Está en la página 1de 2

I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN

T EN LA IASD
VI COLOQUIO DE
INVESTIGACIÓN

RIESGO DE AGRESIÓN Y RIESGO SUICIDA EN


ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
PERUANA UNIÓN – FILIAL TARAPOTO 2019 NEUROPSICOLOGÍ
J. Correa EN EL PERÚ
A
SU INTEGRACIÓN A LA PRÁCTICA
CLÍNICA EN PSICOLOGÍA
Estudiante de la EP. Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana Unión campus
Tarapoto

Introducción Por todo lo mencionado anteriormente, desarrollamos la siguiente investigación con el


objetivo de determinar el nivel de riesgo de agresividad y riesgo suicida en estudiantes
del segundo ciclo de la escuela profesional de psicología de la Universidad Peruana
Cada año cerca 800 000 personas se suicidan y un alto porcentaje ha intentado Unión – Filial Tarapoto.
hacerlo. Este evento afecta a muchas familias, comunidades enteras y países en Objetivo General
general, sus efectos perduran en el tiempo para aquellos que han gozado la cercanía
del suicida. Este problema puede producirse a cualquier edad, en el 2016 fue la Determinar el nivel de riesgo de agresividad y riesgo suicida en estudiantes del
segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el segundo ciclo de la escuela profesional de psicología de la Universidad Peruana Unión –
mundo. Es interesante que el 79% de suicidios se produce en países de bajos ingresos Filial Tarapoto, 2019.
económicos. Uno de los factores de riesgo determinantes para este lamentable hecho Objetivos específicos
es el intento de suicidio no consumado (OMS, 2019).  Identificar el nivel de agresividad en estudiantes de la Universidad
Asimismo, las estadísticas confirman que cada 40 segundos se suicida una persona
Peruana Unión de Tarapoto.
en alguna parte del mundo y muchos intentan suicidarse, este acto se puede prevenir  Identificar el nivel de riesgo suicida en estudiantes de una universidad
mediante actividades y diagnósticos oportunos basados en estudios confiables (OMS, Peruana Unión de Tarapoto.
2014). Materiales y métodos
El suicidio es un problema muy grave en el mundo entero, es mucho más grave
cuando se presenta en jóvenes. Esto da una fuerte alarma a la sociedad que le afecta
Diseño y tipo de investigación
tanto en la economía, pero así mismo da a notar que no hay una cultura adecuada. El tipo de investigación es descriptivo y de diseño no experimental, tiene como
(Espinoza, et al., 2010), de igual modo el incremento de suicidios ha disminuido en objetivó lograr la precisión y caracterización de un evento de estudio dentro de un
estas últimas décadas, por tal motivo se está haciendo un estudio mundial para ver las contexto particular (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).
estrategias para la detección de riesgos y a ser programas para la prevención.
Participantes
Los factores de riesgos que más se asocian al suicidio de adolescentes son las
El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia ya que se quiere medir la
enfermedades psíquicas, así mismo conductas de impulsos, también el abuso al alcohol
variable de estudio en un grupo particular de estudiantes. La población estudiantil
y otras sustancias.(Espinoza, et al., 2010). Está claro que el riesgo suicida debe ser
pertenece a la carrera de psicología. En total se encuestó a 93 estudiantes que estaban
abordado desde una perspectiva pluridisciplinaria, ya que hay múltiples factores que
agrupados en tres grupos.
influyen en este hecho, estos factores puede ser de índoles educativa, familiar,
psicosocial, etc. (Javier, Alcaráz, Guadalupe y Trejo, 2013); (Escobar y Castañeda, En la tabla 1, se observa que 67 encuestados, es decir el 72% de la población
2007). Existe múltiples programas que trabajan en la reducción de estos factores de presenta un riesgo leve en relación al riesgo de agresión y riesgo suicida. Pero el 26 de
riesgos mencionados. Estos programas juegan un papel importante en cambiar la los encuestados tienen el 28% de la población que presenta un riesgo moderado. Por lo
perspectiva de los jóvenes con relación al suicidio (Mairovis, Gutiérrez, Gisela y tanto, el nivel de riesgo leve y moderado se ve reflejado más en el sexo femenino que en
Fernández, 2009). Otro factor que cambia el panorama es que no existe relaciones sexo masculino que su porcentaje es menor.
significativas entre funcionamiento familiar y riesgo suicida (Rios, 2014) tal vez esto Tabla 1
explica porque es que hay familias que pueden estar bien y de repente sufren la pérdida
de un familiar por suicido, dejando de esta manera muy complicada la interpretación
sobre el suicidio. Sexo y riesgo de suicidio de la población encuestada
La OMS define al suicidio como una acción que mediante cualquier individuo causa
lesiones, que independientemente puede ser graves o leves.(Cano, César y Martín,   SUICIDIO
2009). En los ámbitos de todo el mundo la alta tasa de suicidio es prevalente, ya que en Riesgo Riesgo Total
cada país se ha elevado el 30% de suicidio por cada 100 000 habitantes, pero algunos   leve moderado
son más elevados. En América latina su nivel de suicidio es alto que cualquier otro Masculino 17 (25%) 5 (20%) 22 (24%)
país, y esto se da en jóvenes de 15 a 19 años a pesar que hay otros países que Femenino 50 (75%) 21 (80%) 71 (76%)
sobrepasan esta cantidad de América latina.(Mairovis, Gutiérrez, Gisela y Fernández, Total 67 (100 %) 26 (100%) 93 (100%)
2009). Con relación a el riesgo suicida, este constructo puede definirse como “la
predicción de la probabilidad suicida con base en la experiencia previa y actual de un
Instrumento
sujeto” (Lazard, 1988 citado en Javier et al., 2013, p.11). Este problema está,
generalmente, asociado con el uso de tabaco y de otras drogas (Espinoza Gómez et al., El presente instrumento tiene una sola dimensión que mide la variable de estudio.
2010). Para el presente estudio se utilizó la Escala de Ideación Agresiva y Suicida (Roberts,
1980) en su versión adaptada para población mexicana hecha por Mariño, Chaparro y
Por otra parte, la agresión implica acciones que, en sí misma, engloba hacer daño a
González (1993). Mide los pensamientos y comportamientos agresivos y suicidas.
otra persona. Estas agresiones pueden ser de tipo física, verbal, relacional e indirecta
Consta de 25 ítems con opciones de respuesta tipo Likert con valores de 1(nunca), 2
(Chaux, 2012), este hecho es más visible en la etapa en que los estudiantes asisten a
(algunas veces) y 3 (muchas veces) los que permiten conocer la ocurrencia de los
las universidades, por eso el riesgo de agresión y el riesgo suicida en las universidades
síntomas en la última semana. El instrumento presenta un coeficiente de Cronbach fue
es un problema socioeducativo que perjudica el proceso de enseñanza y aprendizaje,
de 0.797, lo cual indica la fiabilidad de la misma para la presente investigación. Con la
así como las relaciones sociales en las aulas de cada universidad. De hecho, tiene un
finalidad de confirmar la estructura unidimensional de la escala, se realizó un análisis
triple impacto en el funcionamiento de la institución, como la desmotivación de cada
factorial confirmatorio utilizando el método de máxima verosimilitud, el cual mostró un
docente, así mismo logra en la institución un abandono de sus objetivos prioritarios a la
buen ajuste a los datos (SB χ2 2 = 1.643, gl = 1, p = .19992, CFI = .991, RMSEA = .009
enseñanza de conocimientos, ya que la atención recae más en los estudiantes que
[.000, .032]), (Roberts, 1980).
tienen problemas de comportamiento y disciplina.
El ser humano por naturaleza tiene una actitud agresiva ante todo tipo de Resultados
frustraciones, es por ello que cada año hay personas de todo el mundo que mueren de Resultados inferenciales
una manera violentada, de tal modo que la agresión no tiene distinción alguna en En la tabla 4, se observa que 67 encuestados, es decir el 72% de la población
género, edad o color. Cajigas de Segredo et al. (2006) afirma que “la agresión entre presenta un riesgo leve en relación al riesgo de agresión y riesgo suicida. Pero el 26 de
pares implica una violación a los derechos de niños y adolescentes, por lo tanto, es un los encuestados tienen el 28% de la población que presenta un riesgo moderado. Por lo
tema prioritario en la agenda sociopolítica y es concebido como área prioritaria a nivel tanto, la frecuencia de riesgo en la muestra estudiada nos indica que el nivel de riesgo
sanitario y educativo” (p.150). leve y moderado son demasiado elevados en sus resultados.
La OMS define a la agresión como un acto de violencia física hacia una persona o Tabla 2
hacia uno mismo, ya que esto pueden traer daños psicológicos que afectan y dañan a
su desarrollo del joven. Así mismo la agresión es uno de los factores que conllevan a la
muerte, cada año el 49.1% de la muertes en cada país son producidas por el suicidio, Frecuencia de riesgo de suicidio en la población
en todo el mundo esta cantidad asciende a 1.600.000 muertes (Gonzales, Rocio y
Cordoba, 2007).   fi %
Según Pérez, Osnaya y Fonseca (2013) divide esta variable en 3 categorías que a su Riesgo leve 67 72%
vez dimensiona de la siguiente manera: Riesgo moderado 26 28%
Total 93 100%
Primera categoría; considera la percepción de condiciones de vida negativa,
problemas académicos, problemas familiares, promedio de calificación baja, condición Discusión
económica insuficiente en la familia, experiencias transformantes, mala relación con los
padres, antecedentes de abuso sexual y situaciones humillantes.
El objetivo principal de la investigación fue identificar la inteligencia emocional
de los estudiantes en estudiantes de una universidad privada de Tarapoto. Los
Segunda categoría; referido a condiciones personales negativas, baja autoestima, resultados verifican que existe un nivel moderado de inteligencia emocional en
respuestas de afrontamiento agresivas para la familia, pensamientos negativos o los estudiantes de una universidad privada de Tarapoto. Partiendo del punto de
ambivalentes sobre sí mismo, consumo de drogas, ansiedad, impulsividad, rasgos
vista de Roth (2000), el cual destaca que la relación entre el individuo y su
depresivos y antecedentes de intentos de suicidio.
entorno incorporan lo social como parte del medio ambiente, considerando,
Tercera categoría; se consideran aspectos correspondientes a otras condiciones además, los procesos cognitivos y de conducta. Del mismo modo, Del Rosal,
como atención psicológica o psiquiátricos, consumo de alguna sustancia para sentirse Moreno-Manso y Bermejo (2018) y Mira, Parra y Beltrán (2017) afirman que la
bien, disciplina en la infancia e intento de suicidio de personas cercanas.
inteligencia emocional es el determinante para la práctica de actitudes
correctas, debido, en cierta parte, a la capacidad para regular las emociones.
Mesa (2015), deduce que las personas inteligentes emocionalmente se
adaptan con mayor rapidez y son capaces de mejorar sus actitudes. De forma
explícita, Guevara (2011) enfatiza que las personas con una Inteligencia
Emocional alta, tendrán mayor respeto a la diversidad, al medio ambiente, al
patrimonio cultural, a los miembros de la comunidad. En cambio, McKenzie y
Smith (citado por Roth, 2000) han propuesto que la presencia o ausencia del
comportamiento ambientalmente relevante, debe considerarse a partir del
efecto suscitado por otras conductas que ejercen funciones que las facilitan o
interfieren.

Referencias (opcional)
A. Gonzales, Angela Rocio, E. Cordoba, F. C. C. (2007). Factores de reisgo para
violencia y homicidio juvenil. Asociacion Colombiana de Psiquitria, XXXVI(1), 78–97.
Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80636107
Cajigas de Segredo, N., Kahan, E., Luzardo, M., Najson, S., Ugo, C., & Zamalvide, G.
(2006). Agresión entre pares (Bullying) en un centro educativo de Montevideo:
estudio de las frecuencias de los estudiantes de mayor riesgo. Revista Médica Del
Uruguay, 22(2), 143–151.
Cano, P., César, G., & Martín, N. (2009). Tendencia a la violencia e ideación suicida en
adolescentes escolares en una ciudad de la amazonía peruana. Revista Peruana
de Medicina, 26(2), 175–181.
Chaux Torres, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. In Aguilar (taurus).
Retrieved from https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=RCueDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=riesgo+de+agresión+en+estu
diante&ots=z4SUlRhC8h&sig=rlAxJtdhgcfoEg9LnZKw4X9ob0w#v=onepage&q=ries
go de agresión en estudiante&f=false
Escobar Córdoba, F., & Castañeda, G. C. (2007). Factores de riesgo para violencia y
homicidio juvenil Risk Factors for Juvenile Violence and Homicide. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 78–97.
Espinoza-Gómez, F., Zepeda-Pamplona, V., Bautista-Hernández, V., Hernández-
Suárez, C. M., Newton-Sánchez, O. A., & Plasencia-García, G. R. (2010). Violencia
doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes. Salud
Publica de Mexico, 52(3), 213–219. https://doi.org/10.1590/S0036-
36342010000300005
Espinoza Gómez, F., Zepeda Pamplona, V., Bautista Hernández, V., Hernández Suarez,
C. M., Newton Sánchez, O. A., & Plasencia García, G. R. (2010). Domestic violence
and risk of suicidal behavior in adolescent university students | Violencia doméstica
y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes. Salud Publica de
Mexico, 52(3), 213–219.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández
Collado y Pilar Baptista Lucio (6a ed.; McGraw-Hill, Ed.). México D.F.
Javier, A., Alcaráz, C., Guadalupe, A., & Trejo, E. (2013). Detección de riesgo suicida en
una muestra de adolescentes estudiantes de escuelas secundarias. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 7–21.
Mairovis, D., Gutiérrez, A., Gisela, S., & Fernández, M. (2009a). Modificación de
conocimientos sobre conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes con
riesgo. Medisan, 13(4), 0–0.
Mairovis, D., Gutiérrez, A., Gisela, S., & Fernández, M. (2009b). Modificación de
conocimientos sobre conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes con riesgo
Modification to knowledge of suicidal behavior in teenagers and young adults at risk.
Medisan, 13(1).
OMS. (2014). Prevención Prevención del suicidio del suicidio un imperativo global.
OMS. (2019). Suicidio. Retrieved November 10, 2019, from
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Pérez, J., Osnaya, M., & Fonseca, M. (2013). Ideación suicida en estudiantes de la
Universidad Tecnológica del Estado de Tlaxcala y variables asociadas 3.
Alternativas Psicología, 28, 20–32. Retrieved from
http://www.alternativas.me/attachments/article/29/2. Ideación suicida en estudiantes
de la Universidad Tecnológica del Estado~.pdf
Rios Pinto, J. E. (2014). Funcionamiento familiar y riesgo suicida en estudiantes que
acuden a Clínica Universitaria de la ciudad de Huancayo. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

También podría gustarte