Está en la página 1de 7

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

2 DENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

2. I GUIA DE APRENDIZAJE.
 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo gestión
de procesos administrativos de salud.
 Código del Programa de Formación: 121101 Versión 3.
 Nombre del Proyecto: Apoyo en procesos administrativos en
instituciones prestadoras de servicios de salud en el Huila.
 Fase del Proyecto. Ejecución.
 Actividad de Proyecto: Caracterizar los procesos de la I.P.S y/o
E.S.E con base en el análisis de la normativa del sector y el
establecimiento de condiciones necesarias para la habilitación de
los servicios.
Competencia: 230101191 - DESARROLLAR PROCESOS
ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS EN LAS INSTITUCIONES DE
SALUD SEGÚN DELEGACIÓN Y PROTOCOLOS ESTABLECIDOS
Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 387878 - verificar el cumplimiento de requisitos en los procesos
de referencia y contra referencia del usuario según normativa
vigente y protocolo institucional.
 387802 - aplicar estrategias para gestionar el proceso de
aseguramiento de la población al SGSSS.
 387881 - admitir al usuario en la red de servicios de salud según ente
pagador de la cuenta, tipo de evento y contratación según protocolo
institucional y normativa vigente.

Duración de la Guía: 20 horas


GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. PRESENTACIÓN

En Colombia opera el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), creado mediante de
la Ley 100 de 1993, con el propósito de proteger de manera integral las contingencias que
deterioran la salud y por ende, la capacidad económica de la población residente en Colombia,
garantizando el acceso a los servicios de salud mediante el esquema de aseguramiento, con base
en principios de equidad, obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, este sistema se ve
marcado por el mal manejo dado por sus actores es por eso que lo invitamos a leer el siguiente
artículo.

Los tres males del sistema de salud


Salud

19 Jul 2012 - 10:50 PM

Fernando Ruiz Gómez*

Con 19 años de vida, el modelo de salud colombiano es un adolescente al que aún le falta
madurar. La solución no es tan simple como acabar con unas cuantas EPS.

El sistema de salud lleva varios años en crisis. Repetidos intentos para ponerle orden han
resultado infructuosos. El último capítulo, además, invoca un espíritu de linchamiento sobre las
EPS, muy alentado desde algunos gremios y organismos de control del Estado, bajo la tesis
plausible de atacar la corrupción, ese cáncer nacional.

Es un argumento válido pero sesgado, ya que, como evidencian las noticias de los últimos días y la
historia del sector, la corrupción no es exclusiva de las EPS, ni del sector de la salud. Al final, las
corruptas no son las empresas, sino los hombres y sus conductas. Es evidente que el sistema tiene
muchos aseguradores que no merecen ese nombre. Pocos están protegiendo a sus afiliados con
ética y responsabilidad. Pero de ellos no se aprende.

El debate ha desviado la mirada de los verdaderos problemas del sector. Las soluciones que se
han puesto sobre la mesa parecen ofrecer un salto al vacío, con incalculables consecuencias para
la protección de la salud de las familias colombianas. Médicos y hospitales independientes deben
reflexionar sobre las implicaciones de los sistemas públicos centralizados, de los cuales todos los
países del mundo se han apartado por insostenibles, malos pagadores y por los racionamientos de
servicios a la población.

William Hsiao, profesor en Harvard, la autoridad mas reconocida en reformas de salud y asesor de
las exitosas reformas de Taiwán, China y Suecia, decía que la Ley 100 de 1993 ha sido la única en
el mundo que ha movido dos controles simultáneamente: el aseguramiento de toda la población y
la transformación completa del sistema hospitalario. Se esperaba que, usando eficientemente los
recursos existentes, se lograría que todos los colombianos accedieran a los servicios, justificado en
el objetivo final de generar equidad en salud en un país tan desigual como Colombia.

De hecho, antes de 1993, el sistema era muy inequitativo: cubría el 74,3% de las necesidades de
atención médica de los más ricos. En contraste, solamente el 16% de los más pobres accedía a
servicios médicos. De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida 2010, la cobertura actual de
servicios médicos es 71% y 83%, respectivamente. El esfuerzo valió la pena.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Lo anterior también explica un primer gran problema del sistema vigente: la demanda desbordó
completamente a la oferta. De un 20% de asegurados en 1990, pasamos al 92% en 2012. La tasa
de hospitalización es más parecida a la de un país europeo que a nuestros vecinos
latinoamericanos, y es prácticamente igual entre ricos y pobres. La provisión de medicinas creció
del 53% de las fórmulas en 2003, al 79% en 2010. La diferencia se llama régimen subsidiado, o “el
Sisbén”, como coloquialmente lo conoce la población.

El segundo problema es que el sistema está gravemente desfinanciado. El Gobierno cuenta


solamente con $28 billones para financiar la salud; $600.000 por colombiano al año. El resto es
gasto de la población, por fuera del sistema. México paga por el aseguramiento de los más pobres
US$800 ($1,4 millones) por persona, para un plan que no llega a la mitad de los beneficios del
régimen subsidiado. Por asegurar el POS subsidiado, el gobierno colombiano apenas reconoce
$352.000, y esa plata no alcanza.

El tercero es el problema más grave: al interior del Estado colombiano y entre los gremios del
sector se ha enquistado una prolongada y profunda divergencia de objetivos. Esto ha ocasionado,
a través de los años, un profundo daño a su aceptación por parte de la población y la incredulidad
sobre la capacidad de los gobiernos para regularlo. La respuesta del Estado ha sido catastrófica y
se ha orientado a incentivar el sobreconsumo a través de decisiones judiciales y normas anti
técnicas que conducen a lo que los expertos en seguros denominan “abuso moral” (o “consumo
desproporcionado”): el de servicios de salud es un mercado único, donde el Gobierno, como
comprador de aseguramiento, impone el precio (UPC), define las características del producto
(POS) y transfiere el riesgo. Todo ello sin información suficiente, después de 20 años. Como
respuesta al desfinanciamiento, desde EPS, IPS y proveedores se ha impuesto una feroz cacería
por rentas para mantener su sostenibilidad, a través de diferentes mecanismos, como los recobros
y el no pago de los servicios prestados. Ese sí es el mercado salvaje, donde todos pierden, no el
mercado regulado y transparente que debía existir.

El Gobierno y todos los colombianos deben reflexionar sobre lo que significaría el colapso del
sistema de salud. La población colombiana tiene una alta carga de enfermedad, especialmente
concentrada en los más pobres y los residentes de las regiones del país que no se han integrado al
desarrollo, en donde los indicadores de desnutrición y mortalidad infantil triplican los promedios
nacionales.

La solución más simple parece ser acabar con las EPS. Esa es la salida espuria de matar al
portador de las malas noticias. Debemos ir a las verdaderas causas del problema. El equilibrio en
los sistemas de salud es muy precario. Las necesidades siempre superan los recursos disponibles:
humanos, financieros e institucionales. El bien común debe reorientar los objetivos políticos y
gremiales. Se debe superar la ruleta rusa de sus agendas públicas, en donde se anteponen los
intereses. Estamos arriesgando a la población colombiana a retroceder a ese oscuro pasado en
que los médicos resignadamente aceptábamos que los pacientes tendrían un destino diferente en
los hospitales “de caridad”, porque no tenían la posibilidad de pagar los medicamentos y
procedimientos que les debían haber salvado la vida.

https://www.elespectador.com/noticias/salud/los-tres-males-del-sistema-de-salud-articulo-
361405
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Actividades de Reflexión inicial. Desde el planteamiento del editor


responda las siguientes preguntas. Explique según sus conocimientos.
justifique su respuesta.
2. 1. Cuáles son esos tres grandes males que señala el editor?

2. 2. Cuáles son las soluciones que el editor plantea?


2. 3. Que papel cree usted que pasaría a jugar dentro de este sistema?
2. 4. Objete las tres preguntas justificando su respuesta resalte cuáles
serían sus posibles soluciones?
NOTA: todas sus respuestas debe realizarlas en Word para que sea
soportada como evidencia en Sofía
3. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos
necesarios para el aprendizaje.) PIENSA… “Nunca es demasiado tarde para
ser la persona que podrías haber sido
¡QUIERO SABER CUANTO! …. SE Y QUIERO APRENDER MAS?

3.2.1. Exploro cuanto sé. Como aprendiz Sena es importante que Ud. identifique
con qué conocimientos cuenta antes de iniciar el desarrollo de esta competencia.
Para ello responda según sus conocimientos las siguientes inquietudes
a) cual es la cuota actual de UPC para las EPS y EPS.S?
b) cual es mi condición como actor y usuario de ese sistema?
c) cree usted que hay ineficiencia en la gestión y administración en la salud y
Cuáles serían los nuevos retos de esta en el campo de la salud?

Textos de consultas: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/3028

https://www.dinero.com/negocios/articulo/la-administracion-del...salud/131168
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA: En una hoja carta formato Word organice esta evidencia denominada
Actividad 3.2.1 “exploro cuánto sé?
3.2 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y
Teorización).

3.2.1 CONSULTO Y SUSTENTO LO QUE INVESTIGUE EN ESTA GUIA. Realice la


consulta de los temas a continuación en grupo de cuatro que deberá conformar según le
correspondió con las siguientes indicaciones para luego socializarlo:
 Cada uno debe conservar un resumen, esquema, cuadro o mapa de cada tema
asignado y también del tema de los demás grupos
 El grupo responsable de la socialización debe preparar la temática para sustentarla
al resto de sus compañeros.
 Todos los integrantes del grupo deben participar en la socialización
 Deben elaborar un plan de exposición que como mínimo incluya: Programa de
formación, ficha, integrantes, Tema, objetivo o propósito, recursos, tiempo, y la
metodología con la descripción de cada una de las actividades a realizaren forma
secuencial para dar a conocer el tema
 Un ejercicio de aplicación porque recuerde que se aprende haciendo
 Preparar una evaluación creativa del tema que les correspondió
 También recurra a otras herramientas como fichas nemotécnicas, carteleras,
mapas conceptuales, mentales, cuadros u otro tipo de esquema para representar la
información necesaria
 Usted y su grupo es el dueño del tema, de la clase, sea el primero en llegar, aliste
material, recursos, disponga el salón de tal manera que sus compañeros se sientas
comprometidos con su tema
 sus otros compañeros los evaluaran (coe valuación)
 EVIDENCIA: El resumen o esquema de cada tema, la lista de chequeo diligenciada
y el plan de exposición
Conocimientos Esenciales
Actividad 1. En equipos conformados por 4 personas y uno de 5 realicen la
búsqueda bibliográfica (biblioteca Sena), sobre:
1. Grupo N0.1: Infografía sobre normas legales vigentes sobre los procesos de
aseguramiento (Sistema de Afiliación Transaccional (SAT), Decreto 780 del 6
de mayo de 2016 y la Resolución 768 del 7 de marzo de 2018; Resolución
2339 del 30 de junio de 2017; socializarlo y fusionar los conocimientos
adquiridos en formación.
2. Grupo N0.2: PROCESO DE ASEGURAMIENTO DE LA POBLACIÓN: conceptos,
definiciones básicas, descripción de los programas, , socializarlo con técnicas
didácticas
3. Grupo N0.3: Definir conceptos de portabilidad, movilidad, inspección de
vigilancia y control (infografía). conceptos, definiciones básicas, descripción,
socializarlo.
4. Grupo N0.4, Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por
Capitación y las ex cesiones: normatividad, conceptos, definiciones básicas,
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

descripción de los programas, socializarlo con técnicas didácticas y aplicativas


con la finalidad de fusionar los conocimientos adquiridos en la formación.

5. Grupo N0.5 En que consiste la BDUA, elaborar mapas conceptuales, socializarlo


de acuerdo a lo investigado con el propósito de fusionar los conocimientos
adquiridos en formación.

3. Actividades de transferencia del conocimiento.


A) realizar visitas a diferentes instituciones para conocer los
procesos, de referencia y contra referencia, planes de beneficios, tipo
de población, aseguramiento, identificación de población en riesgo
según normatividad.
B) realizar diferentes tipos de stand donde se brinde información
sobre aseguramiento, portabilidad, movilidad, transferencia, RIAS,
MIAS, derechos y deberes.

c) socialización de visitas realizadas a las diferentes


instituciones, realizar socialización de los resultados
obtenidos en los diferentes stand.

4. Actividades de evaluación.

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Aprendizaje Evaluación

Evidencias de Cuestionario y estudio de la


Conocimiento : temática asignada.
 Solución de Ayudas didácticas usadas para la
conocimientos socialización de la temática
previos
 Socialización por
medio de
exposiciones
 Manejo de mapas
conceptuales
entre otros Observación: Lista de chequeo
Evidencias de sobre exposiciones.
Desempeño:

 Manejo de
exposiciones.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

 creación de
mapas
conceptuales.

Evidencias de
Producto:

Creación de stand para


socialización a la Lista de chequeo para los stand y
comunidad Sena del socialización de temática.
sistema de
aseguramiento, pagos
y cambios en el sistema
de SGSSS.

También podría gustarte