Está en la página 1de 21

Presentación

El presente trabajo ha sido realizado con el fin de plantear los métodos y procedimientos para la
determinación de los parámetros de diseño de bancos de producción para voladura en Minería
Superficial o A Cielo Abierto, esto debido a que es necesario tener un control óptimo de datos y
variables en la producción, y susceptibles de ser modificados y/o reestructurados con el objetivo de
mejorar la eficiencia y eficacia de las operaciones de perforación y voladura durante el proceso de
minado del tajo.

1
Índice

Carátula………………………………………………………………………….. (Pag 1)

Presentación……………………………………………………………………... (Pag 2)

Índice……………………………………………………………….…………..... (Pag 3)

Determinación de las variables de Diseño de Bancos para la voladura…..…. (Pag 4)

Marco Teórico……………….………………………………………………….... (Pag 5)

Técnica Sueca……………………………………………………………..……... (Pag 5)

Teoría de Richard Ash………………………………………………….………... (Pag 7)

Fórmulas adicionales………………………………………………..….………... (Pag 10)

Tabla de Concentración de cargas para explosivos……………………………..... (Pag 12)

Ejercicios de Aplicación…………………………………………………………. (Pag 13)

Bibliografía……………………………………………………….………….…... (Pag 22)

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


Determinación de las variables de
Diseño de Bancos para la voladura

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


Marco Teórico
Variables de Diseño de Bancos según la Técnica Sueca

Técnica aplicada para calcular cargas explosivas en trabajos de voladura superficial y


subterránea, desarrollado por Langefors, U. y Khilström, B. en 1987. Las fórmulas de los
parámetros de diseño de bancos obedecen a las siguientes condiciones normales:
a. Grado de Compactación en la carga de Fondo (P) igual a 1.27 Kg/dm3
b. Potencia relativa del explosivo en la carga de fondo o carga específica (S) igual a
1Kg/m3
c. Factor de roca (c) igual a 0.4 Kg/m3
d. Inclinación de taladro de 3:1
e. Grado de fijación de taladro (f) igual a 1
f. Relación E/Vi igual a 1,25

1. Piedra Máxima (Vmax)


Parámetro más crítico, es la máxima línea de menor resistencia.
45∗d
Vmax=
1000
Vmax : Piedra Máxima (m)
d : diámetro del taladro (mm)

2. Sobre Perforación
U =0.3∗Vmax
Vmax : Piedra Máxima (m)
U : Sobre perforación (m)

3. Profundidad de taladro
H=1.05∗(K + U)
H : Profundidad de Taladro (m)
U : Sobre perforación (m)
K : 2 veces el valor de la Piedra Máxima (Vmax)

4. Piedra o Burden Práctico


Vi=Vmax−3∗d−0,03∗H
Vi : Piedra o Burden Práctico (m)
Vmax : Piedra Máxima (m)
d : diámetro del taladro (m)
H : Profundidad del taladro (m)

5. Espaciamiento
E=1.25∗Vi
E : Espaciamiento (m)
Vi : Piedra o Burden Práctico (m)
E/Vi > 1.25 => fragmentación más fina
E/Vi < 1.25 => fragmentación más gruesa

6. Perforación Específica o Factor de Perforación

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


n∗H
g=
Vi∗B∗K
g : Factor de perforación (m/m3)
n : Número de taladros
H : Profundidad del taladro (m)
Vi : Piedra o Burden Práctico (m)
B : Longitud de del banco a volar (m)
K : Altura de Banco (m)

Cálculo de Cargas de Columna

a. Concentración de Carga de Fondo


d2
lb=
1000
lb : Concentración de Carga de fondo (Kg explosivo/m)
d : diámetro del taladro (mm)

b. Altura de Carga de Fondo


hb=1.3∗Vmax
hb : Altura de carga de fondo (m)
Vmax : Piedra máxima

c. Carga Total de Fondo


Qb=lb∗hb
Qb : Carga total de fondo (Kg explosivo)
lb : Concentración de Carga de fondo (Kg explosivo/m)
hb : Altura de carga de fondo (m)

d. Taco
T =Vi
T : Taco (m)
Vi : Piedra o Burden Práctico (m)
T > Vi => Riesgo de lanzamiento y sobre fracturamiento
T < Vi => Riesgo de obtener bloques

e. Concentración de la Carga de Columna


lp=( 40 a50 % )∗lb
lp : Concentración de Carga de columna (Kg explosivo/m)
lb : Concentración de Carga de fondo (Kg explosivo/m)

f. Altura de Carga de Columna


hp=H−(hb+T )
hp : Altura de Carga de columna (m)
H : Profundidad del taladro (m)
hb : Altura de carga de fondo (m)
T : Taco (m)

g. Carga Total de Columna


Qp=lp∗hp
Qp : Carga Total de columna (Kg explosivo)

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


lp : Concentración de Carga de columna (Kg explosivo/m)
hp : Altura de Carga de columna (m)
h. Carga Total por Taladro
Q=Qb+Qp
Q : Carga Total por taladro (Kg explosivo)
Qb : Carga total de fondo (Kg explosivo)
Qp : Carga Total de columna (Kg explosivo)

i. Carga Específica
n∗Q
q=
Vi∗K∗B
q : Carga específica, factor de carga o potencia (Kg explosivo /m3)
n : Número de taladros
Q : Carga Total por taladro (Kg explosivo)
Vi : Piedra o Burden Práctico (m)
B : Longitud de del banco a volar (m)
K : Altura de Banco (m)

Variables de Diseño de Bancos según la Teoría de Richard Ash

Técnica desarrollada por ASH. L. Richard en 1995; Esta teoría es una técnica realizada
para calcular los trazos de perforación, diseñar y determinar la carga de un disparo, en
minería superficial, como en minería subterránea. También se le conoce como el Método
Americano.

B : Espesor, piedra, cresta, línea de


menor resistencia, burden.
T : Taco
L : Altura de Banco
Pc : Altura de Carga
S : Espaciamiento
J : Sobre perforación
H : Profundidad de taladro
DH : Diámetro de taladro

1. Espesor o Piedra
Kb∗De
B=
12
B : Espesor o Piedra (pies)
Kb : Estándar de carga
De : Diámetro de carga (pulgadas)

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


Estándares de Carga Kb dependiendo de la densidad de la roca y del explosivo
Disparo a Cielo Abierto Disparo en Subterráneo
Explosivo de densidad alta 1.6
40 20
En roca de baja densidad
Explosivo de densidad 1.6
35 17
En roca de densidad media 2.7
Explosivo de densidad 1.2
30 15
En roca de densidad 2.7
Explosivo de baja densidad 0.8
20 10
En roca densa o dura a 3.2

2. Espaciamiento
Distancia entre taladros situados en la misma fila, está en función del espesor y
del intervalo de iniciación de la secuencia de voladura.
S= Ks∗B
S : Espaciamiento (pies)
Ks : Estándar de espaciamiento
B : Espesor o Piedra (pies)

Estándares de Espaciamiento Ks dependiendo del intervalo de iniciado


Disparo Ks
Para secuencia de retardos en la misma fila
Debe ser cerca a 1 0.7 a 0.9
Fracturación no muy menuda, con fragmentos
Para iniciación simultanea de taladros en la misma fila
Debe ser cerca a 2 1.2 a 1.8
Fracturación más menuda

3. Sobre Perforación
J=Kj∗B
J : Sobre perforación (pies)
Kj : Estándar de sobre perforación, usualmente es 0.3
B : Espesor o Piedra (pies)

4. Taco
Llamado también longitud de atacado, cuello o collar, es la parte superior del
taladro que no se ha de cargar con explosivo. Sirve para balancear los esfuerzos
producidos durante la voladura.
T =Kt∗B
T : Taco (pies)
Kt : Factor de seguridad, generalmente mayor a 1
B : Espesor o Piedra (pies)

5. Profundidad del taladro


H=L+ J H=Kh∗B
H : Profundidad del taladro, en la práctica varía entre 1.5B a 4B
L : Altura de Banco (pies)
J : Sobre perforación (pies)

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


B : Espesor o Piedra (pies)
Kh : Factor de profundidad, usualmente se usa el valor de 2.6
Cálculo de Cargas de Columna

Primer Método

a. Altura de Carga
Pc=H−T
Pc : Altura de Carga (pies)
H : Profundidad del taladro (pies)
T : Taco (pies)

b. Cantidad de Explosivo por Taladro


Et =Pc∗dc
dc=0.34∗De2∗Sg
Et : Cantidad de explosivo por taladro (Kg explosivo)
Pc : Altura de carga (pies)
dc : Densidad de carguío (Lb explosivo/pie perforado)
De : Diámetro de carga (pulgadas)
Sg : Gravedad específica del explosivo

Segundo Método
Este método se aplica para Minería Superficial, para lo cual es necesario conocer el
Factor de Potencia (Pf), Espesor o Piedra (B) y el espaciamiento (S)

a. Volumen de Roca por Taladro


Vt =B∗S∗L
Vt : Volumen de Roca por taladro
B : Espesor o Piedra
S : Espaciamiento
L : Altura de Banco

b. Tonelaje por Taladro


Wt=Vt∗Pe
Wt : Tonelaje por taladro
Vt : Volumen de Roca por taladro
Pe : Peso específico de la roca

c. Cantidad de Explosivo por Taladro


Et =Wt∗Pf
Et : Cantidad de Explosivo por taladro
Wt : Tonelaje por taladro
Pf : Factor de Potencia

d. Factor de Potencia
Pc∗dc∗N
Pf =
B∗S∗L∗Pe
Pf : Factor de Potencia (Lb explosivo/Tn)
Pc : Altura de carga
dc : Densidad de carguío

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


N : Número de taladros por disparo
Pe : Peso específico de la roca
e. Cantidad de Explosivo por Disparo
E=dc∗Pc∗N
E : Cantidad de Explosivo por disparo (Lb explosivo)

Formulas Adicionales

1. Método Bertha
π∗Pe

B
B=d∗

4∗Ce
: Burden
d : Diámetro de carga (m)
Pe : Densidad del explosivo (Kg explosivo/m3)
Ce : Consumo específico del explosivo (Kg explosivo/m3)

2. Método Foldesi
Pe
B=0.88∗D∗
S
√ m∗Ce
m=
B
J=0.3∗B
S : Espaciamiento
J : Sobre perforación
D : Diámetro de barreno (m)
Pe : Densidad del explosivo (Kg explosivo/m3)
Ce : Consumo específico del explosivo (Kg explosivo/m3)
M : Secuencias con micro retardo

3. Método Bruce Carr


Pe∗d2
S=3∗

B=S∗0.833
CEC

T =B
J= ( 0.3 0.5 )∗S
Zr
CEC=
PD
S : Espaciamiento
B : Burden
T : Taco
J : Sobre perforación
d : Diámetro de carga (pulgadas)
Pe : Densidad del explosivo
CEC : Consumo específico característico
Zr : Impedancia de la roca
PD : Presión de detonación del explosivo

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


4. Método de Walter y Konya
2∗Pe
B= (
Pr )
+1.5∗d
S=1.4∗B
J=0.3∗B
T =0.7∗B
B : Burden (pies)
Pe : Densidad del explosivo
Pr : Densidad de la roca
d : diámetro de carga (pulgadas)
S : Espaciamiento (pies)
T : Taco (pies)
J : Sobre perforación (pies)

5. Método López Jimeno


B=0.76∗D∗F
B : Burden (m)
D : Diámetro del barreno (pulgadas)
F : Factor de corrección (clase de roca y tipo de explosivo)
F=Fr∗Fe
2.7∗3500 0.33
Fr=[ ]
ρr∗VC
ρe∗VD 2 0.33
Fe=[ ]
1.3∗36602
ρr : Densidad de la roca (gr/cm3)
ρe : Densidad de la carga del explosivo (gr/cm3)
VC : Velocidad sísmica de propagación del macizo rocoso (m/s)
VD : Velocidad de detonación del explosivo (m/s)

6. Fraenkel
Rv ∗L0.3∗I 0.3∗D 0.8
B=
50
B : Piedra (m)
L : Longitud del barreno (m)
I : Longitud de la carga (m)
D : Diámetro del barreno (mm)
Rv : Resistencia a la voladura, oscila de 1 a 6 dependiendo del
tipo de roca.
Rocas de alta resistencia a la compresión (1.5)
Rocas de baja resistencia a la compresión (5)

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


* Criterios de concentración de carga de explosivo para diferentes diámetros de taladro y diferentes explosivos

11
Ejercicios de Aplicación
1. Para planificar la voladura en una mina a tajo abierto se determinó los siguientes
parámetros de voladura: altura de banco igual a 12m, diámetro de perforación igual
a 64mm, inclinación del taladro 3:1, explosivo a usarse DINAMEX, y además
parámetros a condiciones normales.
Si el largo de la fila a volar es de 20m, se desea calcular:
a. Todos los parámetros faltantes de perforación y el número de espacios
b. Todos los parámetros de carga
* Usar la Técnica Sueca en la resolución del problema

a. Parámetros de perforación y Número de espacios


 Piedra Máxima
45∗64
Vmax=
1000
Vmax=2.88 m

 Sobre perforación
U =0.3∗2.88
U =0.864 m

 Profundidad del taladro


H=1.05∗(12+ 0.864)
H=13.51 m

 Piedra Práctica
Vi=2.88−( 3∗0.064 )−( 0.03∗13.51 )
Vi=2.28 m

 Espaciamiento
E=1.25∗2.28
E=2.85 m

* Como E = Vi, entonces se tiende que ha malla ha de ser rectangular

 Factor de perforación
(8∗13.51)
g=
(2.28∗12∗20)
g=0.198 m perf /m 3

 Número de espacios
20
NE=
2.85
Ne=7.02 7 espacios

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


b. Parámetros de carga
 Concentración de carga de fondo
64 2
lb=
1000
lb=4.1 Kg explosivo /m

 Altura de carga de fondo


hb=1.3∗2.88
hb=3.74 m

 Carga total de fondo


Qb=4.1∗3.74
Qb=15.33 Kg explosivo

 Taco
T =Vi
T =2.28 m

 Concentración de carga de columna


lp=0.45∗4.1
lp=1.85 Kg explosivo/m

 Altura de carga de columna


hp=13.51−(3.74+2.28)
hp=7.49 m

 Carga total de columna


Qp=1.85∗7.49
Qp=13.86 Kg explosivo

 Carga total de taladros


Q=15.33+13.86
Q=29.19 Kg explosivo

 Carga específica
8∗29.19
q=
2.28∗12∗20
q=0.427 Kg explosivo /m3 de roca a volar

2. En el pit de Cerro de Pasco, se necesita calcular los parámetros del trazo del
disparo utilizando explosivo ANFO, ya que las rocas a volar no son muy duras,
pero si la roca fuese muy dura tendría que usar el explosivo slurry. Además
sabemos que el explosivo es cargado con un diámetro de 3.5 pulgadas. Se
recomienda alinear los taladros en dos o más filas, trazo o malla en zigzag con
retardo entre fila y fila y si la altura de banco es de 16.4 pies y la gravedad
especifica del ANFO es 0.8
* Realizar los cálculos con el Método Americano

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


a. Cálculo de los parámetros del trazo
 Espesor
(20∗3.5)
B=
12
B=5.83 pies

 Espaciamiento
S=1.5∗5.83
S=8.745 pies

 Sobre perforación
J=0.3∗5.83
J=1.75 pies

 Taco o collar
T =1.1∗5.83
T =6.41 pies

 Profundidad de taladro
H=16.4 +1.75
H=18.15 pies

b. Cálculo de los parámetros de carga


 Altura de carga
Pc=( 16.4+1.75 ) −6.41
Pc=11.74 pies

 Densidad de Carguío
dc=0.34∗3.52∗0.8
dc=3.33 lb ANFO / pie

 Cantidad de explosivo por taladro


Et =11.74∗3.33
Et =39.091lb ANFO

3. Se tiene un yacimiento diseminado de Cu, donde se contempla iniciar la


explotación por Métodos Superficiales bajo las siguientes condiciones de
operación:
Talud de banco 3:1; Ancho de banco 20mts; Peso específico promedio de la roca
2.75 TM/m3; malla de perforación regular de 3.5mts x 3.5mts; Sobre perforación
de 0.5 veces el burden; Taco igual a Burden igual a longitud de carga de fondo
igual a 3.5 mts, Diámetro de taladros igual a 6½ pulgadas y Base de banco igual a
4.2 mts.
Dentro de los parámetros para la Voladura, se dispone que la carga de columna sea
con ANFO (δA = 0.95 gr/cm3), la carga de fondo sea con emulsión (δ E = 1.35
gr/cm3) y el encendido sea eléctrico con iniciador Booster.

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


De acuerdo al siguiente gráfico, determinar los parámetros del diseño del trazo
restantes y los parámetros de carga por métodos prácticos.

a. Parámetros de diseño
 Talud de banco
3
tanθ=
1
θ=71.57 º

 Altura de Banco
k 4.2
=
3 1
k =12.6 m

 Altura Aparente de Banco


H ' =√ 4.22∗12.62
H ' =13.28 m

 Altura de Taladro
H=13.28+(0.5∗3.5)
H=15.03 m

 Taco
T =0.5∗3.5
T =1.75 m

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


 Longitud de la carga de fondo
Lf =T
Lf =1.75 m

 Longitud de la carga de columna


Lc=15.03−1.75−1.75
Lc=11.53 m

 Número de taladros por disparo


(20 mts∗40 mts )/disp
¿ tal /disp=
(3.5 mts∗3.5 mts)/tal
¿ tal /disp=65.31 65tal

b. Parámetros de carga para la voladura


 Carga de Columna por taladro
π∗0.16512
Qc= ∗11.53∗0.95∗1000
4
Qc=234.50 Kg ANFO

 Carga de Fondo por taladro


π∗0.16512
Qf = ∗1.75∗1.35∗1000
4
Qf =50.58 Kg emulsion

 Cantidad de explosivo por disparo


Q/disp=(234.50+50.58)∗65 tal /disp
Q/disp=18530.20 Kg explosivo /disp

 Tonelaje por disparo


Tm /disp=20∗40∗15.03∗2.75
Tm /disp=33066 TM

 Factor de Voladura
18530.20
FV =
33066
FV =0.56 Kg explosivo /TM

4. En una cantera se extrae roca con una resistencia a la compresión simple de


150MPa en bancos de 10 metros de altura. La perforación se realiza con un equipo
rotopercusivo de martillo en cabeza con un diámetro de 89 mm. Los explosivos
utilizados están constituidos por un hidrogel encartuchado de 75 mm de diámetro y
ANFO a granel, con unas densidades respectivas de 1,2 y 0,8 gr/cm3.
Se desea determinar el esquema de perforación y la distribución de cargas
manteniendo los barrenos bajo una inclinación de 20°. Considerar que el peso
ejercido por la columna aumenta el diámetro de los cartuchos en 10%.
Para determinar la longitud de barreno, usar la fórmula de López Jimeno:
H β
L=
cos β (
+ 1−
100)∗J

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


Realizar los cálculos en función a las siguientes tablas:

 Sobre perforación
J=12∗0.089
J=1.1 m

 Retacado
T =32∗0.089
T =2.8 m

 Piedra
B=35∗0.089
B=3.1 m

 Espaciamiento
S=43∗0.089
S=3.8 m

 Longitud de Barreno
10 20
L=
cos 20 (
+ 1−
100 )
∗1.1
L=11.5 m

 Volumen de arrancado
3.1∗3.8∗10
VR=
cos 20
VR=125.4 m3

 Rendimiento de arranque
125.4
RA=
11.5
RA=10.9 m3 /m

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


 Longitud de carga de fondo
lf =40∗0.089
lf =3.6 m

 Carga de fondo
π∗0.08252
Qf = ∗3.6∗1.2∗1000
4
Qf =23.1 Kghidrogel

 Concentración de la carga de fondo


23.1
qf =
3.6
q f =6.4 Kg/m

 Longitud de la carga de columna


lc =11.5−2.8−3.6
lc =5.1m

 Carga de columna
π∗0.0892
Qc= ∗5.1∗0.8∗1000
4
Qc=25.4 Kg ANFO

 Concentración de la carga de columna


25.4
q c=
5.1
q c =5.0 Kg/m

 Carga de barreno
Qb=23.1+25.4
Qb=48.5 Kg

 Consumo específico
48.5
CE=
125.4
CE=0.387 Kg /m3

5. En un yacimiento metálico las voladuras se perforan en un diámetro de 251 mm


con barrenos verticales, utilizándose dos tipos de explosivos, una emulsión para el
fondo en una longitud de 8D y densidad de 1.3 gr/cm 3, y el resto ANFO a granel
con una densidad de 0.8 gr/cm3.
Calcular los esquemas y cargas de explosivo del banco a volar, sabiendo que la
altura de banco es H = 12 mts. y la resistencia de la roca RC= 100MPa.

 Sobre perforación
J=8∗0.251
J=2.0 m

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


 Longitud de Barreno
L=12+2
L=14.0 m

 Retacado
T =32∗0.251
T =8.0 m

 Piedra
B=23∗0.251
B=5.8 m

 Espaciamiento
S=27∗0.251
S=6.8 m

 Volumen de arrancado
VR=5.8∗6.8∗12
VR=473.3 m3

 Rendimiento de arranque
473.3
RA=
14
RA=33.8 m3 /m

 Longitud de carga de fondo


lf =8∗0.251
lf =2.0 m

 Carga de fondo
π∗0.2512
Qf = ∗2∗1.3∗1000
4
Qf =128.65 Kgemulsión

 Concentración de la carga de fondo


128.65
qf =
2
q f =64.33 Kg / m

 Longitud de la carga de columna


lc =14−8−2
lc =4.0 m

 Carga de columna
π∗0.2512
Qc= ∗4∗0.8∗1000
4
Qc=158.34 Kg ANFO

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


 Concentración de la carga de columna
158.34
q c=
4
q c =39.58 Kg/m

 Carga de barreno
Qb=128.65+158.34
Qb=286.99 Kg

 Consumo específico
286.99
CE=
473.3
CE=0.606 Kg /m 3

Ing. VILLARREAL SALOME, Juan Pele – UNASAM – FIMGM.


Bibliografía

 Manual de Perforación y Voladura de Rocas


C. López Jimeno, E. López Jimeno y P. García
Tecnología y Seguridad Minera
2003

 Perforación y Voladura de Rocas


Mgt. Carlos R. Franco Méndez
CC.PP. Ingeniería de Minas - UNSAAC
2011

 Diseño de Voladuras a Cielo Abierto


Ing. César Ayabaca P.
EXPLOCEN

 Apuntes Varios de los cursos de Perforación y Voladura, Métodos de


Explotación Superficial y Control de Operaciones Mineras.
CC.PP. Ingeniería de Minas - UNSAAC

También podría gustarte