicaba la desnudez ritual y el amor libre, aunque, según Macek, esto fueron calumnias
hechas para justificar la brutal represión que los propios taboritas les aplicaron.

28
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

Será el grupo taborita el que domine los años comprendidos entre 1419 y 1421, debido, sobre
todo, a la excepcional figura de Juan Zizka el Ciego, su hetmán (comandante en jefe de los
ejércitos), que con una gran capacidad militar
extenderá el poderío husita, derrotará a las tres
primeras cruzadas exteriores y se encargará de la
depuración del extraño grupo picardo, en gran
medida ajeno al propio husismo. Después de esto,
Tabor pierde su preeminencia y da paso a un
dominio moderado desde 1421, Y en especial
desde 1424, con la muerte de Zizka. Su sucesor,
Procopio el Grande, vencedor en la cuarta y quinta
Grabado del siglo XV que ilustra la cruzada y preconizador de expediciones husitas
violencia de la rebelión taborita según un
manuscrito católico por Silesia, Sajonia y Turingia, se muestra
partidario de la negociación con Roma, Así se hace en el concilio de Basilea de 1433, donde las
ideas husitas son mejor acogidas que en Constanza, aunque los católicos se darán cuenta de su
debilidad: su división interna; y así, apoyando a los moderados, les será más fácil vencer a los
taboritas”1.
Imagina que eres un La iglesia tampoco estuvo exenta de conflictos: durante el
“jaques” (campesino francés
siglo XIV se dio el “Cisma de Occidente”. La crisis del
rebelde). ¿Qué argumentos
utilizarías para justificar la pontificado tiene su origen en el fracaso definitivo de las
revuelta contra los señores
feudales? Y si fueras un ideas teocráticas y en la necesidad de adaptar las
noble ¿Qué argumentos
relaciones entre el papado y los poderes políticos a las
utilizarías en contra?
nuevas circunstancias sociales. El carácter protector que
había desempeñado hasta entonces con respecto a los
monarcas se invierte y desde comienzos del XIV serán los
reyes quienes pasen a sostener con su fuerza y autoridad a la Iglesia y a las dignidades
eclesiásticas.
En el momento de arranque de la crisis a finales del siglo XIII, coinciden las tensiones internas
dentro de la curia papal y el ímpetu de los monarcas por ampliar su poder en sus reinos, en
especial en el plano fiscal. La defensa de la prioridad teocrática emprendida por Bonifacio VIII
(excomunión del rey francés) dio paso al empleo de la fuerza y a la introducción por el poder
1
Mitre y otros: Las herejías medievales. Barcelona, Cambio 16, 1998. Adaptación.

29
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

real de un elemento desestabilizador para el papado: la autoridad del concilio. La presión de


Felipe IV sobre el pontíficado se puso
de manifiesto en el atentado de
Consecuencia del cisma fue también la relajación de Anagni (septiembre de 1303)
costumbres que durante los siglos XIV, XV y principios
del XVI se difunde por todo el cuerpo social. No sobre el propio Bonifacio VIII y en
poseyendo el papa suficiente autoridad e influencia
para cortar enérgicamente los abusos y corruptelas y la elección de Clemente V (1305-
hallándose todos los grados de la jerarquía eclesiástica 1314), que desembocó en el
un poco desquiciados e inseguros, es natural que el
celo de la disciplina se amortiguase y la debida traslado de la sede papal de
vigilancia se descuidase.
Roma a Aviñón entre 1309 y
1377. En este tiempo, la
intervención directa del monarca francés en el gobierno de la Iglesia fue completa, como
demuestra que los cinco papas siguientes y 111 de los 134 cardenales creados en dicho
período fueron franceses, la mayoría procedentes del entorno real.

El Cisma de Occidente y las herejías. Fuente: Atlas histórico de Santillana. Pg. 86.

Este período de pérdida de autoridad por el pontífice en el contexto político general fue
aprovechado para renovar sus estructuras administrativas y aproximarlas a las adoptadas por
las monarquías centralizadas de Occidente. Al finalizar el llamado «segundo cautiverio de
Babilonia», los papas contaban con un ordenado sistema de gobierno que les permitía designar
directamente un elevado número de cargos y funciones (canonicatos, prioratos, curatos, etc.)

30
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

en detrimento de los obispos, percibir por ello saneadas rentas y controlar la jurisdicción
suprema a través de los tribunales pontificios, Rota y Penitenciaría, que tenían asignadas las
apelaciones y los casos reservados. Los casi setenta años de la sede de Aviñón fortalecieron el
poder temporal del papado dentro de la Iglesia y su formulación administrativa competente, si
bien, en contrapartida, se dio un empobrecimiento de la acción pastoral y del sentido espiritual
de su misión. Y esto se producía, precisamente, cuando los intelectuales más audaces
mantenían las concepciones limitadoras de la acción secular de la Iglesia y le concedían como
única función la de intervenir en los asuntos religiosos.

Interpretaciones teóricas: Dobb, Sweezy, Brenner, Le Roy Ladurie, Wallerstein.


El desarrollo de un tema tan polémico, indudablemente no dejó de ejercer influencia en los
historiadores. Antes que nada, porque suponen el análisis de un proceso de crisis del sistema
feudal, para determinar sus causas últimas y las condiciones que prepararon el surgimiento del
capitalismo.

Autor y texto Conceptos fundamentales

Las condiciones de producción del feudalismo entran en contradicción


Maurice Dobb: con el desarrollo de las fuerzas productivas
Estudios sobre el Las condiciones de producción del feudalismo (bajo nivel de técnica,
desarrollo del producción para satisfacer las necesidades inmediatas del hogar o de la
capitalismo comunidad aldeana, el cultivo de tierras del señor mediante prestación
obligatoria de servicios, la descentralización política, el usufructo
condicional de la tierra por los señores y la posesión por el señor de
funciones judiciales respecto a la población dependiente de él) en un
momento del desarrollo histórico encuentran su limitante al crecimiento
en el desarrollo de las fuerzas productivas (capacidad de extraer
excedente mediante la coerción de la mano de obra).
De esta manera, para que la clase dominante conformada por los señores
feudales pudiese satisfacer su necesidad de crecientes ingresos, era

31
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

necesario incrementar la presión coactiva sobre los siervos, lo que en


último término desembocó en el agotamiento de la fuerza de trabajo que
alimentaba el sistema. Los siervos abandonaron en masa la tierra de los
señores y los que permanecieron en ella eran demasiado pocos y tenían
que trabajar demasiado para que el sistema pudiera mantenerse sobre las
mismas bases.
Esta situación eclosiona en el siglo XIV, incentivando a los señores
feudales a la búsqueda de nuevas formas de trabajo, aumento del
arriendo sobre la servidumbre, el desarrollo de la aparcería y la búsqueda
de rentas en dinero. Esto se tradujo en la modificación de las relaciones de
producción en el campo y el desarrollo de un proceso de mercantilización.

Parte de considerar las condiciones de producción del feudalismo, un


Paul Sweezy sistema de producción para el uso, no para el mercado.
Por ello, su análisis se centra en el periodo bajomedieval en cuyos
intersticios se generaron “factores exógenos” (que no podían regirse por
los parámetros de la sociedad feudal). El más importante de esos factores
fue el desarrollo comercial, que puso a disposición de la clase dominante
una cantidad y una variedad cada vez mayor de bienes. Por otra parte las
ciudades producto de esta actividad comercial constituyeron un atractivo
refugio para la población servil oprimida. Los propios burgueses, que
necesitaban mano de obra y soldados para reforzar su potencial militar
hicieron todo lo posible para facilitar a los siervos la huida de la
jurisdicción de los amos.
Esto tuvo como consecuencia que paulatinamente fue creciendo un
sistema de producción para el mercado; la existencia de intercambio
como hecho económico masivo tiende a transformar la actitud de los
productores.
Guy Bois Para este autor hay que partir de las condiciones de producción del
La gran depresión feudalismo: pequeña producción campesina, bajo nivel técnico, uso
medieval. El extensivo de la mano de obra y carga tributaria monopolizada por señor.

32
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

precedente de La crisis general del sistema vigente en el siglo XIV generó disfunciones
una crisis manifiestas a. en el bloqueo de la producción agrícola (debido al
sistémica. estancamiento técnico y el descenso de la productividad del trabajo); b.
en el reparto de la renta (descenso de las rentas señoriales y crecimiento
de las imposiciones fiscales de carácter público). Es en este último punto
donde entra en juego la lucha de clases.

Immanuel Para este autor es importante considerar las condiciones de producción


Wallerstein del feudalismo (minúsculos nodos económicos con productividad de lento
El moderno crecimiento, mecanismos legales-coercitivos que garantizan la posesión
sistema mundial I. de excedente a los terratenientes y comercio de lujo, no de bienes
masivos).
La crisis del siglo XIV pone en cuestión estas condiciones de producción,
debido a que la presión sobre los siervos no podía extenderse más allá de
los límites propios del sistema feudal y que la producción no podía
incrementarse debido a la falta de estímulos.
Esto deriva en la necesidad de una nueva forma de extraer excedente,
que no se encuentra en el continente sino en la construcción paulatina de
un mercado cada vez más amplio (y que derivará en mundial). Esto traería
tres consecuencias básicas: la expansión del volumen geográfico de
extracción de excedentes, el surgimiento de nuevas formas de control del
trabajo y la consolidación de aparatos estatales fuertes.
Así, la expansión ultramarina sería una salida a la crisis de la sociedad
feudal que permitiría obtener (a partir del siglo XV):
- Metal precioso (dinero-mercancía): que permitiría la circulación
monetaria y solventar las compras en el oriente. De esta manera se
lograría la confianza colectiva para la circulación económica.
- Comida-combustible: de allí que las primeras instalaciones europeas (Is.
Canarias, Madeira) promoviesen el monoculito de trigo, azúcar, tintes,
vinos, carne y pescado.

33
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

- Materia prima para el tejido y vestimenta (algodón, goma laca).


- Nuevas formas de control del trabajo (esclavitud y las formas coercitivas
del trabajo que se dieron en América).

Robert Brenner Para él las condiciones de producción del feudalismo estaban marcadas
Estructura de por las contradicciones entre el desarrollo de la producción campesina y
clases agraria y las relaciones de extracción de excedente que definían las relaciones de
desarrollo clase de la servidumbre.
económico en la Estas condiciones tendían a una crisis de la acumulación señorial y la
Europa productividad campesina. En el primer caso porque el señor feudal
preindustrial conocía una única forma de obtener excedentes: el aumento de la
coerción sobre la fuerza de trabajo. En el segundo caso el siervo: no
invierte en la producción agrícola, debido a que no puede utilizar su
trabajo de forma libre-racional y no posee beneficios para invertir en
animales ni tecnología.
Esta situación de bloqueo del desarrollo de las fuerzas productivas
conducirá a la intensificación del conflicto de clases, motor de la
transformación del sistema. La renta feudal se transforma, entonces, en
limitante de la formación de capital para la acumulación, de
concentración- productividad del trabajo y de movilidad de la fuerza de
trabajo.

Rodney Hilton Plantea una crisis general producto de que no hay reinversión de
Conflictos de beneficios agrícolas para aumentar la productividad y el desarrollo
clases y crisis del manufacturero está basada en pequeñas unidades de producción.
feudalismo En el primer caso, el señor no invierte en la tierra pues prefiere el
consumo lujoso como símbolo de clase y el pequeño productor no puede
invertir por la apropiación de excedente por el señor, el peso impositivo y
la usura que le imponen los prestamistas.
En el segundo caso, las manufacturas sólo se extienden a un mercado
local, las restricciones gremiales y las producciones familiares ponen

34
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

límites a una producción ampliada y los comerciantes invierten en


especias y préstamos
En un contexto deficitario de hambres y pestes como el siglo XIV; la
disminución de fuerza de trabajo es fundamental para comprender el
estancamiento de la productividad, incapaz de soportar el aumento del
gasto no productivo de las clases dirigentes y generar inversiones para la
técnica.

Resumiendo

A finales del siglo XIII la sociedad rural culminó un largo período de crecimiento, una
de cuyas manifestaciones fueron importantes cambios en los ciclos climáticos,
propiciando lo que se denomina “pequeña edad del hielo”. A partir de ese momento
se abrió una época de crisis. El campo no sólo se verá afectado por las violentas
manifestaciones externas —hambres, epidemias y guerra—, sino por la alteración de
sistema de producción y distribución, es decir por su estructura feudal.
El agotamiento del movimiento expansivo provocó la caída de la renta señorial y
condujo a los señores a elevar sus exigencias y, por un acto político, buscar una
salida a su situación. El incremento de la presión fiscal, en un período de carencia,
desencadena la revuelta y la violencia, en acciones que a pesar de su fracaso deben
ser consideradas como catástrofes sociales históricamente necesarias para
establecer un nuevo modo de producción.
Pero la crisis también se manifestó en el desarrollo de conflictos urbanos, cambios
en las prácticas religiosas, conflictos entre las monarquías; e inclusive en
enfrentamientos en la cúpula de la jerarquía eclesiástica.
Es indudable que tales conjuntos de cambios generaran hasta el día de hoy debates,
sobre todo en dos puntos: el carácter originario de la crisis y la dinámica de
situaciones novedosas que generó. Esto es importante de determinar al momento
de analizar el surgimiento del capitalismo.

35
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

El siglo. XV: Los contrastes regionales.


El período de la crisis fue superado lentamente, iniciándose un proceso de reconstrucción, con
un ritmo desigual según las distintas regiones. En el mundo rural asistimos a un doble proceso:
en muchos casos se trató de rehacer lo destruido, pero también es factible hablar de
reconversión, dadas las novedades que se introducen.

a. Cambio de la situación agrícola: Después del período de desastres viene el período de las
reconstrucciones, que no fue total, variando según las regiones. Las reconstrucciones
significaron que en el siglo XV se volviera a roturar campos, a ocupar las tierras que habían sido
abandonadas,
aumentando
considerablemente
las migraciones no
sólo de individuos
aislados, sino de

Fuente: elaboración del autor grupos que


constituían verdaderas comunidades, realizando ocupaciones de tierra, que eran utilizadas por
el común del grupo. Junto con la nueva colonización del suelo, se dieron mejoras en la
situación del campesinado. En efecto, los señores tuvieron que dar progresivamente ventajas
para atraerse a los campesinos a las tierras que habían sido abandonadas y mantenerlos en
ellas. Esta circunstancia -unida a la falta de dinero— ayudó a mejorar la situación no sólo
económica sino jurídica de los trabajadores. Inclusive a través de la monarquía, se impulsaba a
invertir capitales en el campo, propiciando la disminución de impuestos, concediendo el
ennoblecimiento de los burgueses que adquirían feudo.
Todos estos elementos tendrán como consecuencia el desmoronamiento progresivo de los
derechos del señorío sobre las demás personas; frente al ascenso de la burguesía, se produce
un deterioro progresivo de la situación de los señores. Lentamente se constituye una nueva
nobleza que, en el medio rural y en la corte, sucede o comparte los honores con la antigua.
b- Especialización de los cultivos: En algunas regiones se consolidó la especialización de
cultivos, introduciendo con ello una nueva mentalidad. Los viñedos por ejemplo, aumentan al
incrementarse el consumo de los vinos y el gusto por los "vinos fuertes" del Loire, de Borgoña,

36
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

hasta entonces rechazados debido a la preferencia por los "vinos claros", que "no dan dolor de
cabeza a menos que se consuman en demasía".

Fuente: elaboración del autor

Las formas de ganadería que se impulsaban fomentaban el trabajo colectivo. En algunas


regiones, en los siglos XIV y XV, se observa dedicación exclusiva al pastoreo, dejándose la
combinación tradicional pastoreo-agricultura. Comienza a manifestarse la oposición entre dos
tipos sociales, dos estructuras económicas: la ganadería especializada tendía a rechazar las
formas tradicionales de la agricultura. Por ejemplo, en España, se produce una verdadera
revolución con la lana al lograrse el triunfo de una nueva raza: la merino. Ello causó violentos
conflictos que enfrentan a los campesinos, arruinados por el paso de los inmensos rebaños,
con los ganaderos agrupados en una fuerte organización: La Mesta.
En Inglaterra la cría de ganado lanar experimentó un auge vinculado a la industria local. El
tráfico de lanas adquiere un aspecto capitalista. La vida local queda caracterizada por la
influencia de la ciudad y de los mercaderes. Gabelas sobre impuestos reales, órdenes a pagar

37
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

que hacían las veces de papel moneda, ventas con muestrario, créditos, son signos más que
evidentes del potencial de este comercio y
del sello capitalista que comienza a
¿Ovejas que comen hombres?
El cambio en la estructura interna de Inglaterra imprimírsele.
-promovido sobre todo por el incremento de la Todos estos cambios producen
ganadería ovina- hace que Tomás Moro critique
el proceso en los siguientes términos: transformaciones en la estructura agraria
"Vuestros corderos se han hecho tan voraces y
salvajes, que llegan a esquilmar e incluso
y el régimen de propiedad. En Inglaterra
devorar hombres. se produce una revolución en el paisaje
Destruyen, devoran, asuelan los campos y las
casas de las aldeas. Observad en qué parte del rural, los cercados promovidos por los
reino es más blanda la lana y, por consiguiente,
señores se multiplican en forma
más cara: allí donde los nobles y
gentilhombres... que no se contentan con los asombrosa en el siglo XV.
rendimientos y ganancias que sus antepasados
y predecesores acostumbraban sacar de la
tierra ni se limitan a disfrutar sosegadamente c. Manufacturas rurales: Completan su
de los suyos, no dejan lugar para las labores.
Todo lo convierten en pastizales, derriban casas, desarrollo, e incluso llegan a hacer la
arrasan aldeas y dejan sólo en pie la Iglesia, que
supongo llegarán a convertir en establo". competencia a las industrias urbanas.
Fundiciones, industria papelera, pero
fundamentalmente labores textiles. Los
cambios en la vestimenta (uso más
Aprisco de ovejas de Escija, siglo XV generalizado de ropa interior)
aumentaron la demanda de telas finas y
puede observarse lo mismo en lo que se refiere a los paños de lana. Pero, además de los
grandes mercados, cada región tenía sus
propias ferias, que se reservaban sobre todo
a los productos de la tierra.
Hacia mediados del siglo XV, el campo estaba
penetrado por corrientes de intercambio que
arrancaban de tiempo atrás, pero se
incrementan en este período, esencialmente

Pastores con sus ovejas en las afueras de en regiones rurales de Inglaterra, Francia o
Burgos España. Por E. Braun, Civitates orbis Toscana.
terrarum

38
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

d. Cambios en las técnicas de trabajo: La producción de telas de lana implicaba un proceso


complicado, comenzando a utilizarse para ella ciertas técnicas nuevas, como el torno, que

Fuente: elaboración del autor


permite un hilado más rápido. Pero no sólo la industria de los tejidos de lana se beneficia,

39
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

también son utilizadas estas innovaciones en el trabajo de la seda, que toma en Italia un
inusitado auge. Además de las modificaciones técnicas, otro de los hechos que marcan el
período, es la quiebra del monopolio que en la práctica ejercían los flamencos, comenzando a
surgir un número importante de centros nuevos: es decir, el desarrollo de la competencia es

La trashumancia durante el siglo XV. Fuente: García de Cortazar, J. y Sesma Muñoz, J.: Manual de
historia medieval. Madrid, Alianza, 2014.

mayor. Incluso en los Países Bajos se comprueba competencia a nivel local entre la pañería
urbana y la rural.
La “guerra de los cien años” complica el panorama económico; por ejemplo Flandes sufre la
demora de la entrada de lana inglesa, lo que encareció el precio de costo de los productos. Ello
incentivó la migración de obreros en busca de trabajo.
A mediados del siglo XIV, el mercado inglés de telas se amplía bruscamente; se empieza a
exportar telas ligeras con éxito considerable, llegando en algunas zonas a desplazar el comercio
de Flandes y Brabante. Incrementa la producción de otros tipos de tejidos; la industria de la
seda está en plena prosperidad en Italia; el lino se produce de manera masiva en muchos

40
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

centros; el algodón se trabaja en Italia del norte, llegando incluso hasta Alemania del Sur, bajo
influencia itálica, y al servicio de grandes empresarios alemanes.
Todo ello implica que las telas de

El color escarlata Flandes estuvieran en decadencia,


En la Europa del siglo XV el color escarlata era notándose en muchos sitios la
considerado el más suntuoso y caro. Fue un
disminución de las telas caras y el
colorante de primer orden en la industria
tintorera toscana de la época, y a la vez un color avance de los paños livianos de
muy estimado para las ropas de luto, junto con
el carmesí y el pavonazo (un púrpura oscuro). Las menor calidad.
prendas de escarlata eran vestidas por aquellos
e. Las manufacturas urbanas: Entre
pocos que podían pagarlas, pero a veces también
estaban sujetas a protocolo, como en el caso de las otras manufacturas que se
los cardenales católicos. En Inglaterra, los jueces y
los pares solían llevar togas de escarlata, y lo difunden, es posible señalar la
mismo los jueces del Sacro Imperio Romano. En vidriería, que se beneficia con el
Francia tenían derecho a llevarlas
los magistrados reales, mientras que mejoramiento técnico,
el canciller del Rey vestía de carmesí. En Venecia y
en Florencia, por otra parte, muchos altos cargos difundiéndose procedimientos que
del gobierno incluían el escarlata y el carmesí en se habían mantenido en secreto
su vestuario.
(Murano en Venecia, Bohemia). El
incremento del uso corriente del
vidrio, aceleró su utilización. Otras
técnicas que atraían la atención
eran la metalurgia, y las
relacionadas con la imprenta.
Los nuevos burgueses introducen
un marcado espíritu de
individualismo; se llega incluso a
establecer empresas fuera de las
Teñido de paños de lana. De Des Proprietez des
Choses, por Bartholomaeus Anglicus (1482) ciudades, sustrayéndose a los
reglamentos artesanales. El desarrollo
de la producción minera, por ejemplo, implica un salto de calidad; la presión de la demanda
incitó a la búsqueda de nuevas técnicas, e incluso se habla de un verdadero boom de la
actividad minera entre 1460-1530. Para su explotación se llegaba a formar empresas del tipo
de las sociedades anónimas; y a pesar de las diferencias regionales, la industria minera era en
el siglo XV (¿una industria de tipo capitalista?). Progresivamente, el individualismo y el espíritu

41
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

de competencia, comienzan a tener su lugar en el sector industrial, quebrando el espíritu


monopolístico de los oficios, a la vez que progresivamente retrocede el espíritu conservador,
hostil a las técnicas nuevas.
f. El sistema de transportes: Los transportes por tierra no sufrieron demasiadas innovaciones,
se siguieron utilizando carretas tiradas por bueyes, sobre todo para transportes de escasa

Fuente: elaboración del autor


distancia y, en caso que el viaje fuera largo, se recurriría a las caravanas. Por mar el tráfico fue
considerable: existían embarcaciones de tipo muy diferente, vinculándose esta situación
fundamentalmente con la mercadería para transportar.
Además se diferenciaban si el tráfico era regional —es decir recorridos cortos— o inter-
regional, utilizándose en estos casos, costosísimas embarcaciones de la Hansa y los italianos,
que construyeron barcos de gran tonelaje. A fines de la Edad Media, entre las técnicas
mercantiles, los transportes tenían un lugar destacado.
El mundo mediterráneo siguió siendo hasta mediados del siglo XV uno de los centros más
importantes de Occidente. El rasgo dominante de esta economía mediterránea es el
predominio de los grandes centros urbanos, ciudades con una especialización cada vez mayor,
que incluso imponen sus exigencias a las campiñas. En los campos que rodeaban las ciudades,

42
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

se dedicaron a producir comestibles, frente a la imposibilidad de autoalimentarse que tenía la


ciudad.
En el siglo XV, este predominio de la Hansa comienza a quebrantarse cuando ingresan a

Esquema de los navíos utilizados en el siglo XV


competir en las relaciones mercantiles Alemania del Sur, Inglaterra, Holanda y a fines de siglo
la Península Ibérica. En el caso de Alemania del Sur, el desarrollo de las telas de lino y el
incremento de la producción de metales le permite penetrar en zonas largamente conservadas

43
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

por la Hansa. Inglaterra había comenzado ya su desarrollo de potencia marítima en el siglo XIV,
apoyándose fundamentalmente en su industria textil; en el siglo XV, sus mercaderes se
dedicaron sistemáticamente a tratar de quebrar el predominio de la Hansa en la zona del
Báltico. La aparición de Holanda entre las naciones mercantiles se da a principios del siglo XV.
El desarrollo de la industria textil incentivó el incremento comercial y permitió que Rotterdam
y Amsterdam llegasen a convertirse en importantes puertos, alcanzando sus navíos el Báltico.
La Península Ibérica se había convertido en un sitio de pasaje importante en el tráfico Norte-
Mediterráneo, ya que las embarcaciones italianas, en
muchas ocasiones, cruzaban el Estrecho de Gibraltar. El
Para profundizar sobre las
condicones del transporte en progresivo auge de productos españoles en el siglo XV
el siglo XV y las diferencias
comenzó a marcar el desarrollo de Sevilla y Cádiz, es
entre China y Europa puedes
ver el siguiente documental: decir que, antes de la expansión colonial, estos puertos
El siglo de la vela. Disponible
eran encrucijadas del comercio occidental, quedando en
en: http://bit.ly/2Gws49C
No olvides estar conectado a situación similar el puerto de Lisboa en Portugal.
internet.
A fines del siglo XV es notoria la ruptura de los centros
mercantiles tradicionales - la Hansa y ciudades italianas-
frente al ascenso de otros centros que controlan los caminos y dejan planteadas nuevas
perspectivas, como lo fue la apertura al Atlántico.
g. Las finanzas: La aceleración del proceso de Atlantización podrá comprobarse de manera más
evidente en el siglo XVI, pero ya en este período asistimos a la preparación del mismo, y entre
las preocupaciones nuevas que tiene el mercader está la necesidad de dirigir el negocio desde
lejos, en informarse e informar, estar al tanto de posibles especulaciones; es decir, surgen
señales de una nueva mentalidad capitalista en los hombres de negocios, debiendo adecuarse
las técnicas a esta situación.
- Cartas comerciales: Eran una forma de mantenerse permanentemente enterado acerca de los
problemas del momento; las misivas comerciales se convirtieron en un principio de buen
gobierno. No debe extrañarnos entonces el enorme volumen de correspondencia que recogían
los Médicis, por ejemplo. Entre la misma es posible encontrar pacientes listas con los precios
recibidos y los sitios hacia donde se dirigían las mercaderías, demostrando que la necesidad de
informarse era vital en este nuevo mundo económico que surgía.
- Contabilidad: Se perfeccionan y varían sus técnicas; la base seguía siendo el esquema que se
convertirá en tradicional: a la izquierda del registro el Debe, donde se anotaban las sumas

44
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

debidas por el titular de la cuenta, y en la derecha el Haber en que se anotaban los créditos, o
sea las sumas debidas al titular Se estructuraba la contabilidad de tal forma que el mercader en
cualquier momento podía hacer
balance, calcular los beneficios
La banca y el préstamo
obtenidos en un determinado rubro,
ver el estado de la caja. Por
Como señala Heers, en el siglo XV, los banqueros supuesto que la variedad de técnicas
eran los negociantes que tenían un banco en la
plaza pública. Los cambistas manuales se era muy notoria según las
convirtieron, después de progresivas etapas, en
banqueros, recibiendo los depósitos de sus características del mercader o el
clientes y concediendo créditos. Pero, sin comercio.
embargo, este esquema vale sólo para los países
nórdicos, en cambio en la zona meridional, los - Monedas: En Europa Occidental se
negociantes realizaban todas las operaciones
conocía para el período un triple
relacionadas con el tráfico de dinero.
sistema de piezas: las piezas de oro,
las de plata y las piezas pequeñas
que, a menudo, se denominaban
denarios, (de metal malo). El valor
de las monedas era variable, y cada
pieza estaba determinada por
diferentes factores: el valor
intrínseco (es decir la cantidad de
metal precioso que tenía) o el valor
nominal (la cotización expresada en
Petrus Christus, Un orfebre en su estudio o San unidad de cuenta). Los trastornos
Eloy (1449), Museo Metropolitan, Nueva York
que se vivieron en este período,
explican en parte la amplitud que la crisis monetaria alcanzó en algunos momentos, sin
embargo, resulta muy complejo precisar las causas de ese debilitamiento. Las mutaciones del
valor nominal, la pérdida de valor intrínseco de las monedas, causaban serios problemas a los
negociantes dificultando los préstamos en dinero, las ventas a plazo y el pago de las letras de
cambio. Parecería que en algunos países se establecieron acuerdos entre los comerciantes -
Italia por ejemplo- tomando el patrón oro como moneda base.
- Bancos: Desde el punto de vista bancario, las técnicas trataron de lograr algo vital para la
mentalidad naciente: ganar tiempo y dinero. La palabra del mercader, si este gozaba de

45
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

prestigio, bastaba para realizar operaciones, exigiéndose la garantía escrita sólo en casos
excepcionales. La falta de metales preciosos llevó a tratar de poner en circulación, monedas
subsidiarias, por eso una de las grandes innovaciones de la época fueron las monedas no

Red internacional de negocios y bancas de los Médicis y los Fugger a fines del siglo XV. Fuente:
Enciclopedia Salvat

metálicas y el desarrollo del crédito. En efecto, dentro del proceso de desarrollo bancario,
estos cambios tienen vital importancia. Las funciones básicas de la banca privada eran tres:
depósitos, préstamos y transferencias. Esta última operación tenía la ventaja de permitir
transferir una suma de dinero de uno de sus clientes en beneficio de otro, ello permitía obviar
la utilización de la moneda. En las ciudades comerciales de Italia, los bancos públicos
desempeñaron un papel similar; entre las más famosas instituciones se encontraba la Banca de
San Jorge en Genova, que poseía un enorme capital. Esta institución llegó a controlar la
comuna, ya que ésta, al faltarle recursos enajenaba, por ejemplo, el
monopolio de la sal, los créditos, etc.
- Giros y letras de cambio: Los préstamos y el aumento en la compra de mercaderías hicieron
necesario un importante movimiento monetario. Por ejemplo, un comerciante con

46
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

vinculaciones internacionales debía pagar con dinero alemán especies compradas en Lisboa.
Para ello, y tratando de evitar la evasión de numerario y los riesgos que el transporte del
mismo significaba, comenzó a utilizarse el procedimiento de los giros. Heers señala, como
ejemplo de la importancia adquirida por esta forma de pago, el caso de un hombre de negocios
italiano que, a
mediados del siglo
XV, realizó durante
cuatro años
transacciones
financieras por un
monto de 160.000
liras, aunque en
metálico sólo
manipuló 11.700
liras. Junto al giro,
otro procedimiento
utilizado fue el de las
letras de cambio,
Red comercial y financiera de Cosme de Médicis a fines del siglo XV
documento
mediante el cual un acreedor ordenaba a su deudor que pagara a él o a otra persona cierta
suma en una fecha determinada. Los cheques fueron otra forma de pago extendida en el
período; el cheque era una orden de pago extendida en beneficio de un tercero.
Tomando nuevamente el ejemplo de Heers, podemos ver los términos en que el mismo se
concibe: "Giovanni Piccamiglio, servios pagar a Luigi Doria 48 libras y 6 dineros; con cargo de
mi cuenta. Tommaso Piccamiglio." Como es posible observar intervienen tres personas en la
operación: la que libró el cheque, la que lo recibió y aquella a quien se le presentó el cheque y
debe pagarlo.
- Formas de asociación: Las empresas capitalistas no tenían clara noción de la especialización,
ello explica que el mismo empresario practique a la vez varias actividades. Los criterios de
organizar las sociedades mercantiles de la época permitieron un marcado triunfo del
capitalismo. Existieron sociedades de tipo familiar, donde uno de los integrantes de la familia
dirige la casa central y las sucursales que, si la empresa era poderosa, se encontraban dispersas

47
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

por diferentes ciudades europeas, siendo los mismos integrantes de la familia los que actuaban
como elementos de relación entre los diferentes
centros. Uno de los ejemplos más llamativos a fines
del siglo XV es la casa de los Fugger, constituida
Para profundizar sobre las
ciudades mecantiles de Europa originalmente por Jacobo Fugger y sus sobrinos,
entre los siglos XIV y XV puedes que se convirtió en una de las sociedades de tipo
ver el siguiente documental:
familiar más poderosa del siglo XVI.
“Cierta idea de Europa: Ciudades
mercantiles”, disponible en Además de estas sociedades se encontraban las
http://bit.ly/2PnRyd6
No olvides estar conectado a llamadas sociedades en comandita; en las mismas
internet. los prestamistas daban una suma a un mercader,
participando luego en los beneficios que se
obtuvieran. Otra forma de organización colectiva
fueron las Compañías. Eran asociaciones de varios
mercaderes que colocaban dinero, tratando de monopolizar algún sector de la economía,
repartiéndose luego por igual las ganancias. Por ejemplo, los comerciantes alemanes e
italianos se pusieron de acuerdo en Lisboa para formar un verdadero trust de la pimienta.

Las monarquías entre los siglos XIV y XV


Todos los desórdenes que sacuden a Europa durante el período, están muy relacionados con la
falta de una autoridad o de un sector que pudiera imponerse al resto. Las dificultades de los
soberanos para
hacer frente a los
recursos que
implicaba la guerra,
la falta de
contingentes, los
crecientes
problemas para
adecuarse a los
El proceso de centralización monárquico se inició en el periodo cambios de
bajomedieval. En la ilustración, un rey taumaturgo y sus atribuciones.
armamento, fueron
algunas de las situaciones que debieron afrontar. Pero a medida que la guerra se convirtió en

48
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

oficio, se generaron progresivamente otros vínculos de dependencia basados en el dinero; los


soldados mercenarios se ofrecían al mejor postor, sin importarles cambiar de campo, siempre
que eso les implicara beneficios. En otros términos, cada vez se hacía más evidente que de los
recursos de la hacienda dependía, en parte, la suerte que siguieran los conflictos.
Los recursos del soberano eran similares en las diferentes regiones componentes de Europa.
Existían tierras de explotación agrícola, bosques, las tasas sobre los judíos, salinas, peajes,
aduanas, etc. Las rentas mejor administradas eran -en general- las de la tierra, sobre todo en
Francia y Alemania. Sin embargo la administración no presentó en todas partes las mismas
características, ya que había zonas -Inglaterra, por ejemplo- donde existía toda una tradición al

Fuente: elaboración del autor en base a Guenée: Occidente durante los siglos XIV y Xv. Los estados. Barcelona,
Nueva Clio –Labor, 1988

respecto, mientras en otros países no había experiencia en tal sentido, y se caía incluso en la
progresiva utilización de las reservas que poseían, ya que para atender imprevistos o
peticiones de los grandes, se enajenaban partes importantes de sus propiedades. La utilización
de recursos extraordinarios para paliar situaciones muy graves, terminó convirtiéndose en algo
habitual.
Como forma de solucionar tal situación, no tenían más remedio que acudir a los empréstitos,
quedando algunos estados con una deuda flotante permanente y cobrando los prestamistas
altos intereses, las más de las veces disfrazados en forma de cesión de parte de las rentas
reales. Este proceso llevó a que cada vez –de manera notoria— se incrementara la relación

49
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

entre la burguesía —poseedora de capital— y los monarcas que necesitaban recursos para
afirmar su poder.

Fuente: elaboración del autor en base a Guenée: Occidente durante los siglos XIV y Xv. Los estados. Barcelona,
Nueva Clio –Labor, 1988
En efecto, la relación entre poder político-poder económico, sufre en este período una serie de
mutaciones que serían más evidentes a lo largo del siglo siguiente, pero de las que ya el siglo
XV nos muestra los prolegómenos. La falta de impuestos bien cobrados, los medios financieros
librados a la buena voluntad de los contribuyentes, llevaron a los monarcas a un acercamiento
con los grandes comerciantes, que hacían las veces de banqueros.
¿Cómo les pagaban?: Otorgándoles la explotación de determinados dominios reales (por
ejemplo las minas); los protegían contra las leyes de la
Iglesia, que condenaban el préstamo a interés. Surgieron
Para afianzar los temas, así verdaderas familias dedicadas a este tráfico. En
puedes consultar el
Florencia, en Genova, los financistas italianos se plegaron
material complementario
de Martín, José Luis: a este movimiento. Pero fue en Alemania, una familia -los
Conflictos sociales en la
Fugger- los que se convierten en personajes legendarios
Edad Media.
vinculados a estos negocios.
En efecto, si bien su gran ascendiente se materializó
durante el XVI, ya habían comenzado a actuar, basados en

50
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

una fortuna obtenida gracias al comercio de la seda, las especias y la lana. Se convirtieron en
grandes prestamistas de las monarquías europeas iban desde derechos para cobro de
impuestos en determinadas regiones, hasta explotación de salinas y minas. Su influencia mayor

Fuente: elaboración del autor en base a Guenée: Occidente durante los siglos XIV y Xv. Los estados. Barcelona,
Nueva Clio –Labor, 1988

se da sobre la casa de los Habsburgo, llegando al extremo de que en el siglo XVI su intervención
fue esencial para la elección de Carlos V. Progresivamente, a lo largo de este siglo, los Fugger
terminaron convirtiéndose, no sólo en potencias económicas, sino también políticas. Las
vinculaciones, entonces, entre monarquía y capitalismo, se hicieron cada vez más estrechas.
- Surgimiento de otras fuerzas sociales:
Las relaciones de vasallaje fueron
progresivamente sustituidas por
El mundo artesanal de finales de la Edad Media asistía
a un proceso creciente de concentración empresarial. nuevos vínculos, que tuvieron
En unos casos se trataba, simplemente, de la base financiera, y que
concentración de los operarios, como sucedía en la
ciudad inglesa de Bristol, en donde eran famosos los beneficiaron a los poderosos. La
barrios de tejedores o, en otro sentido, en Venecia,
progresiva concentración política
que contaba con cerca de 2.000 trabajadores
empleados en la Zecca, que era al mismo tiempo y económica redujo el número de
arsenal y taller monetario de la ciudad. Pero en otras
ocasiones el término concentración tenía otro sentido, señoríos a un número pequeño
pues se refería a la reunión de diversos talleres en
de señores, más poderosos,
manos de un mismo propietario. Tal fue el caso, entre
otros muchos, de los Buonacorsi, familia florentina de abundando los ejemplos en los
gentes de negocios que en un momento dado llegó a
poseer más de 300 talleres. cuales los pequeños señoríos
aparecían absorbidos por los
grandes. Cada vez más los príncipes
se afirmaron en sus dominios, constituyendo organismos similares a los que poseían los reyes.

51
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

En algunos reinos esa imitación de las instituciones monárquicas, se hizo más evidente; en el
caso, por ejemplo, de Francia, donde algunos condados poseían Cancillería y Cámara de
Cuentas y, de manera cada vez más notoria,
frente a la decadencia de la jerarquía feudal,
Los Fugger: sus inicios
con los príncipes, aliados a los señores
poderosos, trataron de convertirse en tutores
En septiembre de 1367 Hans Fugger
de los soberanos.
abandonó su pueblo natal de Graben
(en Suabia) para marcharse a Pero no sólo la afirmación de los príncipes era
Augsburgo. Allí se instaló junto a su
familia como tejedor de fustanes y la traba con que chocaban las tendencias
como mercader. Con el paulatino paso
centralizadoras, debemos tener en cuenta
de la manufactura al comercio, el
linaje inició su progreso. En ella influyó además a la burguesía, cuyo crecimiento iba
asimismo positivamente la estrategia
que desarrolló Hans a partir de en permanente aumento dentro de la
entonces y que le llevó, primero, a sociedad. En efecto, ya hemos señalado un
casarse por dos veces con las hijas de
los dirigentes del gremio de tejedores aspecto, la posesión de importante cantidad
de la ciudad. Y, después, gracias a
tales matrimonios, a obtener los de bienes favorecía su preeminencia,
privilegios de la ciudadanía convirtiéndola en centro básico dadas las
augsburguesa, así como el derecho a
participar en los órganos de necesidades económicas del poder político.
representación corporativa y urbana.
Pero no solamente el problema económico
Como síntoma de su éxito, y al morir
en 1408, Hans dejó una fortuna de apuntaba su crecimiento, sino que, además,
3.000 florines, cifra ya considerable
para la época. comenzó a monopolizar la vida intelectual. O
Dos hijos suyos (Andreas y Jakob I el
sea que, progresivamente, este patriciado
Viejo) heredaron no sólo este
patrimonio, sino también algunas de urbano, logró unir en su persona el monopolio
las líneas de actuación marcadas por
su padre. del dinero y del saber, añadiendo todavía a
estas funciones la municipal.
Dentro de toda la jerarquía de asambleas, magistraturas, funcionarios, su papel es
preeminente, desarrollándose incluso el régimen de cooptación en la elección de cargos, lo
que permitía la permanencia de determinadas familias por largo tiempo en el cargo. Además la
experiencia, los recursos personales y su importancia colectiva llevaron a que los príncipes no
sólo les pidieran ayuda financiera, sino inclusive los elevaran a los cargos más altos dentro de
la sociedad: les confiaban oficinas de Moneda, administración de Finanzas, cargos judiciales e
inclusive llegaban a integrar el Consejo de los soberanos. Es decir que la burguesía se convierte

52
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

en un elemento que debe tenerse muy en cuenta dentro de la sociedad de Occidente, pues, a
pesar de las diferencias locales, su peso es innegable.
- Legitimación de las monarquías: la ruptura de los vínculos tradicionales obligaba a la
búsqueda de nuevas bases. Había dos problemas fundamentales: por una parte la necesidad
de ensanchar su territorio, y por otra, asumir toda una serie de funciones para las cuales no
estaba lo suficientemente preparado. De tal forma que la tendencia a la concentración
territorial, se realizó lentamente y de manera diversa, según los territorios. La tendencia a la
concentración llevó a incrementar la necesidad de definir las formas de funcionamiento
interno, ya que se elaboraban leyes, estatutos y constituciones. En estos dos siglos se precisan
los cuadros administrativos, se legisla y, es sobre todo en los Países Bajos, en el siglo XIV,
donde surgen las primeras constituciones que merecen la denominación de tales. En síntesis, a
fines del siglo XV, Europa recobra el aspecto de una civilización que había logrado recuperar su
coherencia interna.
Progresivamente, el Estado monárquico lograba separarse del mundo señorial, terminando con
aquellos elementos que limitaban su desarrollo: se quiebran las jerarquías tradicionales y la

Fuente: elaboración del autor en base a Guenée: Occidente durante los siglos XIV y Xv. Los estados. Barcelona,
Nueva Clio –Labor, 1988
noción de cristiandad como elemento de unidad, se compartimenta. Las múltiples funciones a

53
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

cumplir y lo limitado de sus medios son progresivamente subsanados. La concentración


territorial fue acompañada de concentración política. En efecto, el proceso de unificación
territorial, estrechamente vinculado —como veremos— al incremento del nacionalismo, se
acompañó de una maquinaria administrativa con engranajes cada vez más complejos,
multiplicándose los hombres que estaban al servicio del rey.
Progresivamente la mayoría de los estados
europeos, evolucionaron hacia la formación de
”El Rey ha muerto, larga vida al Rey”
Era un lema que se empleaba como la monarquía absoluta. A fines del siglo XV ya
expresión ritual en la sucesión de
las monarquías (usada en Francia desde comienza a delinearse que se reacomodan las
1422 -sucesión de Carlos VI de
antiguas concepciones que regulaban las
Francia por Carlos VII de Francia). Pero
pronto se difundió en toda Europa. relaciones entre reyes y súbditos.
Con tal lema se pretendía evitar la
peligrosa situación política que se - La noción de patriotismo:
plantea en un interregno, además de Se afianzaba uniéndose a una marcada fidelidad
servir como última ocasión de vitorear
al rey fallecido y primera ocasión de hacia el soberano. Las guerras afirmaban esta
hacerlo con el nuevo rey, con lo que
ello conlleva de significado político: la idea y, precisamente todas las nuevas corrientes
expresión de auténtica fidelidad de que surgieron con el humanismo (Maquiavelo,
los súbditos al monarca y la renovación
automática de los lazos del vasallaje. Moro) servían de sostén ideológico. El servicio a
la patria, al soberano, se convirtieron en valores
reconocidos; progresivamente este patriotismo
llevará en sí la idea de nacionalismo.
- Aplicación extensiva del Derecho Romano:
Que implicaba el fortalecimiento del culto al héroe, representado en el soberano, modelo a
quien los súbditos obedecían y en quien buscaban protección.
- La guerra actuó como reforzadora de la autoridad de los gobiernos:
Los particularismos locales hacían necesario un poder centralizado, ya que en la mayoría de los
Estados existían comunidades de diferentes tipos, cada una de ellas con sus propios privilegios,
autoridades y costumbres, oponiéndose incluso entre ellas por la diversidad de intereses. Las
divisiones internas de estas comunidades (territoriales, universitarias, corporaciones de oficio)
daban la posibilidad al monarca -si era suficientemente hábil- de apoyarse en unos contra
otros. De manera similar tiene que actuar ante las rivalidades entre señores, en las que seguían
sobreviviendo sentimientos y costumbres de la Edad Media.
- Apoyo en la burguesía y la nobleza:

54
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

El rey necesitaba de la burguesía fundamentalmente por la ayuda financiera y, para elegir


entre sus filas un funcionariado mucho mejor preparado; a su vez, el poder del rey enriquecía a
los burgueses, ya que gracias a los empréstitos, hipotecas, etc., lograban controlar sectores

Fuente: elaboración del autor en base a Guenée: Occidente durante los siglos XIV y Xv. Los estados.
Barcelona, Nueva Clio –Labor, 1988
básicos de la economía. Además, se sentía protegido contra los ataques que la Iglesia lanzaba
contra la usura, los préstamos a interés, etc. La aspiración social de estos burgueses era
ennoblecerse, lo cual sólo el rey podía conceder: títulos, cargos públicos, obispados, es decir
permitirles el ascenso a una nueva situación. La burguesía se aristocratizaba pero en la medida
en que conservaba sus costumbres, sus hábitos de vida, hacía que en muchos casos el proceso
fuera inverso, y asistimos al aburguesamiento de la nobleza. De tal manera comienzan a
convivir dos noblezas: la de sangre, altiva, muchas veces apegada sólo a su título, y la nueva
nobleza, que lentamente logrará ascender en esta cambiante sociedad. La nobleza de sangre,
conservaba en muchos casos sólo el prestigio, rechazando toda aquella profesión que no fuera
la de las armas; iba perdiendo cada vez más poder económico, y los cambios en la moneda
perjudicaban a aquellos cuyos ingresos eran la percepción de rentas fijas, en dinero. El
desarrollo de la vida cortesana, el incremento del lujo, implica que éste fuera visto como una

55
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

obligación de los señores. Sentían necesidad de apoyarse en este boato exterior ante el
ascenso de la burguesía, haciendo alarde de los rasgos de las costumbres - y hasta de los vicios-
de la nobleza, para distinguirse de lo burgués.
En la lucha contra la burguesía, la nobleza terminó apoyándose en el rey, quien aprovechó este
acercamiento para neutralizar la acción

La diplomacia veneciana de una nobleza feudal díscola, y poco


afecta a la centralización del Estado.
Otorgándoles títulos, pensiones, el rey
La pequeña pero rica República de Venecia
tuvo que hacer frente a la rivalidad lograba lo que se proponía: la nobleza
de genoveses y turcos. Entre 1351 y 1355
mantuvo una dura pugna con Génova por la quedaba dependiendo del monarca.
hegemonía comercial en el Mediterráneo. - La diplomacia:
La Serenísima, (tal era el apelativo de
Venecia) apoyada por los estados cristianos A fines del siglo XV las relaciones
orientales, utilizó una doble estrategia para
contrarrestar el avance turco en Grecia y en internacionales varían
los Balcanes. Por una parte ofreció su considerablemente, convirtiéndose la
protectorado a los puertos de Morea y
Albania entre 1423 y 1444. Por otro lado diplomacia en un arte nuevo. Una
trató de mantener con el sultán sus
práctica común de las ciudades italianas
antiguos acuerdos comerciales con Bizancio,
sin dejar de apoyar sublevaciones locales —sobre todo Venecia— el envío de
contra el imperio otomano. A pesar de la
actividad diplomática veneciana, fue inviable embajadores, comenzó a incorporarse a
un acuerdo entre las potencias cristianas
las costumbres europeas.
para actuar de forma conjunta contra los
turcos, dueños de Constantinopla desde Progresivamente a fines del siglo XV,
1453. Venecia tuvo que claudicar y firmar
una paz poco ventajosa en 1479, que supuso pero sobre todo en el XVI, los estados
la pérdida de Negroponto y Argos y el pago europeos comienzan a enviar
de un canon anual de 10.000 ducados al
sultán Mehmed II (1451-1481) para poder permanentemente diplomáticos, no
comerciar en sus territorios.
Esta situación llevaba a una necesidad de sólo en ocasiones especiales como
acuerdos con las monarquías continentales. podía ser la coronación de un monarca,
sino con funciones específicas. Se les
encomendaba negociaciones de tipo político y comercial, pero sobre todo informaban a su
gobierno de cuál era la situación del país en que estaban designados en misión. Lo que contaba
era el resultado que se obtuviera, no interesaba utilizar armas como la mentira y la astucia, los
que importaban eran los fines. No es extraño que aparezcan largas crónicas mostrando cómo
debía ser un diplomático, qué cualidades debía tener. Como diría Maquiavelo: "Debe

56
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

mostrarse hombre de bien, leal y franco, para captarse la confianza de sus interlocutores, y
llegada la ocasión, poderlos engañar".
- La guerra:
A lo largo del siglo XV, cada vez más las bandas feudales fueron reemplazadas por ejércitos de
oficio, y la caballería era progresivamente sustituida por una infantería armada de lanzas y
arcabuces; el oficio principal del señor feudal, hacer la guerra, pasaba a manos de otros, y su
declinación dentro de la sociedad se hacía
cada vez más evidente.
Las nuevas formas de guerra
El arte de la guerra se transformó con la La llamada “guerra de los 100 años fue una
invención del cañón, y el arcabuz (ancestro
del fusil) hace su aparición en la escena del nueva y definitiva manifestación de los
material bélico. El cañón posibilitaba tirar conflictos feudales y dinásticos entre las
abajo las murallas, y el arcabuz podía
atravesar todas las corazas. El tiempo de casas reales de Francia e Inglaterra.
los castillos impenetrables, y de las corazas
Cuando muere el rey de Francia (Luis X) sin
indestructibles había terminado; infantería
y artillería se convertían en reinas de las dejar heredero directo, lo suceden sus
batallas y un instrumento básico en el
proceso de centralización monárquico. hermanos, primero Felipe V y luego Carlos
IV. Después de la muerte de éste, dos
candidatos se disputan el trono: Felipe de
Valois, sobrino de Felipe el Hermoso por
línea paterna y Eduardo III, rey de
Inglaterra, nieto de Felipe el Hermoso por
línea materna. Con el argumento de que

Siglo XV (Año 1493): ballestero, las mujeres, de acuerdo con la antigua ley
espingardero y arcabucero sálica, no trasmitían derecho al trono, los
nobles franceses escogen a Felipe de Valois,
quien será rey desde 1328 con el título de
Felipe VI. Al descontento de Eduardo III por esta solución que lo postergaba, se unieron tres
factores agravantes:
Según tu opinión la guerra de • los propósitos de Felipe VI de apoderarse de la Guyena;
los cien años ¿es un conflicto
feudal ó moderno? Justifica • la disputa por Flandes, que era parte de Francia, pero
tu respuesta. estaba vinculado a Inglaterra por fuertes lazos económicos,
ya que necesitaba de sus lanas para la industria textil;
• la ayuda que los franceses prestaban a los escoceses en su lucha contra los ingleses.

57
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

Características:
- Esta guerra tiene una denominación que no se corresponde exactamente con la realidad. En
efecto, comienza en 1337 y finaliza en 1453, o sea, dura más de cien años. Pero, a su vez,
durante un largo período se deja prácticamente de combatir y hasta se firman tratados de paz,
que luego vuelven a ser ignorados.
Juana de Arco - La totalidad de las operaciones
militares se libra en territorio francés, y
«Yo tenía trece años cuando escuché una hasta se da el caso de que un rey de
voz de Dios», declaró Juana de Arco en Ruan
el jueves 22 de febrero de 1431, cuando se Francia sea hecho prisionero. La
le seguía proceso por brujería. El hecho
inestabilidad es total, pues hasta en los
sucedió al mediodía en el jardín de su padre.
Añadió que la primera vez que la escuchó períodos de paz, las bandas de
notó una gran sensación de miedo. A la
pregunta de sus jueces, añadió que esta voz guerreros continúan asaltando y
venía del lado de la iglesia y que robando.
normalmente era acompañada de una gran
claridad. - Cada estado carecía de poder
Comandante de los ejércitos franceses, su
papel fue decisivo en varias batallas a favor suficiente para una victoria decisiva
de los armagnacs. A su valor personal le sobre el otro. Aparentemente, Francia
infundía un acentuado misticismo, lo que
generó la adhesión de las tropas. se hallaba en superioridad de
condiciones; contaba con una población
mucho mayor y por consiguiente con
posibilidades de reclutar un ejército
más numeroso; había alcanzado un
importante desarrollo económico; su
monarca, consagrado por la Iglesia,
Juana de Arco comandando el asedio tenía teóricamente más prestigio y
de Orleans por Lenepveu.
poder que el de Inglaterra. A pesar de
estas apariencias Inglaterra, con una población inferior, con una economía menos desarrollada
y con problemas en la frontera escocesa, compensaba ampliamente estas desventajas: por sus
preparativos diplomáticos, que le aseguraban fuertes aliados en el continente, y por su
superioridad militar, tanto en armamento (el gran arco gales, las primeras bombardas, toscas
armas de fuego que aparecen en esta guerra, más eficaces por el temor inspirado por el humo
y el ruido que por su precisión) como en táctica (ágil combinación de la infantería y la
caballería, utilización de mercenarios, estudio del terreno en las preparaciones de batallas). Los

58
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

franceses usaban la ballesta de tiro muy lento y daban prioridad en su táctica a la caballería
pesada (protegidos el caballo y el hombre con fuerte armadura), con lo cual se comportaban
como si las batallas fueran una suma de combates individuales semejantes a los de los torneos.
Empiezan a utilizarse cada vez más tropas mercenarias, que combaten por dinero y no ya por
los vínculos vasallaticos de obediencia.

Después de esta guerra quedó definitivamente liquidada la idea de unir Inglaterra y Francia
bajo un solo monarca. El sentimiento nacional salió fortalecido en ambos países. En Inglaterra,
finaliza en 1485 la guerra de las Dos Rosas y adviene la dinastía de los Tudor, con la que se
afianza la monarquía. Como síntoma del fortalecimiento nacionalista, se abandona el uso de la
lengua francesa, que era común en la corte. La marina adquiere un creciente impulso y
comienza el desarrollo de la industria textil. En Francia, el culto de Juana de Arco es símbolo
del nuevo nacionalismo. El país es reorganizado por Carlos VII y su ministro de finanzas
Jacques Coeurs; se establecen los impuestos permanentes y la obra de reconstrucción es
proseguida durante el reinado de Luis XI, quien refuerza las tendencias absolutistas de la
monarquía.

Resumiendo
La reconstrucción de la Europa del siglo XV tiene, sin duda, muchas facetas. Una de ellas
consistía en una recuperación para el cultivo, lo más amplia posible, de las tierras que
habían sido abandonadas en los tiempos oscuros. Pero los aspectos más singulares de la
reconstrucción agraria no tienen que ver con el pasado sino con los nuevos caminos que se
abrían al mundo rural, ya fueran estos el auge creciente de la actividad ganadera o el
impulso que experimentó la especialización de los cultivos. Por otra parte, al igual que
sucediera con la depresión del siglo XIV, la reactivación de la decimoquinta centuria no dejó
de tener su incidencia sobre el tejido social existente en el ámbito rural: la población creció
al desarrollarse la inmunidad natural a la peste y mediante una serie de adaptaciones a las
nuevas condiciones: matrimonios, roturaciones, acción de los monarcas, etc. Se
desarrollaron nuevamente las producciones artesanales y las finanzas.
Sobre esto último es importante rescatar el fortalecimiento del poder de los reyes, los que a
través de diversos mecanismos monopolizaron la recaudación impositiva, legitimaron su
poder y crearon sofisticados sistemas diplomáticos y protocolarios.
Por otra parte, a fines del siglo XV se inicia el proceso de expansión ultramarina basada en
los adelantos tecnológicos de la navegación.

59
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

Fuente: Atlas Histórico de Santillana

60
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

El mundo extraeuropeo
En el continente asiático a lo largo de los siglos XIV y XV fueron desarrollándose formaciones
económicas y sociales con lógicas distintas a
las europeas. Por ejemplo, en el Asia
El “Atlas Catalán”
El Atlas catalán o Mapamundi de los oriental con la civilización china y sus
Cresques es el mapa cartográfico catalán más largos caminos de penetración, y el
importante de la Edad Media, atribuido al
mallorquín Cresques Abraham. Japón siempre protegido por su situación
No está firmado ni datado, aunque se sabe
que la fecha aproximada de producción es el insular. Como nexo de unión entre el Asia
año 1375 por el registro que figura en el más occidental y la oriental el mundo de
calendario que lo acompaña.
Es el primer atlas conocido que incorpora las estepas se convertirá en más de una
una rosa de los vientos. En él se incorpora la
ocasión en el verdadero protagonista de
representación del mundo desde lo que los
europeos conocían. la Historia continental, llegando incluso
con su impulso a influir directa o
indirectamente en la Historia del
continente europeo.
El continente africano será una inmensa
plataforma en donde se desarrollen y
evolucionen las más diversas culturas, por
donde se extenderán en más de una
ocasión unas civilizaciones extrañas a él,
Detalle del Atlas Catalán en el que se observan
las rutas caravaneras del Sahara y el Reino de que le condicionarán en los aspectos
Mali con su Rey Mansa Musa contemplando
una pepita de oro religioso, económico y social.
Una de las cosas que más llama la atención
de este continente es su heterogeneidad, que se
manifiesta principalmente en las áreas más norteñas habitadas por gentes blancas, y el resto
del continente poblado en su mayoría por pueblos negros. Si bien a excepción del color de la
piel, el tipo africano negro no puede definirse con mucha precisión, debido a la gran variedad
de matices en sus rasgos físicos, que de ningún modo revisten caracteres generales. E incluso
muchas poblaciones como los etíopes, somalíes y pueblos del Tibesti, en el Sahara oriental,
que tienen una piel negra menos oscura, presentan unos rasgos que apenas se diferencian de
los grupos árabes.

61
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

a. Las rutas caravaneras del sahara


El establecimiento de una nueva clase social superior en la zona de Níger-Senegal hizo
aumentar la demanda de bienes de lujo. Además el comercio se vio favorecido por la

Fuente: Vilar, Pierre: Oro y moneda en la historia.


protección estatal ofrecida por Ghana. Un factor adicional era la apertura de las minas de sal
en Taghaza e Idschil en la actual Argelia, ya que la sal era un bien muy cotizado en el oeste de
África. El punto final de la ruta de comercio era hasta el siglo XI la ciudad de Sidschilmasa.
El Imperio de Malí (1235–1546) fue un Estado medieval de los mandinka, un
pueblo mandinga cuyo núcleo fue la región de Bamako, en el África Occidental. El imperio fue
fundado por Sundiata Keïta. Era conocido por su generosidad y la riqueza de sus gobernantes,
en especial Mansa Kankan Musa I. El Imperio de Malí tuvo una profunda influencia en la
cultura del África Occidental, permitiendo la difusión de su lengua, leyes y costumbres a lo
largo del río Níger.
Con el establecimiento del Imperio songhai a partir de 1400, Tombuctú, en las orillas del
río Níger, se convirtió en el centro comercial más importante de la zona de Sahel. La
desintegración del imperio tras una invasión marroquí alteró sustancialmente el comercio con

62
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

el Sahara central ya que faltaba el gobierno central que podía proteger las rutas de las
caravanas.
“Para los hombres
del siglo XV, al igual
que en la Edad
Media, el oro es un
producto de África,
de una África lejana,
desconocida, con la
cual se entra en
contacto por Egipto o
por el Magreb.
Comparemos dos
imágenes
cartográficas:
a) el "Atlas catalán" de 1375-80 (París, Biblioteca Nacional): representa admirablemente toda
el África del Norte, pero la curva del Níger y Guinea están ocupados por una simple figura
simbólica, un rey negro, dueño del

La evidencia más antigua de camellos domesticados en oro; entre los dos, al sur del Atlas,
la región se remonta al siglo III. Utilizados por representado por una línea
los bereberes, permitían un contacto regular a través
de todo el Sahara, si bien las rutas comerciales continua, un hombre a camello
regulares no se desarrollaron hasta el comienzo de las
conversiones al Islam en África Occidental en los siglos (…). Así, pues, tres mundos: el
VII y VIII. Magreb conocido, el desierto de
Las travesías eran relativamente cortas y contaban con
la existencia de una red esencial de oasis ocasionales las caravanas ("el Mediterráneo
que fijaban la ruta como inexorables puntos en un
mapa. Más hacia el este de Fezán, Libia era
sahariano") y el misterioso
intraspasable como consecuencia de su falta de oasis y mundo negro, fuente de oro.
las duras tormentas de arena. Una ruta desde el Níger
hasta Egipto fue abandonada en el siglo X como b) El mapa llamado "de Cristóbal
consecuencia de los peligros que implicaban
Colón" (1488-92) precisa mucho
mejor esta fuente. Al este del
Chad, una "ínsula tiher" indica la región

63
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

donde se situaba el origen del oro en polvo (oro "tiberi"); pero aunque el África interior no era
bien conocida, toda la costa africana, desde Marruecos hasta el fondo del golfo de Guinea, está
representada con un impresionante lujo de detalles.
Esta comparación de los dos mapas demuestra el progreso de un siglo: es un progreso
marítimo; las arenas auríferas y las minas primitivas (de las que todavía hoy se encuentran los
vestigios, desde el Senegal hasta el Sudán) permanecen dentro del mundo negro: enriquecieron
a los imperios de Chana y del MaIí y luego aseguraron la expansión de Ualata y de Tombuctú.
Durante mucho tiempo, este oro fué conducido únicamente hacia el Norte por las caravanas;
los mercados y las ferias donde entraban en contacto con las mercancías europeas llegadas por
el Magreb eran bien conocidos (…).
Llegar directamente al oro "tiberi" fue, naturalmente, el sueño de los hombres de negocios más
en contacto con el Magreb. ¿Quiénes' eran? Los genoveses, los españoles y los portugueses, sin
excluir otras gentes del Mediterráneo. Pero los venecianos, por ejemplo, tenían otras
tradiciones; practicaban sobre tono el
¿Que significa otomano? tráfico "a baratto" con Oriente: trueque
de mercancías europeas contra
productos preciosos, sin hacer intervenir
El término “otomano” u “osmanli” proviene
de Osmán, hijo de Ertogrul, y todos los reyes la moneda”2.
de la dinastía otomana fueron descendientes
directos suyos. Los osmanlies nunca se
llamaron a sí mismos turcos, ya que ésta era B. El mundo musulmán
una apelación peyorativa que se aplicaba a
los pastores nómadas y campesinos del Asia A pesar de su extensión, el dominio
Menor, pero tales fueron precisamente los
orígenes de su sociedad. musulmán no tardó en quebrarse
http://historiaybiografias.com/imperio_oto durante la Dinastía Abásida; y en
mano/
debilitarse por el acentuamiento de
poderes regionales.
Es así que los intentos de centralización
debieron enfrentar varios problemas ó
límites de manera constante. Algunos
de ellos fueron:
• La defensa de los intereses

2
Vilar, Pierre: Oro y moneda en la historia. Barcelona, Ariel, 1994. pgs. 61-63.

64
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

urbanos para lograr el respaldo de las ciudades y el correspondiente hinterland.


• La necesidad de los monarcas de lograr la cooperación de los doctores de la ley.
• Relacionado con esto, mantener la legitimidad aparentando no perder la sabiduría y la
justicia que Alá le había dado.

Formación y extensión del Imperio Otomano

Fuente: Revista La aventura de la Historia

• Asimismo un poder centralizado debía ser capaz de mantener la circulación de


excedentes, para sus palacios y ciudades, y materias primas para la manufactura; recursos para
sostener el ejército y el gobierno.
Cuando estos elementos no podían coordinarse adecuadamente en el ejercicio del poder en el
mundo musulmán, se dan una serie de procesos acumulativos relacionados a: la incapacidad
del estado de mantener excedente de producción; a partir de allí y de la ineficiencia de
mantener el poder por parte del gobernante podía darse al acumulación de un poder paralelo

65
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

sustentado en el uso de recursos humanos provenientes de zonas marginales y que


sustentándose en la atracción personal o en una idea religiosa pudiesen volcarse a la conquista
del poder. Así fue el caso de la aparición de
poderes paralelos como el de los turcos
Para profundizar sobre la caída de seldyúcidas y posteriormente los turcos
Constantinopla, puedes observar
otomanos.
el documental “El siglo de la vela”
de a&e mundo. Por su origen, el estado otomano fue uno de los
No olvides estar conectado a
principados turcos que se expandió por la acción
internet.
de los seldyúcidas y los emigrantes turcos hacia el
oeste, en dirección a Anatolia. Esta zona fue de
contacto continuo con los bizantinos. Atrajo a
combatientes de las guerras de las fronteras y nómades turcos.
A medida éstos extendían su dominación, controlaban mayor cantidad de recursos naturales; y
así pudieron utilizar las nuevas armas y técnicas de la guerra, configurando un ejército
organizado.

Economía y sociedad otomana entre los siglos


Hacia fines de siglo XIV, las fuerzas XIV y XV
otomanas se internaron en la
Ya a través de la Turquía preotomana es posible
Europa oriental y establecieron
contacto y relaciones diplomáticas seguir algunas líneas fundamentales de la vida
con los estados europeos,
económica. En la época turcomana, la vuelta de
adquiriendo nuevas fuentes de
potencial humano. En 1453 la región a la independencia política, tras los
absorbieron lo que quedaba del
periodos de dominio persa y mongol, permitió la
Imperio Bizantino y convirtieron a
Constantinopla en su nueva capital, recuperación de un cierto bienestar. La
con el nombre de Estambul.
agricultura pudo beneficiarse del hecho de que
el peso del fisco era, a la sazón, menor que bajo
el imperio mongol o el bizantino. Además del hierro y de la plata, el alumbre de roca, que se
usaba para fijar los colores de los tejidos, se contaba entre los minerales más importantes que
se extraían. La fabricación de alfombras era hasta entonces una de las pocas actividades
industriales de las que se tiene noticia. El comercio era floreciente en un considerable número
de puertos, y se mantenía activo incluso con los estados cristianos, a pesar de las prohibiciones
papales.

66
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

En la sociedad otomana, los mecanismos de formación de la clase dirigente tendían a englobar

Fuente: Revista La aventura de la Historia

no sólo a súbditos de origen turco, sino también a los procedentes de cualquier otra región
sometida que profesaran la pertenencia religiosa, y les permitía continuar administrándose
según sus costumbres, incluidas las judiciales, con las ventajas que ello conllevaba.
De todas maneras, a la tradición islámica se

El término Bey era un título de remontan las estructuras fundamentales del


nobleza turca adoptada por los
aparato administrativo y militar del Imperio
diferentes gobiernos en los territorios
del imperio selyúcida y otomano. otomano. En él se dan elementos consistentes que
También fue el título de los monarcas
de Túnez. procedían de la Persia musulmana, como residuos
Originalmente era el título dado a la de las culturas turcas de Asia central. Entre estas
cabeza del clan de Turkmenistán -
generalmente cierto hasta cierto instituciones estaba el bey, el título que hasta
sultán. Un beilhique era un territorio
gobernado por un bei. Mehmet II incluido designaba a otomanos.
Término de origen iraní usado también en los
imperios mongoles, entre los selyúcidas (ss. XI-XII)
indicaba los jefes de las diversas tribus nómadas; como ocurre con el término visir, consejero
del soberano.

67
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

Junto a esto, no faltaron formas de propiedad privada de la tierra. Otra institución


característica referente a la ordenación de las tierras que registró una amplia difusión fue el
vaqf. Documentado en Anatolia a fines del s. XII, consistía en apropiarse del usufructo de un
bien mueble o inmueble reconociéndolo propiedad de Dios y destinándolo a las necesidades
del culto, de la enseñanza o de
Adaptación a las circunstancias
la beneficencia.
El poder del sultán salió
Los otomanos eran muy pragmáticos. Adoptaron reforzado por una política
varias de las instituciones de los pueblos vencidos.
Es el caso del anillo fundamental de la ordenación consciente de Mehmet II,
territorial otomana, el timar. En tierras de propiedad
decidido a establecer un
del Estado esta institución tomó cuerpo, como una
donación mediante la cual se les daba en usufructo equilibrio entre las diversas
un feudeo a los beneficiarios (sipahi) a cambio, sobre
todo, de la prestación del servicio militar a caballo. facciones y a ejercer el control
La institución era de origen selyúcida: timar y sipahi sobre ellas. Éste privó del poder
son vocablos persas, y en persa se mantenían los
registros correspondientes. Dicha institución tenía y desposeyó de sus bienes a la
claras afinidades con su análoga bizantina, la
pronoia. Por eso se ha hablado de una copia por familia Candarli, que entre los
parte otomana del modelo bizantino. Es más cierto ss. XIV y XV había monopolizado
que la semejanza entre las dos estructuras podía
haber facilitado el traspaso de un imperio al otro, el cargo de gran visir, y colocó
haciéndolo menos traumático y dando lugar a
en los principales cargos
adaptaciones regionales. De esta forma resulta que
se asignaron numerosos timar a miembros de la militares y administrativos a
aristocracia local de los países conquistados, que se
pusieron al servicio del sultán sin necesidad siquiera cristianos convertidos
de cambiar de religión.
(deysirme). No se trata de que
prefiriese a estos últimos, sino
más bien de una manipulación
de las fuerzas sociales que,
impidiendo un fortalecimiento
excesivo de la aristocracia
turca, consolidase la autoridad
Caballería turca formada por nobles del Estado. Con el reinado de
Mehmet II la superficie poblada
por gente turca o turquizada se extendió a toda Anatolia; mientras, en la península Balcánica
emergía una clase dirigente, procedente de la población eslava y albanesa, que se convertía al
Islam y absorbía la cultura turca. El fenómeno podía presentar algún punto de contacto con la

68
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

formación de los estados nacionales a los que tendía a la sazón el Occidente europeo. Pero a
este propósito se ha observado que la islámica era una civilización de carácter ecuménico, que
no tendía a estimular el desarrollo de una
conciencia étnica como la que tenía
Los impuestos eran una cuestión gravosa para
los habitantes del imperio. En apoyo de los lugar en Occidente.
esfuerzos militares y a las tareas de
reconstrucción de los territorios conquistados,
Memhet II tuvo que preocuparse Innovaciones militares
necesariamente de las condiciones económicas y
financieras del Imperio. Intentó estimular una Mehmet II se interesó por la
potenciación de la agricultura y de la industria,
para procurarse los recursos necesarios. incorporación de la artillería al ejército
Su sucesor, Bayaceto II, se dedicó a organizar un turco. Éste tomó a su servicio
sistema administrativo y fiscal ordenado que
unificara los que estaban vigentes en cada fundidores de cañones extranjeros,
territorio conquistado. Para evitar las tasas
sobre todo alemanes y transilvanos.
excepcionales a las que Mehmet II había tenido
que recurrir de forma continuada, fue Para reforzar su flota de guerra hasta
robustecido el flujo estable de la financiación de
las campañas militares. A los poseedores de hacerla temible incluso para Venecia, el
timar se les pidió ceder un número de caballeros sultán se valió de técnicos extranjeros
mayor que en anteriores ocasiones. Y se
constituyó un arca del Estado disponible para los (500 grandes navíos entre ellos
gastos de guerra imponiendo en tiempo de paz
una nueva tasa (avariz) a todos los cabezas de numerosas galeras). Se usaban
familia. sustancialmente para el transporte de
tropas y no constituían en sí mismas un
instrumento de guerra significativo, hasta el punto que antes de fines del s. XV no
protagonizaron ninguna batalla naval importante.
La importancia del sector militar derivaba de la idea de que el mundo se dividía en dos: una
“zona del Islam” y una “Zona de guerra”. Todo lo que aún no había sido incorporada a la
primera, pertenecía a la segunda; territorio que el Corán ordena someter. Por ello, al menos en
teoría, la Jihad (guerra santa) era entendida como una condición permanente que orienta de
forma estable la organización de la vida del imperio y su articulación en las diferentes regiones.
El dominio otomano se dividía en dos partes, Asia y Europa; al mando de cada una había un
lugarteniente, cuyo adorno distintivo eran dos colas de caballo. Las dos partes del Imperio se
dividían a su vez en sanyaq (bandera) y, éstos, engylyc. En tiempos de Mehmet II había una
cincuentena de sanyaq o sanjacados, a cuyo frente había un sanjaco, adornado con una cola de
caballo; éste mandaba las fuerzas militares del distrito, supervisaba el mantenimiento del
orden público y controlaba que la recaudación de impuestos se efectuase En apoyo de los

69
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

esfuerzos militares y a las tareas de reconstrucción de los territorios conquistados, Memhet II


tuvo que preocuparse necesariamente de
las condiciones económicas y financieras
Los Jenízaros
del Imperio. Intentó estimular una
potenciación de la agricultura y de la
Los jenízaros constituían la elite del Ejército industria, para procurarse los recursos
otomano, formando unidades de infantería
adiestradas, bajo una disciplina estricta, necesarios.
duros entrenamientos físicos, manejo de
Su sucesor, Bayaceto II, se dedicó a
las armas y tácticas militares. Aprendían
diversos idiomas, literatura, contabilidad, organizar un sistema administrativo y
así como una impecable educación.
Entre sus misiones destacaba la de ser los fiscal ordenado que unificara los que
encargados de la custodia y salvaguarda del estaban vigentes en cada territorio
Sultán Otomano, siendo considerados su
guardia pretoriana. Se formaban en conquistado. Para evitar las tasas
condiciones prácticamente monásticas en
las escuelas de instrucción (Acemi Oğlanı), excepcionales a las que Mehmet II había
esperándose que permanecieran célibes y tenido que recurrir de forma continuada,
se convirtieran al Islam (la mayoría eran
esclavos cristianos, asesinos, ladrones y fue robustecido el flujo estable de la
uno de cada cinco hijos de las familias
cristianas). Se les inculcó que consideraran financiación de las campañas militares. A
al Cuerpo de Jenízaros como su casa y los poseedores de timar se les pidió
familia y al sultán como su padre real, de
facto. Sólo los que demostraron ser lo ceder un número de caballeros mayor
suficientemente fuertes durante el periodo
que en anteriores ocasiones. Y se
de instrucción alcanzaron el rango de
jenízaro verdadero, normalmente a la edad constituyó un arca del Estado disponible
de veinticuatro a veinticinco años.
para los gastos de guerra imponiendo en
tiempo de paz una nueva tasa (avariz) a
todos los cabezas de familia. En los
Balcanes, donde la disolución de las
relaciones señoriales anteriores a la
conquista otomana pudo tener el efecto
de una mejoría de las condiciones de
vida de los campesinos, la introducción del cultivo del arroz fue la innovación más significativa
del patrimonio agrícola aportada por los turcos.
• regularmente. También dependía de él cada feudatario (sipahí), que debía estar presto
a combatir si era llamado y estaba obligado a aportar los caballeros acorazados que lo

70
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

acompañasen. Su número venía determinado por las dimensiones del feudo (timar). La
transgresión de las obligaciones comportaba la perdida del feudo.
• Junto a los caballeros, uno de los puntos fuertes de la máquina militar otomana estaba
representada por el cuerpo de los jenízaros (jóvenes cristianos reclutados por el servicio de
leva)

C. Asia Central
La decadencia mongola se sitúa en la caída de la dinastía Yüan en China y el surgimiento de
Khanatos a partir de la desintegración del
Imperio Mongol (principios del siglo XIV).
Tamerlán
Del Khanato del Turquestán surgió como
líder militar Tamerlán (afirmando
Tamerlán o Timur –cuyo nombre original provenir de ascendencia turco-mongol).
significa hierro– nació el 10 de abril de
1336 en Kesh, un lugar próximo a La presencia de un nuevo imperio
Samarkanda enclavado en el antiguo
tributario tuvo consecuencias
kanato de Chagatai (actual Uzbekistán).
Pertenecía al clan de los Barlas, un linaje de importantes en la ruta de la seda:
etnia mongola, aunque de cultura islámica.
En ese siglo, la miríada de entidades 1. La interrupción de ruta comercial
independientes surgidas tras la muerte de de Europa a China: Prohibición de los
Gengis Kan pugnaba por la supremacía
política y militar en Asia Central. misioneros cristianos, que hasta
Sus dominios abarcaron ocho millones de
kilómetros cuadrados en un tiempo entonces habían sido respetados.
cubierto por la guerra y la destrucción, pero 2. El desarrollo de campañas
también por un magnífico esplendor
cultural y comercial, auspiciado por el militares que sembraron el terror y las
mecenazgo de este célebre gobernante
masacres:
asiático.
- Sometimiento de Persia y
parte de Asia Menor (1368-73).
- Expediciones contra la
Horda Blanca de Siberia occidental
(1376-1378)
- Expediciones contra la
Horda Amarilla (1391-1395).
- Sometimiento de Jorezm y emprendió una campaña contra la India (1397-99)

71
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

- Conquista de Siria (1400), y toma de Bagdad (1401)


- Destrucción del ejército otomano del sultán Bayaceto en la batalla de Angora
(Ankara, 1402).
- Preparación de una gran campaña militar contra China en 1404,

El Imperio de Tamerlán
3. Samarcanda capital del imperio: Samarcanda, capital del imperio timúrida, se convirtió
en una esplendorosa y rica metrópoli. Gracias a su posición se convirtió en el principal mercado
y nudo caravanero de Asia, que Tamerlán

Para profundizar sobre el imperio de embelleció con la construcción de la gran


Tamerlán, puedes observar el mezquita, que siguió el modelo de la mezquita de
documental “El siglo de la guadaña”
de a&e mundo. las Mil Columnas de Delhi; el mausoleo de Bibi
No olvides estar conectado a internet.
Khnaum, su primera mujer; la calle funeraria de
Shah Zinde, en la que están enterrados los
miembros más destacados de su familia, y, finalmente, su propio mausoleo. Del rico y enorme
palacio de Tamerlán en Samarcanda nada se ha conservado, a excepción de lo que nos han
dejado los testimonios literarios y las miniaturas persas.
Siguiendo la costumbre de los pueblos de la estepa, Tamerlán dividió sus conquistas entre sus
hijos y nietos, aunque dejó a uno de ellos, Xahruj, la supremacía sobre los demás. Samarcanda
continuó hasta principios del siglo XV como una gran capital comercial y artística, si bien

72
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

políticamente, a la muerte de Xahruj, en 1447, el imperio timúrida se fraccionó hasta


desaparecer, disperso entre los Estados rivales más próximos.

D. Indonesia y las islas de las especias

A fines del siglo XIII se forma una talasocracia (imperio mercantil marítimo) en el reino de
Majapahit. Ubicado en una región insular y montañosa,
dependiente de los monzones para sus contactos
El monzón es un viento
estacional que se produce por comerciales con China y la India (seis meses), en poco
el desplazamiento del cinturón tiempo construyó un monopolio especiero (pimienta,
ecuatorial. En verano los
vientos soplan de sur a norte, clavo de olor). Unificación política basada en el dominio
cargados de lluvias. En
invierno, son vientos del de navegación sobre el Archipiélago Indonesio, con
interior que vienen secos y capacidad de imponer tributos a reinos vasallos. En las
fríos. Especialmente en el
océano Índico y el sur de Asia. primeras décadas del siglo XIV el BUDISMO se instala
El monzón del suroeste que
arranca de la costa de Kerala,
como religión oficial de la corte, a pesa de lo cual se
en la India, comienza practicó la tolerancia religiosa
generalmente en la primera
quincena de junio. La etapa de esplendor está marcada por el reino de
Hayam Wuruk (y su primer ministro Gajah Mada) entre
1350– 1389. En esta etapa se establece:
- El expansionismo tributario sobre pequeños estados en Sumatra, la península Malaya,
Borneo, Sulawesi, las islas de Nusa Tenggara, el Maluku, el Papua, y algunas partes de las islas
de Filipinas

73
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

- Una prosperidad sostenida en la articulación de las tierras bajas de nordeste de Java


(muy fértiles para el arroz, sostenido mediante proyectos de irrigación) y los puertos en la

Reconstrucción de las condiciones de vida en la ciudad de Majapahit, siglo XIV

costa del norte, imprescindibles para obtener las especias del Maluku
- Una economía monetizada en base al oro y monedas de plata. Hacia el 1300 irrumpe el
efectivo de cobre chino importado. Tal vez por la complejidad cada vez mayor de la economía y
la necesidad de un sistema al menudeo conveniente para el uso en transacciones de mercado
diarias.
En 1389 se entra en un periodo de decadencia debido a conflictos sucesorios. Parece ser que
hubo una guerra civil entre 1405 y 1406. Durante el reinado de Wikramawardana,
expediciones lideradas por el almirante musulmán chino Zheng He llegaron a Java en varias
ocasiones, entre 1405 y 1433. En 1430 expediciones de musulmanes chinos que llegaron con
Zheng y comunidades árabes se establecieron en zonas de Java como Semarang, Demak,
Tuban y Ampel y el Islam empezó a extenderse desde la costa del norte de Java.

74
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

Después de Wikramawardhana le sucedió su hija Suhito, que gobernaría desde 1427 al 1447.
Ese año muere y le sucede Kertawijaya, su hermano,
que gobernó hasta 1451. Muere en 1453 y parece
Para profundizar sobre las que los historiadores se inclinan a pensar que hubo
características de la sociedad
javanesa de la época puedes otra crisis sucesoria. Durante diez años, desde 1456
observar el documental “El siglo hasta 1466 el reino estuvo gobernado por
de la guadaña” de a&e mundo. No
olvides estar conectado a internet. Girisawardhana. En 1468 el príncipe Kerbatabhumi
se rebela contra el sucesor y promueve él mismo el
reino de Majapahit. En esos años Majapahit es
incapaz de controlar el creciente poder del Sultanato del Estrecho de Malacca que en el siglo xv
expande su influencia hasta Sumatra.

e. La China de la Dinastía Ming


El siglo XIV marca la etapa de retroceso de la dinastía mongol. En este proceso intervinieron
varios factores: la guerra civil entre los diversos príncipes mongoles, la crisis financiera
(producto de la inflación monetaria) y las
devastaciones producidas por el
Se llama “revuelta de los turbantes rojos” desbordamiento del río Amarillo.
a la insurrección campesina china del
siglo XIV protagonizada por la secta del Esta situación abre una serie de
mismo nombre, que contribuyó a la caída iinsurrecciones de las poblaciones campesinas
de la dinastía Yuan. Se identificaban por
este tipo de prenda conocida como hong por todo el país. Las obras de reconstrucción
jin, era una más de las numerosas sectas
de carácter político-religioso surgidas de los diques del río Amarillo representaron
durante el período de dominación uno de los focos de la propaganda
mongol sobre China (dinastía Yuan, 1276-
1368) como instrumento de rechazo ante revolucionaria. Hacia mediados del s. XIV
el Estado burocrático y la rígida y
jerarquizada sociedad de la época. surgieron por todas partes numerosos
cabecillas rebeldes. Procedían en general del
pueblo y más de uno se jactaba de descender de
los emperadores Song, proponiendo de esta manera la continuidad de una tradición nacional
tras el paréntesis mongol. Otras veces se apoyaban en un profetismo religioso de inspiración
budista y en la actividad de sociedades secretas. La de los Turbantes Rojos (Hong-jin) tomó el
control de la región de la llanura central y puso en marcha una administración completamente
independiente de la de los Yuan.

75
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

La Dinastía Ming (1368-1662): Nankín se establece como sede del gobierno central y de la
corte imperial, desplazando al sur del eje del país tras la expulsión de los dominadores
extranjeros. Traslado a Pekín en 1421. Las
características de esta nueva dinastía fueron:
• Absolutismo imperial: numerosos
funcionarios fueron ajusticiados por delito de
lesa majestad y miles de personas fueron
procesadas acusadas de haber urdido una
rebelión en connivencia con extranjeros.

Tumbas de la dinastía Ming, situadas a 50 km • El emperador asumió el control directo


al Norte de Pekín; la situación fue elegida por
de los seis ministerios (Función pública,
el emperador Yon-gle
Finanzas, Costumbres, Ejército, Justicia y Obras
públicas), también se instituyó una policía secreta con la tarea de espiar a los funcionarios de la
administración.
• Ofensivas militares y ocupación de Manchuria y norte de Vietnam (1403-24).
• Actividad diplomática: hasta China llegaban misiones que ofrecían tributos al
emperador chino, reconociéndole su superioridad, desde numerosos estados extranjeros:
desde Corea, desde Japón, y de los reinos indochinos

Para profundizar sobre las e indonesios.


expediciones marítimas de China a • Expediciones marítimas: (1405-1433), y bajo
principios del siglo XV puedes
observar el documental “El siglo de la guía de Zheng He, un eunuco musulmán de palacio
la vela” de a&e mundo. No olvides que anteriormente había desempeñado cargos
estar conectado a internet.
militares. Fueron siete que recorrieron el Sudeste
asiático (Kampa, Malaca y diversos reinos indonesios);
el Océano Indico, hasta las costas de Ceilán y del sur de la India meridional (Calicut, Cochín);
Ormuz en la entrada del golfo Pérsico, y África, en las costas de Somalia. Decenas de grandes
juncos, que llevaban más de veinte mil hombres por viaje. Abandonadas ¿desinterés, sentido
de superioridad respecto al resto del mundo, tenido por «bárbaro», carencia de una
confluencia de intereses, predominio de una forma organizativa tributaria?
• Sin embargo, el imperio entra en decadencia a fines del siglo XV, debido a:

76
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

Ruta marítima abierta por el navegante chino Zeng He a principios del siglo XV

• Incursiones de las tribus mongoles occidentales. Entre 1449-57 éstos llegaron a tener
prisionero al emperador Zhengtong
• Piratería japonesa en las costas chinas
• Problemas de orden público interno. En las costas, al fenómeno de la piratería se
añadió el del contrabando. Y se reanudaron los levantamientos populares, rasgo constante de
la historia china.

La economía china
La agricultura: Fue la base de la economía, el valle del Yangtze conservó la posición de zona
económica clave. Régimen tributario de base agrícola: impuestos en especie (cereales, rollos
de seda). Para cumplirlo se elaboraron catastros de todas las tierras y censos de población.
- Siglo XIV: Repoblación-cultivo de tierras antes abandonadas, y se dispusieron nuevas e
importantes obras de irrigación y de regulación de los cursos de agua.
- Reforestación: el Emperador impone a cada familia campesina: el cultivo de moreras,
árboles frutales y de laca madera para la imprescindible para las obras públicas y construcción
de la flota, etcétera.

77
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

- Porcelana para el palacio: se


La situación de los soldados chinos era muy fabricaba en la manufactura imperial
sacrificada. Cada orden dependía de un ministerio,
al que se confiaba en su conjunto el control de cada de Jing Dezheni. La producción era
sector de población: los campesinos, al de Finanzas; directamente controlada por un
los soldados, al del Ejército; y los artesanos, al de
Obras Públicas Y cada uno funcionaba según su funcionario de la corte. Y fue la
reglamento particular. De esta manera, en las
gran demanda estatal la que
colonias confiadas al Ejército (hacia fines del s. XV,
casi 500 unidades con más de 5.000 hombres cada empujó a este sector hacia la
una), en las funciones propiamente militares sólo se
empleaba a tres de cada diez hombres, mientras los calidad del producto.
demás desarrollaban trabajos agrícolas. La base tributaria del imperio chino
Estaban previstas por la ley severas penas para
quien se hiciera pasar por miembro de un grupo distinguía tres categorías de familia
profesional diferente del propio para sustraerse a
sus obligaciones. a las que se pertenecía por
nacimiento: los campesinos (min),
los soldados (jun) y los artesanos
(jiang).
Los soldados estaban distribuidos
sobre todo en las regiones
fronterizas y en las costas; los
artesanos estaban concentrados en
torno a las capitales (obligados a
prestaciones de trabajo en las fábricas
imperiales).
La calidad de hereditarias de las profesiones constituía uno de los pilares del diseño social,
aunque no pudieron evitarse los conflictos y la pauperización
Existió una tendencia a abandonar la colocación menos afortunada, que era la del ejército:
como resultado, el Estado tuvo que recurrir al reclutamiento de mercenarios. Incluso las
familias de artesanos tendieron, con el tiempo, a disminuir.
Intento de un sistema de autogestión administrativa, confiada a grupos formados por ciento
diez familias cada uno (lijia). En su seno, se confiaba a diez familias dirigentes, por rotación, el
mantenimiento del orden; y por medio de este mecanismo, impuestos y corveas deberían ser
repartidos equitativamente en la aldea.

78
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

En cambio, los más ricos tomaron rápidamente ventaja y sometieron a sus intereses a la clase
de los pequeños cultivadores directos, que, como tal, tendió a desaparecer. En su lugar, creció
el número de los arrendatarios pobres, de los campesinos errantes (taomiri), así como la de
aquellos que para mantenerse se dieron al bandidaje, a la piratería, al contrabando, o la
explotación ilegal de minas.
El tributo de los vecinos
El sistema monetario: durante el s. XV se
abandonó del papel moneda cada vez
Divididos y expulsados de China, los mas devaluado. El uso monetario de la
mongoles ofrecían caballos y pieles muy
apreciados y recibían a cambio té (en plata, prohibido en un primer momento,
tabletas de hojas prensadas), piezas de
pasó a ser cada vez más corriente y llegó
seda, tejidos y cabezas de ganado.
Con las tribus nordoccidentales de a ser aceptado tanto en las transacciones
nómadas, en cambio, bajo la figura del
intercambio de dones, eran los chinos comerciales como en el pago de
quienes pagaban un subsidio con el objeto impuestos. En cambio, el oro se reservó
de mantener tranquilos a sus belicosos
vecinos. para la joyería.
El tributo tenía también un fin simbólico y
político: era la forma con la que el
emperador, Hijo del cielo, afirmaba su La carrera del funcionariado
señorío sobre los países vecinos. En señal
de su vasallaje, los representantes de los Estaba controlada por el ministerio de la
demás reinos se sometían a «las tres
función pública, el reclutamiento se
genuflexiones y las nueve postraciones».
realizaba por el ministerio de ritos.
Existían tres grados de exámenes:
1º- Examen preliminar en las cabezas de
distrito, y daba acceso a exámenes en la
cabeza de prefectura. Quien lo superaba
entraba a formar parte de la clase de los
literatos: una clase de privilegiados que
estaban exentos del servicio de prestaciones de trabajo, obligatorio para el resto de la
población; tampoco podían ser objeto de castigos corporales.
2º- Exámenes que tenían lugar cada tres años en las quince capitales provinciales. El escenario
era un campo de celdas individuales, en el que miles de candidatos pasaban algunos días en
compañía de su material de escritorio, aislados entre sí (porcentaje aprobación 1%).

79
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

3º- Exámenes de grado superior que se desarrollaban cada tres años, en Pekín. Finalmente, era
el emperador en persona quien examinaba a los
Los funcionarios en China vencedores, que en ese momento adquirían el
adquirieron cada vez mas
rango y el cargo.
importancia. El tamaño del imperio,
la necesidad de controlar los Es de notar que ninguna condición se adquiría
recursos y el seguimiento detallado
de forma permanente: la posesión de los
de los actos de gobierno requería de
cada vez mayor cantidad de requisitos que daban acceso al propio grado
hombres letrados.
debía ser demostrada periódicamente. Los
temas de examen en estos concursos estaban
constituidos por los «Cinco clásicos» confucianos,
en la interpretación que había elaborado la escuela de Zhu Xi (siglo XII), junto a los «Cuatro
libros» que, durante el periodo Song (siglo XI), habían sido escogidos como los textos
fundamentales del confucionismo ortodoxo.

Resumiendo
Más allá de Europa, distintos tipos de formaciones económico-sociales organizaron la
producción y la vida social. En el África Sahariana, la circulación caravanera dio forma
a reinos basados en la explotación del oro aluvional. El imperio Otomano disputó a
los reinos y ciudades cristianas el control del Mar Mediterráneo y construyó un eficaz
sistema tributario que permitió mantener un poderoso ejército. En Asia Central, el
imperio de Tamerlán intentó reconstruir la unidad territorial mongola controlando las
rutas de comercio con Asia. En el caso de las islas del Indico, se constituyó una
talasocracia mercantil basada en el monopolio de las especias. Por último, en el
imperio Chino, luego de un intento de exploración ultramarina, los emperadores
optaron por concentrarse en la administración de un imperio tributario.
Estos sistemas disímiles serán integrados a partir del proceso de expansión
ultramarina europea, desde fines del siglo XV y durante todo el siglo XVI.

80
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

TRABAJOS PRACTICOS

ACTIVIDAD Nº 1
1- Leer los textos sobre la Jacquerie y la revuelta de los maillotinos, realizando una breve
descripción de los acontecimientos,
“La Jacquerie” como son caracterizados los
“Algunos habitantes de aldeas campesinas, carentes
de jefe, se reunieron en los campos del Beauvois. Los protagonistas de la revuelta, contra
primeros no eran ni cien hombres y decían que todos
los nobles del reino de Francia, caballeros y
quienes están dirigidas y quienes
escuderos, traicionaban al reino y que sería un gran crees que elaboraron estos
bien destruirlos a todos, (…) luego se juntaron y
marcharon, sin más consejo, ni armas, excepto testimonios.
bastones herradas y cuchillos a casa de un caballero
2- Observa las imágenes: si bien
que vivía allí cerca; irrumpieron en la casa y mataron
al caballero, a su mujer y a sus hijos, pequeños y son del siglo XIV ¿que similitudes y
grandes, y prendieron fuego ala casa. (...) lo mismo
hicieron en muchos castillos y casas señoriales. Y se diferencias observas en las
multiplicaron hasta que pronto fueron seis mil. mismas? Debes tener en cuenta a
Y por todas partes donde iban acrecentaban su
número. (...) y aquellos reunidos, sin jefe y sin los protagonistas de estos hechos.
bandera, Robaban y quemaban todo, mataban a
cuanto gentilhombre encontraban y violaban damas ¿En cual evidencias rebelión y en
y doncellas, sin piedad ni misericordia, como perros cual represión?
rabiosos. Y habían hecho rey a uno de ellos, quien
llamaban Jacques Bonhomme, (…) y cuando se les 3- ¿Cuáles son las medidas tomadas
preguntaba por que actuaban de aquella manera,
respondían qué no lo sabían, pero que al vera los
por el rey Fernando para evitar el
demás hacerlo, lo hacían ellos también; y creían que abandono de los campos y la
debían destruir igualmente a todos los
gentilhombres y nobles del mundo, para que no mendicidad? ¿Qué medios utilizaría
quedase ninguno”. J. Froissart, -Chroniques
para aplicarlas? ¿Cómo relacionas
esto con el surgimiento de los
despoblados durante el siglo XIV?

81
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

4- Mencione las consecuencias que tuvo para la cristiandad el cisma de Occidente y que
regiones se vieron afectadas por el surgimiento de las llamadas “herejías”

La revuelta de los Maillotinos


El primer día de marzo (1382) porque se intentó cobrar los impuestos en las “halles” de
París, se amotinó el pueblo. Por esta causa, muchos de los más notables entre los
pañeros, merceros, drogueros, mercaderes de vinos y otros se habían reunido
secretamente en París y se habían concertado para no pagar la mencionada ayuda y
cumplieron lo que mutuamente se habían prometido... habían matado a gente del rey y
a mercaderes y recaudadores de las ayudas en el tiempo pasado, habían ido a las casas
de muchos de los oficiales del rey y las habían saqueado y, según algunos, destruido;
fueron también a la calle de los judíos en la mencionada villa de París, y aunque
estaban bajo la salvaguarda del rey, mataron a cuantos encontraron, judíos o judías, y
saquearon y robaron sus casas.
Fueron a una casa situada en Greve., llamada la Casa de la Villa en la que había cerca
de dos mil mazas (maillets) de plomo. Los parisinos las cogieron, fueron al Chatelet,
rompieron las puertas y liberaron a todos los prisioneros sin mirar por qué habían sido
detenidos, y después fueron al palacio del obispo de París, rompieron las prisiones y
liberaron a todos los prisioneros, como habían hecho en Chatelet...
(«Les Grandes Chroniques de France», 11/,París, 1920.)

Abandono de los campos y aumento de la mendicidad


Viendo el rey que el reino estaba disminuido de alimentos y de otras cosas necesarias... comenzó a
preocuparse de cómo y en qué manera podría volver a tener tales mantenimientos... y entendiendo que
le convenía tomar consejo, hizo llamar a condes y prelados, a maestres y a otros hidalgos y ciudadanos
de 'su tierra. Y hecho el juramento de todos... se dijo: «Que entre todas las obras de policía y de
regimiento del mundo no fuera hallado ninguna mejor arte ni más provechosa para el mantenimiento
de la vida de los hombres que la agricultura, y no solamente... para los hombres y los animales que el
Señor creó para su servicio, sino también para ganar algo y buena fama sin pecado...» El rey nuestro
señor que aquí está, considerando cómo en todas partes de su reino faltan el trigo, la cebada y otros
alimentos... y los pocos que hay son tan caros que quienes tienen que mantener hacienda y estado no

82
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

pueden llegar a adquirir estas cosas sin grandes esfuerzos... y porque estas carencias proceden
especialmente de la disminución del cultivo, que los hombres dejan y abandonan para dedicarse a otros
menesteres...; considerando que si a esto se pone remedio la tierra volvería a su antigua abundancia
propuso lIamaros a todos... y con vuestro consejo ordenar lo que pareciera más provechoso.
Mandó que todos los que tuviesen heredades... fuesen obligados a labrarlas y sembrarlas; y si el señor
de las heredades no las
pudiese cultivar por ser
muchas o estar muy alejadas
entre sí, que labra se las que
mejor le pareciese e hiciese
cultivar las otras por otros o
las cediese en aparcería a un
labrador. Y que fuesen
obligados todos a tener tantos
bueyes como cumplieran para
sus heredades... Y si no
pudiesen tenerlos salvo a
precios excesivos, mandaba
que se los diesen las justicias a precios razonables... Y cuando los dueños . de las heredades no las
aprovechasen, que las justicias las diesen a quien las labrase en condiciones razonables, sin que el dueño
recibiese nada sino que todo fuese gastado en provecho del común... y que todos los que eran o solían
ser labradores, e igualmente los hijos y nietos de labradores, y cualquier otros que viviesen en villas y
ciudades ejerciendo un oficio no tan provechoso para el bien común como el cultivo de los campos,
fuesen obligados a labrar, salvo si tuviesen bienes por valor de quinientas libras...Y si no tuviesen
heredades propias que se les diesen otras para que las aprovecharan o se contratasen por soldada, a
precios razonables. Y por cuanto para labrar la tierra son muy necesarios los mancebos que sirvan en la
guarda del ganado.., los cuales no pueden ser hallados por lanzarse muchos a pedir no queriendo
trabajar sino buscar modo de vivir ociosos y puesto que la limosna no era debida sino a los que no
pueden ganarlo..., mandó el rey que todos los hombres o mujeres que anduviesen pidiendo y no
trabajasen... si hallasen que eran de tales cuerpos y edades que pudieran servir en algún trabajo.. que
fuesen obligados a servir...
(FERNADO LOPES,«Crónica de D. Fernando», Barcelona 1966).

ACTIVIDAD Nº 2

83
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

1- Leer los siguientes testimonios:


a- Un contemporáneo a los hechos: La peste en Florencia según Bocaccio
Digo, pues, que los años de la fructífera Encarnación del Hijo de Dios haban llegado al número 1348,
cuando en la egregia ciudad de Florencia, nobilísima entre todas las de Italia, apareció la mortífera
peste, nacida años antes en los paises orientales, que, fuera por la influencia de los cuerpos celestes o
porque nuestras iniquidades nos acarreaban la justa ira de Dios para enmienda nuestra, se extendió de
un lugar a otro y llegó en poco tiempo a
Europa.
De nada valieron las humanas previsiones y
los esfuerzos en la limpieza de la ciudad por
los encargados de ello, ni tampoco que se
prohibiera la entrada a los enfermos que
llegaban de fuera ni los buenos consejos para
el cuidado de la salud, como ineficaces
fueron las humildes rogativas, las
procesiones y otras prácticas devotas.
Casi al principio de la primavera del citado
año, la mortífera peste hizo su aparición de
Ante la enfermedad, los llamados médicos de la una forma que yo llamaría prodigiosa, y no
peste trataron de detenerla. Vestían un atuendo
como lo hiciera en Oriente, donde una
particular, además de una túnica negra, guantes y
anteojos, llevaban una máscara con forma de pico simple hemorragia en la nariz era indicio de
de ave, dentro del cual ponían hierbas aromáticas,
porque creían que el contagio de la enfermedad muerte inevitable.
estaba relacionado con su olor. Esto no resultó. Al iniciarse la enfermedad, lo mismo al varón
que a la hembra, formábaseles hinchazones
en la ingle o en los sobacos, alcanzando algunas el tamaño de una manzana o de un huevo. Poco
después, los temibles bubones se manifestaban también en otras partes del cuerpo, al mismo tiempo
que aparecían manchas negras o lívidas en brazos, muslos y aún en otros lugares del cuerpo, en unos
grandes y escasas y en otros abundantes y pequeñas. Y lo mismo que el bubón había sido y era indicio
de muerte, lo eran también estas manchas.
Ni consejo de médico, ni virtud de medicina era eficaces para curar la enfermedad; de modo que, o por
no permitirlo la índole de mal o por la ignorancia de los curanderos --de los cuales, sin contar los
médicos inteligentes, había considerable número, tanto en hombres como mujeres sin noción alguna de
medicina-- , no conocieran de qué se trataba y, por consiguiente, no lo estudiaron debidamente, no sólo
eran pocos los que sanaban sino que casi todos, al tercer día de aparecer la nefastas manchas, fallecían,

84
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

a veces sin fiebre ni otros síntomas. Y fue mayor la intensidad de esta peste, por cuanto se contagiaba
con rapidez, de enfermos a sanos, cual se extiende el fuego a las casas inmediatas a él. Más adelante
aún, no sólo el frecuentar a los enfermos trasmitía a los sanos la enfermedad u ocasión de común
muerte, sino que incluso el tocar las ropas u otros objetos que aquellos hubiesen tocado, o de que se
hubiesen servido, era motivo de contagio..(…)
Ante el considerable número de cadáveres, no
bastando la tierra sacra para enterrarlos, y
mayormente queriendo dar a cada uno lugar
propio, según en la antigüedad era costumbre,
como los cementerios de las iglesias estaban
llenos, abrían grandes fosas donde se enterraban
a centenares los que iban trayendo, y los ponían
en ellas a la manera que se colocan las
mercancías en las naves, en hileras; después
echaban tierra por encima hasta llenar la fosa.
G. BOCCACCIO, "El Decamerón", Madrid, 1984, Jornada primera (introducción), pp. 11-12 y 16.

2- Observando el mapa de la peste negra desarrollado en la cartilla.¿Cuales fueron las rutas de


llegada de la Peste Negra a Europa? ¿Cuáles
fueron las regiones que fueron afectadas primero
y cuales las últimas? ¿Cuáles las que solo fueron
afectadas parcialmente ó se salvaron de las
mismas? ¿porqué?
3- Observando las imágenes, describe
brevemente a los protagonistas, como están
representados, las actitudes que tienen y las
vestimentas.
4- Lee el texto de Boccaccio y explica la descripción que hace de los síntomas de la peste.
5- ¿Cuáles son los medios de los cuales disponían los europeos de la época para evitar la plaga
según el Decamerón y el “Régimen Sanitatis”?

85
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

b- La visión médica actual3


(…) Fue Bocaccio uno de los primeros prosistas italianos, especial cronista de la Peste Negra, como lo
muestra en su visión de su jornada primera de El Decamerón (1353). La sombría descripción de la
mortífera peste con que el libro se inicia, contrasta notablemente con la vivacidad de la mayoría de sus
cuentos. Otro contraste: la inocencia de los diez narradores de cuentos a pesar de la concupiscencia que
cada relato entrañaba. Lo reiterado: los engaños y el adulterio de las mujeres. Pero las primeras páginas
son de desesperanza y dolor. Patético, con muestras inequívocas de dolor y de la angustia y el temor
frente a lo desconocido (…) se dedica a comentar el origen de la enfermedad, la falta de aseo en la
ciudad, las características clínicas con una consideración sobre el presagio de la muerte: sangre por la
nariz en Oriente, bubas inguinales en Occidente. "Y más allá llegó el mal: que no solamente el hablar y el
trotar con los enfermos daba a los sanos enfermedad o motivo de muerte común, sino también el
tocar los paños o cualquier otra cosa que hubiera sido tocada o usada por aquellos enfermos, que
parecía llevar consigo aquella tal enfermedad hasta el que tocaba. Y asombroso es escuchar lo que
debo decir, que si por los ojos de muchos y
por los míos propios no hubiese visto, apenas
me atrevería a creerlo, y mucho menos a
escribirlo por muy digna de fe que fuera la
persona a quien lo hubiese oído. Digo que de
tanta virulencia era la calidad de la pestilencia
manada que no solamente pasaba del
hombre al hombre sino lo que es mucho más (e
hizo visiblemente muchas veces): que las cosas
que habían sido del hombre enfermo, o muerto
por tal enfermedad, si eran tocadas por en
brevísimo espacio lo mataban. De lo cual mis
ojos, como lo he dicho hace poco, fueron entre
otras cosas testigos un día, porque, estando los
despojos de un pobre hombre muerto de tal
enfermedad arroja- dos en la vía pública, y

3
Miseria y peste en la Edad Media. Conferencia pronunciada por el Académico Correspondiente Dr.
Federico Pérgola en la sesión pública del 5 de mayo de 2006 de la Academia Nacional de Ciencias de Bs.
As.

86
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

tropezando con ellos dos perros, y como según su costumbre le agarrasen y le tirasen de las mejillas
primero con el hocico y luego con los dientes, tras algunas contorsiones y como si hubiesen
tomado veneno, ambos dos cayeron muertos en tierra sobre los maltratados despojos".
No escapaba Bocaccio a la imaginación popular y al terror que engendraba la plaga, de manera que
su única receta era la fuga psicológica. Otros pretendían salvarse "huyendo de todo exceso, sin dejarse
hablar de ninguno ni querer oír noticia de fuera, ni de muertos ni de enfermos, con el tañir de
instrumentos y con los placeres que podían tener se entretenían. Otros, inclinados a la opinión contraria,
opinaban que la medicina certísima para tanto mal era el beber mucho y el gozar en el andar
cantando de paseo y divirtiéndose y satisfacer el apetito con todo aquello que se pudiese, y reírse y
burlarse de todo lo que
sucediese; y tal como lo decían
lo ponían en obra [...] Y aunque
éstos opinaban de diversas
maneras no murieron todos, no
por ello todos se salvaban, sino
que, enfermándose muchos de
cada una de ellas y en distintos
lugares (habiendo dado ellos
mismos ejemplo cuando estaban
sanos a los que sanos estaban) o
abandonados por todos
languidecían ahora [...] Con tanto
espanto había entrado esta tribulación en el pecho de los hombres y de las mujeres, que un
hermano abandonaba al otro y el tío al sobrino y la hermana al hermano y muchas veces la mujer a su
marido, y lo que mayor cosa es y casi increíble los padres y las madres a los hijos, como si no
fuesen suyos evitaban visitar y atender. Por lo que a quienes enfermaban, que eran una multitud
inestimable, tanto hombres como mujeres, ningún otro auxilio les quedaban que o la caridad de los
amigos, de los que había pocos, o la avaricia de los criados que por gruesos salarios y abusivos contratos
servían, aunque con todo ello no se encontraban muchos y los que se encontraban fuesen hombres o
mujeres de poco ingenio, y además no acostumbrados a tal servicio, que casi no servían para otra
cosa que para llevar a los enfermos algunas cosas que pidiesen o mirarlos cuando morían [...]". La
Peste Negra cambió hasta las costumbres más arraigadas de los pueblos. Los ritos funerarios no
escaparon a esa variación "y eran raros aquellos cuerpos que fuesen por más de diez o doce de sus
vecinos acompañados a la iglesia; a los cuales no llevaban sobre los hombros los honrados y
amados ciudadanos sino una especie de sepultureros salidos de la gente baja que se hacían llamar

87
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

faquines y hacían este servicio a sueldo poniéndose debajo del ataúd y, llevándolo con presurosos pasos,
no a aquella iglesia que hubiese antes de la muerte dispuesto sino a la más cercana; la mayoría de las
veces lo llevaban, detrás de cuatro o seis clérigos con pocas luces y a veces sin ninguna; los que, con la
ayuda de dichos faquines, sin cansarse en un oficio demasiado largo o solemne [...] De la gente baja, y
tal vez también de la mediana el espectáculo estaba lleno de mucha mayor miseria, porque éstos, o por
la esperanza o por la pobreza retenidos la mayoría en sus casas, quedándose en sus barrios,
enfermaban a millones por día, y no siendo ni servidos ni ayudados por nadie, sin redención alguna
morían todos, y bastantes acababan en la vía pública, de día o de noche, y muchos, se morían en
sus casas, antes con el hedor corrompido de sus cuerpos que de otra manera, hacían sentir a sus
vecinos que estaban muertos; y entre estos y los otros que por todas partes morían una
muchedumbre.
Era sobre todo observada una costumbre por los vecinos, movidos no menos porque el temor de que la
corrupción de los muertos no los ofendiese que por el amor que tuvieran a los finados. Ellos, por sí
mismo o con la ayuda de algunos acarreadores, cuando podían tenerla, sacaban de sus casas los
cuerpos de los ya finados y los ponían delante de sus puertas (donde, especialmente por la mañana,
hubieran podido ver un sinnúmero de ellos quien se hubiese pasado por allí) y allí hacían venir los
ataúdes, y hubo tales que por defecto de ellos pusieron sobre una tabla. Tampoco fue un solo ataúd el
que se llevó juntas a dos o tres personas; ni sucedió una vez sola sino que se habrían podido contar
bastantes de los que la mujer y el marido, los dos o tres hermanos, o el padre y el hijo, o así
sucesivamente contuvieron".
(…) "Muchos fueron los que estuvieron en grandes dudas sobre cual sería la causa de esta gran
mortandad. En algunos lugares se creyó que los judíos habían envenenado al mundo y en
consecuencia los mataron; en otros que la gente pobre y deforme eran responsables de ello y
echáronlos fuera del pueblo; en otros, que habían sido los nobles, y éstos tenían gran temor de salir
de sus castillos. Finalmente llegaron a tal estado que pusieron guardias en pueblos y ciudades para
que no permitieran la entrada de nadie que no fuera bien conocido; y si se encontraban sobre alguien
polvos o ungüentos de alguna clase, se los hacían tragar, unos u otros, para así estar seguros de que no
eran venenosos [...]". En su Chirurgia, Guy de Chauliac recomienda sangrías, purgantes y electuarios
como medidas terapéuticas. Los bubones se maduraban con emplastos de higos y pistachos
(almendra del fruto del alfóncigo), luego se abrían y se le efectuaban curaciones. Para el gran médico
y cirujano medieval la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte, en el grado catorce de Acuario, el 24 de
marzo de 1345, cambió la luz en tinieblas y alteró profundamente las olas del océano a lo largo de las
costas de la India. Los vapores deletéreos, nacidos de esta perturbación, se habían dirigido lentamente
hacia el oeste donde continuaron con sus estragos, mientras el sol permanecía bajo el signo de Leo.
Guido de Chauliac tenía un elevado concepto sobre los deberes del médico y no abandonó su puesto

88
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

durante la epidemia, aunque comprendió demasiado bien que el mejor remedio era la huida: "en lo
que a mí respecta, por evitar la infamia, no me atrevía a ausentarme pero estaba en constante temor"

6- Desde el análisis contemporáneo ¿Qué tipo de afecciones epidémicas son englobadas bajo
el nombre “peste negra”? Realiza una breve descripción de la forma en que afectó los
organismos de los europeos del siglo XIV.
7- Mencione los mecanismos de transmisión de la enfermedad que permitieron su rápida
difusión.
8- ¿Cuales fueron las causas de la mortandad según los médicos de la época?
9- Leer el texto de Rodney Hilton “Conflicto de Clases y crisis del feudalismo” y realizar:
a. Una breve descripción del levantamiento inglés de 1381.
b. Una caracterización que dé cuenta de las clases sociales que comprenden el denominado
“pueblo”.
c. La interpretación de Hilton de los límites de las clases urbanas para minar el sistema
feudal y el papel de las clases subordinadas en la sociedad urbana.
d. ¿Cuáles son los límites fijados por Hilton que impidieron que los levantamientos
campesinos cambiasen las estructuras feudales?
f- Menciona cuatro factores que explican el concepto “crisis general” que emplea el autor
para el siglo XIV.
10- Leer el texto de Mitre, Azcárate y Arranz: Catástrofes medievales, y responder:
a. ¿Cuáles fueron las limitaciones estructurales de la producción que llevaron al hambre a
Europa durante el siglo XIV?
b. ¿Cuáles fueron las consecuencias de las hambrunas generalizadas en Europa y los
efectos que sobre esta situación tuvieron las guerras y conflictos?.
c. Realice una breve descripción de las acciones realizadas para evitar la difusión de las
enfermedades contagiosas.
d. Cuales fueron las limitaciones de la medicina ante la “Peste Negra?.

ACTIVIDAD Nº 3
1- Leer los siguientes textos

89
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

La ética del mercader Caridad Para Los Menesterosos


“Tus secretos no manifiestes a nadie de quien no Desde tiempos medievales, uno de los deberes
estés bien seguro, pues si has manifestado tus religiosos de los miembros de la Iglesia era el
actos, te has hecho esclavo de aquel a quien te cuidado de los enfermos y la alimentación de los
has manifestado. No seas diligente ni vago en indigentes. En realidad, muchas órdenes
saber los secretos de otros, pues tal vez los monásticas (como la de los franciscanos) habían
escuchará otro como tú: y tu amigo te echará la sido instituidas con este fin.
culpa a ti, ya que no se acordará de haberlos Sin embargo, durante los siglos XV y XVI, el
dicho y descubierto a otros igual que a ti (...) aumento de la población en toda Italia hizo
Siempre lucha y procura obtener beneficios; y no inviable ese propósito. A resultas de ello, en
digas: "Hoy estoy y mañana no estaré: y no quiero muchas ciudades se construyeron hospitales,
dejar tanto, pues no tengo hijos, y mis parientes asilos y hospicios, y tanto organizaciones laicas
no me quieren, y, tal como son, si les dejase una como personas solas empezaron a hacerse cargo
ciudad, al poco tiempo la habrían gastado y de algunas de las funciones que hasta entonces se
estropeado y depredado” Pero, como que no había reservado la Iglesia.
sabes la duración de tu vida, y no sabes si tu Florencia estaba particularmente bien dotada de
fortuna se agotará, yo he visto a grandes reyes y a instituciones destinadas a socorrer a los pobres,
grandes señores, y grandes ciudadanos y grandes enfermos o desamparados. En el siglo XV la
comerciantes perder su estado, y, antes de morir, ciudad podía presumir de tener 35 hospitales
vivir pobres y con necesidades (...). Si tienes sustentados por donaciones públicas y privadas.
dinero, no te prives, y no lo tengas en casa Ya en 1421, el gremio de sederos pagó por el
muerto, que es "mejor inútilmente hacer que primer hospicio, el hospicio de los Inocentes, un
inútilmente estar “ que, haciendo, si otra cosa no lugar donde se cuidaba a los huérfanos, que era
ganas, no te separarás de la mercancía: y mantenido por las donaciones de los distintos
bastante ganas si no pierdes el capital y no te gremios de mercaderes.
separas de la mercancía”. Romero, José Luis: La revolución burguesa en el
Paolo da Certaldo, Libro dé las buenas costumbres mundo feudal.
(c. 1360)

2- Responde a las siguientes preguntas:


 Cuales fueron los valores promovidos por Paolo da Certaldo, y que relación encuentras
con la acumulación de bienes materiales?
 De acuerdo a las imágenes presentadas abajo: ¿que actores sociales puedes mencionar
como protagonistas? ¿Qué papel cumplían en la caridad los monasterios y los gremios?
 ¿Cuales fueron los cambios mas importantes establecidos luego de la recuperación de
la crisis del siglo XIV? Porque crees que hubo tantas instituciones encargadas de paliar
las consecuencias de la pobreza urbana?
 De acuerdo a la lectura del texto de Eric Wolf “Europa y la gente sin historia”,
determina los principales cambios que se dieron en la circulación económica durante el
siglo XV, y elabora un cuadro comparativo que tenga en cuenta las ventajas y
desventajas que tienen las distintas regiones de Europa a finales de la edad media.

90
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

ACTIVIDAD Nº 5
Realiza la lectura de los siguientes testimonios:
La Caída de Constantinopla
El emperador, llegado con todo su ejército, asedió Constantinopla, a la que llaman Istanbul, la capital
imperial. (...) El emperador transportó las naves deforma extraña y grandiosa, que maravilló a la ciudad
y al ejército. El transporte se produjo así: se excavó una fosa en la montaña, en cuyo fondo se encajaron

91
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

tablones bien untados con grasa, y además se preparó un rodillo bien pulido para cada nave; en las
velas izadas, las treinta naves iban una tras otra, como si fueran por el agua, con banderas y tambores,
disparando por las troneras. En aquel momento cesó la batalla por la gran admiración de ver naves que
venían arrastradas en tierra firme por hombres a pie y bueyes hasta el mar. Los griegos, viendo las
naves así arrastradas, querían impedir que fuesen llevadas hasta el mar, pero nada pudieron hacer. Y
así Constantinopla fue conquistada por mar y por tierra. (.:.) Los turcos se quedaron frente a la ciudad
durante ocho semanas disparando sus enormes cañones, dando las murallas. (...) El emperador griego,
dada la gran dimensión de la ciudad, no podía tener suficientes hombres para guarnecer todas las
murallas como convenía, y, por ello, allí donde la muralla presentaba una brecha atacaron los jenízaros
(...), asesinaron a los defensores, y toda la fuerza del emperador turco cayó sobre la ciudad golpeando y
matando por las calles, en las casas y en las iglesias. El emperador griego tenía en la plaza de la ciudad
mil infantes, pero éstos no pudieron llegar con suficiente rapidez al lugar de la brecha en la muralla,
porque los turcos se habían reforzado, y se defendieron valerosamente con los suyos oponiendo gran
resistencia a los paganos, hasta que no pudieron más, y allí mismo fue asesinado y los demás junto a
él.»
De Memorias de un jenízaro, en La caída de Constantinopla. Testimonios contemporáneos, edición de A.
Petrusi, Milán, 1976. '

Los Jenízaros
Los jenízaros (de yeñi cehri, que significa “nueva tropa") presentaban tanto en su organización como en
su vestimenta rasgos originales que les emparentaban con cofradías de derviches como la Bektáshíyya.
Como los afiliados a esta última, los jenízaros llevaban una boina blanca, adornada de forma distintiva
con una cuchara de madera. Y del lenguaje culinario tomaban el nombre las cualificaciones de los
distintos jefes en el seno del cuerpo, que se reunía en torno a una cazuela a discutir. Al frente de la tropa
había un comandante supremo (ghá), a quien también se confiaba, en calidad de prefecto, el
mantenimiento del orden público en la capital. Sustraídos a sus familias, estos jóvenes cristianos eran
educados en el Islam y en la obediencia incondicional frente a sus superiores. Cuidaban particularmente
la formación moral y la higiene física, y su gran valor en la batalla era muy temido. Su número era más
bien modesto (no más de diez mil hombres durante el reinado de Mehmet II). A pesar de ello, ejercieron
una importante influencia política

El poder de los eunucos


Zheng He, el organizador de las grandes expediciones marítimas de la época Yongle, era un eunuco; y
otros eunucos le habían precedido conduciendo embajadas chinas a diversos reinos del sudeste de Asia.
Pero, ¿quiénes eran los eunucos y qué papel desempeñaban en la China de los Ming? Se trata, en efecto,

92
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

de uno de los aspectos más característicos del periodo. La práctica de mantener en el seno de la corte un
cierto número de cortesanos a título de eunucos está ligada, entre otras cosas, a la voluntad de los
emperadores de disponer de harén propio para asegurarse la descendencia. En teoría, los eunucos no
habían de tener ninguna relación con los temas de Estado. Hongwu se ocupó de conjurar dicho riesgo
prohibiéndoles instruirse y mandando escribir en una lápida expuesta en el palacio: “los eunucos no han
de tener relación alguna con la administración”.
Pero, durante la primera mitad del s. XV, los eunucos de la corte se habían convertido en hombres de
cultura; se instituyó para ellos una escuela especial de palacio. A fines de siglo había diez mil empleados,
y su número estaba destinado a continuar subiendo. Se les confiaron tareas en la administración,
incluidas misiones delicadas, y la custodia de registros secretos. Tras los primeros emperadores, que
habían conquistado del poder a la cabeza de sus ejércitos, sus sucesores se habían criado en la corte y
mantenían vínculos personales estrechos con eunucos que podían haber sido sus compañeros de juegos
de. infancia o sus preceptores. Su ascenso nunca dejó de suscitar envidias y sospechas, y los cronistas de
la época, prestando voz a la antipatía de la clase de los literatos-funcionarios hacia los cortesanos,
censuran la omnipotencia de los eunucos. Entre otras razones, las diferencias también tenían raíces
geográficas: los eunucos eran reclutados en el norte de China y los burócratas en el centro y el sur. Un
claro signo de hostilidad de los intelectuales frente a las iniciativas de los eunucos viene representada
por el hecho de que, en los resúmenes históricos oficiales de la dinastía, el espacio dedicado a las
expediciones de Zheng He sea más bien modesto.

Desarrolla:
1- Realiza un cuadro comparativo de las civilizaciones extra-europeas, teniendo en cuenta su
forma de organización económica, política y social.
2- ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre la situación de los jenízaros y los eunucos?
3- Realiza una breve descripción de la toma de Constantinopla

ACTIVIDAD Nº 6
Observación de recursos audiovisuales: Documental “El siglo de la guadaña”
1. En un mapa de Europa y Asia, determinar la extensión de la peste negra en Asia, África
y Europa.
2. ¿Cuál era la situación de El Cairo antes y después de la peste negra? Recuerda lo
trabajado respecto al siglo XIII

93
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

3. Mencione algunos de los remedios ó soluciones propuestos en la época para hacer


frente a la “muerte negra”, según las distintas regiones ó civilizaciones
4. ¿Cuál era la situación del Reino de Mali?. ¿Dónde estaba ubicado? ¿Cuál era la religión
que practicaban? Describa las actividades mercantiles que eran su fuente de su riqueza, y
como se organizaba políticamente. ¿Qué recuerdos de esa época quedan aun en Mali?.
5. Los pueblos de las estepas de Asia Central eran nómades. ¿Qué actividad económica
realizaban? Explique la combinación entre pastoreo y pillaje que sostenía el liderazgo de los
jefes tribales, y el papel que juega el elemento religioso. El proceso de unificación política del
Emperador Timur (Tamerlán) ¿En que se sostuvo para legitimarse? ¿Es una recreación del
imperio mongol? Mencione algunas características de la cultura de la época.
6. En un mapa señale la ubicación del reino de Majhapajit. ¿Fue afectado por la peste?
Describa brevemente la actividad económica y la estructura social que mantenía esa “sociedad
de castas”. ¿Qué religión se practicaba? ¿Cómo recibían a los extranjeros?
7. Explique que sucedió con el clima europeo en el siglo XIV. ¿Porqué fracasaron las
cosechas? Realiza una breve reflexión sobre el discurso disidente de John Ball. ¿Cómo
reaccionaron los campesinos y siervos frente a la presión monárquica y señorial?
8. Selecciona un testimonio que te haya impactado y explica que situación describe.
9. Observar las imágenes y redactar un texto que explique cada uno de los aspectos de la
crisis. Puede comenzar así:
• La sucesión de guerras...
• La escasez de alimentos...
• La peste negra...

Observación de recursos audiovisuales: Documental “El siglo de la vela”


1. Menciona brevemente las características del impero tributario chino, teniendo en
cuenta el desarrollo de su tecnología naval, los conflictos de poder dentro de la corte y el
poder de la burocracia de mandarines. ¿Cuál crees que haya sido el motivo del abandono de la
política de expansión colonial de China a mediados del siglo XV? .
2. Menciona brevemente las características de la sociedad renacentista, expresada en el
dominio mercantil, el papel de las ciudades y la nueva concepción del arte y la cultura que
éstas expresan.

94
Prof. Luis O. Cossio – Historia Moderna – 2º año Profesorado de Historia

3. ¿Cuál era la situación del imperio turco otomano en la época? Describa brevemente las
características que asumió el dominio de los musulmanes sobre el territorio del vencido
imperio bizantino.
4. Según el documental, caracterice las ventajas que tenia Europa para desarrollar la
expansión ultramarina, los factores que coadyuvaron a esta tarea y los móviles para este
proceso de expansión.

Bibliografía Obligatoria
 Hilton, Rodney: Conflicto de Clases y crisis del feudalismo. Barcelona, Crítica, 1998. Pgs. 71 a
90; 155 a 163.
 Martín, José Luis: Conflictos sociales en la Edad Media. Barcelona, Historia 16, 1995.
 Mitre, Emilio; Azcárate, Pilar y Arranz, Ana: Catástrofes medievales. Barcelona, Historia 16,
1995.
 Raspi, Eduardo: Un fenómeno urbano: la intermediación amorosa en España entre los siglos
XIV y XV. En: Revista de la Escuela de Historia, Salta, U.N.Sa., año 2002.
 Wolf, Eric: Europa y la gente sin historia. México, FCE, 1994. Cap. IV: Europa, preludio a la
expansión (pgs. 131-164)

Documentales a trabajar:

• El siglo de la guadaña. Siglo XIV (A&E Mundo).


• El siglo de la vela. Siglo XV (A&E Mundo).
• Cierta idea de Europa: ciudades mercantiles (RTVE)

95

También podría gustarte